Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA HUMANA

FARMACOLOGÍA GENERAL Y ESPECIAL

INFORME DE ENSAYO CLÍNICO

Eficacia del Dupilumab como tratamiento complementario en adolescentes de 15 - 17


Años asmáticos moderado-grave no controlada del hospital Edgardo Rebagliati en
Periodo de agosto a diciembre del 2022.

AUTORES
 Aparicio Vergara, Silvana Gabriela
 Carrillo Cancharis, Wendy Cristina
 Mendoza Contreras, Gerldine Julia
 Rodriguez Rivas, Gonzalo Fernando

ASESORES:

● Marco Antonio Lara Silva


● Miguel Heniel Rojas Jaimes

LIMA, PERÚ
2022 – II
ÍNDICE

1. CÓDIGO DE PROTOCOLO.................................................................................................4
2. RESPONSABLES DEL ENSAYO CLÍNICO........................................................................4
Investigador principal............................................................................................................4
2.2 Coinvestigadores...........................................................................................................4
3. TÍTULO................................................................................................................................5
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................5
4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................5
5. ANTECEDENTES................................................................................................................7
5.1. ANTECEDENTES NACIONALES.................................................................................7
5.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES......................................................................8
6. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................10
7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................10
7.1 PROBLEMA GENERAL...............................................................................................10
7.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS......................................................................................11
8. OBJETIVOS.......................................................................................................................11
8.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................11
8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................11
9. HIPÓTESIS........................................................................................................................11
9.1. HIPÓTESIS GENERAL...............................................................................................11
9.2. HIPÓTESIS NULA.......................................................................................................12
9.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.........................................................................................12
10. METODOLOGÍA..............................................................................................................12
10.1. DISEÑO DE ESTUDIO..............................................................................................12
10.2 POBLACIÓN...............................................................................................................12
10.3. MUESTREO..............................................................................................................12
10.4. CENTRO DE INVESTIGACIÓN................................................................................12
10.5. TÉCNICAS DE ALEATORIZACIÓN Y CEGAMIENTO.............................................13
10.6. TIEMPO DE DURACIÓN DEL ENSAYO Y RECLUTAMIENTO...............................13
11. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD......................................................................................13
11.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN....................................................................................13
11.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN...................................................................................13
11.3. CRITERIOS DE RETIRO O ABANDONO.................................................................14
12. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA...............14
-..............................................................................................................................................15
14. CONCLUSIONES............................................................................................................20
15. RECOMENDACIONES....................................................................................................20
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................21
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1. CÓDIGO DE PROTOCOLO

123456789123456

2. RESPONSABLES DEL ENSAYO CLÍNICO

2.1 Investigador principal

Nombre: Aparicio Vergara Silvana Gabriela

Correo electrónico: silvana090403@gmail.com

Teléfono celular: 960186556

2.2 Coinvestigadores

● Coinvestigador 01

Nombre: Rodriguez Rivas Gonzalo Feranndo

Correo electrónico: gonzalofe2018@gmail.com

Teléfono celular: 973090830

● Coinvestigador 02

Nombre: Mendoza Contreras Geraldine Julia

Correo electrónico: geraldinemendoza78@gmail.com

Teléfono celular: 944435289

● Coinvestigador 03

Nombre: Carrillo Cancharis Wendy Cristina

Correo electrónico: wendy292000@gmail.com

Teléfono celular: 986176134


3. TÍTULO

Eficacia del Dupilumab como tratamiento complementario en adolescentes de 15 - 17 años

asmáticos moderado-grave no controlada del hospital Edgardo Rebagliati en el periodo

agosto a diciembre del 2022.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pacientes con asma tienen un deterioro en su calidad de vida, se necesitan insertar

nuevos fármacos como el dupilumab para tener una mejor adherencia al tratamiento.

