Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN BOLIVIA EN EL SIGLO XXI”

INTEGRANTES:

- Cuti Vargas Noemi Lisbeth


- Ramos Guachalla Mayerli Adriana
- Rivera Nina Rashel Dana
- Rocha Parra Jorge Alejandro
- Sarzo Sánchez Rocio Rosario

MATERIA: Administración Financiera (AFI)

DOCENTE: Carlos David Ruiz M. MBA. MFE.

SEMESTRE: Quinto, Paralelo 3

FECHA DE ENTREGA: 29/11/2021

LA PAZ – BOLIVIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................3

ANTECEDENTES..............................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................3

DESARROLLO...................................................................................................................4

Evolución de las finanzas en Bolivia en el siglo XXI.....................................................4

Ingresos por impuestos...............................................................................................7

Ingresos por hidrocarburos.........................................................................................8

Gastos corrientes........................................................................................................9

Déficit y más endeudamiento....................................................................................10

JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................11

CONCLUSIONES.............................................................................................................12

RECOMENDACIONES....................................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se mostrará la Evolución de las finanzas en Bolivia en el siglo
XXI, como también se mostrarán los objetivos que se buscarán a lo largo del viaje de
esta investigación, como bien sabemos las finanzas en el siglo XX era muy diferente de
lo que es ahora, es por eso que se busca tener el conocimiento de esta evolución, y lo
más importante como es que se comportó en Bolivia dicha investigación.

ANTECEDENTES
La eficiencia en el desempeño de la Administración Tributaria tiene como origen, el
proceso de fortalecimiento institucional iniciado el 22 de diciembre del año 2000, a
través de la promulgación de la Ley No. 2166, que posibilitó la creación del Servicio de
Impuestos Nacionales (SIN), concibiéndose la profesionalización e institucionalización
de los cargos públicos, la organización y sistematización de sus procedimientos
internos, la creación de instancias estratégicas como la hoy extinta Gerencia Sectorial
de Hidrocarburos o la Gerencia Nacional de Servicio al Contribuyente e,
indudablemente, las inversiones destinadas a adecuar a esta Entidad a las necesidades
tecnológicas del Siglo XXI.

Evidentemente el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ha dado continuidad a


este proceso y, como consecuencia de la estabilidad macro económica, se evidenciado
en el mercado interno, mayores recaudaciones en el Impuesto al Valor Agregado (IVA)
y en el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE).

OBJETIVO GENERAL
Investigar y entender la evolución de las finanzas en Bolivia del siglo XXI para poder
hacer un análisis en cuanto a los hechos reales que fueron atravesando en el
transcurso de este tiempo y así conocer la situación del país y que fundamentos
utilizaron para poder salir adelante.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar cada etapa que ha pasado las finanzas en Bolivia en el siglo XXI.
 Identificar la situación económica actual que atraviesa el país en los últimos
años.
 Conocer la posición de crecimiento en la que se encuentra el país en
Latinoamérica.
 Identificar las causas externas que pueden afectar al crecimiento del país.
 Proponer soluciones que puedan mejorar la situación financiera de Bolivia.

DESARROLLO
Evolución de las finanzas en Bolivia en el siglo XXI
Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía,
surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo pasado. La
actividad financiera existe desde el primer momento en que se utiliza el dinero como
medida de valor e instrumento de cambio de cualquier tipo de transacción. Desde
épocas muy remotas, la obtención de beneficio económico ha sido de gran importancia
para el hombre, como medio de garantizar su subsistencia y mejorar su calidad de vida.
Cualquier tipo actividad económica ya sea de carácter comercial o de prestación de
servicios está inmersa dentro de este proceso de actividad financiera.

Las finanzas en Bolivia 2021 se enfocan en la obtención de ingresos, realización de


gastos y gestión de la deuda pública del Estado.

En su evolución Bolivia se perfila para encabezar nuevamente el crecimiento


económico de América Latina, de acuerdo a datos del Ministerio de Economía, el país
sudamericano experimentó cifras récord de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
en 2013 cuando alcanzó 6,8 por ciento, en 2014 con 5,5 por ciento, en 2015 con 4,9 por
ciento, en 2016 con 4,3 por ciento, en 2017 con 4,2 por ciento, y en 2018 repitió con 4,2
por ciento. En 2020 la economía cerró con un decrecimiento de más del 10 por ciento,
que no se había experimentado desde los años 80. Así manifestó que el Índice General
de Actividad Económica (IGAE) tuvo un crecimiento del 8,7 por ciento hasta junio de
este año, como resultado de las políticas gubernamentales destinadas a la reactivación
de la economía nacional y la generación de empleo. Con la reactivación de inversiones,
la dinamización de la oferta y demanda interna, entre otros, impulsan el crecimiento
económico de Bolivia este 2021, que bordeará el 5 por ciento, cercano a las
proyecciones de la media regional.

