Está en la página 1de 27

TRABAJO FINAL

MACROECONOMÍA

Facultad de Ciencias Económicas y


Empresariales
Grado en administración y dirección de empresas

Realizado por: Javier Fernández y Tomás García


Profesor: Julio Herrera Revuelta

Valladolid, 9 de enero de 2021


ÍNDICE

 Sector privado …...................................................... páginas 4 a 6


Consumo Privado...................................................... página 4
Inversión Privada...................................................... página 5
CAPFIN, Ahorro e Inversión Privada.......................... página 6

 Sector Público........................................................ páginas 7 a 10


Consumo Público e impuestos …............................... página 7
CAPFIN, Ingresos y gastos Públicos ……………………...... página 8,9

 Análisis Conjunto CAPFIN público y privada…............página 11

 Condiciones a Largo plazo......................................... página 11

 PIB Potencial y output-gap....................................... página 12

 Saldo presupuestario...............................................páginas 13 a 15
Saldo presupuestario cíclico....................................... página 13
Saldo presupuestario estructural................................página 14
Saldo presupuestario discrecional..............................página 15

 Demanda Agregada..................................................... páginas 16 y 17

 VII. Oferta Agregada..................................................... páginas 18 y 19

 VIII. Bibliografía................................................................... página 20

 VIII. Actividad Final............................................................. página 21


Sector privado
 Consumo privado:

Como podemos ver, el consumo privado entre 1997 y 2008 no presentó grandes variaciones
no fue hasta después de la crisis del 2008, cuando se produjo un aumento muy notable en el
consumo privado esto, lo podemos explicar porque se produjo una bajada en los tipos de
interés pasando de hasta un 3,75% que llegó a alcanzar durante febrero del 2008 a un
interés del 1% que alcanzó a principios del 2009. También, vemos que desde el año 2013
hay una bajada considerable en el consumo privado y si nos fijamos en los tipos de interés,
vemos que desde el 2012 hasta el 2020, los tipos de interés sufrieron una subida, pasando
de un 0,25% en 2012 a un 1,75% que alcanzó en 2020. Si hacemos un análisis general,
vemos claramente que la línea de tendencia es creciente y que es prácticamente nula.

 Inversión privada
En este gráfico, podemos destacar el año 1996 ya que presenta el punto máximo de
inversión privada y si miramos como fue la presión fiscal en la república checa entre los años
1995 y 2020, vemos que es el punto en el que tiene una menor presión fiscal concretamente
un 33,1 %. Como bien sabemos, si se produce un descenso en los impuestos provocará una
subida en la inversión privada. Si nos fijamos en el año 2013, vemos que es el punto en el
que la inversión privada alcanzó el mínimo de inversión, pues bien, si buscamos cuál fue la
presión fiscal en ese año, observamos que fue de un 34,8%. Si bien es cierto que, durante
2017, 2018, 2019, presión fiscal fue algo superior que en 2013, no se observa un cambio
muy significativo en el gráfico y una de las razones podría ser las expectativas futuras ya que
una mejora de las expectativas futuras provocaría un aumento de la inversión.