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El asma es una enfermedad heterogénea que suele caracterizarse por la inflamación

crónica de las vías respiratorias. Se define por el historial de síntomas respiratorios,

como sibilancias, falta de aire, opresión torácica y tos, que varían con el tiempo y en

intensidad, junto con una limitación del flujo aéreo espiratorio variable. [1]

El asma es una enfermedad respiratoria crónica común que afecta al 1-18% de la

población en diferentes países. [1] En el Perú durante el año 2021 se presentaron

4512de SOB/Asma.[2]

El asma se caracteriza por síntomas variables de sibilancias, falta de aire, opresión

torácica y/o tos, y por una limitación variable del flujo aéreo espiratorio. Tanto los

síntomas como la limitación del flujo aéreo varían característicamente con el tiempo

y en intensidad. Estas variaciones suelen estar provocadas por factores como el

ejercicio, la exposición a alérgenos o irritantes, el cambio estación, o infecciones

respiratorias virales.[1]

Diversos estudios han encontrado que los pacientes asmáticos tienen deterioro en la
calidad de vida. Se estima que más de 300 millones de personas en todo el mundo

la tienen afectada y que la cifra sigue en constante aumento. En los países

desarrollados oscila entre 20 y 50 %. [3]

Las alteraciones de la función respiratoria en estos pacientes repercuten de forma

directa e indirecta sobre su estilo de vida. Por una parte, constituyen los mecanismos

responsables de la disnea que limita y deteriora su capacidad física y, por otra, los

conduce al sedentarismo, causante de debilidad y atrofia muscular. Estos dos

últimos son responsables de fatigabilidad muscular, síntoma frecuente en estos

enfermos, tan importante como la disnea y a su vez un factor limitante de la

capacidad de ejercicio. A estos síntomas se asocian frecuentemente estados

depresivos y de ansiedad, derivados de la limitación física. De este modo, el asma

afecta diversos aspectos del bienestar ligado a la salud de los pacientes, lo que ha

motivado, en los últimos años, un interés creciente por evaluar los efectos de la

enfermedad y de los diferentes procedimientos terapéuticos sobre su calidad de

vida.

Un estudio de la calidad de vida y factores asociados en asmáticos de un centro de

Atención Primaria, Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud Chafarinas,

Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Barcelona Ciudad, Institut

Català de la Salut, Barcelona, España del 2016.

Estudio descriptivo transversal, realizado en un centro de salud urbano. Se

seleccionaron 243 pacientes de entre 17-70 años en los que constaba el diagnóstico

de asma en su historia clínica. Se estudió mediante la versión española reducida del

Asthma Quality of Life Questionnaire, analizándose como variables asociadas la

edad, el sexo, el tabaquismo, la ansiedad, la depresión, la gravedad y el control del

asma.

La edad media fue de 44,5 años, con un 71,2% de mujeres. El 54,3% tenían asma
intermitente y el 45,7% asma persistente. La puntuación global del Mini-Asthma

Quality of Life Questionnaire fue de 5,4 sobre 7. Por dimensiones fueron las

siguientes: síntomas 5,4; limitación de actividades 5,8; función emocional 5,7;

estímulos ambientales 4,7. Las variables con peor puntuación que mantuvieron la

significación estadística (p<0,05) en el análisis multivariado fueron el peor control del

asma (en todas las dimensiones), el antecedente de depresión (en todas excepto

estímulos ambientales), los estudios inferiores a secundarios (síntomas y función

emocional) y los pacientes con ingresos hospitalarios los últimos 3 años

(síntomas) y que utilizaron beta adrenérgicos de larga duración (función emocional).

Los pacientes con asma intermitente, persistente leve y moderada tenían una buena

calidad de vida. El peor control del asma y el antecedente de depresión afectaron

negativamente sobre la CV.

En el 2020, en el mismo periodo, se notificó 13776 episodios de asma en el Perú, la

TIA fue de 49.40 casos por 10 mil hab. En la SE 07 - 2021 se han reportado 292
casos

en el Perú.

5. ANTECEDENTES

5.1. ANTECEDENTES NACIONALES

Diana Galarza. Callao (2021). En su investigación “Cuidado de enfermería en el

manejo de crisis asmática en pacientes adultos del servicio de emergencia del

hospital de Chancay”. Menciona que el asma es una enfermedad crónica no

transmisible que afecta el sistema respiratorio causada por la exposición a alérgenos

neumónicos que causan inflamación y obstrucción de las vías respiratorias. Los

síntomas más típicos son dificultad para respirar, tos y ansiedad. Se considera que

más de 339 millones de personas en todo el mundo tienen asma y, según la

Organización Mundial de la Salud, el asma causa 417 918 muertes en todo el


mundo. Es más común en niños, sin embargo, la mayor proporción de los que

mueren por la enfermedad es en los ancianos. En Perú, el número de pacientes con

asma es alto, y los niños son el principal grupo afectado. Aunque el 95% de los

casos se presentan antes de los 30 años, la enfermedad se puede superar con

terapia de control. [4]