Entre los organismos internacionales ubican a Bolivia con importantes proyecciones


que están por la media regional del 5,5 por ciento. La Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó un crecimiento para Bolivia este 2021 de
5,1 por ciento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 5,5 por ciento y el Banco
Mundial (BM) de 5,5 por ciento. Estas proyecciones están incluso por encima del
cálculo del gobierno, que lo fijó en 4,4 por ciento. Para este año, la CEPAL, el FMI y el
BM consideran que la región de Latinoamérica y el Caribe, gravemente afectada por la
COVID-19, tendrá una positiva recuperación económica, aún exigua, para superar la
histórica contracción del año pasado por la pandemia.

La reactivación con el aumento de la actividad económica, las inversiones y el superávit


comercial, además de sostener la estabilidad con una inflación controlada y un tipo de
cambio inamovible, entre otros.
Entre la realización de gastos se hizo un análisis del Presupuesto General del Estado
2021

o La situación de las finanzas públicas registra un constante deterioro,


principalmente desde el año 2015, lo que se profundizó con la crisis del
coronavirus.
o Los ingresos por impuestos previstos para el 2021 reducen en más de 20%, en
comparación con gestiones previas.
o Al efecto, los gobiernos subnacionales, principalmente municipios que dependen
en gran medida de la coparticipación de impuestos, registran una disminución
considerable de sus recursos.
o Finalmente, se habría detenido la expansión del gasto corriente que se dio por
muchos años, pero el nivel alcanzado estaría muy por encima respecto a la
disponibilidad de los disminuidos ingresos.
o Como resultado, nuevamente se tiene programado un nivel de déficit (9,7% del
PIB), lo que implicará un incremento significativo de la deuda pública.
o La situación fiscal del país está llegando a una situación límite, con claras
señales de insostenibilidad.

Los datos que se presentan corresponden al Presupuesto aprobado para la gestión


2021, después de los ajustes realizados por el actual Gobierno en diciembre 2020 al
proyecto de presupuesto presentado por el Gobierno anterior; y también a datos del
Programa Fiscal Financiero 2021 suscrito entre el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas y el Banco Central de Bolivia, en marzo de 2021.

Ingresos por impuestos


Los ingresos por impuestos (recaudados por el Nivel Central), que tenían un
comportamiento creciente hasta la gestión 2015, registran en adelante una disminución
y estancamiento, en el marco del contexto de desaceleración de la economía de los
últimos años. No se tienen datos de las recaudaciones del año 2020, solamente del
presupuesto inicial, que no registraba todavía la caída adicional de ingresos debido a la
crisis del coronavirus. En cambio, el presupuesto 2021 registra este efecto de la caída
de ingresos, incluyendo la del año pasado. Los ingresos por impuestos previstos para el
2021 presentan una reducción de más de 20%, en comparación con años anteriores.
Ingresos por hidrocarburos
Los ingresos por hidrocarburos provenientes del IDH (Impuesto Directo a los
Hidrocarburos) y las regalías disminuyeron a partir del año 2015, hasta un nivel
bastante por debajo de lo alcanzado en los últimos años de la bonanza (2013–2014);
principalmente por la caída de los precios internacionales de hidrocarburos, y también
debido a la disminución de los volúmenes de producción y exportación. De igual
manera, aún no se tienen datos de lo efectivamente recaudado en el año 2020, pero
siendo que se dio nuevamente una caída de los precios internacionales, las
recaudaciones de 2020 habrían estado por debajo del presupuesto inicialmente
presupuestado.
Para el año 2021 se ha previsto una recaudación de Bs 9.850 millones, similar al
promedio de los últimos años, pero bastante menor a lo registrado al periodo de la
bonanza; sin embargo, los primeros meses de esta gestión se ha registrado un
incremento de los precios internacionales del barril de petróleo, lo que, dependiendo de
otros factores, podría significar una leve mejora en la recaudación de la gestión 2021,
en un escenario general negativo del sector

Gastos corrientes
Los gastos corrientes tuvieron un significativo crecimiento durante el período de
bonanza e incluso después. Si bien no se tienen datos de la ejecución de 2020, de
acuerdo con el presupuesto aprobado que refleja la intención de gasto, finalmente en
2021 se habría detenido la expansión del gasto corriente e incluso se daría una leve
disminución.