 Capacidad de financiación. Ahorro e inversión privada

En la década previa a la crisis, podemos ver que el sector privado realizaba una inversión
superior al ahorro, en años como 1996, 1997, 1998 y entre 2004 y 2008 el CAPFIN era
negativo o muy próximo a 0, por lo que requería de financiación. Con la llegada de la crisis,
vemos como en los inicios hubo una necesidad de financiación más significativa de lo normal
en el sector privado, pero rápidamente se transformó en una CAPFIN del sector privado
positiva. Tiene sentido ya que con la llegada de la crisis la gente tiene miedo a invertir y no
lo hace, por lo que ahorran más que invierten, lo que provoca que dispongan de más
capacidad de financiación. De esta forma, en el período 2008-2013 la CAPFIN privada
aumentó bastante (a medida que aumentaba la crisis la gente cada vez invertía menos lo
que provocaba un aumento del ahorro). Finalmente, hasta 2019 la CAPFIN privada siguió
siendo positiva, salvo en algunos años como el 2017,2018 que fue negativa o con valores
muy próximos a cero, su capacidad de financiación fue disminuyendo hasta la llegada de la
pandemia del COVID-19, momento en el que volvió a experimentar un gran crecimiento.
En el escenario del sector privado los valores de la inversión y el ahorro se revierten. El
ahorro público en % del PIB es menor que la inversión privada en % del PIB y así se mantiene
durante todo el período entre 1995 y 2020. En una economía, salvo desequilibrios
temporales debidos a los mecanismos del sistema financiero, debe existir un equilibrio entre
el ahorro y la inversión. Si no crece el ahorro no crecerá la inversión. Sin una mayor
inversión no habrá crecimiento económico. Ahorro es el acto por el cual se sacrifica parte
del consumo en el presente, para poder invertir y producir más y así poder consumir más en
el futuro.

Sector público
Consumo público e Impuestos
Como se puede apreciar, los impuestos durante todo el gráfico se encuentran por encima
del consumo público salvo en el 2008, año en el que los valores son muy próximos ya que al
estallar la crisis en República Checa apenas aumento su consumo público, no confundir con
el gasto público. El Consumo público permite que el Estado se abastezca de los medios
necesarios para ofrecer, o financiar, una serie de productos y servicios al público. Esto, de
manera gratuita o cobrando un precio mínimo para cubrir principalmente los costes, pero
sin el objetivo de generar ganancias. Con la pandemia del covid (2019), aumenta el consumo
público y se produce una reducción de los impuestos.

El ahorro que realiza un país se realiza fundamentalmente para poder financiar las nuevas
inversiones que quiera acometer, lo que redundará en un mayor crecimiento de su
economía y, a largo plazo, en un mayor nivel de vida. La renta que genera un país se destina,
una parte al consumo y otra parte al ahorro, existiendo una relación directa entre dicho
ahorro y la inversión. En toda economía se cumple que el ahorro es igual a la inversión.
Tras la crisis de 2008, se observa cómo se produce un aumento muy considerable del ahorro
público, pero siempre situándose por debajo de la inversión pública, salvo entre 2014 y
2019. Con la llegada de la pandemia, vemos una caída del ahorro público.
En una economía, salvo desequilibrios temporales debidos a los mecanismos del sistema
financiero, debe existir un equilibrio entre el ahorro y la inversión. Si no crece el ahorro no
crecerá la inversión. Sin una mayor inversión no habrá crecimiento económico. Y lo mismo
ocurrirá al revés,
 Capacidad de financiación. Ingresos y gastos públicos

En cuanto al CAPFIN público, durante la década anterior a la crisis de 2008, vemos que
presenta unos datos muy negativos, sobre todo en el período 1995-2003, por lo que
requería financiación. Al llegar la crisis, los ingresos públicos disminuyen y los gastos
públicos aumentan provocando que requiera de más financiación aún. Incluso, tras la crisis
de 2008 vemos como los valores siguen siendo negativos durante todos los años posteriores
hasta el período 2016-2019 que presentó valores positivos (dejo de requerir financiación).
Con la llegada de la pandemia, la CAPFIN pública volvió a experimentar un gran descenso,
necesitando otra vez de financiación.
En relación con los gastos e ingresos públicos podemos ver que durante prácticamente toda
la serie temporal el gasto público es superior al ingreso público, es decir podemos asegurar
que durante buena parte del período el país presenta déficit público pudiéndose ver en el
primer gráfico, necesitando ser financiada en buena parte, como ya se podía observar en el
gráfico anterior en el que se describía la trayectoria del CAPFIN público.