Laura Meléndez, Lima (2020), En su investigación “NIVEL DE CONOCIMIENTO

DE LOS PADRES SOBRE ASMA BRONQUIAL ASOCIADO A CRISIS

ASMÁTICA”. Menciona que el 32% de los padres tenían poco conocimiento sobre el

asma bronquial y el 53,3% de ellos presentaba crisis asmática moderada o severa.

El 53,3% de los pacientes cuyos padres tenían estudios secundarios/primarios

presentaron crisis de asma moderada/grave. Se produjeron crisis de asma

moderadas/graves en el 37,8% de los pacientes obesos. La crisis de asma

moderada/grave se asoció significativamente con el bajo conocimiento de los

padres, la baja educación y la obesidad infantil (ORa: 3,175, ORa: 2,017 y ORa:

3,340, respectivamente). Se concluyó que el bajo conocimiento de los padres sobre

el asma bronquial se asoció con la gravedad de la crisis de asma. [5]

5.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Arablin Oropeza, México (2021) en su investigación “Dupilumab en el tratamiento

del asma”. Menciona que el Dupilumab es un anticuerpo monoclonal humano contra

de interleucina (IL)-4 e IL-4/IL-13. Estas son citocinas clave en la génesis

de la inflamación tipo 2, predominante en los pacientes con asma. Los ensayos

clínicos que evalúan la eficacia de dupilumab incluyen tres ensayos pivotales

controlados versus placebo fase 2b o 3 de 24 a 52 semanas en pacientes ≥ 12 años,

con asma moderada a grave (no controlada con dosis media a alta de

corticosteroides inhalados) o asma grave (dependiente de corticosteroides orales).

En estos estudios, la suma de dupilumab al tratamiento se toleró adecuadamente y


redujo la tasa de exacerbaciones graves, mejoró la función pulmonar, así como el

control del asma y la calidad de vida, de igual forma redujo las dosis de

corticosteroides sistémicos orales sin afectar el control. Dupilumab mostró eficacia

en varios subgrupos de pacientes, aunque aquellos con inflamación tipo 2 mostraron

un beneficio más destacado.

Dupilumab está indicado (y es una opción terapéutica valiosa) en pacientes ≥ 12

años de edad que tienen asma de moderada o grave con inflamación tipo 2/fenotipo

eosinofílico, descontrolada a pesar de los tratamientos convencionales o en aquellos

con dependencia a corticosteroides sistémicos orales para el control. [6]

Villa Dominguez, Andrea, España (2018) de la investigación “Dupilumab una

nueva estrategia para el asma”. Menciona que el asma es una patología respiratoria

de carácter inmunológico que afecta a una gran parte de la población a nivel

mundial, siendo más prevalente en los países desarrollados. Los tratamientos

convencionales se basan en el uso de broncodilatadores, glucocorticoides u otros

fármacos antiinflamatorios para los cuales, en la mayoría de los casos, se obtienen

resultados positivos. Sin embargo, en determinados pacientes, la enfermedad es de

difícil control, por lo que es importante la búsqueda de alternativas que mejoren la

calidad de vida de las personas que padecen esta patología. Actualmente se están

desarrollando nuevas terapias biológicas, como es el caso del Dupilumab, basado en

el uso de anticuerpos monoclonales. [7]

Martha Llagua. Ecuador (2019), en la investigación “Etiología de prurigo atópico

en adolescentes por Prick-test. Centro Asma y Alergias Riobamba, 2018”. Menciona

que se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, el universo

lo constituyeron 89 pacientes pediátricos de 12 años atendidos en consulta externa

de Centro Asma, en donde se encontró que predomina el sexo masculino con un

total de 55 casos (61.8%) de la muestra en estudio, por otro lado es importante

indicar que los alérgenos más frecuentes fueron los pertenecientes al grupo de los
hongos (Hormodendro con 53 casos (59,55%), seguido de Alternaria y Aspergillus

con 51 casos cada uno (57,30%)), en cuanto a las enfermedades asociadas al

prurigo destaca el síndrome de hiperreactividad de vías aéreas con 21 casos,

representando el (23,60 %), rinitis alérgica con 15 casos siendo el (16,85%),

finalmente el tratamiento al base de inmunoterapia especifica recibieron 89 pacientes

que corresponde al (100 %). [8]