La evaluación financiera contempla, en su análisis, a todos los flujos financieros

Las finanzas públicas son la disciplina que se enfoca en la obtención de ingresos,


realización de gastos y gestión de la deuda pública de un Estado.
Como se observa en el gráfico, se tiene presupuestado un monto de Bs 129.807
millones como gastos corrientes del Sector Público para el año 2021, menor en 5,9%
con relación al presupuesto 2020. Por otro lado, dentro de los gastos corrientes, el ítem
de sueldos y salarios no registra una disminución, incluso se habría programado un leve
incremento.

Déficit y más endeudamiento


Para 2021 se registra nuevamente un déficit (más gastos que ingresos) por octavo año
consecutivo, resultado de un escenario con menores ingresos, pero con un alto 0nivel
de gastos.
En general, la tendencia del déficit de los últimos años presenta una tendencia a
profundizarse, situación que se ve agravada por la crisis del coronavirus. El déficit es
financiado con endeudamiento, es decir que se recurre a préstamos para financiar los
gastos que son mayores.

Siendo que el Presupuesto 2020 fue elaborado previo al momento de la pandemia es,
en cierta manera, el Presupuesto 2021 el que refleja el efecto de la crisis, registrando
una caída notable de los ingresos, principalmente los provenientes del rubro de
impuestos. Los ingresos totales que ya habían disminuido en las gestiones pasadas,
principalmente por la caída de la renta por hidrocarburos, ahora se contraen aún más
por la disminución de tributos, lo que no solamente afecta al presupuesto del nivel
central de gobierno, sino también a la disponibilidad de recursos de otras instancias,
como los gobiernos municipales. Con relación a los gastos, si bien el Presupuesto 2021
muestra que finalmente se habría detenido la tendencia creciente del gasto corriente de
muchos años, el nivel de gastos del Sector Público al que se habría llegado estaría muy
por encima de la disponibilidad de ingresos que se tiene. Con relación a la orientación
de la inversión, no se advierte mayor cambio con relación a la tendencia de las
gestiones pasadas; los sectores productivos, alternativos al extractivismo, siguen
siendo relegados.
El profundo déficit fiscal (ingresos menos gastos) y el consecuente endeudamiento de
los últimos años presentan una situación que muestra señales de insostenibilidad que,
en adelante, si no se realizan ajustes o reformas no solamente a nivel de las finanzas
públicas, sino de la economía en su conjunto, podrían desencadenar en problemas
mayores.

Se requieren abordar temas complejos de la agenda económica como el corregir los


desequilibrios macroeconómicos para preservar la estabilidad, un plan de reactivación
de la economía y un planteamiento de desarrollo que sea sostenible. Es preocupante
que, ante la compleja situación que se ha ido deteriorando por varios años, no se
advierte una reflexión y políticas que estén orientadas a solucionar estos problemas,
más aún, a pesar de las claras señales de insostenibilidad, se sigue con el mismo
discurso y orientación que ha conducido al país a esta complicada situación.

JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo está desarrollado para poder tener un conocimiento amplio y poder
generar un análisis a partir de datos reales de nuestro país, para así poder investigar
posibles soluciones a las coyunturas que hoy en día atravesamos, también el poder
registrar aquellos datos que sean más relevantes y que debemos tomar en cuenta al
momento de realizar una toma de decisiones.

Sabemos que las finanzas evolucionan constantemente, por lo que su estudio también
es constante, por ellos, nos enfocaremos en el caso de Bolivia, que aparte de tratarse
de nuestro país residente también estamos hablando de un país en los que los últimos
años pasó por varias situaciones tal y como los conflictos socio - políticos y la pandemia
que “indirectamente” provoca un retroceso sin lugar a duda.

Es por eso que, al tratarse de este país, nosotros vemos necesario el realizar un
análisis y diagnosticar cómo nos encontramos a nivel macro, también es imprescindible
poder recolectar los datos que vayamos a necesitar al momento de desarrollar el tema,
así es como podremos ver en el caso de Bolivia, cuánto evolucionó el tema de finanzas,
o si viéndolo de otro escenario, cuánto retrocedió.
También este trabajo fue realizado con el objetivo de identificar las fortalezas y
debilidades que tuvo el país para que pueda evolucionar o no, poder conocer qué tan
fuerte es ante las situaciones y cómo las pudo enfrentar.