Análisis conjunto del CAPFIN público y privado

Como se puede observar República Checa ha tenido necesidad de financiación hasta


mediados de 2012, lo que ha provocado un continuo aumento del endeudamiento del país y
relacionándolo con el segundo gráfico se puede afirmar que dicho endeudamiento ha sido
en su mayoría provocado por el mantenido déficit del CAPFIN público hasta 2015. A partir
de esta etapa con necesidad de financiación, comienza otra con mejores datos para el país,
logrando tener capacidad de financiación prácticamente en todo el trayecto hasta 2020 y
por lo tanto dejando de aumentar su deuda con respecto del resto del mundo.
Dado que la CAPFIN puede considerarse como el resultado de la diferencia entre las
exportaciones e importaciones de un país, podemos afirmar que República Checa importa
más de lo que exporta hasta 2012, que cambia la tendencia y la CAPFIN, pasa a ser positiva.
Teniendo en cuenta la media de todos los valores que ha tomado la CAPFIN que es (-
0,022767248), nos indica que durante todo este periodo en media ha necesitado un 2.28%
más de financiación de la que ha logrado alcanzar con respecto a su capacidad de
financiación.
Cabe destacar que la gran variación provocada en el transcurso de 2019 es debida a la crisis
provocada por la pandemia, similar a la trayectoria que alcanza a en la crisis de 2007.

Condiciones de largo plazo

Como se puede observar los valores de la CAPFIN durante todo el periodo no fluctúan
alrededor de cero, de hecho, la media de la CAPFIN es (-0,022767248). Relacionando esta
situación con el déficit exterior lo más seguro es que las condiciones de largo plazo no se
cumplan, lo cual analizaremos a continuación.
VALORES MEDIOS DESDE 1997:

TOTAL------------------ (1.01011982)

ac(1-t) ----------------- (0,51375097)

ai ------------------------ (0,309189073)

SUMA DE MEDIAS --- (1,03288707)

ag ----------------------- (0,20994703)

Las condiciones de largo plazo se cumplen cuando la CAPFIN= 0 y como “CAPFIN/PIB= 1 - (ac
* (1- t) + ai + ag)”, la suma correspondiente a “(ac * (1- t) + ai + ag)” debería de ser igual a 1
y debido a que República Checa no lo cumple ya que la suma corresponde con un valor de
(1.032887073), no se cumplen las condiciones de largo plazo.
PIB potencial y output-gap

En relación con estas dos vertientes del PIB, se puede observar que las desigualdades entre
ambas variables son poco pronunciadas, aunque cabe destacar que justo previamente a la
crisis financiera comienzan a suceder desviaciones en la estabilidad entre dichas variables,
causado por el PIB real, ya que se estaba alcanzando un crecimiento real bastante superior
al esperado para dicho periodo.
Como consecuencia de la crisis de 2007, el PIB real como es lógico comienza a retroceder su
crecimiento, sufriendo dichas consecuencias hasta una recuperación muy aproximada al PIB
potencial en 2015 y a partir de entonces manteniendo un ritmo de crecimiento similar al de
antes de 2007.
A partir del output-gap podemos observar la discrepancia entre los valores del PIB real y los
valores del PIB potencial, describiendo a su vez las etapas de crecimiento o recesión de la
economía dependiendo de si el output-gap es positivo o negativo respectivamente. Como se
puede observar el output-gap mantiene un perfil en buena parte inestable, destacando las
variaciones en el periodo comprendido entorno a 2007 como consecuencia del buen
funcionamiento de la economía mundial y la consecuente caída drástica del crecimiento,
sucediendo similar en el siguiente tramo del gráfico en el cual se describe cierta
recuperación de la economía hasta la nueva situación provocada por la pandemia.

