Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLAS DE HIDALGO
ESCUELA DE ENFERMERIA Y SALUD PUBLICA
POSTÉCNICO DE NEFROLOGÍA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
“CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL
CRONICA EN TERAPIA DE HEMODIALISIS DE LA CLINICA HOSPITAL

ISSSTE, URUAPAN”

INVESTIGADORA:
LE Araceli Farías

Uruapan, Michoacán; Enero 2021


RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la calidad de vida de los pacientes renales en terapia


sustitutiva de hemodiálisis de la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan, Michoacán.

MATERIAL Y METODOS: El diseño del estudio es observacional, descriptivo,


longitudinal y prospectivo. La técnica muestral es convencional. Las variables de
estudio son: pacientes con enfermedad renal crónica y calidad de vida. La
recolecta de datos fue a través de una encuesta autoadministrada por la
investigadora. El análisis estadístico es descriptivo a través de medidas de
resumen y correlación; presentando los resultados en tablas y gráficos.

RESULTADOS: El 59.5% de los derechohabientes se mantienen en una calidad


de vida MEDIA, sin embargo existen pacientes con un déficit importante en su
calidad de vida que los conlleva a una mayor comorbilidad.

CONCLUSIÓN: Es por ello que se concluye que la calidad de vida en una persona
con enfermerdad renal crónica es la resultante de la interacción del tipo de
enfermedad y su evolución, la personalidad del paciente, el grado de cambio que
inevitablemente se produce en su vida, el soporte social recibido y percibido, y la
etapa de la vida en que se produce la enfermedad.

PALABRAS CLAVE: Pacientes con enfermerdad renal crónica y calidad de vida.

2
INDICE

Pág.
RESUMEN............................................................................................................... 2

I. INTRODUCCION...............................................................................................5

II. ANTECEDENTES.........................................................................................7

III. MARCO TEORICO........................................................................................9

IV. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................25

V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................27

5.1 Pregunta de investigación........................................................................................28

VI. JUSTIFICACION.........................................................................................29

VII. OBJETIVOS................................................................................................33

7.1 General....................................................................................................................33

7.2 Específicos...............................................................................................................33

VIII. DISEÑO DE LA INVESTIGACION..............................................................34

IX. MATERIALES Y METODOS.......................................................................35

9.1 UNIVERSO DE ESTUDIO.......................................................................................35

9.3.1 Criterios de inclusión...................................................................................................35


9.3.2 Criterios de exclusión..............................................................................................35
9.3.3 Criterios de eliminación...............................................................................................35
9.4 VARIABLES DE ESTUDIO......................................................................................35

9.5 PROCEDIMIENTOS DE CAPTACION DE INFORMACION....................................36

9.5 RECURSOS.............................................................................................................37

9.6.1 Recursos Humanos.....................................................................................................37


9.6.2 Recursos Materiales....................................................................................................38

3
9.6.3 Recursos Financieros.................................................................................................38
9.6.4 Limites de tiempo y espacio.......................................................................................38
X. ANALISIS ESTADISTICOS........................................................................39

XI. CONSIDERACIONES ETICO-LEGALES...................................................40

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................41

XIII. PRESENTACION DE RESULTADOS........................................................42

XIV. ANALISIS Y DISCUSIÓN............................................................................52

XV. CONCLUSIONES........................................................................................54

XVI. SUGERENCIAS..........................................................................................55

XVII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................55

XVIII. ANEXOS..................................................................................................62

4
I. INTRODUCCION

En la presente investigación se aborda la problemática de la calidad de vida de los


pacientes con enfermedad renal crónica, que se encuentran con terapia sustitutiva
de hemodiálisis, en las 6 esferas: salud física, salud psicológica, niveles de
independencia, relaciones sociales, ambiente y espiritualiadad, es decir se
realizará un análisis holístico e individualizado de cada derechoahabiente de la
Clínica de Hospital ISSSTE de Uruapan, Michoácan.

De acuerdo a Ardila la calidad de vida es “estado de satisfacción general, derivado


de la realización de las potencialidades de la persona”. Posee aspectos subjetivos
(bienestar físico, psicológico y social; la intimidad, la expresión emocional, la
seguridad percibida, la productividad personal y la salud percibida) y aspectos
objetivos. (el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y
social, con la comunidad, y la salud objetivamente). (2003)

Las condiciones de tratamiento y la evolución crónica de la enfermedad limitan a


los portadores de Enfermedad Renal Crónica (ERC) y son, por tanto, factores
agresores que desencadenan estrés, aislamiento social, así como limitaciones a la
posibilidad de locomoción y paseos, disminución de las actividades físicas,
dependencia y sentimiento de miedo e inseguridad con relación a la salud y
bienestar. Por tanto, la calidad de vida es un factor de extrema importancia porque
interfiere directamente en la efectividad de tratamientos e intervenciones en el
área de salud. (Costa, et. al., 2016)

Por ello, es de suma importancia esta investigación ya que radica en lo


indispensable que es la atención holística de los pacientes con nefropatía, puesto
de no hacerlo, el paciente llega a tener diversas complicaciones que atañen su
salud física, incrementando innecesariamente su estancia hospitalaria y por ende
aumentando los costos insitucionales y familiares de los derechohabientes.

5
Esta investigación se realiza en una unidad de segundo nivel en la Clinica Hospital
ISSSTE de la ciudad de Uruapan, Michoacán en el servicio de hemodiálisis,
debido a que en este servicio se encuentran los usuarios con enfermedad renal
crónica y se puede realizar un abordaje directo y amplio por el intervalo y estancia
en el servicio.

Es necesario recalcar que el diseño de este estudio es observacional, descriptivo,


longitudinal y prospectivo, y las variables de este estudio son: pacientes con
enfermedad renal crónica y calidad de vida.

La recolecta de datos es a través de la encuesta WHOQOL-BREF modificada que


permite evaluar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica,
la cual es autodirigida por la investigadora. El análisis estadístico es descriptivo a
través de medidas de resumen y correlación; presentando los resultados en tablas
y gráficos.

Es preciso puntualizar que el objetivo general de esta investigación es determinar


la calidad de vida de los pacientes renales en terapia sustitutiva de hemodiálisis de
la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan, Michoacán, durante el periodo del 15 de
Octubre a 15 de Noviembre de 2020.

