Está en la página 1de 12

Tabla de contenido

I. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y BIENESTAR..........................................................2

¿Cuál ha sido el crecimiento nominal y real de la economía en los últimos años?.............2

¿Cómo ha repercutido dicho crecimiento en el bienestar general de la población?............2

¿Sus conclusiones afectan de alguna manera la distribución del ingreso en nuestro país?.2

II. CRECIMIENTO SECTORIAL...................................................................................3

¿Cuáles son los sectores que han sido motores del crecimiento en la última década y en
estos sectores, qué tan concentrada es la estructura de mercado?.......................................3

¿Cómo se ha comportado la inversión y en qué medida ésta ha sido financiada con ahorro
interno?................................................................................................................................4

III. PARTICIPACIÓN POR SECTOR INSTITUCIONAL Y FINANZAS PÚBLICAS. 5

¿Cómo ha variado la participación del Gobierno dentro de la demanda agregada?...........5

¿El gasto público y el consumo privado presentan tendencias similares?..........................5

¿El sector público ha sido el principal inversionista o, por el contrario, ha ido cediendo
terreno a la inversión privada?............................................................................................5

IV. APERTURA COMERCIAL Y SECTOR EXTERNO................................................7

Analice la apertura gradual de la economía:.......................................................................7

¿Cómo se han comportado las importaciones y exportaciones desde entonces?................7

¿Qué factores considera como determinantes del crecimiento de las importaciones?........8

¿Y de las exportaciones?.....................................................................................................9

CONCLUSIÓN.......................................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................11

1
I. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y BIENESTAR

¿Cuál ha sido el crecimiento nominal y real de la economía en los últimos años?


Como es bien sabido, la economía se mide a través del producto interno bruto (PIB), el cual
es el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo
determinado, ello con base en precios específicos dentro del mercado. Para conocer el
crecimiento porcentual en que creció la economía durante dicho periodo, es necesario
comparar el PIB de un año con el del año anterior, sin embargo, existen dos formas para
medir el crecimiento: el PIB nominal y el PIB real. En este sentido y conforme a los datos
expuestos por el INEGI (2020), es posible decir que, de acuerdo con los resultados del PIB,
en comparación con el trimestre anterior, hubo una disminución de (-) 17% en términos
reales. Esta tasa es 159 décimas inferior a la del anterior trimestre, cuando fue del -1,2%.
Lo anterior con base en la actualización del 26 de agosto de 2020.

Si se ordenara a los países en función de su PIB per cápita trimestral, hallaríamos que
México se encuentra en el puesto 45, “por lo que sus habitantes tienen, según este
parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 50 países listados” (Datosmacro,
2020).

¿Cómo ha repercutido dicho crecimiento en el bienestar general de la población?


Lamentablemente esta situación ha repercutido de manera negativa en el bienestar general
de la población ya que la economía tanto en México, como del mundo, se encuentra
estancada. Lo anterior se sustenta en datos presentados por El Economista (2020), donde se
explica que: “el BM estima el crecimiento mundial en 2.7% para el 2020, en 2.5% para el
2021, en 2.6% para el 2022. Por abajo de 3.3% en el 2017 y el 3.0% en el 2018”.

¿Sus conclusiones afectan de alguna manera la distribución del ingreso en nuestro


país?
Por supuesto, ya que la disminución en el PIB no resulta igual para cada habitante del país;
son los que tienen menos quienes resultan más afectados. Las circunstancias son obvias;
cuando la economía desacelera, tanto empresas, como tiendas, restaurantes, etc., pierden
ingresos por ventas, razón por la cual evidentemente buscarán reducir costos. Lo anterior

2
tiene como consecuencia que haya ventas bajas, por lo que se requerirán menos
vendedores, meseros, cocineros, etc. “Los dueños de las empresas pueden mitigar la caída
en sus ingresos ajustando sus compras de insumos y despidiendo empleados, incluso,
cambiando los términos de contratación de los empleados que conserven. Muchos
trabajadores perderán su empleo, otros, aceptarán deterioros en su salario o en sus
condiciones de trabajo con tal de mantener su empleo” (México ¿cómo vamos?, 2019). Por
ende, los proveedores del ingreso familiar se verán en una grave situación, la cual afectará
directamente en su economía. En conclusión, una desaceleración de la economía hace que
la brecha entre ricos y pobres se vuelva más grande.