Saldos presupuestarios
 Saldo presupuestario cíclico:

Este gráfico de dispersión representa relación entre el saldo presupuestario cíclico


(diferencia entre los ingresos recaudados y los gastos por parte del sector público teniendo
en cuenta la situación económica del país) y el output gap, describiendo una relación lineal
positiva entre ambas variables como así lo corrobora la línea de tendencia para nuestro país
que es “y=0.3877x + 0.021”, donde la pendiente es 0.3877, siendo este valor la variación
debida a los estabilizadores automáticos.
En relación con el coeficiente de determinación, presenta un valor muy próximo a 1, 0.9911,
por lo que presenta un poder explicativo considerablemente elevado, lo que permite
afirmar que las variaciones producidas en el saldo presupuestario cíclico son prácticamente
explicadas en su totalidad por el output-gap, ya que además el término independiente de la
ecuación (0.021) es poco relevante al ser tan pequeño.
Lo que sucede en términos económicos es que en épocas de expansión, el PIB real
evoluciona favorablemente (logrando superar el PIB potencial en determinadas situaciones)
y por lo tanto el output-gap aumenta al incrementarse las diferencias entre ambas
vertientes del PIB. Desde esta perspectiva de una etapa de crecimiento, el saldo
presupuestario también se ve incrementado ya que se recaudan más impuestos (logrando
mayores ingresos públicos) y se realiza un menor gasto público (menores prestaciones por
desempleo entre otros).
Comparación de saldos presupuestarios cíclicos (España - República Checa):

Para el caso de España: y=0.5969x + 0.0077, con un R^2=0.9997.


Relacionando la situación de República Checa con la de España, esta última presenta menor
incidencia por parte de los estabilizadores automáticos ya que el valor que toma la
pendiente en el caso de España (0.5969) es mayor que la que toma nuestro país (0.3877).
Comparando los coeficientes de determinación, España presenta también tiene un valor
muy próximo a 1.
 Saldo presupuestario estructural:

El saldo presupuestario estructural se basa en las diferencias surgidas entre los ingresos y
gastos públicos sin tener en cuenta la situación económica del país. Observando el gráfico
de líneas, se puede ver que ambos países mantienen un perfil similar durante los primeros
cuatro años, aunque con cambios generalmente más pronunciados en el caso de República
Checa. Concretamente en el periodo de recuperación de la crisis financiera, se puede
afirmar que República Checa obtiene mejores resultados que República Checa ya que no
tiene tanta necesidad de aumentar el gasto público de largo plazo.

 Saldo presupuestario discrecional:


Además de los estabilizadores automáticos de la economía, también tienen influencia sobre
el saldo presupuestario las decisiones de carácter discrecional, las cuales dependiendo de
cómo vayan dirigidas pueden estimular o contener la economía.
En cuanto a las políticas fiscales, pueden ser expansivas aumentando el flujo de dinero en la
economía mediante el aumento del gasto público y la reducción de los impuestos o
restrictivas en situación contraria.
Comparando ambas trayectorias de los países en cuestión se puede observar que ambos
países mantienen una trayectoria similar durante todo el periodo, aunque la crisis en España
alcanza una peor situación que en República Checa, lo que provocó un mayor
endeudamiento para poder generar el impulso fiscal que trajo la consecuente recuperación
de la economía.

DEMANDA AGREGADA
Por definición la demanda agregada cuantifica la totalidad de los bienes y servicios que la
economía de un país demanda para un determinado nivel de precios y periodo de tiempo.
En este caso vamos a estudiar los dos componentes de la demanda agregada a corto plazo
que son: el consumo cíclico y la inversión cíclica.
El consumo cíclico viene de la fórmula: 𝑐̃ = ((c-(c raya))/Y)*100, donde “C” es el consumo
privado a precios constantes e “Y” es el output-gap.

En nuestro caso, su ecuación sería la siguiente: y= 0,5236x-2,9042

Y el multiplicador sería: 1/(1-0,5236) = 2,099076406.

La línea de tendencia es: (Y = 0.5236X - 2.9042), teniendo en cuenta el valor que toma la
pendiente podemos estimar el cambio que se produciría en el consumo cíclico ante un
cambio en el output gap, en nuestro caso al aumentarse en una unidad el output gap, el
consumo cíclico aumentaría en 0,5236 unidades debidas al aumento del output gap menos
2.9042 debido al termino independiente de la recta estimada.