6. JUSTIFICACIÓN

El asma es una enfermedad que se caracteriza por una inflamación crónica de las

vías aéreas. Se puede manifestar como sibilancias, tos, disnea, sensación de

opresión torácica y obstrucción del flujo respiratorio. Todo ello genera implicancias

en el estilo de vida, provocando complicaciones tan graves como la muerte. Además

es un cuadro que se descompensa por diversos factores ambientales como los

ácaros, ejercicio extremo, clima, polen, infecciones, entre otros. Es necesario

implementar nuevas estrategias farmacológicas que tengan como finalidad controlar

las exacerbaciones, disminuir los efectos adversos y mantener un estilo de vida

adecuado. Uno de los fármacos que actualmente se está utilizando en el tratamiento

del asma es el dupilumab, debido a que su naturaleza de anticuerpo monoclonal,

tiene la capacidad de bloquear la actividad de las interleucinas IL-4, IL-13, las cuales

intervienen en el desarrollo del proceso inflamatorio.

7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

7.1 PROBLEMA GENERAL

¿Es eficaz el Dupilumab como tratamiento complementario en adolescentes de 15 –


17 años asmáticos moderado-grave no controlada del hospital Edgardo Rebagliati en
periodo de agosto a diciembre del 2022?
7.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Es eficaz el dupilumab como fármaco para disminuir el recuento de eosinófilos en

adolescentes de 15 - 17 años asmáticos moderado-grave no controlada del hospital

Edgardo Rebagliati en periodo de agosto a diciembre del 2022?

¿Es eficaz el dupilumab como fármaco para disminuir el número de crisis asmáticas

en pacientes con asma moderado-grave no controlada del servicio de Pediatría del

hospital Rebagliati en periodo de agosto a diciembre del 2022?

8. OBJETIVOS

8.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficacia del Dupilumab como tratamiento complementario en

adolescentes de 15 - 17 años con asma moderada-grave no controlada del Hospital

Edgardo Rebagliati durante agosto a diciembre del 2022.

8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la disminución del recuento de eosinófilos en pacientes con asma

moderado-grave no controlada tratada con Dupilumab.

- Determinar la disminución de las crisis asmáticas en pacientes con asma

moderado-grave no controlada tratada con Dupilumab.

9. HIPÓTESIS

9.1. HIPÓTESIS GENERAL

El Dupilumab sí es eficaz como tratamiento complementario en adolescentes de 15 -

17 años con asma moderada-grave no controlada del Hospital Edgardo Rebagliati

durante agosto a diciembre del 2022.


9.2. HIPÓTESIS NULA

El Dupilumab no es eficaz como tratamiento complementario en adolescentes de 15

- 17 años con asma moderada-grave no controlada del Hospital Edgardo Rebagliati

durante agosto a diciembre del 2022.

9.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

El dupilumab sí es efectivo como fármaco para disminuir el recuento de eosinófilos

en adolescentes de 15 - 17 años con asma moderado-grave no controlada del

servicio de Pediatría del hospital Rebagliati en periodo de agosto a diciembre del

2022.

El dupilumab sí es efectivo como fármaco para disminuir el número de crisis

asmáticas en adolescentes de 15 - 17 años del hospital Rebagliati en periodo de

agosto a diciembre del 2022?

10. METODOLOGÍA

10.1. DISEÑO DE ESTUDIO

Se realizará una investigación intervencionista de tipo ensayo clínico aleatorizado,

diseño multifactorial con 2 grupos.

10.2 POBLACIÓN

Un total de 162 pacientes (15 - 17 años) con asma moderado/grave no controlado

del departamento de neumología del hospital Rebagliatti Martins.

10.3. MUESTREO

Muestreo probabilístico aleatorio simple.

10.4. CENTRO DE INVESTIGACIÓN


El centro de investigación utilizado para este estudio es: El Hospital Eduardo

Rebagliati Martins en el departamento de neumología.

