Está en la página 1de 1

COLEGIO NUESTRA SRA.

DEL CARMEN – LITERATURA - 4° AÑO SECUNDARIA ALUMNO/A:………………………………………

TP EJE III: COSMOVISIÓN MÍTICO-FABULOSA– LOS DÍAS DEL VENADO (PARTE I)

A partir de los capítulos “Vuelven las lluvias”, “¿Dónde está Kupuka?” y “Dos visitantes”
1A) Rastreá al menos 5 citas del texto en el que se reflejen los rasgos de la cultura husihuilke: sus ritos, costumbres,
creencias, su organización social, económica y familiar, su forma de ser, su modo de hablar, su vestimenta, etc.
1B) En grupos:
Opción 1: Realizá una ilustración de algún espacio relevante para la familia husihuilke protagonista (su casa, el
bosque, el Valle de los Antepasados) en el que intercales imagen 2D, al menos dos texturas y citas del texto que los
describan. Esas citas deben mezclarse con la imagen, formar parte de ella, a la manera de un collage.
Opción 2: Tomá algún objeto o personaje que se inscriba dentro de lo mítico-fabuloso. Realizá –o buscá– una
ilustración de él e intervenila con citas en las que se describa dicho objeto/personaje y se muestre lo mítico-fabuloso en él.
Vinculá, luego, en un texto, ese personaje/objeto con el prólogo.

A partir del capítulo “Una conversación importante”


2A) Releé el siguiente fragmento:
"Kush y sus cinco nietos se dispusieron a salir de aquella habitación. Pero antes de hacerlo, Kush volvió un poco sobre sus
pasos. Un sonido gutural, acompañado de un rápido movimiento de la lengua, salió de la boca de la anciana. El entusiasmo
fue general. Los niños giraron en ronda alrededor de Kush. Dulkancellin y Kupuka festejaron con una franca carcajada.
—De nuevo has ganado, madre —dijo el guerrero—. Suerte para ti.
Cucub no comprendía, en absoluto, qué era lo que estaba pasando.
—¡Mírate, hombre zitzahay! Has quedado pasmado —exclamó Kupuka—. Sucede aquí que Vieja Kush acaba de
anunciarnos, con el grito del agua, que escuchó caer la lluvia antes que nadie en esta casa. Eso le otorga un derecho que
podrá hacer valer cuando lo considere indispensable.
—¿Un derecho? Explícamelo mejor —pidió Cucub.
—Desde este momento, y hasta el comienzo de la próxima temporada de lluvias, ella puede por una vez imponer su
voluntad. ¡Así es la costumbre husihuilke! El que primero escuche la lluvia tendrá la facultad de decidir en caso de desacuerdo,
y siempre que lo disponga su entendimiento. Nada importa que no se trate del jefe de la familia, como acabas de verlo.
—Dijiste «siempre que lo disponga su entendimiento» ¿Eso significa que pueden decidir no utilizar su privilegio? —
preguntó Cucub.
—Ciertamente eso ocurre con frecuencia —Kupuka interrogó a la anciana: ¿No es verdad, Vieja Kush, que nunca has
utilizado lo que nuestro visitante llama «tu privilegio»?
—Nunca, nunca —respondió Kush mientras partía con sus nietos—. Nunca. Y eso está muy bien.
La mirada de Cucub se iluminó con un brillo especial.
—Quítame la última duda —pidió—. ¿Cómo saber que, verdaderamente, escuchó caer la lluvia quien dice haberla
escuchado.
—¡Zitzahay, qué mal conoces a los husihuilkes! —el tono de Kupuka no fue cordial.
Cucub se revolvió en su alfombra y murmuró una disculpa. Para entonces, la lluvia se descargaba feroz en Los Confines."

2B) Escribí un texto en el que:


 Se contextualice la escena de donde se extrajo esta cita.
 Se explique, con ejemplos del fragmento, cómo se da el encuentro cultural entre los husihuilkes y el zitzahay.
Prestar atención a los gestos de comprensión o incomprensión, las reacciones de los personajes, la/s figura/s
mediadora/s entre ambas culturas, las estrategias utilizadas para comunicarse, las operaciones de traducción
cultural que se despliegan, etc.
 Se compare a los husihuilkes con la figura y cultura de Cucub.

También podría gustarte