Como se puede ver, la R^2 no es alta (0.4011) luego podemos decir que la línea de
tendencia describe un poder explicativo bajo de la variable que queremos explicar, lo cual
indica que las variaciones producidas en el consumo cíclico no son explicadas en buena
parte por el output-gap.

En cuanto a otro factor imprescindible de la demanda agregada que es la inversión cíclica:

La línea de tendencia es: (Y=1.0718X - 19.709), la cual describe una relación positiva entre
las variables, siendo la pendiente 1.0718, a partir de lo cual se puede afirmar que según la
ecuación propuesta ante un aumento en una unidad del output-gap, la inversión cíclica
aumenta en 1.0718 unidades.

En relación con el r cuadrado, presenta un valor de 0.5322 unidades por lo que se puede
considerar que la ecuación explica en parte la relación existente entre la inversión cíclica y el
output-gap.
la ecuación en este caso sería: 𝑟 = 𝑟̅+ 𝑏ĩ
La relación lineal propuesta para estas variables es: Y=0.2093X + 7.1015, siendo “iy” la
pendiente que es 0.2093. En su caso describe una relación positiva por ello ante un
aumento en una unidad de la inversión cíclica, el tipo de interés aumenta en 0.2093
unidades.
ir= -1/b= -1/0.2093 = -4.778, nos indica cómo afecta el tipo de interés en la demanda de la
inversión cíclica.
Para hallar la inversión cíclica hemos usado la siguiente fórmula: ĩ= ((I-(I raya))/Y)*100,
donde “I” es la inversión total e “Y” es el output-gap.
En cuanto al coeficiente de correlación presenta un valor bajo (0.248), por lo que el poder
explicativo de la recta lineal es bajo, lo cual indica que las variaciones producidas en el tipo
de interés de largo plazo no son explicadas en buena parte por la inversión cíclica.
A partir de aquí se puede concluir que República Checa no sigue el modelo neoclásico de la
inversión ya que para los neoclásicos la inversión no está determinada por un tipo de interés
dado si no que depende de la eficiencia marginal de la inversión, concretamente afirman
que existe una relación negativa entre el tipo de interés de largo plazo y la inversión cíclica
lo cual para el caso de República Checa no sucede.

OFERTA AGREGADA
Hay que mencionar la Ley de Okun que mide la relación empírica entre las variables tasa de
desempleo y PIB Real, sigue la siguiente ecuación: u= ū - pỹ.
Como podemos ver, la ecuación de la línea de tendencia es: y= -0,2961x + 6,3232, la cual
describe una relación negativa entre la tasa de desempleo y el output-gap, por ello en el
supuesto de un aumento en una unidad del output-gap la tasa de desempleo disminuiría en
0.2961 unidades. Dicha relación negativa, la pendiente, corresponde con el coeficiente de
Okun para República Checa que es (0.2961).

Esta relación propuesta es lógica ya que al aumentar el output-gap significa que el PIB real
ha aumentado pudiéndose situar por encima del PIB potencial o no, pero en conclusión al
aumentar el valor del PIB real de la economía hay más oferta de trabajo y por lo tanto la
tasa de desempleo disminuye.

En cuanto al coeficiente de determinación su correspondiente valor es 0,1297, por lo que


presenta un poder explicativo bajo, por ello las variaciones producidas en la tasa de
desempleo apenas son explicadas por el output-gap.
A partir de la línea de tendencia del gráfico de dispersión tasa de desempleo y output-gap,
hallamos la tasa de desempleo de equilibrio que corresponde con el valor del término
independiente de la ecuación (6.3232), representada en este gráfico como una constante.