II. CRECIMIENTO SECTORIAL

¿Cuáles son los sectores que han sido motores del crecimiento en la última década y en
estos sectores, qué tan concentrada es la estructura de mercado?
El sector exportador es uno de los mayores logros, entre 1990 y 2017, de acuerdo con
Diana López Hernández (2018), “las exportaciones del país, en dólares corrientes, se
acrecentaron más de 15 veces, pasando de 26,839 a 409,401 millones de dólares (mdd),
respectivamente. Especialmente extraordinaria ha sido la expansión de las exportaciones
manufactureras que en el mismo periodo aumentaron 26 veces, de 13,956 a 364,445 mdd.
En promedio, las exportaciones totales y manufactureras se expandieron a una tasa media
de 10% anual. Como parte de este éxito exportador, destaca el cambio en la composición de
las exportaciones que realiza el país, mientras que en los años previos a las reformas y el
cambio estructural el país exportaba, principalmente, petróleo, productos agrícolas y otros
minerales (aproximadamente 75% de sus exportaciones totales); actualmente cerca de 90%
de las exportaciones del país son manufacturas, mayoritariamente de media y alta
tecnología”.

Por otra parte, los subsectores más grandes del sector terciario son el inmobiliario y el
comercio que, en 2018, representaron el 28.68 por ciento del Producto Interno Bruto.

Su estructura en el mercado está poco concentrada, ya que se han exhibido bajas tasas de
crecimiento; “en los diez últimos años el sector creció a una tasa anual promedio de 0.7 por
ciento, la menor para cualquier sector” (Dinero en imagen, 2019).
3
¿Cómo se ha comportado la inversión y en qué medida ésta ha sido financiada con
ahorro interno?
Debido a la situación que estamos viviendo a causa de la emergencia sanitaria, “las
expectativas para la inversión extranjera en México durante el año son adversas y las
perspectivas para los años siguientes se consideran altamente inciertas.” (Expansión, 2020).
La inversión en México ha venido disminuyendo y en la actualidad equivale a menos de 20
por ciento del PIB.

El impacto del COVID-19 devino en una fuerte aversión al riesgo. Esto afectó los flujos de
capitales hacia las economías emergentes y por supuesto, México no fue la excepción, lo
cual se entiende por la búsqueda de activos de resguardo por parte de los extranjeros.

Actualmente, se ha visto afectado el ahorro interno ya que, el Banco de México tiene una
tasa de referencia para los instrumentos de deuda de 4.5 por ciento y el gobierno carga un
impuesto de 1.45 por ciento sobre estos rendimientos, lo que significa que los rendimientos
que obtiene una empresa o una persona por sus ahorros bancarios es de sólo 3.05 por ciento
anual, que es inferior al último dato de inflación anual, que fue de 3.99 por ciento.

Lo anterior significa que el ahorrador pierde por dejar de consumir. Es menester fomentar
el ahorro en el país para tener los recursos suficientes que eleven el monto de inversión que
se requiere para un crecimiento elevado de la economía.

A pesar de lo anterior, de acuerdo con la Comisión Nacional de Seguros y fianzas, “por


muchos años el ahorro externo ha sustituido, en mayor o en menor medida, al ahorro
interno en el financiamiento de la inversión. Únicamente en la década de los ochenta,
cuando el país tuvo restringido el acceso a los créditos externos, el ahorro interno excedió
el monto de inversión doméstica y México se convirtió en exportador neto de capital”.

4
III. PARTICIPACIÓN POR SECTOR INSTITUCIONAL Y FINANZAS
PÚBLICAS

¿Cómo ha variado la participación del Gobierno dentro de la demanda agregada?


De acuerdo con Orlando Delgado Selley (2019), “la información del tercer trimestre del
año [2019] comparado con el año anterior, es decir, con la información del tercer trimestre
de 2018, muestra que la demanda agregada de bienes y servicios se contrajo 0.2 por ciento.
Esta contracción se debe al “comportamiento de la inversión, en su componente de capital
fijo, que se redujo 6.4 por ciento, así como del consumo del gobierno que cayó 1.9 por
ciento en estos cuatro trimestres (septiembre 2018-septiembre 2019) [...] Los factores
claves para que la economía tenga un desempeño acorde con los requerimientos nacionales
son, en primer lugar, la inversión y después el consumo del gobierno”.

Un incremento del gasto del gobierno de 100 pesos (o cualquier otra cantidad) implica que
tanto la producción como la demanda agregada aumenten, por lo tanto, la participación del
gobierno, en su variación, es un factor de suma importancia para la demanda agregada.

¿El gasto público y el consumo privado presentan tendencias similares?