10.5. TÉCNICAS DE ALEATORIZACIÓN Y CEGAMIENTO

Se usará una técnica de aleatorización simple, para obtener los números de

aleatorización y el tratamiento asignado será generado por ordenador y será

comunicado a los investigadores.

10.6. TIEMPO DE DURACIÓN DEL ENSAYO Y RECLUTAMIENTO

El ensayo tendrá una duración de 4 meses, de los cuales 3 semanas serán de

reclutamiento.

11. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

11.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Pacientes adolescentes de 15 - 17 años con asma moderado-grave no

controlada que sus padres estén dispuestos a dar su consentimiento

informado por escrito y cumplir con los requisitos del protocolo de estudio.

- Pacientes adolescentes de 15 - 17 años con asma moderado-grave no

controlada que hayan tenido hospitalización o visita a urgencias por

empeoramiento del asma.

11.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Pacientes adolescentes de 15 - 17 años que durante el proceso tengan

atelectasia y dificulte el tratamiento.

- Pacientes adolescentes de 15 - 17 años que durante el proceso ingieren un

corticoide sistémico.
11.3. CRITERIOS DE RETIRO O ABANDONO

- Retiro voluntario del estudio

- Pacientes que presenten reacciones adversas a medicamentos (RAM) grave

- Defunción del paciente

12. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

Se administró dupilumab 300 mg por vía subcutánea y de placebo una vez al día cada 2

semanas durante 19 semanas.

DUPILUMAB PLACEBO

Descripción de las dosis


La dosis que se le administró a los La dosis que se le administró a los
participantes fue de 300 mg una vez al día participantes fue de 300 mg una vez al día
cada dos semanas. Cada dos semanas.

Vía y forma de administración

Vía de administración es subcutáneo Vía de administración es subcutáneo

Duración del tratamiento con el producto de investigación

1. Empezó: 05/08/2022 1. Empezó: 05/08/2022


2. Terminará: 05/12/2022 2. Terminará: 05/12/2022
3. Fase de reclutamiento: 3 semanas 3. Fase de reclutamiento: 3 semanas
4. Fase de tratamiento: 10 semanas 4. Fase de tratamiento: 10 semanas
5. Fase de seguimiento: 2 semanas 5. Fase de seguimiento: 2 semanas

Pautas de dosificación y criterios de modificación del tratamiento

La pauta se basa en el consumo de Dupilumab y placebo una vez al día con dosis de
300mg cada dos semanas durante 10 semanas. En caso de que apareciera algún efecto
secundario el medicamento será descontinuado

Tratamientos concomitantes admitidos y prohibidos

No permitido
OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Def Tipo Escala de Valores Instrumento


Conceptual Operacional Variable Medición Finales de Medición
Dupllumab Fármaco Anticuerpo Variable Variable Se Resultado de
biológico, monoclonal dependie Nominal administró Examen de
que se usa recombinante nte una dosis Laboratorio
para el de la IgG4 que de 300 mg de Control en
tratamiento inhibe la de por vía la Historia
de señalización subcutánea Clínica
dermatitis de la dupilumab Completa y
atópica. interleucina -4 registrado en
y la Ficha de
interleucina - Recolección
13 de Datos
Asma Enfermedad Variable Variable •Moderada Historia
que independi nominal •Grave Clínica
se caracteriza ente Completa y
por
registrado en
una
Ficha de
inflamación
crónica de las Recolección
vías aéreas de Datos

Esta evaluación tiene por finalidad medir el impacto en el estilo de vida de los pacientes

asmáticos, para ello contamos con diferentes métodos, desde un examen físico minucioso

hasta pruebas inmunológicas complejas.

La evaluación se dará cada semana hasta cumplir la fecha establecida, para ello se

contactará días antes con el hospital para programar un horario establecido.

Los métodos utilizados en el estudio fueron:

1- Anamnesis y examen físico: Nos apoyaremos en la escala de severidad del asma, la cual

se plantea como criterios dado por la guía GINA, en donde nos centraremos en el número

de episodios, síntomas y signos de dificultad respiratoria aguda.