En el 2008 hay una gran subida de la tasa de desempleo como consecuencia de la crisis
financiera y durante el 2011-2013 se mantuvo en valores alrededor del 7% y si nos fijamos
en los años 2014 y 2019 vemos como hay una caída muy significativa de la tasa de
desempleo, esto es explicado por varias razones, la primera es que la economía de
República Checa: creció un 4,5% en 2017, la tasa de paro se encontraba en el 2,3%, la de
empleo superaba el 79%, la inflación se mueve cerca del 2% y las cuentas públicas presentan
superávit. Además, los salarios más bajos del país son los que más rápido están subiendo,
muestra de que las empresas demandan todo tipo de trabajadores. Y esta es una de las
claves que explica porque el país redujo tanto su tasa de desempleo, llegó a tener la tasa de
vacantes más alta de Europa con mucha diferencia. En términos absolutos, la República
Checa presenta 201.325 vacantes, una cifra que se ha duplicado desde 2015. También, hubo
un enorme crecimiento de los salarios el salario medio ha superado por primera vez en la
historia las 30.000 coronas mensuales situándose en las 31.646 (unos 1.122 euros), tras
incrementarse un 8% en términos nominales. Además, el mayor crecimiento relativo se ha
visto concentrado en las ramas con unos salarios más bajos, lo que provocado la reducción
de la diferencia salarial dentro del país.
Curva de Philips

La curva de Phillips trata de describir la relación empírica negativa entre la tasa de inflación
y la tasa de desempleo. La ecuación lineal de la curva de Phillips es: 𝜋t = 𝜋te - k(𝑢t − 𝑢̅) +
Etoa, siendo la Etoa la elasticidad de la oferta agregada.

Como se puede observar se cumple la relación inversa entre ambas variables, siendo la
pendiente (–0.1702), es decir ante un aumento en una unidad de la tasa de desempleo,
la tasa de inflación se reduciría en 0.1702 unidades

Si nos fijamos en el coeficiente de determinación, vemos que posee un valor de (–0,1718) es


decir la correlación es nula, ante valores altos de una de ellas le suelen corresponder valores
bajos de la otra y viceversa.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.uv.es/rdomenec/Fiscal/cdv_sp.pdf (saldos presupuestarios)
https://datosmacro.expansion.com/tipo-interes/republica-checa ( tipos de interés)
https://datosmacro.expansion.com/impuestos/presion-fiscal/republica-checa ( presión
fiscal)
https://www.monografias.com/trabajos36/keynes-macroeconomia/keynes-
macroeconomia2 (modelo neoclásico, Keynes)
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9172550/05/18/La-Republica-Checa-no-
tiene-techo-el-paro-cae-al-23-y-necesitan-trabajadores-de-todo-tipo.html ( desempleo
República Checa)

ACTIVIDAD FINAL
1.- Suponga que ℎ = 0,5; 𝑟̅= 2%; 𝜋̅ = 2%. Con los valores
obtenidos para su país:
a) ¿Cuál es el modelo de OA-DA que mejor describe la economía
de su país?. Escriba matemáticamente y represente las
Ecuaciones de OA y DA.

El modelo que mejor representa la economía de República Checa es el de expectativas


racionales

DA: Π= 𝜋̅ + (Etda- 𝑦̃)/(multiplicador*h) = 0.02 + (Etda - 𝑦̃) / 1.0495

Siendo “Etda” la elasticidad de la demanda agregada

OA: Πt = E(𝜋̅) +v* 𝑦̃ + Etoa = 0.02 + 0.03378𝑦̃ + Etoa

Siendo “Etoa” la elasticidad de la oferta agregada y “v” el producto de k y p (v= k*p = (-


0.1141)*(-0.2961))

La cual se obtiene a partir de la ecuación de Phillips y la de Okun que son:

Ec. Phillips: Πt = Πte - k(𝑢t − 𝑢̅) + Etoa = Πte - 0.1141* (𝑢t − 𝑢̅) + Etoa = 0.31 - 0.1141* 𝑦̃ +
Etoa
(𝑢t - 𝑢̅) = 𝑦̃ = (Πt - Πte -Etoa)/(-0.1141)

