Está en la página 1de 7

La Apuntes redactados lingüística. Tema 2.

1. Estructuralismo europeo y americano.


- Introducción:
Existen diferentes modelos teóricos que tratan de dar respuesta a diferentes interrogantes y conciben
el lenguaje de forma diversa. No todos los niveles de análisis han recibido la misma atención.
Podemos encontrar, en general, las distintas teorías lingüísticas sustentadas en la dicotomía entre
forma (características internas de los elementos) y función (uso dado a dichos elementos).

El interés en la forma es generativismo y el interés en la función estructuralismo.

- Estructuralismo europeo.
“La lengua es un sistema, una estructura de elementos interrelacionados”.
¿Por qué podemos considerar que la lengua es una estructura?
1. Sus unidades son delimitables (caracterizadas por la discreción y la doble articulación).
2. Sus unidades se oponen mediante rasgos distintivos.
3. La unidad lingüística es un valor que surge de la oposición relativa en el sistema.

- Aportaciones e influencia de Saussure y del estructuralismo europeo.


· Lenguaje, lengua y habla.
· Estudios diacrónicos y sincrónicos de la lengua.
· Lingüística interna y lingüística externa.
· Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.

El signo lingüístico es una entidad compuesta por dos caras:


· Significado: el concepto. ( imagen de árbol).
· Significante: imagen acústica. (árbol).

Características del signo lingüístico:


· Arbitrariedad: el vínculo entre significante y significado es arbitrario, no existe motivo alguno
para atribuirle un significante a un significado. Es solo una convención tácita entre los hablantes de
una comunidad.

· Linealidad: Los signos lingüísticos con los que nos comunicamos no se emiten simultáneamente,
sino de forma sucesiva. Se presentan uno tras otro, tanto en el tiempo (lo escuchamos) como en el
espacio (escritos).

· Inmutabilidad/mutabilidad: un signo lingüístico es mutable e inmutable a la vez. Con el paso del


tiempo el signo cambia (diacronia). Desde una perspectiva sincrónica el signo lingüístico es
inmutable, un individuo aislado no puede alterarlo a su voluntad.

· Oralidad: los signos lingüísticos se realizan físicamente mediante sonidos articulados con los
órganos fonadores y se perciben mediante el oído. La escritura ha de ser considerada, como un
intento de transcripción de esos signos orales.

· Discreción: la lengua es una estructura de elementos discretos, independientes entre sí y


delimitados unos de otros. Esta delimitación clara entre las unidades lingüísticas permite oponerlas
unas a otras por similitud y distinción. La oposición lingüística es un principio por el cual las
unidades de la lengua se definen a sí mismas por oposición al resto de las unidades.

· Doble articulación: Las lenguas humanas son capaces de formar, a partir de un número limitado
de unidades mínimas sin significado (los fonemas), una cantidad infinita de mensajes, en dos
articulaciones sucesivas. En primer lugar, los fonemas se combinan para formar fomonemas
(unidades mínimas significativas) y estos se combinan para formar infinitos enunciados. Esto se
produce gracias a que el hablante va articulando dos tipos de unidades cada vez más amplias:
· Primera articulación del lenguaje: son unidades mínimas del significado.
· Segunda articulación: son unidades mínimas distintivas pero sin significado (fonemas).
Martinet defiende que esta doble articulación es lo que realmente distingue el lenguaje de cualquier
otro sistema de comunicación.

Las unidades lingüísticas mantienen dos tipos de relaciones internas:


· Relaciones sintagmáticas: son “in praesentia”, se dan entre los distintos elementos que forman
parte de un mismo anunciado (o sintagma), son observables directamente, y resultan de una
operación de combinación de elementos; se denominan también contrastes.
· Relaciones paradigmáticas: son “in absentia”, se establecen entre las distintas unidades que
pueden aparecer en el mismo contexto y que (en este contexto al menos) se excluyen mutuamente;
son virtuales, y resultan de una operación de selección de elementos; se denominan también
oposiciones.

- Escuela de Praga.
Se formó a mediados de los años 20 con el Círculo Lingüístico de Praga. Los lingüistas destacados
son: R.Jakobson, N.S.Trubetzkoy y S.Kartsevski. Favorecen la formación de esta escuela: ambiente
favorable para revalorizar críticamente la lingüística contemporánea y un estrecho contacto entre
Praga y una serie de lingüistas extranjeros.

Oposiciones:
· Privativas: dos unidades diferentes por la presencia (+) o ausencia (-) de una marca
(sorda/sonora).
· Graduales: es característicos el diferente grado de la misma característica
(cerradas/semiabiertas/abiertas).
· Equipolentes: si las unidades difieren en más de una marca.

-Escuela de Copenhague.
Se formó a mediados de los años treinta por V.Bröndal y L. Hjemslev. Tienen influencia de las ideas
de Saussure y las Tesis del Círculo Lingüístico de Praga, así como las ideas de filósofos y lógicos.
Junto con la Escuela de Praga, fueron las dos corrientes de mayor influencia dentro del
estructuralismo europeo.

L. Hjemsley: fundador de la Glosemática, concepto distinto de función (la relación (dependencia)


que hay entre las unidades, no como función comunicativa, sino como significado. Test de
conmutación: combinar varios signos lingüísticos.

-Funcionalismo Lingüístico:
Se debe concebir la lingüística funcional como una línea de pensamiento sobre el lenguaje que
impregna a diversas corrientes y escuelas, más que una de esas escuelas o teorías lingüísticas
particulares.
Concepto de “lengua” para los funcionalistas: un sistema de medios de expresión apropiados para
un fin.

Surge a partir de los años 20, a raíz de determinados seguidores de las ideas saussureanas aportadas
en el Curso de lingüística general que deriva en la Escuela de Praga y da lugar a lo que se conoce
como funcionalismo de la Escuela de Praga. Primero se aplica al ámbito fonológico (Principios de
fonología de Trubetzkoy, 1939) y, posteriormente, se extiende a otros campos de estudio. • Interés
por las funciones del lenguaje, como muestra Jakobson (1960) en su ensayo sobre poética, que
amplia y completa las funciones del lenguaje aportadas por Bühler en Sprachteorie (1934). • El
funcionalismo se extendió a la lingüística europea, destacamos al lingüista francés Martinet, que
fundó en 1976 la Sociedad Internacional de Lingüística Funcional en París, y su aportación a las
características del signo lingüístico, la doble articulación

En el ámbito de la semántica funcional destacamos a Baldinger, Pottier, Trujillo y Coseriu


(Lexemática), entre otros. • En el panorama español, especialmente en el ámbito de la morfología y
la sintaxis, encontramos a Emilio Alarcos y Guillermo Rojo. • En la lingüística anglosajona surgen
dos escuelas: 1) la Escuela inglesa, cuyos principales representantes son Firth y Halliday, este
último lingüista funda la gramática sistémico-funcional, y 2) la Escuela Norteamericana, en la
destacan autores como, por ejemplo, Givón con la gramática funcional tipológica.

-Estructuralismo americano.
Desde los años 20 hasta finales de los cincuenta. Carácter sistemático de la lengua. Diferencias con
el estructuralismo europeo:
· Perspectiva antropológica.
· Formalismo.
· Aplicación de modelos matemáticos en la lingüística.

Edward Sapir: representante principal de la vertiente antropológica del estructuralismo americano.

Leonard Bloomfield: principal representante del distribucionalismo. Método lingüístico propuesto


por Bloomfield basado en el concepto de distribución.

Descomponer los enunciados Análisis de constituyentes indirectos

2. Gramática de dependencias o de valencias.


Tradicionalmente se da como fecha inicial de la gramática de dependencias o de valencia la
publicación póstuma de la obra de Lucien Tesnière. Según él, las relaciones entre las palabras que
constituyen la frase son relaciones de dependencias, es decir, la que se establecen entre un miembro
superior (regente) y un término inferior (subordinado).

Las palabras que forman una frase componen una unidad jerárquica desde un único subordinante o
regente que no es subordinante o regente que no es subordinado ni regido, hasta elementos
terminales de los árboles de dependencia (stemma).
Orden estructural: orden en el que se establecen las conexiones. Un sistema articulado
jerárquicamente y simbolizado por un stemma (árbol de dependencias), en el que las palabras se
encuentran relacionadas entre sí.

La gramática de dependencias o de valencias se muestra original en dos aspectos:


· Frente al sujeto y predicado tradicional se postula que el núcleo subordinante principal de una
frase es aquel elemento del que dependen los demás.
· Se rechaza la primacía del sujeto, que ahora se considera como uno más de los complementos
regidos por el núcleo.

Valencias: todos los elementos de la frase inmediatamente regidos por el núcleo principal de la
misma. Se dividen en:
1) Actantes: antiguas funciones sintácticas de la oración.
· Primer actante: sujeto.
· Segundo actante: objeto directo.
· Tercer actante: objeto indirecto.
2) Circunstantes: los antiguos complementos cirscunstanciales.

Valencia verbal:
0= cerovalente.
1= monovalente.
2= bivalente.
3= trivalentes.

3. Cognitivismo.
Nace como respuesta a ciertos postulados generativistas.
· Interés por las categorías semánticas frente a las sintácticas.
· Importancia de la interacción social en el lenguaje.
- Postulados básicos de la lingüística cognitiva:
· Categorización: como proceso mental de la organización del pensamiento, se realiza a partir de
estructuras conceptuales y relaciones prototípicas que determinan límites difusos entre categorías.
· El lenguaje es inherentemente simbólico, su primera función es significar. No se debe separar el
componente gramatical del semántico.
· Gramática estructura y simboliza el contenido semántico a partir de una forma fonológica. El
significado es un concepto fundamental.
· Se difuminan las fronteras entre los diferentes niveles del lenguaje.
- ¿A qué nos referimos con “fronteras difusas”?
El lenguaje está relacionado con otros sistemas cognitivos. El mundo está compuestos por
elementos infinitamente variables, categorizamos los elementos.
- Para categorizar, seguimos dos procedimientos:
· Generalización o abstracción: agrupamos los elementos por categorías, a partir de sus comunes.
· Discriminación: diferenciamos entre elementos similares.
- Teoría de los prototipos:
Dentro de una categoría hay diferentes grados de centralidad: el miembro más central de todos, el
más representativo es el prototipo. A partir de este, de forma gradual, van apareciendo miembros
más periféricos, hasta que poco a poco nos adentramos en una categoría. La pertenencia a una u otra
categoría depende del grado de similitud con el prototipo.
· Semejanza de familia:
Los elementos de una categoría parecen constituir más bien familias individuales que comparten
uno o más rasgos en común (semejanzas de familias).
No tiene por qué establecerse directamente con el prototipo, sino con elementos intermedios. Son
categorías radiales.
- Teoría de la metáfora conceptual:
El lenguaje no se puede estudiar abstrayéndolo de la realidad. El lenguaje humano está influenciado
en gran medida por el cuerpo físico y cómo el hombre percibe el entorno a través de él. La metáfora
y la metonimia se reconocen como recursos cognitivos integrados y no como meros recursos. Estos
recursos lingüísticos dejan de manifiesto la motivación simbólica entre las lenguas y la realidad.
- ¿Por qué son tan importantes las metáforas?
Necesitamos las metáforas para entender conceptos de la realidad. Tienen dos dominios:
· Dominio fuente: dominio conceptual de origen.
· Dominio meta: dominio conceptual de destino.
- ¿Y las metonimias?
En el mecanismo de la metonimia la asociación de conceptos ocurre dentro del mismo dominio.
- Criterios de clasificación de las metáforas y las metonimias.
Las metáforas pueden ser estructurales (permiten a los hablantes comprender el dominio fuente en
términos de la estructura del dominio meta) o orientacionales (permiten a los hablantes crear un
conjunto de asociaciones coherentes mediante algunas orientaciones especiales humanas básicas
(arriba/abajo, dentro/fuera…))

4. Generativismo.
- Introducción:
Gramática generativa, innatismo. Influenciado por el modelo lingüístico de análisis distribucional y
el análisis científico del significado. Enfoque cognitivo- mentalista para explicar la capacidad
lingüística humana.
La propuesta de Chomsky surge como crítica al conductismo y a la obra de Skinner Verbal
Behaviur:
· Estímulo  respuesta.
· Condicionamiento y experiencia.
· Refuerzos positivos y/o negativos.
Skinner trataba de explicar el desarrollo del lenguaje por parte de los humanos del mismo modo que
el aprendizaje de los animales. Comportamiento observable. Tabula rasa.

Los hablantes nativos saben identificar oraciones gramaticales (establecer juicios de


gramaticalidad). Nuestros conocimientos lingüísticos son tácitos e insconscientes. No aprendemos
una lengua repitiendo patrones. Podemos producir y comprender enunciados nunca emitidos.
El enfoque chomskiano a la adquisición del lenguaje intenta dar respuesta al porqué de todas esas
cuestiones.
- Gramática generativa.
Modelo de descripción gramatical:
1) La lengua es un conjunto (finito o infinito) de oraciones.
Productividad: característica del lenguaje humano que estipula que la reiterada combinación de
elementos puede dar lugar a un número ilimitado de enunciados.
2) Cada oración tiene una largura finita.
3) El conjunto de elementos de los que se componen las oraciones de una lengua es finito.
4) El objeto del análisis lingüístico consiste en:
· Separar secuencias gramaticales de una lengua.
· Investigar la estructura de las secuencias gramaticales.
5) La gramática es un mecanismo que produce todas las oraciones gramaticales y ninguna
agramatical.
· La lengua es un conjunto infinito de oraciones: Productividad: característica del lenguaje humano
que estipula que la reiterada combinación de elementos puede dar lugar a un número ilimitado de
enunciados.
· El conjunto de elementos de los que se componen las oraciones de una lengua es finito, está regido
por reglas y estructuras.
· El objeto del análisis lingüístico consiste en separar secuencias gramaticales de una lengua e
investigar la estructura de las secuencias gramaticales de manera independiente.

- ¿Por qué gramática generativa?


· Creatividad: el ser humano tiene la capacidad de generar un número infinito de oraciones. Un
mecanismo innato que nos permite producir e interpretar enunciados infinitos.

Tiene tres etapas:


· 1. Teoría estándar.
· 2. Teoría de Principios y Parámetros.
· 3. Programa minimalista.

·Innatismo del lenguaje: lenguaje como una capacidad biológica exclusiva del ser humano con
elementos comunes a todas las lenguas. LAD o DAL como una dotación genética. Estado inicial pre
lingüístico del niño. El input lingüístico que el niño reciba de la lengua de su entorno configurará su
conocimiento gramatical particular.

- Competencia y actuación.
· Competencia: conocimiento inconsciente e intuitivo de la lengua, capacidad para producir y
comprender los enunciados infinitos i.e. “lo que sabemos”.
· Actuación: realización concreta de ese conocimiento en un acto de habla real. “lo que hacemos”.

Conductismo: comportamiento, tabula rasa, observación.


Generativismo: conocimiento, innatismo, estructuras y reglas subyacentes del lenguaje.

- Estructura superficial y profunda.


· Superficial: todos los elementos observables presentes en la oración.
· Profunda: subyacente y no observable explícitamente.

Las reglas de la gramática de la lengua son operaciones formales que permiten analizar la estructura
profunda de la oración a partir de su estructura superficial.
· Reglas sintagmáticas: construcciones sintácticas. Conjunto finito de reglas de reescritura
mediante el que podemos obtener derivaciones representables en un diagrama ramificado (indicador
sintagmático) que explica la estructura de las oraciones.
· Reglas transformacionales: convierten las estructuras profundas en superficiales mediante
distintas operaciones. Sustitución, permutación, elisión, inserción.

- Principios y parámetros.
1981: Chomsky reformula su modelo inicial. Propuesta de principios y parámetros:
· Principios: universales lingüísticos. Hacen referencia a las propiedades generales del lenguaje
humano; son abstractos, comunes a todas las lenguas e innatos.
· Parámetros: diferencias entre lenguas. Responsables de la variación entre lenguas. hacen
referencia a las distintas opciones que cada lengua adopta; son concretos y particulares.
Un hablante nace predispuesto genéticamente para adquirir cualquier lengua (principios) pero luego
va activando los parámetros específicos de una lengua concreta.
- Análisis sintáctico.
La estructura sintáctica de una oración puede representarse de forma gráfica. Los constituyentes son
unidades fundamentales que agrupan palabras en una oración y se organizan jerárquicamente en
nodos. Un árbol sintáctico es una estructura jerárquica o por niveles para llevar a cabo el análisis
sintáctico.

También podría gustarte