El consumo privado contribuye aproximadamente 65% del PIB y, de acuerdo con la
Estimación de Gasto público para 2020, “El gasto neto total para 2020 que el Ejecutivo
Federal somete a la consideración de la Cámara de Diputados asciende a 6,096.3 mil
millones de pesos, 0.8% mayor en términos reales al aprobado para el ejercicio fiscal
anterior. Del total estimado, 72.1% corresponde a gasto programable y la diferencia, 27.9%
a erogaciones de naturaleza no programable”. Los egresos del sector público ascienden a
6,096,335.8 mdp, lo que se traduce en un 23.2% al PIB. Como podemos observar, la
contribución del consumo privado es significativamente mayor que la del gasto público, por
lo que no se encuentran tendencias similares.

¿El sector público ha sido el principal inversionista o, por el contrario, ha ido


cediendo terreno a la inversión privada?
En efecto, por muchos años el principal inversionista fue el gobierno, sin embargo, de
acuerdo con Expansión (2019), el gobierno extendió una invitación al sector privado para
invertir en comunicaciones y transporte, esto apertura el terreno de la inversión privada.

5
Dicha invitación se basa en la implementación de programas para “abrir la puerta a los
inversionistas privados en materia de comunicaciones y transportes y ver qué montos y
modalidades pueden participar”.

Actualmente, en este contexto, el gobierno de AMLO se ha puesto en entredicho debido a


los rumores que existen en torno a una negación de su parte para la inversión extranjera en
sector privado. “La controversia ocurre tras una carta en la que legisladores republicanos y
demócratas denunciaron la semana pasada que López Obrador violaría el Tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por su intención de fortalecer Petróleos
Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”. (Forbes, 2020).

Susana González G. escribió el año pasado para La Jornada un artículo llamado IP invierte
hasta 6.7 veces más que el sector público: Hacienda, en el cual sostiene que, la “inversión
pública en 2018 sólo representó el 2.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) de
México, una de las más bajas de América Latina e incluso también del registro que el país
tuvo en otros años, pero “atacar las bajas inversiones públicas no se va a resolver de un día
para otro””.

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera (2020) menciona que “la inversión del sector
privado, en particular la de largo plazo, es central para el crecimiento y desarrollo del país,
pues el capital privado nacional y extranjero invierte casi siete veces más que el público”.
Asimismo, señala que la inversión privada nacional y extranjera es extremadamente
importante en México, ya que el país invierte alrededor de 22 por ciento del PIB y el
gobierno federal y otros gobiernos estatales invierten alrededor de 3 por ciento del PIB,
esto quiere decir que el sector privado invierte alrededor de siete veces más de lo invierte el
gobierno, por ende, la mayoría de la inversión en México viene del sector privado.

6
IV. APERTURA COMERCIAL Y SECTOR EXTERNO

Analice la apertura gradual de la economía:


¿Cómo se han comportado las importaciones y exportaciones desde entonces?
En el mes de abril del presente año, las exportaciones totales de México presentaron una
caída anual de 40.9%. este ha sido el mes con el descenso más pronunciado hasta ahora,
debido a las afectaciones a la economía nacional por la emergencia sanitaria. De acuerdo
con el INEGI, “durante el cuarto mes de 2020 el valor de las exportaciones de mercancías
alcanzó los 23 mil 385 millones de dólares (mdd), un monto que se formó por 758 mdd de
exportaciones petroleras y 22 mil 626.8 mdd de no petroleras”, presentándose serias caídas
en estos dos últimos componentes, especialmente en la parte de los envíos petroleros, que
reflejaron un descenso anual de 66.4% en el mismo mes, mientras que las no petroleras lo
hicieron en un 39.4%.

Con base en la información anterior, el INEGI dio a conocer que durante abril de 2020 se
registró un déficit comercial de (-) 3,087 millones de dólares, saldo que se compara con el
superávit de mil 510 millones de dólares obtenido en abril de 2019. En los primeros cuatro
meses de este año, la balanza comercial presentó un superávit de 635 millones de dólares.

En cuanto a las cifras de julio 2020, de acuerdo con el comunicado de prensa del INEGI, el
valor de las exportaciones de mercancías en el mes en cuestión fue de 35,662 millones de
dólares, cifra integrada por 34,258 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por
1,404 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones
totales tuvieron una reducción anual de (-)8.9%, la cual fue resultado de disminuciones de
(-)7.2% en las exportaciones no petroleras y de (-)36.5% en las petroleras. Al interior de las
exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos cayeron a una tasa anual de
(-)7.3% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en (-)6.6 por ciento. Con series
ajustadas por estacionalidad, en julio del año actual las exportaciones totales de mercancías
reportaron un crecimiento mensual de 9.81%, el cual fue resultado de alzas de 10.18% en
las exportaciones no petroleras y de 1.46% en las petroleras.