Ec. Okun: (𝑢t − 𝑢̅) = − 𝜌𝑦̃ ; (𝑢t − 𝑢̅) = − 0.2961𝑦̃

La situación planteada gráficamente se muestra en el gráfico siguiente, donde el punto de


equilibrio corresponde con el output-gap igual a cero y la inflación igual al 2%.
SP = 0.3877*(0) + 0.021 = 0.021%
U = (-0.2961)*(0) + 6.3232 = 6.3232%

b) Suponga la misma perturbación de demanda en el periodo 1 𝜀𝑑𝑎


= −10% . Obtenga gráfica y matemáticamente el output-gap y la
inflación de equilibrio en el periodo 1.

En este caso nos encontramos ante una perturbación de demanda negativa, para obtener el
output-gap sustituimos el valor de la elasticidad en la demanda agregada y despejamos el
sistema de ecuaciones igualando la demanda agregada a la oferta agregada:

DA1: Π= 0.02 + (-0.1- 𝑦̃) /1.049535

OA1: Πt = 0.02 + 0.03378 𝑦̃ + 0

𝑦̃ = -0.1354530 = -13.5453%

Y sustituyendo en la demanda agregada u oferta agregada el valor obtenido de output-gap,


obtenemos la inflación de equilibrio en el periodo 1:

Π= 0.01542 = 1.542%

GRAFICAMENTE:
Como se puede observar como consecuencia de la perturbación negativa de demanda la
demanda agregada se desplaza hacia la izquierda alcanzando un nuevo equilibrio y como es
coherente disminuye el output-gap y la inflación.

SP = 0.3877*(-13.5453%) + 0.021 = -5.23%

U = (-0.2961)*(-13.5453%) + 6.3232= 10.33%

c) Obtenga el ajuste y el equilibrio final. Obtenga


matemáticamente en todos los casos el efecto sobre el saldo
presupuestario cíclico y el desempleo.

Para obtenerlo matemáticamente igualamos la OA y la DA teniendo en cuenta que la


perturbación de demanda agregada ya se ha corregido, obteniendo así el output-gap de
equilibrio:

DA0: Π = 0.02 + (0- 𝑦̃) / 1.0495

OA0: Πt = 0.02 + 0.03378𝑦̃ + 0

Los resultados corresponden con la situación de partida ya que ya se ha corregido la


perturbación
A través del restablecimiento del equilibrio se logra volver a la situación inicial
correspondiente a través del desplazamiento de la DA1 hacia la derecha pasando a ser DA2.

2- Suponga que en su país, partiendo del equilibrio de largo


plazo, se produce una perturbación de oferta que dura dos
periodos 𝜀1 𝑜𝑎 = 2%.
a) Obtenga el output-gap y la inflación en el periodo 1.

En este caso lo que sucede es una perturbación de oferta positiva partiendo de una
situación de largo plazo, lo que significa que las elasticidades y el output-gap es cero. Para
hallar el nuevo equilibrio en el periodo 1 despejamos el siguiente sistema:

DA1: Π= 0.02 + (0 - 𝑦̃) / 1.0495

OA1: Πt = 0.02 + 0.03378𝑦̃ + 0.02

𝑦̃ = -0.02027 = -2.027%

Sustituyendo el output-gap obtenido en la oferta agregada o demanda agregada,


obtenemos la inflación de equilibrio en el periodo 1:

Π = 0.039315 = 3.9315%
Los efectos que se producen en el PIB y en la tasa de desempleo son:

SP = 0.3877*(-2.027%) + 0.021 = -0.7648%


U = (-0.2961)*(-2.027%) + 6.3232 = 6.9234%
b) Obtenga el ajuste y el equilibrio final

Como la perturbación de oferta se mantiene durante dos periodos, la elasticidad de la oferta


agregada sigue siendo del 2% en el momento 2. Para hallar el nuevo equilibrio en el
momento 2 se despeja el sistema sustituyendo los datos correspondientes en las ecuaciones
y teniendo en cuenta que la elasticidad esperada en este momento es la suma del valor de
la inflación del periodo previo más el valor de la perturbación de oferta (2% + 2% = 4%), ya
que así lo esperaban los individuos.