GINA plantea dos criterios clínicos de diagnóstico: el primero son los antecedentes de

síntomas respiratorios variables (sibilancias, falta de aire, opresión precordial y tos), y el

segundo en donde se evidencia una limitación variable del flujo de aire inspiratorio (

FEV1/FVC disminuido).
2- Espirometría: Debido a que es la principal prueba para diagnosticar asma también nos

ayudará para valorar la respuesta al tratamiento. Existen dos tipos de espirometrías, la

simple en la el paciente expulsa todo el aire luego de una inspiración máxima en el tiempo

que el paciente desee.

Tabla 2. Eficacia del Dupilumab como tratamiento complementario en adolescentes


de 15 - 17 años asmáticos moderado-grave no controlada del hospital Edgardo
Rebagliati en periodo de agosto a diciembre del 2022.

EXPERIME CHI
CONTROL P
NTAL CUADRADO

1.500 Y 5.000 82 65 3.60 0.06


RECUENTO Células /mcL
DE
EOSINÒFIOS Mayor 5.000 80 97 3.60 0.06
células/mcL

2
62 72 1.27 0.53
exacerbacione
s
CRISIS
ASMATICA Más de 2
100 90 1.27 0.53
exacerbacione
s

69 66 0.11 0.74
Si
SIBILANCIAS
93 96 0.11 0.74
no

65 86 5.47 0.06
Si
OPRESIÒN
TORÀCICA 97 76 5.47 0.06
No

FLUJO 73 79 0.45 0.50


60-80%
ESPIRATORIO
MÀXIMO Menos de 89 83 0.45 0.50
(PEF) 80%
Fuente: base de datos simulados

En la tabla 2, siendo la muestra (n = 162) de los pacientes adolescentes de 15 - 17 años del

hospital Edgardo Rebagliati, se presentan las variables como primer lugar tenemos a

recuento de eosinófilos con un chi cuadrado de 3.60, en segundo lugar corresponde a crisis

asmática con un chi cuadrado de 1,27, en tercer lugar corresponde a sibilancias con un chi

cuadrado de 0.11, en cuarto lugar tenemos la opresión torácica con un chi cuadrado de 5.47

y por último el flujo espiratorio máximo (PEF) con un chi cuadrado de 0.45.

Variables intervinientes

Fuente: elaboración propia

En el gráfico de sexo del lado izquierdo de la variable interviniente que pertenece al grupo

Experimental, se observa que el 51,9% pertenece al sexo femenino y el 48,1%. Mientras

que en el gráfico de la derecha perteneciente al grupo control se observa que el 47,8% es el

sexo femenino y el 52,2% corresponde al sexo masculino


Fuente: elaboración propia

En el gráfico del lado izquierdo que pertenece al grupo experimental, se observa que el

asma grave predomina con un 51,9% y el asma moderado con un 48,1%. Por el contrario, el

gráfico de la derecha perteneciente al grupo control, se visualiza que el asma moderada

predomina con un 52,2% y el asma grave presenta un 47,8%.

Medidas pre - tratamiento

Fuente: elaboración propia

Se presenta la variable de recuento de eosinófilos donde el gráfico del lado izquierdo que

corresponde al grupo experimental, la mayoría del total de los sujetos de prueba (50.6%),
tuvo un recuento de eosinófilos entre 1.500 y 5.000 células/mcL con un porcentaje de

49.4% Mayor de 5000 células/mcL. En el gráfico del lado derecho que pertenece al grupo

control predomina el valor mayor de 5 000 células/mcL con 59,9% y el valor 1500 - 5000

células/mcL con un porcentaje de 40,1%.

Sibilancias

Sibilancias es otro criterio que se tomó en cuenta para poder hacer el diagnóstico

pre-tratamiento, según un artículo denominado “Diagnóstico del asma”, Departamento de

Alergia, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México.2013

Señala: “Las sibilancias son el signo más característico y su detección sugiere una crisis o

mal control de la enfermedad. Se deben buscar signos clínicos de atopia y manifestaciones

de enfermedades comórbidas, como la dermatitis atópica y la rinitis alérgica”. Con esto se

infiere que la mayoría de los sujetos de prueba no tuvieron un adecuado control del asma ya

que 62% presentó sibilancias, y el otro 23% no lo tuvo.