Por otra parte, de acuerdo con el mismo comunicado, el valor de las importaciones de
mercancías sumó 29,864 millones de dólares, monto que implicó una variación anual de

7
(-)26.1%, dicha cifra fue reflejo de descensos de (-)24.1% en las importaciones no
petroleras y de (-)44.4% en las petroleras.

Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron retrocesos anuales de


(-)39.3% en las importaciones de bienes de consumo, de (-) 25% en las de bienes de uso
intermedio y de (-) 15.9% en las de bienes de capital.

En lo que respecta a las cifras de la Balanza Comercial de septiembre 2020, el valor de


las exportaciones de mercancías fue de 38,547 millones de dólares, lo que representó un
aumento anual del 3.7 %. Este dato se integró por 37,070 millones de dólares de
exportaciones no petroleras y por 1477 millones de dólares de petroleras. Las exportaciones
totales reportaron un aumento anual del 3.7 %, el cual fue resultado de la combinación de
un incremento de 5.1% en las exportaciones no petroleras y de una caída del 22.1 % en las
petroleras. El valor de las importaciones de mercancías sumó 34,163 millones de dólares,
monto que implicó un descenso anual del 8.5 %. Dicha cifra fue reflejo de reducciones del
6.5 % en las importaciones no petroleras y del 27.4 % en las petroleras.

Cabe mencionar que, a pesar de la emergencia sanitaria, México se mantiene como


principal socio comercial de Estados Unidos en lo que va de 2020. El comercio total,
sumando exportaciones e importaciones, entre México y Estados Unidos ascendió a 337
mil 481 millones de dólares entre enero y agosto (Usla, 2020).

De acuerdo con datos de la Oficina del Censo estadounidense publicados a principios de


este mes, el intercambio comercial de Estados Unidos con México ha sido superior al
observado con Canadá (335 mil 269 millones de dólares) y con China (332 mil 245
millones de dólares).

¿Qué factores considera como determinantes del crecimiento de las importaciones?


En definitiva, los factores determinantes del crecimiento es la importación de gasolina
(10.24%), automóviles (9.42%) y los circuitos integrados monolíticos digitales (8.94%),
según datos del INEGI.

Asimismo, un factor muy importante es la apertura comercial iniciada desde la crisis de


1982, durante la cual había tarifas muy elevadas a la importación y un significativo número

8
de barreras no arancelarias, al final de ese año, de acuerdo con Zabludovsky (2005), las
restricciones cuantitativas cayeron a 37% de total de todas las importaciones.

La política más importante dentro del proceso general de apertura comercial en México es
la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “La negociación
entre los países participantes: México, Estados Unidos y Canadá, concluyó
satisfactoriamente en 1993 y la puesta en marcha del TLCAN comenzó en enero de 1994.
Desde entonces, la balanza comercial entre México y Estados Unidos ha mejorado
notablemente en favor de México” (Rodríguez, 2009).

¿Y de las exportaciones?
Los factores más fuertes como determinantes en el crecimiento de las exportaciones son las
industrias dedicadas a exportar equipo de transporte y productos electrónicos, ya que
contribuyen con el 50% de las exportaciones que realiza México a Estados Unidos.

Hasta agosto del presente año y de acuerdo con El Financiero (2020), “los envíos de equipo
de transporte ascendieron a 62 mil 64 millones de dólares, lo que se traduce en una
reducción anual de 28.4%”. En tanto, el rubro de electrónicos se ubicó en 39 mil 636
millones de dólares, por lo que únicamente se encuentra 5.75 por debajo de lo observado el
año anterior (Usla, 2020).

CONCLUSIÓN
A manera de conclusión es necesario decir que la economía mexicana ha venido perdiendo
eficiencia del capital y de la inversión en los últimos años, razón por la cual entró en una
fase de lento crecimiento. A pesar de que la economía mexicana es intensiva en cuanto a
trabajo se refiere, tiene una función de producción que reporta una baja elasticidad, lo que
se traduce en baja eficiencia y productividad de la inversión y del capital. En conformidad
con Eduardo Loría (2010), “a pesar de que México ha reducido la brecha de capital por
trabajador respecto a la economía estadounidense y que el coeficiente de inversión privada
ha recuperado los niveles que generaron los más altos crecimientos del PIB, el crecimiento
del producto per cápita y de la productividad laboral, del capital y total factorial se han
rezagado”. Por consiguiente, es menester considerar que, para lograr un mejor desempeño
económico, es fundamental centrarse en: a) la aplicación de políticas y de reformas que
mejoren el estado de derecho, la institucionalidad y la eficiencia macroeconómica general;
9
b) la aplicación de políticas que faciliten a la industria nacional y de exportación una mejor
integración a la globalización; con especial atención en la diversificación de los mercados
de exportación; c) exploración de alternativas a nivel de sectores específicos que generen
economías de escala en su interior y beneficien al resto del sistema; d) hacer un esfuerzo
para la generación de incentivos que eleven la productividad total con la finalidad de
incrementar la eficiencia de la inversión pública y privada, ya que, tal como lo expresa
Rubio (2006): “la certidumbre institucional (política y jurídica) y la seguridad de las
personas son vitales; cuando no existen o son bajas, puede haber inversiones masivas en
infraestructura que no necesariamente se traducirán en crecimiento económico”.

Consideramos que, para la elaboración de análisis e investigaciones futuras, será importante


tomar en cuenta las acciones financieras que México ha tomado en colaboración con la
banca comercial de desarrollo y con el Banco Central, para explicar de manera más
detallada las medidas implementadas para evitar una crisis financiera ante la emergencia
sanitaria que estamos viviendo, ya que, dicho suceso, en definitiva, ha marcado un antes y
un después en la actividad económica de nuestro país.

10
BIBLIOGRAFÍA
- Banco de México. (2020). Indicadores. Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/

- Banco mundial. (2020). Establecer las bases de una recuperación resiliente. Recuperado
de: https://www.bancomundial.org/

- Datos macro. (2020). México registra un descenso del PIB en el segundo trimestre.
Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/pib/mexico

- Delgado, O. (2019). Demanda agregada. La Jornada. Recuperado de:


https://www.jornada.com.mx/2019/12/26/opinion/015a1eco

- Dinero en imagen. (2019). ¿Cuál es el motor de la economía nacional? Recuperado de:


https://www.dineroenimagen.com/grupo-financiero-multiva/cual-es-el-motor-de-la-
economia-nacional/109236

- El Financiero. (2020). La inversión y el ahorro son fundamentales para crecer.


Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/benito-solis/la-inversion-y-el-
ahorro-son-fundamentales-para-crecer

- Forbes Staff. (2020). AMLO niega que su gobierno frene la inversión privada a energías
limpias. Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/politica-amlo-niega-
que-su-gobierno-frene-la-inversion-privada-a-energias-limpias/

- González, S. (2019). IP invierte hasta 6.7 veces más que el sector público: Hacienda. La
Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2019/04/30/ip-
invierte-hasta-6-7-veces-mas-que-el-sector-publico-hacienda-4673.html

- INEGI. (2020). Por actividad económica. Recuperado de:


https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

- Juvera, J. (2020). Inversión extranjera en México, ¿qué esperar en los siguientes meses?
Expansión. Recuperado de: https://expansion.mx/opinion/2020/07/28/inversion-extranjera-
en-mexico-que-esperar-en-los-siguientes-meses

11
- López, D. (2018). Evolución de la economía mexicana en el periodo 1990-2017 y
opciones de política para el crecimiento. Recuperado de:
http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/413/02Evoluciondelaeconomia.pdf

- Loría, E. (2009). Sobre el lento crecimiento económico de México. Una explicación


estructural. SciELO. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-16672009000400002

- Marcos, L. (2019). El gobierno invitará al sector privado a invertir en comunicaciones y


transporte. Expansión. Recuperado de: https://expansion.mx/empresas/2019/06/11/el-
gobierno-invitara-a-privados-a-invertir-en-comunicaciones-y-transporte

- México ¿cómo vamos? (2019). Menor crecimiento económico afecta a quien menos tiene.
Recuperado de: https://mexicocomovamos.mx/?s=contenido&id=1287

- Redacción T21. (2020). Exportaciones mexicanas caen 40.9% en abril. T21mx.


Recuperado de: http://t21.com.mx/logistica/2020/05/25/exportaciones-mexicanas-caen-
409-abril

- Rodríguez, S. (2020). Sector privado es esencial para crecimiento y desarrollo, asegura


Hacienda. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/negocios/hacienda-sector-
privado-esencial-mexico-crezca

- Usla, H. (2020). Pese a pandemia, México se mantiene como principal socio comercial de
EU en lo que va de 2020. El Financiero. Recuperado de:
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/pese-a-pandemia-mexico-se-mantiene-como-
principal-socio-comercial-de-eu-en-lo-que-va-de-2020

12

También podría gustarte