DA2: Π= 0.02 + (0 - 𝑦̃) / 1.0495

OA2: Πt = 0.04 + 0.03378𝑦̃ + 0.02

𝑦̃ = -0.040544 = -4.0544%

Π = 0.05863 = 5.863%

Los efectos que se producen en el PIB y en la tasa de desempleo son:

SP = 0.3877*(-4.0544%) + 0.021 = -1.5509%


U = (-0.2961)*(-4.0544%) + 6.3232 = 7.5237%

Gráficamente los equilibrios correspondientes a todo el proceso serían:


1) Situación de equilibrio inicial:

2) Periodo 1:

3) Periodo 2:

4) Periodo 3:
c) Suponga que en el periodo 2, el gobierno quiere que la tasa
de desempleo sea la de equilibrio de largo plazo. Calcule
gráfica y matemáticamente la política de demanda que debe
realizar.
En este caso lo que nos dice es que “𝑢t = 𝑢̅ =6.3232”.

Como la relación de Okun = (𝑢t − 𝑢̅) = − 𝜌𝑦̃ ; 0 = − 𝜌𝑦̃; 𝑦̃ = 0. Para resolver matemáticamente
la situación planteada despejamos las incógnitas del sistema mostradas a continuación,
teniendo en cuenta que la elasticidad de la oferta agregada toma un valor del 2%:

DA2: Π= 0.02 + (Etda - 𝑦̃) / 1.0495

OA2: Π2 = 0.02 + 0.03378𝑦̃ + 0.02

Como en la OA únicamente tenemos una incógnita ya que el valor del output gap le
conocemos, despejamos la inflación del periodo 2, quedándonos:

OA2: Π2 = 0.02 + 0.03378*0 + 0.02 = 0.04 = 4%

Después sustituimos en la demanda agregada el valor obtenido:

DA2: 0.04= 0.02 + (E2da - 0) / 1.04955; E2da = 0.02099 = 2.099%

Debido a que la elasticidad de la demanda es mayor que cero, deberá llevar a cabo una
política de demanda expansiva.

Se puede observar que la nueva oferta agregada, coincide con la oferta agregada en el
periodo 1 ya que cuando el output- gap es cero, la inflación en el caso de la oferta agregada
del primer periodo toma el valor del 4%.

d) Suponga que en el periodo 2 el objetivo es que la inflación


sea la de largo plazo inicial. Calcule gráfica y
matemáticamente la política de demanda que debe realizar.
Calcule el efecto sobre el output-gap, y el desempleo de dicha
política.
Lo que nos dice el enunciado es que 𝜋2 = 𝜋̅= 2%. Para resolverlo matemáticamente
planteamos el sistema, teniendo en cuenta que la elasticidad de la oferta agregada sigue
siendo el 2%:

DA2: 0.02 = 0.02 + (Etda - 𝑦̃) / 1.0495

OA2: 0.02 = 0.02 + 0.03378𝑦̃ + 0.02


Despejando el Output-gap de la oferta agregada nos queda que 𝑦̃ = -0.5921 = -59.21%

Y sustituyendo dicho valor en la demanda agregada, nos queda una ecuación con una sola
incógnita que es la elasticidad de la demanda agregada. Despejando se concluye que Etda =
-0.5921 = -59.21%

Ya que la elasticidad es menor que cero, deberá realizar una política de demanda
contractiva.

Como se puede observar la consecuencia de la aplicación de la política restrictiva de


demanda es la disminución del output gap y el aumento de la inflación.

También podría gustarte