CONCLUSIONES
Como pudimos observar, Bolivia aún se encuentra en un cierto déficit de crecimiento, al
ser un país tercermundista con falta de desarrollo el daño provocado por distintas
situaciones como la pandemia por Covid-19 o lo conflictos políticos es un tanto
irrecuperable, pero estamos avanzando a pasos pequeños.

También de acuerdo a los gráficos recolectados nos encontramos en el penúltimo lugar


de países con mayor crecimiento en Latinoamérica, mostrando cifras positivas, pero no
tan significativas, debemos empezar a adoptar otro tipo de alternativas o cambiar las
políticas que actualmente manejamos para poder crecer más.

Actualmente manejamos un déficit fiscal y un porcentaje de endeudamiento grande, el


cual se deduce que es un factor que no permite crecer al área financiera del país, tanto
que las políticas que están adoptando en el presente no ayudan del todo comparado
con la magnitud de problemas financieros que manejamos.

Los impuestos indudablemente son una fuente de ingresos muy significativos en el


país, pero ahora es algo más preocupante ya que de acuerdo a proyecciones
mostradas y con la situación actual estos impuestos están con tendencia a decrecer y,
por tanto, la evolución financiera junto con ella.

Algo bueno que se puede rescatar es que Bolivia está creciendo y está utilizando sus
recursos para hacerlo (aunque no todos) y está tratando de explotar la materia prima
que es producto de exportación, para poder tener una evolución positiva.

También como otro factor importante tenemos es que, nos encontramos mal a causa de
problemas externos que escapan de las manos del gobierno y que, por desgracia, no
estuvimos preparados para afrontar, la evolución financiera en este siglo es creciente,
pero no muestra los resultados esperados.
RECOMENDACIONES
1. Formular políticas públicas que favorezcan a los grupos desfavorecidos.

Dado que la pandemia tiene el mayor impacto en los grupos más vulnerables, con
contratos inestables y bajos ingresos, es necesario formular políticas públicas que les
ayuden a mejorar su empleabilidad y avanzar.

2. Ayudar a los colectivos más afectados a mejorar sus competencias.

Los jóvenes, las mujeres y los trabajadores temporales, así como aquellos con menor
formación, necesitan adquirir nuevas competencias para mejorar su empleabilidad. Este
es uno de los principales desafíos del mercado laboral ante la crisis de salud y se ha
intensificado desde entonces. Es una apuesta por el aprendizaje eficaz, puede ayudar a
los trabajadores a adquirir nuevas competencias en un entorno en constante cambio,
mejorarlas y reciclarlas profesionalmente, y es previsible que los requisitos de
capacidades técnicas sean muy elevados.

3. Dotar de más recursos de formación y orientación profesional.

Para ayudar a los desempleados y / o los colectivos más vulnerables a encontrar


empleo y mejorar sus competencias, es necesario invertir más presupuestos en
formación y orientación profesional. Específicamente, la orientación profesional jugará
un papel importante en el mercado laboral posterior al COVID-19 para orientar las
aspiraciones de las personas. Para ello, al tiempo que se fortalece la orientación
académica, se debe establecer un mecanismo de seguimiento y orientación
personalizada a los desempleados mediante técnicas de análisis estadístico para los
desempleados y las vacantes de empleo locales existentes.

4. Diversificación económica: la transformación de los sectores más débiles, los


sectores digitales y las nuevas tecnologías, la energía verde y la salud ayudarán a
reducir el desempleo y el subempleo. Debido a la pandemia, el desempleo y el
subempleo global aumentarán en los próximos dos años (Economic Commission for
Latin América)) América y el Caribe, 2020). Por tanto, uno de los retos que deja COVID-
19 a los mercados laborales y económicos es el de dinamizar estos sectores
económicos.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.ine.gob.bo/index.php/bolivia-entre-los-tres-paises-de-mayor-crecimiento-en-
la-region/

https://negociospress.com.bo/2020/09/15/proyeccion-bolivia-entre-los-10-paises-con-
mayor-crecimiento-en-2021/

file:///C:/Users/HP/Downloads/F204706693d00e8cd38c7dd52a1ad1bb5.pdf

También podría gustarte