6
II. ANTECEDENTES

La calidad de vida es un constructo que ha venido desarrollándose desde hace


varios años en diferentes contextos, siendo empleado en el estudio de diversas
enfermedades crónicas, y en los que se ha logrado identificar la influencia de
diferentes factores para definirla y medirla (Molina, et. al, 2013)

La primera referencia que se encontró es desde la versión hipocrática del


paradigma antiguo, surge el interés por el “estilo de vida”, cuando Hipócrates
describía que el origen de la enfermedad se debía a las causas externas “estilo de
vida”, y las causas internas o pre dispositivas; cuando estas dos entidades no
estaban en completo equilibrio, aparecía la enfermedad. (Salas & Garzón, 2013)

Posteriormente hacen alusión a la calidad de vida desde diferentes definiciones


multidimensionales: Levy y Anderson, en 1980, refieren que “es una medida
compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y como lo percibe cada
individuo o grupo, y de la felicidad, satisfacción y recompensas”. En el mismo año,
Szalai al respecto apunta que “es la evaluación subjetiva del carácter bueno o
satisfactorio de la vida como un todo”. (Nava Galán, 2012)

En 1990, Celia y Tulsky la definen como “la apreciación que el paciente hace de
su vida y la satisfacción con su nivel actual de funcionamiento comparado con el
que percibe como posible y real”. Mientras que en 1991 según Chartuvedi es la
calidad de vida “es la sensación subjetiva de bienestar del individuo” y en 1992,
Quintero refiere que es “el indicador multidimensional del bienestar material y
espiritual en un marco social y cultural determinado”. (Nava Galán, 2012)

Asimismo, Felce y Perry, en 1995, la definen como la “calidad de las condiciones


de vida de una persona, como la satisfacción experimentada por la persona con
dichas condiciones vitales, como la combinación de componentes objetivos y
subjetivos”, es decir, la calidad de las condiciones de una persona junto con la
satisfacción que está experimenta. (Nava Galán, 2012)

7
De la misma manera que no existe una concepción única de salud, así también se
presenta la conceptualización de calidad de vida, a pesar de ser un término que en
los últimos años ha sido casi que de uso cotidiano para las diferentes áreas del
conocimiento con diferentes propósitos. El estudio de la calidad de vida “ideal” o
deseos para cada individuo, cada vez se adentra más en diferentes áreas y
multidisciplinarias formas de ver y medir lo que en esencia es subjetivo para cada
persona. (Salas & Garzón, 2013)

Como se detecta la calidad de vida es un concepto multidimensional y complejo


que incluye aspectos personales como salud, autonomía, independencia,
satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios
sociales, entre otros. (Botero & Pico, 2007)

A continuación se hace mención de algunas investigaciones similares que se han


realizado sobre calidad de vida en pacientes renales:

8
III. MARCO TEORICO

En este capitulo se abordaran los aspectos epidemiológicos a nivel nacional y


estatal de los nefrópatas, para dar a conocer la gravedad de esta patología.
También se explicaran las generalidades y complicaciones más relevantes que
genera dicha enfermedad; y además se abordaran los aspectos más importantes
de la calidad de vida, en sus seis esferas; dando pauta a las repercusiones de su
salud que esto conlleva; con la finalidad de sustentar teóricamente la
investigación.

3.1 CONTEXTO SITUACIONAL DE LOS NEFRÓPATAS


La enfermedad renal crónica es un problema cada vez más grave de salud pública
que aumenta en todo el mundo y se asocia a gran morbilidad, mortalidad y
elevados costos. Afecta aproximadamente al 10% de la población adulta de
diversas razas que viven en los diferentes continentes. (Cortés-Sanabria, 2017)

A nivel mundial la enfermedad tiene una prevalencia entre 12 y 17% en los


mayores de 20 años; en Estados Unidos de América el incremento de pacientes
con ERC que ingresan a programa de diálisis es de 6% anual, mientras que en
México la tasa anual de pacientes en este programa es de 154.6 por millón de
habitantes y la tasa anual de trasplante renal es de 21.2 por millón de habitantes.
(Barros-Higgins, 2015)

Con lo que respecta a México, se considera la Enfermedad Renal (ER) como la


tercera causa de muerte hospitalaria y es un problema de salud pública. Es
necesario mencionar que durante la pasada década en México se incrementó el
número de pacientes que requieren terapia sustitutiva, diálisis peritoneal y
hemodiálisis, de 26 mil en el año 2000 a 120 mil en el 2010. (Medeiros y Múñoz,
2011)

9
Mientras que la Fundación Mexicana del Riñón, refiere que actualmente hay 128
mil enfermos renales crónicos, y que sólo el 50% recibe atención en el IMSS o
ISSSTE, y no se cuenta con este servicio en el Seguro Popular, debido al gasto
económico. Además menciona el director general de dicha fundación que: “El
sector salud gasta más de 10 mil millones anuales en atender estos enfermos, qué
institución tiene los otros 10 mil millones para atender al otro 50%”. Y hace
mención que esta fundación solo atiende 4 mil 500 pacientes al año, y por lo tanto
esto es insuficiente. (Tamayo y Lastiri, 2016).

La Secretaría de Salud en México, el INEGI y el Censo Nacional de Población en


2006 reportaron la nefritis y la nefrosis en el octavo lugar como causa de
defunción, mientras que la Organización Mundial de la Salud en el año 2001 la
ubicó en el noveno lugar en Latinoamérica y en el mundo. (Méndez-Durán, et. al.,
2010)

3.1.2 Panorama Epidemiológico en Michoacán


En lo que respecta a Michoacán, la situación actual de esta enfermedad también
esta generando grandes dificultades para su atención médica. Debido a que los
pacientes renales, en su mayoría, enfrentan el problema económico por lo costoso
del tratamiento que lleva en no pocas ocasiones a la quiebra de un buen número
de familias. (Tamayo y Lastiri, 2016)

Actualmente existen aproximadamente 4 mil 800 pacientes que requieren terapia


sustitutiva, aunque parece existir un sub-registro y ésta cifra podría ser mayor, si
consideramos una tasa constante de incremento en el número de enfermos
renales, para el año 2020 tendremos en Michoacán 24 mil pacientes que
requerirán tratamiento sustitutivo, y la cifra podría llegar a más de 100 mil
enfermos en el año 2030 convirtiéndose en una catástrofe social en la
entidad. (López Cervantes, 2010)

Cabe mencionar que el Consejo Estatal de Trasplantes (COETRA) en Michoacán


refiere que 311 personas han sido trasplantadas en Michoacán desde el 2003, en

10
los hospitales de la Secretaria de Salud de Michoacán. (Gobierno del Estado de
Michoacán, 2019)

De acuerdo a las estadísticas ya presentadas, se observa la gran problemática de


de las nefropatías en México y Michoacán, por esta razón se describirán las
funciones del órgano renal para reconocer su importancia en el organismo.

3.2 GENERALIDADES DEL ÓRGANO RENAL


El aparato urinario esta formado por los órganos que elaboran orina y que la
eliminan del cuerpo, a saber: dos riñones, dos uréteres, vejiga y uretral. La
homeostasis, composición de la sangre y del medio interno es regida no por lo que
ingiere sino por que los riñones lo conservan. (Anthony, 1983)

Los riñones son órganos excretores su tamaño promedio es de 11.25 cm de


longitud, de 5 a 7.5 cm de ancho y 2.5 cm de espesor. (Anthony, 1983, pág. 540).
Los dos riñones, en conjunto, tienen aproximadamente dos millones de nefronas, y
cada una de ellas es capaz de formar orina por separado. La nefrona es la unidad
funcional del riñón, la cual limpia el plasma sanguíneo de sustancias de desecho a
medida que pasa por estos. (Guyton, 1992, pág. 296)

De acuerdo a Ponce (1998) las funciones generales de los riñones son:


 Regular la composición y volumen de la sangre, eliminando los desechos
circulantes en forma de orina.
 Excretan cantidades específicas de ciertos desechos (sodio, potasio, calcio)
 Actúan en el proceso de la eritropoyesis.
 Controlan el pH
 Ayuda a regular la presión sanguínea secretando renina
 Participa en la activación de la vitamina D (Ponce, 1998)

Por consiguiente, la misión fundamental del riñón es establecer el volumen y las


características fisicoquímicas del liquido extracelular, e indirectamente el

11
comportamiento intracelular, mediante la formación de la orina. Para ello el riñón,
por una parte mantiene el agua corporal y los osmoles presentes normalmente en
el organismo y conserva los electrolitos integrantes de los fluidos de dicho
organismo. (Cordero, 1998, pág. 375)

Es necesario mencionar que el agua se ha denominado el nutriente indispensable


para la vida. Entre el 50 y 70% del peso total del cuerpo de un adulto esta formado
por agua y sus constituyentes disueltos. (Cordero, 1998).

El agua es vital para la salud y el funcionamiento celular, ya que sirve como:


 Medio para reacciones metabolicas dentro de las células
 Transportador de nutrientes, productos de desechos y otras sustancias
 Lubricante
 Aislante y amortiguador
 Medio para regular y mantener la temperatura regular

(Kozier, 2005, pág. 1476)

De acuerdo a lo antes mencionado los riñones son fundamentales para la


homeostasia del organismo, más sin embargo con la enfermedad renal crónica,
sus funciones se ven deterioradas debido al proceso fisiopatológico que el órgano
renal sufre, el cual se describirá a continuación.

3.2.1 Proceso fisiológico de la nefropatía


La Enfermedad Renal (ER) es la disminución o pérdida de la capacidad funcional
de los riñones, temporal o permanente, de etiología muy diversa. La ER se
clasifica en aguda y crónica. (Gispert, 2000)

La Enfermedad Renal Aguda (ERA) “se describe como un deterioro rápido de la


función renal acompañado de retención y aumento de niveles sanguíneos de
productos terminales del metabolismo nitrogenado (urea, creatinina)” y oliguria
(500 ml/24 horas). Aunque suele solucionarse completamente con un tratamiento

12
adecuada a diferencia de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) (Gispert, 2000, pág.
374)

De a cuerdo a la Fundación Mexicana del Riñón la ERC es una enfermedad


irreversible de ambos riñones en la que el organismo pierde la capacidad de filtrar
las sustancias tóxicas de la sangre. Las personas que la sufren requieren
tratamiento de sustitución de la función renal (diálisis, hemodiálisis o trasplante)
para conservar la vida.

La ERC se caracteriza por una destrucción progresiva e irreversible de los


nefrones. A medida que la función renal reclina, los productos finales del
metabolismo proteico se acumulan en la sangre (azoemia). (Beare, 1993)

La patogenia consiste en que algunas nefronas permanecen indemnes mientras


que otros sufren una destrucción progresiva. Las nefronas intactas comienzan a
hipertrofiarse por las demandas aumentadas para la filtración de la carga de
solutos. Esta respuesta compensadora permite conserva la función renal hasta la
destrucción de alrededor de las tres cuartas partes de los nefronas totales. En
consecuencia existe una depleción de las funciones renales, generando
desequilibrios hidroelectrolíticos. (Beare, 1993)

3.2.2 Etiología
Las causas más frecuentes de dichas alteraciones son: primarias (ingestión
insuficiente de agua, electrolitos y alimentos); estados patológicos (alteración en la
absorción y secreción de los jugos digestivos), afecciones renales, transpiración o
evaporación excesiva o episodios traumáticos inesperados y súbitos (hemorragias,
quemaduras, traumatismos). (Kozier, 2005)

La ERC es la resultante de diversas enfermedades crónico degenerativas, entre


las que destacan la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, fenómeno que
ocurre de manera similar en todo el mundo y que, lamentablemente, conduce
hacia un desenlace fatal si no es tratada. Las cifras de morbilidad y mortalidad son

13
alarmantes; en México, esta es una de las principales causas de atención en
hospitalización y en los servicios de urgencias. (Méndez-Durán, et. al., 2010)

3.2.3 Diagnóstico
La historia clínica constituye el eslabón más rentable en el correcto abordaje de la
enfermedad renal y en todos los síndromes clínicos; seguido de la exploración
física comenzando por la valoración general del paciente. Es decir, estado de
conciencia, hidratación, coloración de la piel y perfusión distal, así como
frecuencia y facilidad respiratoria y temperatura; y posteriormente evaluar su
situación hemodinámica, frecuencia cardíaca, tensión arterial y situación venosa,
seguido de auscultación cardiopulmonar. (Gainza, 2020)

De igual manera, se deben realizar los análisis de laboratorio: incluyendo la


determinación en suero o plasma de creatinina, urea o nitrógeno ureico, iones
mono y divalentes, pH y gasometría (venosa, capilar o arterial según el cuadro
clínico). Una hematimetría con recuento leucocitario. Además de una tira reactiva
de orina o análisis semicuantitativo sistemático de orina. Dependiendo de las
manifestaciones clínicas, también de urgencia se pueden solicitar las enzimas
creatin-fosfocinasa (CK), lactodeshidrogenasa (LDH), amilasa o transaminasas.
(Gainza, 2020)

3.2.4 Tratamiento
Las opciones de tratamiento de la enfermedad renal crónica dependen de la etapa
de la misma. Generalmente, durante las primeras 4 etapas de la misma, el
tratamiento es conservador (fármacos, dieta y medidas generales), mientras que
en la etapa más avanzada (etapa 5) el tratamiento consiste en la terapia de
reemplazo renal (diálisis peritoneal, hemodiálisis, o trasplante) y la dieta.
(Espinosa-Cuevas, 2016).

14
De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica (GPC) del tratamiento sustitutivo de la
función renal, (2014) el inicio de la terapia dialítica se debe realizar de manera
oportuna e individualizada y así evitar complicaciones derivadas del síndrome
urémico que son potencialmente peligrosas para la vida; se afirma que no existen
valores absolutos de laboratorio que indiquen un requisito para comenzar la
diálisis y, que previo al inicio del tratamiento sustitutivo renal en pacientes con
ERC estadio 5, tomando en cuenta la condición clínica del paciente, el tipo de
enfermedad renal primaria, la edad, el estado nutricional y el estado de
comorbilidad.

La American Kidney Fund (2020) afirma que el daño en los riñones es permanente
pero se pueden tomar acciones para mantener los riñones lo más saludables
posibles durante el mayor tiempo posible. Con los cuidados necesarios, la dieta y
ejercicio, incluso se puede lograr detener el daño o impedir que empeore.

La ERC es irreversible y por lo general, acaba en la necesidad de emplear


técnicas de sustitución renal (diálisis, hemodiálisis) y en muchos casos en el
trasplante renal (Sociedad Española de Nefrología, 2020)

Para fines de está investigación, solo se describirá las generalidades de la terapia


sustitutiva de hemodiálisis, puesto que es el tratamiento de los sujetos de estudio.

3.2.4.1 Hemodiálisis
La Sociedad Argentina de Nefrología define hemodiálisis como “un procedimiento
por el cual la sangre del paciente es pasada por un filtro denominado dializador
para poder eliminar de ella las sustancias que se acumulan por la falta de función
de los riñones”.

Este tratamiento se lleva a cabo a través de un circuito extracorpóreo que permite


obtener la sangre del paciente mediante un acceso vascular y que esta pase por
un dializador y retorne purificada. (Prospitti, 2020)

15
La GPC: Manejo de accesos vasculares en hemodiálisis (2013) menciona que un
acceso vascular “es el punto anatómico por donde se accederá al torrente
sanguíneo del paciente y por donde se extraerá y retornará la sangre una vez que
ha pasado por el circuito extracorpóreo de depuración extra renal”. El National
Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, (2018) avala que
existen tres tipos de acceso vascular: Fistula arteriovenosa o injerto y catéter

La hemodiálisis es vista como un sinónimo de mantenimiento de la vida, ya que


ejerce una de las funciones vitales que es el sistema de filtración de la sangre, sin
la cual no serían eliminados los residuos tóxicos e inadecuados para el organismo.
(Costa, et. al., 2016)

3.3 LA CALIDAD DE VIDA Y LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA


Las enfermedades crónicas han recibido mayor atención de los profesionales de
salud por presentar índice de altas tasas de morbimortalidad, convirtiéndose así
en una grane preocupación para el campo de la salud pública. Entre las varias
enfermedades crónicas que afectan a la población, la ERC es considerada una
patología sin expectativa de cura, de evolución rápida y progresiva,
desencadenando diversas reacciones para los pacientes, además de
comprometer la calidad de vida. (Costa, et. al., 2016)

De acuerdo a Rodríguez y colaboradores, afirman que la ERC afecta el estado de


salud, emocional, económico y social del paciente ya que al ingresar a los
programas de terapia de reemplazo renal; se ven obligados a someterse a un
estricto tratamiento, teniendo que modificar su vida social, además de esto, las
múltiples canulaciones, dieta, restricción de líquidos, técnicas dolorosas, muchas
veces la pérdida de esperanzas de transplantes renales y en muchos casos el
abandono familiar afectan notablemente al paciente disminuyendo su colaboración
con respecto al tratamiento, lo que conduce que algunos pacientes adquieran
conductas negativas a la diálisis.

16
Por ende, la Calidad de Vida en Relación con la Salud (CVRS) se constituye en un
concepto fundamental en la atención integral de los pacientes con enfermedades
crónicas, dado que sus indicadores han mostrado una estrecha relación con los
índices de morbilidad y mortalidad de las personas. (Barros-Higgins, 2015)

Las personas con enfermedades crónicas y discapacitantes atraviesan momentos


que podrían incluir fases sintomáticas y con desconocimiento de las razones de
los síntomas, posteriormente aparece el diagnóstico, el cual puede frustrar, al
encontrarse con una patología incapacitante y sin cura; y con el paso del tiempo
pueden aparecer etapas de mejoría o empeoramiento, según la patología o el
evento presentado. Cada persona experimenta esas fases de forma diferente, y
cada una afectará de manera particular, de acuerdo a factores como la
personalidad del paciente, su resiliencia, edad, planes para su vida, red de
cuidadores, actividades cotidianas, entre otros asuntos particulares a cada caso.
(Lopera-Vásquez, 2020)

3.3.1 CALIDAD DE VIDA


La Calidad de Vida es un concepto utilizado cada vez con más frecuencia para
evaluar la afectación de las enfermedades crónicas y la efectividad de los
tratamientos médicos. Su abordaje en el campo de la salud suele realizarse a
través de cuestionarios autodiligenciados, dada la alta instrumentalización actual
del ejercicio clínico. (Lopera-Vásquez, 2020)

De acuerdo a Ardila la calidad de vida es “estado de satisfacción general, derivado


de la realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos
y aspectos objetivos”. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y
social, incluyendo la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la
productividad personal y la salud percibida. Como aspectos objetivos el bienestar
material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social, con la
comunidad, y la salud objetiva. (2003)

17
La salud es “el nivel más alto posible de bienestar físico, psicológico y social, y de
capacidad funcional, que permitan los factores sociales en los que viven inmersos
el individuo y la colectividad”. Lo relevante de este concepto de salud es la
aceptación de que en el estado de salud están implicados factores personales,
grupales, sociales y culturales. Por tanto, es indudable que los diferentes estados
de ánimo pueden influir en la salud de las personas y pueden facilitar o dificultar la
manera en que las personas de desenvuelven en su vida cotidiana. (Neipp López,
2019)

De acuerdo con lo anterior, es preciso abordar tanto el estado emocional como


físico de los pacientes cuando se busca promover su calidad de vida relacionada
con la salud. Estos esfuerzos deben dirigirse a conseguir niveles óptimos de salud
emocional y física. (Molina, et. al, 2013)

En el área de la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue pionera en


el futuro desarrollo de la CVRS, al definirla e incorporar el bienestar físico,
psíquico y social y no meramente la ausencia de enfermedad, en su definición
clásica. (Botero & Pico, 2007). Por lanto, la CVRS se conceptualiza como la
evaluación que realiza el individuo respecto a su salud y su grado de
funcionamiento en la realización de las actividades cotidianas, lo cual incluye,
entre otras, la función física, psicológica y social, la percepción general de la
salud, la movilidad y el bienestar emocional.

La CVRS se ha convertido en un concepto fundamental para la atención integral


del paciente con enfermedad crónica, siendo una variable útil para predecir
posibles consecuencias adversas en el transcurso de la enfermedad y para
evaluar la eficacia de los tratamientos. (Montilla, et. al., 2016)

El estado anímico es un mejor predictor de los componentes físico y mental de la


CVRS que el número e intensidad de los síntomas físicos informados por los
pacientes. Estos resultados señalan la importancia de evaluar e intervenir sobre
los estados emocionales negativos (depresión y ansiedad, entre otros) en los

18
pacientes renales. (Montilla, et. al., 2016). Para solucionar esto frecuentemente es
necesario que acudan a profesionales de la salud para que puedan ayudarles a
manejar estos estados a través de tratamientos farmacológicos y psicológicos.
(Neipp López, 2019)

La OMS indica que los trastornos afectivos afectan negativamente a la salud en


todos sus ámbitos: mental, físico y social. Es decir, las personas que padecen
trastornos depresivos a menudo no tienen interés por realizar actividades
cotidianas, se encuentran tristes, tienen baja autoestima, les cuesta mucho
concentrarse y tomar decisiones, están irritables, se sienten cansadas, tienen
problemas para dormir, suelen experimentar mucho estrés y no se creen capaces
de manejar esas situaciones estresantes. (Neipp López, 2019)

En el 2001, Cano-Vindel y Miguel-Tobal demosraron que las emociones influyen


sobre la salud-enfermedad a través de su relación con diversos sistemas
fisiológicos que forman el proceso “salud-enfermedad”, en especial cuando se
convierten en trastornos clínicos, así como por medio de sus propiedades
motivacionales para modificar las conductas “saludables” (independencia,
ejercicio, descanso, ocio, satisfacción personal y laboral etc.) y “no saludables”
(abuso sustancias, sedentarismo, insomnio, entre otras) repercutiendo en su
calidad de vida. (Piqueras, et. al., 2009)

Se han separado los aspectos objetivos de la calidad de vida (indicadores


sociales) y los aspectos subjetivos o percibidos. Podríamos enunciar que los
principales factores que se tienen en cuenta en el estudio de la calidad de vida son
los siguientes, según Ardila (2003):
1. Bienestar emocional
2. Riqueza material y bienestar material
3. Salud
4. Trabajo y otras formas de actividad productiva
5. Relaciones familiares y sociales
6. Seguridad
7. Integración con la comunidad
19
La CVRS es la evaluación que el individuo hace respecto a su salud y su nivel de
funcionamiento en realización a las actividades cotidianas, lo cual incluye, entre
otras, la función física, psicológica, social y la percepción general de la salud, la
movilidad y el bienestar emocional. (Barros-Higgins, 2015)

Posteriormente, la OMS retoma el tema, al crearse en 1991 un grupo multicultural


de expertos que avanza en la definición de Calidad de Vida y en algunos
consensos básicos que permitan ir dando a este complejo campo alguna unidad.
Esta definición y puntos de consenso fueron la base de la creación del instrumento
de Calidad de Vida de la OMS (WHOQOL-100), cuestionario válido
simultáneamente en distintas culturas utiliza metodologías cualitativas como los
grupos focales, para evaluar la pertinencia para los futuros usuarios de los
aspectos incluidos en la evaluación. (Botero & Pico, 2007).

De igual manera, la OMS define la calidad de vida como la percepción que cada
individuo tiene de su posición en la vida en el contexto del sistema cultural y de
valores en el que vive, en relación con sus metas, expectativas, estándares y
preocupaciones. Éste es un concepto amplio, del que forman parte elementos
como la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las
relaciones sociales de la persona y su relación con el ambiente que le rodea.
(Nava Galán, 2012)

Para fines de esta investigación y basandosé en la encuesta WHOQOL-BREF


modificada, la calidad de vida será medida por las siguientes 6 esferas:

3.3.1 Salud física


La Salud Física, debe entenderse como el óptimo funcionamiento fisiológico del
organismo, ya que tiene que ver con nuestro cuerpo; con nuestro caparazón y
vehículo el cual nos ha transportado desde el día que nacimos y lo hará hasta el
día de nuestra muerte. Para asegurarnos de que sí vamos a llegar lo más lejos

20
posible en la vida, tenemos que cuidar a nuestro cuerpo de la mejor manera.
(Velázquez)

De tal manera, que los factores sociodemográficos como la edad están


relacionados con la calidad de vida, siendo esta más baja en personas mayores y
con deterioro de la actividad física; con respecto al género, las mujeres
manifiestan un mayor detrimento en la calidad de vida, lo que puede atribuirse a la
ansiedad y depresión que exhiben con mayor frecuencia; de igual forma, en los
hombres viudos, solteros o divorciados se percibe una calidad de vida más
deteriorada, al igual que los que se encuentran inactivos laboralmente. (Barros-
Higgins, 2015)

Autores como Patrick y Erickson definen la CVRS como la medida en que se


modifica el valor asignado a la duración de la vida en función de la percepción de
limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a
causa de la enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud.
Para Schumaker y Naugton es la percepción subjetiva, influenciada por el estado
de salud actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes
para el individuo. (Botero & Pico, 2007)

Tal como se ha estado planteando a través del escrito, para atender al estado
anímico de pacientes es fundamental considerar otros aspectos, además del dolor,
que pueden incidir en su calidad de vida. Por ello, es necesario definir que el dolor
es una experiencia multidimensional, afectando el sentir de las personas, ya sea
de aspectos sensorio-discriminativos, afectivos-motivacionales, cognitivos-
evaluadores, pudiendo generar repercusiones funcionales y emocionales sobre la
calidad de vida de estas personas, refiere Bragard y Decruynaere. (Molina, et. al,
2013)

3.3.2. Salud psicológica

21
La salud psicológica es el manejo responsable de los sentimientos, pensamientos
y comportamientos; reconociéndolos, dándoles un nombre, aceptándolos,
integrándolos y aprovechando la energía vital que generan para que estén al
servicio de los valores. (Velazquez)

Es necesario mencionar, que el concepto de calidad de vida alude a una amplia


variedad de situaciones valoradas, existiendo ciertos factores que obviamente
influyen en la misma, como: la edad, la salud, el estatus social, etc., pero en última
instancia se comprende que la percepción de calidad de vida depende de la
estimación del propio individuo. (Miró, et. al., 2005)

Es claro que calidad de vida es una noción eminentemente humana que se


relaciona con el grado de satisfacción que tiene la persona con su situación física,
su estado emocional, su vida familiar, amorosa, social así como el sentido que le
atribuye a su vida, entre otras cosas. (Botero & Pico, 2007)

La correspondencia entre la emoción y su función son las siguientes: miedo-


protección; ira-destrucción; alegría-reproducción; tristeza- reintegración; confianza-
afiliación; asco-rechazo; anticipación-exploración; sorpresa-exploración.
Relacionada con esta función adaptativa se encuentra la evidencia de que bajo
ciertas circunstancias (predisposición, recurrencia, intensidad) la activación del
sustrato fisiológico de cada emoción puede tener consecuencias sobre la salud de
los individuos y en general juegan un papel importante en el bienestar/ malestar
psicológico de los individuos, que no deja de ser un indicador del grado de ajuste/
adaptación del individuo (Plutchik, 1980). (Piqueras, et. al., 2009)

3.3.3 Niveles de independencia


La calidad de vida relacionada con la salud que más se ajusta a los objetivos de
esta revisión, es el que lo concibe como la capacidad que tiene el individuo para
realizar sus actividades importantes relativas al componente funcional y social.
(Botero & Pico, 2007)

22
Es amplia en su concepción, en el sentido que no es específica por parte de la
persona; al momento de realizar la actividad, lo que otorga es bienestar subjetivo.
Con base en esto, se considera que es bastante reduccionista y deja de lado
elementos relevantes al momento de hablar de las personas que se encuentran
insertas en una sociedad. Ésta incluye: factores personales, las diferentes
concepciones de actividad, las historias de cada persona, es decir, los
componentes que conforman la subjetividad de la persona. (Nava Galán, 2012)

3.3.4 Relaciones sociales


Se incluyen las relaciones con la familia, los amigos y las redes sociales. La
integración a organizaciones sociales y religiosas, el tiempo libre y el rol social
después del retiro de la actividad económica son factores que pueden afectar la
calidad de vida en edades avanzadas. Cuando la familia juega un rol central en la
vida de las personas adultas mayores, los amigos, vecinos y otras redes de apoyo
son importantes. (Nava Galán, 2012)

3.3.5 Ambiente
La salud mental, se refiere a la forma en que manejamos nuestra vida diaria y la
forma en que nos relacionamos con los demás en distintos ambientes, ejemplo: en
la familia, la escuela, el trabajo, en las actividades recreativas y en la comunidad.

Otros factores que determinan la calidad de vida son: el empleo, la vivienda, el


acceso a servicios públicos, las comunicaciones, la urbanización, la criminalidad,
la contaminación del ambiente y otros, que conforman el entorno social y que
influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad. (Nava Galán, 2012).

Son las características de los habitantes/comunidad que pueden influir en la


calidad de vida, como la presencia y acceso a servicios, grado de seguridad y
criminalidad, transporte y movilización, habilidad para servirse de las nuevas
tecnologías que hacen la vida más simple. También, las características del hogar
son relevantes en determinar la calidad de las condiciones de vida. (Nava Galán,
2012)

23
Shwartzmann L y colaboradores, consideran la calidad de vida como un proceso
dinámico y cambiante que incluye interacciones continuas entre la persona y su
medio ambiente. (Botero & Pico, 2007)

3.3.6 Espiritualidad
La salud espiritual implica la reflexión de nuestras creencias. (Velazquez). Se debe
retomar que la calidad se mide en la percepción del grado de bienestar físico,
psíquico y social, y en la evaluación general de la vida que hace el paciente,
teniendo en cuenta los cambios que estas situaciones pueden producir en el
sistema de valores, creencias y expectativas. La esencia de este concepto está en
reconocer que la percepción de las personas sobre su estado de bienestar físico,
psíquico, social y espiritual depende en gran parte de sus propios valores y
creencias, su contexto cultural e historia personal. (Botero & Pico, 2007)

La CVRS abarca el nivel de bienestar derivado de la evaluación que la persona


realiza de diversos dominios de su vida, considerando el impacto que en estos
tiene su estado de salud, e incluye el grado de independencia y autonomía
durante la realización de actividades cotidianas básicas e instrumentales. La ERC
impacta de manera negativa el funcionamiento físico y mental del sujeto,
reduciendo su sentido de bienestar y de funcionar productivamente en la vida
diaria. (Barros-Higgins, 2015)

24
IV. MARCO CONCEPTUAL

En ese apartado se desglosa una serie de conceptos los cuales apoyaran para el
entendimiento del marco teórico de está investigación.

ACCESO VASCULAR: Es el punto anatómico por donde se accederá al torrente


sanguíneo del paciente y por donde se extraerá y retornará la sangre una vez que
ha pasado por el circuito extracorpóreo de depuración extra renal. (GPC, 2013)

CALIDA DE VIDA: Es el estado de satisfacción general, derivado de la realización


de las potencialidades de la persona. (Ardila, 2003)

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD: Es la percepción personal


de un individuo sobre su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de
valores en que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e
intereses. (OMS, 1994)

DERECHOHABIENTE: Es aquel individuo que obtiene derechos provenientes de


otra persona, se dice que una persona es un derechohabiente cuando accede a
los beneficios del asegurado. (Asociación Peruana de Empresa de Seguros,
2019).

ENFERMEDADES CRÓNICAS: Son enfermedades de larga duración y por lo


general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer,
las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de
mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes. (OMS, S.F.)

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: Se define como la disminución de la función


renal, expresada por una tasa de filtración glomerular (TFG) <60ml/min/1.73m2 o
como la presencia de daño renal (alteraciones histológicas, albuminuria-
proteinuria, alteraciones del sedimento urinario o alteraciones en pruebas de

25
imagen) de forma persistente durante la menos 3 meses.(GPC-Enfermedad renal
Crónica Temprana, 2009)

ESTADO ANÍMICO: Es un sentimiento de fondo que persiste en el tiempo. Sus


investigaciones afirman que los estados de ánimo surgen de la energía y la
tensión y que éstos pueden entenderse a partir de cuatro estados básicos que
dependen del espectro energía-tensión. (Thayer, 2014).

HEMODIÁLISIS: Es un procedimiento por el cual la sangre del paciente es pasada


por un filtro denominado dializador para poder eliminar de ella las sustancias que
se acumulan por la falta de función de los riñones. (Sociedad Argentina de
Nefrología)

NEFRÓPATAS: La nefropatía es un término médico amplio usado para denotar


enfermedad o el daño del riñón, que puede dar lugar eventual a insuficiencia
renal. (Mestrovic, 2018)

WHOQOL-BREF: Son autoevaluaciones de la calidad de vida de la persona. Las


preguntas han sido obtenidas a partir de grupos de opinión compuestos por tres
tipos de poblaciones : personas en contacto con los servicios sanitarios
(pacientes), personal sanitario y personas de la población general. (OMS, 1993)

26
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el tiempo laborado se ha observado, que los pacientes con enfermedades


crónicas degenerativas disminuyen notablemente su calidad de vida, puesto que
hay un duelo para aceptar esta pérdida de vitalidad, esto es más notorio en los
pacientes nefrópatas que requieren la terapia sustitutiva de hemodiálisis, puesto
que hay una convivencia más estrecha entre el personal y los usuarios, por la
duración e intervalo de las sesiones de hemodiálisis.

En distintas investigaciones se ha demostrado que el estado anímico del paciente


renal es un potente predictor de la Calidad de Vida Relacionado con la Salud
(CVRS), tanto en sus componentes físico como mental y en las tasas de
morbimortalidad creando la necesidad de que el paciente renal sea evaluado e
intervenido de forma preventiva. (Montilla, et. al., 2016).

Aunado a esto, en nuestro país, de acuerdo con las cifras reportadas por la
Fundación Mexicana del Riñón existen actualmente en México 8.3 millones de
personas con Insuficiencia Renal Leve, 102 mil personas con insuficiencia renal
crónica (IRC) y 37,642 personas con tratamiento continuo de diálisis. En otros
países el promedio de enfermos renales oficialmente censados son el 0.1% de la
población total. (Tamayo y Lastiri, 2016)

Además en México, la Enfermedad Renal es una de las principales causas de


atención hospitalaria ocupando el 4º lugar en hombres con 55033 casos y el 10º
lugar en mujeres con 50924 casos; con una tasa de 115. 0 y 101.5 por 100.000
habitantes en hombres y mujeres respectivamente, del sector público del sistema
nacional de salud.

Asimismo se reporta una mortalidad hospitalaria con los hombres en el 10º lugar
con 1972 casos y una tasa de 155.8 por 100.000 habitantes y en mujeres
ocupando el 8º lugar con 1743 casos y una tasa da 62. 5 por 1000.000 habitantes
del sector, ya mencionado. (Chávez-Hernández, 2017).

27
De acuerdo al Diputado Osiel Equihua (2019) afirma: que la ERC “es la nueva
pandemia mundial, siendo la segunda enfermedad más costosa en su atención y
tratamiento después de la diabetes y equiparable al cáncer, tan solo en 2015 el
ISSSTE invirtió 4 mil 500 millones de pesos en la atención de pacientes con ERC
que incluyen terapias de sustitución renal e internamientos”.

Se ha detectado que la prevalencia de la ERC se ha duplicado en los últimos 15


años y continuará aumentando. (Barros-Higgins, 2015). Por lo tanto, es
imprescindible conocer las necesidades holísticas de los pacientes nefropátas,
para con ello implementar medidas correctivas y preventivas, para así atender las
áreas psico-emocional de los pacientes y así disminuir la comorbilidad.

De acuerdo a las estadísticas ya mencionadas la nefropatía es sin duda


preocupante para todo personal de salud, ya que es necesario realizar
intervenciones eficientes que disminuyan las repercusiones negativas que conlleva
esta patología y por ende reducir la estancia hospitalaria innecesaria, es decir, es
necesario la atención holística, incluyendo el área psicológica y emocional.

Además esta investigación ayudara a contemplar el panorama de la problemática


y realidad que viven los pacientes nefropátas y con esto poder realizar estudios de
seguimiento que contribuyan a integrar acciones para manejar de manera holística
a los usuarios, conformando un equipo multidisciplinario para la atención de estos
derechohabientes y por ende mejorará la calidad de vida de los nefrópatas y las
repercusiones graves que contraen. (DuGas, 2000, pág. 300)

Ante la problemática ya descrita, surge la siguiente pregunta de investigación:

5.1 Pregunta de investigación


¿Cuál es la calidad de vida de los pacientes renales en terapia sustitutiva de
hemodiálisis de la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan, Michoacán?

28
VI. JUSTIFICACION

La presente investigación analizara la calidad de vida en los pacientes nefrópatas,


es decir, aquellos que tienen Enfermedad Renal (ER). Por lo tanto es necesario
mencionar que la ER es la incapacidad de los riñones para mantener el plasma
libre de desechos nitrogenados y otras impurezas, así como para mantener la
homeostasis del agua, los electrolitos y el equilibrio ácido base del organismo en
su conjunto. (León-Ponce, et. al., 2017)

La insuficiencia renal se ha descrito como la enfermedad crónica más olvidada, en


lo que respecta al panorama epidemiológico mundial de la situación de la ER no
se cuenta con estimaciones fiables, serían necesarios más estudios pero existen
riesgos específicos en todo el espectro socioeconómico. (Luyckx, et. al., 2018)

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado que en el


mundo hay aproximadamente 150 millones de personas con diabetes las cuales si
no reciben un cuidado estricto de su padecimiento tendrán insuficiencia renal, que
en el momento actual ya están resultando. Además predice que este dato puede
ser doblado a más de 300 millones para el 2025. Es por ello que la OMS calificó a
las enfermedades renales como una pandemia, se dio a conocer en la Gaceta
Parlamentaria, en el 2010.

Según la estimación de artículos médicos, el número de pacientes con


insuficiencia renal aumentó en los Estados Unidos a más del doble en 15 años,
llegando de 209 000 casos el año 1991 a 472 000 en el 2006. Un 13% de la
población americana vive con cierto grado de enfermedad renal. En el año 2003,
el costo de la enfermedad renal ascendió a 27 billones de dólares, es decir, unos
60 000 dólares anuales por pacientes renales. (Morales Rosas, 2017)

En México, al igual que en otras partes del mundo, la enfermedad renal crónica
terminal (ERCT) constituye un problema de salud pública asociado a elevada
morbilidad, mortalidad, grandes costos y una calidad de vida disminuida. El

29
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende aproximadamente al 73% de
la población mexicana que requiere diálisis o trasplante. Y en el año 2014, el
tratamiento de la ERCT representó para el Instituto el 15% del gasto total anual
aproximadamente $13 250 millones de pesos; este gasto se invirtió en tan solo el
0.8% de los derechohabientes. (Cortés-Sanabria, et. al., 2017)

En 2017, se reportó una prevalencia de Enfermedad Renal Crónica (ERC) del


12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes en México. Además, la ERC en
México está teniendo un gran impacto en las finanzas de las instituciones y en la
economía de las familias; en 2014, el gasto en salud anual medio por persona
para esta patología se estimó en 8,966 dólares estadounidenses (USD) en la
Secretaría de Salud, y de 9,091 USD en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
(CENIDSP, 2020)

En IMSS en Morelia, Michoacán un paciente con diálisis peritoneal se gasta


aproximadamente 110 mil pesos por año, en sesiones de hemodiálisis se invierte
alrededor de 500 mil pesos por paciente anuales; si el recurso lo sumamos,
prácticamente en un paciente derrocha dos millones y medio de pesos. (Cortés-
Sanabria, et. al., 2017)

Por ende esta enfermedad es de tipo catastrófico por los altos costos, lo que
provoca que la gente no pueda apegarse al tratamiento. Por lo tanto en México, al
igual que en otros países, la insuficiencia renal consume gran parte de los
presupuestos de los servicios de salud y los gastos familiares. Es por ello que
“esta patología es actualmente un problema de salud pública y la demanda de
atención ocasionada por el elevado número de pacientes, ocupa en la actualidad,
uno de los primeros lugares en los hospitales de segundo y tercer nivel de
atención”, refiere la CONAMED. (Rodríguez- Zamora, 2008).

Mientras que la calidad de vida es definida por la OMS (1994) como la percepción
del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema

30
de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y
preocupaciones. (Botero & Pico, 2007)

El estado de ánimo negativo puede intensificar las manifestaciones de la


enfermedad y empeorar su curso y evolución, así como interferir en el tratamiento,
al estar asociado a comportamientos de no adherencia. Cuando el paciente renal
presenta un estado anímico negativo (ansiedad y depresión), pierde la percepción
de control que tiene sobre su enfermedad y su tratamiento. Esta baja percepción
de autoeficacia puede derivar en la realización de comportamientos
contraproducentes como baja adherencia, uso abusivo de los servicios médicos o
realización incorrecta de las indicaciones nefrológicas y de los cuidados
requeridos.

Estos comportamientos pueden generar graves consecuencias para el paciente,


entre ellas, malnutrición, neuropatías, enfermedades en los huesos, fallo cardiaco,
etc., y conducir a un deterioro más pronunciado de la calidad de vida y a un
aumento del riesgo de mortalidad. (Montilla, et. al., 2016)

Es por ello que la psicología de la salud propone estrategias de intervención para


las instituciones publicas donde actualmente ha surgido la necesidad de brindar
apoyo terapéutico en el afrontamiento de enfermedades crónicas como IRC,
padecimiento que ha ido prevaleciendo en la población y con pocas alternativas de
tratamiento médico, por lo que es relevante el realizar Terapia Conductual
Cognitiva puesto que ofrece estrategias de intervención eficaces. (Rodríguez, et.
al., S.F.)

Por lo tanto es imprescindible realizar esta investigación ya que trae beneficios a


los sujetos de estudio, al conocer la realidad respecto a la calidad de vida que los
atañe, así como conocer sus necesidades, y con ello concientizarlos a las
autoridades locales a cerca de la problemática que genera el estado anímico

31
negativo, y la importancia de atención generalizada para disminuir la morbilidad
que provoca esta cuestión.

Es importante aludir la gran relevancia de este estudio debido a que


lamentablemente no hay investigaciones locales a cerca de la calidad de vida, así
que esta investigación dará pauta a promover la realización de estudios de
seguimiento, que contribuyan a conocer la magnitud de esta problemática y por
ende los usuarios reciban una atención holística e individualizada, al detectar las
necesidades de cada derechohabiente, y así crear la conciencia en las
autoridades para contar con un equipo multidisciplinario como: trabajo social,
psicológo, tantatólogo, enfermeros nefrológos, entre otros. Como menciona
Barros-Higgins estas investigaciones resultan innovadoras, dado que en la
actualidad no se evidencian publicaciones de estudios en este campo que aborden
el fenómeno la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con ERC.
(2015)

El equipo multidisciplinario será consciente del estado de salud y la importancia de


los daños que puede provocar el estado animico en los paciente nefrópata. Esto
contribuirá a mejorar la calidad de vida; generando así al sujeto de estudio a
disminuir las repercusiones negativas en su salud y por ende la estancia
hospitalaria así como la disminución del gasto económico de las instituciones y de
los pacientes nefrópatas.

32
VII. OBJETIVOS

7.1 General

Determinar la calidad de vida de los pacientes renales en terapia sustitutiva de


hemodiálisis de la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan, Michoacán.

7.2 Específicos

 Identificar las variables socio-demográficas de los pacientes renales que se


encuentran en el servicio de hemodiálisis.

 Clasificar la calidad de vida percibida por los pacientes renales en terapia


sustitutiva.

33
VIII. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño del estudio es observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo.

34
IX. MATERIALES Y METODOS

9.1 UNIVERSO DE ESTUDIO


El universo son todos los pacientes que se encuentran en el servicio de
hemodiáliside la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan, Michoacán; durante el
período del 15 de Octubre al 15 de Noviembre de 2020. Por lo tanto, el universo
de la presente investigación son 59 pacientes.

IX.2 MUESTRA
La muestra es CONVENCIONAL siendo de 47 pacientes. Debido a que se
excluyeron 7 pacientes y se eliminaron 4.

9.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN


9.3.1 Criterios de inclusión
 Todos los pacientes nefrópatas que se encuentren con terapia sustitutiva de
hemodiálisis en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan Michoacán durante el
período del 15 de Octubre y 15 de Noviembre de 2020.

9.3.2 Criterios de exclusión


 Pacientes que tengan limitaciones físicas como:
- disminución auditiva y/o
- disminución visual
 Pacientes que no hablen español.

9.3.3 Criterios de eliminación


 Pacientes que no respondan la encuesta completa por disfunción del cateter.
 Pacientes que hayan fallecido durante el mes de recolección de datos.

9.4 VARIABLES DE ESTUDIO


Las variables de esta investigación son:
VARIABLE INDEPENDIENTE: Pacientes con enfermedad renal crónica
VARIABLE DEPENDIENTE: Calidad de vida

35
9.5 PROCEDIMIENTOS DE CAPTACION DE INFORMACION
La captación de información se efectuara unicamente por la investigadora del
estudio. La recolecta de datos será a través del cuestionario WHOQOL-BREF, el
cual ha sido ligeramente modificado por la investigadora respecto al orden de la
escala likert, para hacer coindicir los puntajes de los 26 ítems, así mismo se
agregaron dos apartados más para recabar información general de los pacientes;
este cuestionario es dirigido por la investigadora a los sujetos de estudio para
incluir la observación directa de los pacientes al emitir su respuesta.

La lista de verificación consta de tres apartados, el primero es para recolectar


datos generales del paciente como: edad, sexo, IMC, cuidador principal, uso de
dispositivo para caminar, entre otros; el segundo apartado es el de generalidades
de la Enfermedad Renal Crónica, abarcando patologías predisponentes, acceso
vascular para la hemodiálisis y tiempos con la enfermedad renal y en hemodiálsis.

Consta de; así como dos preguntas globales: calidad de vida global y salud
general. Cada ítem tiene 5 opciones de respuesta ordinales tipo Likert.

Y el último apartado es el cuestionario WHOQOL-BREF conformado por 26


reactivos: los primeras dos presguntas son generales: ¿Cómo puntuaría su calidad
de vida? y ¿Cuán satisfecho está con su salud?. Los siguientes 24 ítems constan
de seis áreas: salud física, psicológica, niveles de independencia, relaciones
sociales, ambiente y espiritualidad, y cada faceta está representada por 4
preguntas, quedando de la siguente manera:
 SALUD FÍSICA: ¿Hasta que punto piensa que el dolor (físico) le impide
hacer lo que necesita?, ¿Cuánto necesita de cualquier tratamiento médico
para funcionar en su vida diaria?, ¿Cuán satisfecho está con su capacidad
de trabajo? Y ¿Cuán satisfecho está con su sueño?.
 SALUD PSICOLÓGICA: ¿Cuánto disfruta de la vida?, ¿Tiene suficiente
dinero para cubrir sus necesidades? ¿Tiene energía suficiente para su vida
diaria? y ¿Es capaz de aceptar su apariencia física?

36
 NIVELES DE INDEPENDENCIA:, ¿Qué disponible tiene la información que
necesita en su vida diaria?, ¿Cuán satisfecho está con su habilidad para
realizar sus actividades de la vida diaria? ¿Cuán satisfecho está con su
transporte? Y ¿Es capaz de desplazarse de un lugar a otro?
 RELACIONES SOCIALES: ¿Cuán satisfecho está con sus relaciones
personales?, ¿Cuán satisfecho está con su vida sexual?, ¿Cuán satisfecho
está con el apoyo que obtiene de sus amigos? Y ¿Hasta qué punto tiene
oportunidad para realizar actividades de ocio?
 AMBIENTE: ¿Cuánta seguridad siente en su vida diaria?, ¿Cuán saludable
es el ambiente físico a su alrededor?, ¿Cuán satisfecho está de las
condiciones del lugar donde vive? y ¿Cuán satisfecho está con el acceso
que tiene a los servicios sanitarios?.
 ESPIRITUALIDAD: ¿Con qué frecuencia tiene sentimientos negativos, tales
como tristeza, desesperanza, ansiedad, depresión?, ¿Hasta que punto
siente que su vida tiene sentido?, ