Está en la página 1de 2

Diseñando una situación de aprendizaje desde la resolución de

problemas.

La actividad que llevaremos a cabo en el aula de I4 que se llaman La Campanetas,


que comprende las edades de 4 a 5 años en la escuela Pública Marta Mata de Nou
Barris, municipio Barcelona.
En esta aula son 18 alumnos, que forman el ciclo inicial de la escuela, de única línea
educativa.

Estamos acabando el segundo trimestre del curso y en breve será Pascua. De manera
unánime se ha decidido entre todos los ciclos de la escuela que se hará la búsqueda
de tesoros de los huevos de pascua. Para esta búsqueda las campanetas no estarán
solas, en esta escuela se trabaja mucho con la filosofía de los padrinos, esto significa
que los alumnes más mayores de la escuela se juntan con los más pequeños para
ayudarles a realizar algunas actividades concretas. En este caso I4 le ha tocado 5t de
primaria, juntos irán a buscar los huevos de pascua.

Se les presenta que en el patio de la escuela se encuentran las diferentes bolsas de


huevos de pascua (que en total es uno por alumno, 18 huevos) y los 6 pollitos que los
han puesto. Se les enseña previamente a los alumnes conjuntamente una imagen del
patio indicandoles que 3 zonas pueden estar estos huevos y pollos. Se les divide
primero por parejas, un alumne de I4 y otro de 5t, acto seguido se hacen 3 grupos
divididos por zonas y salen al patio a buscarlos. Esta búsqueda se realiza con ilusión
ya que los alumnes están motivados tanto por el resultado final, como por ir con su
pareja.

En el área de matemáticas se les expone a los alumnes la situación didáctica, con


unos objetivos determinados:
- Perfeccionar el conteo.
- Desarrollar un vocabulario propio de las matemáticas.
- Desarrollar estrategias para trabajar la estructura aditiva.
- Iniciación al empleo de las estructuras sustractivas.

Para poder llevar a cabo estos objetivos, se plantea una actividad donde se les
presenta una primera situación los alumnes que es la siguiente:

Si, hemos encontrado una bolsa con 18 huevos y 6 pollitos. Cuántos huevos ha
puesto cada uno de los 6 huevos. ¿En consecuencia cuántos huevos le toca a cada uno
de los compañeros?

Se trata de un problema estructurado, ya que la respuesta final tiene una única


respuesta, ya que la finalidad es que cada uno de los alumnes tenga un huevo, para
que se lo puedan comer. A mas a mas puedan realizar una relación de cuántos huevos
ha puesto cada pollito.
Para la división de los huevos por pollitos seguramente utilizaron la estrategia de del
conte y/o suma. Se les proporciona 6 cestos donde ellos pueden poner los pollitos y
luego ir poniendo los huevos de manera igualitaria. Aquí podemos ver cómo los
alumnes utilizan el conteo, la correspondencia uno a uno, para realizar la estructura
sustractiva.

Como segundo problema se les dice: Las gallinas la mama de los pollitos ha puesto
más huevos esta mañana y aquí tenemos la bolsa, pero podemos ver que hay muchos
menos. Los contamos en grupo y podemos ver que hay 9. ¿ Cómo repartiremos estos
9 huevos si somos 18 alumnes?

En principio es un problema estructurado, ya que la finalidad es que cada alumno


tenga medio huevo de más. Podría darse el caso que alguno de los compañeros
cediese su mitad. Se realizó siguiendo la estructura del anterior problema hasta dar
con la solución. Con ayuda de los adultos que están allá en la clase se les ayudará a
cortarlo por la mitad.

En todo momento se tiene en cuenta los alumnes con necesidades especiales que
concretamente en esta aula hay 3 niños con TEA, en este caso no se les adapta
ninguna de las tareas ya que hay suficientes apoyo para que puedan realizarla sin
ninguna dificultad, desde la tutora, el alumno de 5t y la vetlladora.

En todo momento es una evaluación directa ya que se observa en todo momento a los
alumnes, teniendo en cuenta de sus capacidades y teniendolas en cuenta. Como
herramienta donde registrar todo esto se utiliza una lista de cotejo, en las que
valoraremos distintos aspectos, como pueden ser, ha entendido lo que se le pide en
los diferentes problemas por sí solo o ha necesitado ayuda externa, si ha utilizado
estrategias que le ayuden a la resolución del problema final, si hemos podido ver
reflejado los objetivos planteado previamente para la actividad, entre otros.

Bibliografía.
Jadraque, J. (2024) Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil. Tema 2: La
resolución de problemas. Universidad internacional de la Rioja.

También podría gustarte