Opresión torácica y flujo espiratorio máximo

En el artículo: Espirometría: conceptos básicos: Rev. Ciudad de México 2019. Daniela

Rivero-Yeverino. Define el flujo espiratorio máximo como un parámetro espirometría: “Pico

espiratorio flujo (PEF): es el flujo instantáneo máximo de la maniobra CVF; se expresa en

litros” , mide el flujo espiratorio máximo de la persona y puede ser usado como indicador de

diagnóstico del asma, cuando supera el 20% de PEF. Además indica que el dolor torácico u

opresión torácica no se debe realizar ya que está contraindicado independientemente de la


causa. Sin embargo la opresión torácica puede ser señalada por el paciente como un signo

que se puede describir y tener en cuenta.

14. CONCLUSIONES

● El Dupilumab si es eficaz como tratamiento complementario en adolescentes de 15 -

17 años con asma moderada-grave no controlada del Hospital Edgardo Rebagliati

durante agosto a diciembre del 2022.

● El parámetro de recuento de eosinófilos disminuyó, viendo que el porcentaje de

sujetos de prueba Mayor de 5000 células/mcL de eosinófilos disminuye de 49.4% a

45.7%.

● La crisis asmática disminuyó ya que en las medidas pre-tratamiento se vio que los

sujetos de prueba que presentaron más de dos exacerbaciones disminuyeron luego del

tratamiento con dupilumab de 61.7% a 32.1%.

● Los demás parámetros también mostraron una mejoría en cuanto a la reducción de

sibilancias y opresión torácica luego de aplicar el tratamiento, lo que se concluyó en

una mejoría en la calidad de vida en los pacientes con asma moderada-grave.

15. RECOMENDACIONES

● Se recomienda aumentar el número de la muestra para tener mayor evidencia sobre la

Eficacia del Dupilumab como tratamiento complementario en adolescentes de 15 - 17

años asmáticos moderado-grave no controlada del hospital Edgardo Rebagliati en

periodo de agosto a diciembre del 2022.

● Se recomienda la evaluación diaria de la sintomatología para evidenciar si es que hay

remisión de la enfermedad antes de las 8 semanas.


16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Global strategy for asthma management and prevention [Internet]. Ginasthma.org.

[cited 2022 Dec 4]. Disponible en: https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2022/07/GINA

Main-Report-2022-FINAL-22-07-01-WMS.pdf

2. Gob.pe. [cited 2022 Dec 4]. Disponible en:

http://dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE11/sob-asma.pdf

3. Grave de Peralta YT, Plasencia Asorey C, Nápoles Smith N, Silveria Digón S,

Castillo Varona E. Calidad de vida de pacientes con asma ingresados en los servicios

de Medicina Interna y Neumología. Medisan [Internet]. 2009 [cited 2022 Dec

4];13(2):0–0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192009000200008

4. Palpa G, Carolina D. Cuidado de enfermería en el manejo de crisis asmática en

pacientes adultos del servicio de emergencia del hospital de Chancay. 2020.

Universidad Nacional del Callao; 2021

5. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

MANUEL HUAMÁN GUERRERO NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS

PADRES SOBRE ASMA BRONQUIAL ASOCIADO A CRISIS ASMÁTICA "LUIS

[Internet]. Edu.pe. [cited 2022 Dec 4]. Disponible en:

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3230/LMEL%C3%89N

6. Arablin-Oropeza SE, González-Uribe V, Del Río-Navarro BE, García-González A del

C, Navarrete-Rodríguez EM, Valencia A. Dupilumab en el tratamiento del asma.

Revista Alergia México [Internet]. 2021 [cited 2022 Dec 4];67. Disponible en:

https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/779
7. Manuel J, Arcos G, Hoyos Manchado R, Roció RI, Ávila E, Maldonado I, et al.

Portada Julio Ezequiel Pérez Carbajo Logotipo y Título de la revista [Internet].

Upo.es. [cited 2022 Dec 5]. Disponible en:

https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero31/Numero_3

8. Llagua ME, María C, Serrano JP, Muñoz Rodríguez NB. UNIVERSIDAD

NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

MEDICO GENERAL TRABAJO DE TITULACIÓN. [Internet]. Edu.ec. [citado 2022 Dec 5].

Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6022/1/UNACH-EC-FCS-MED-

2019-00

También podría gustarte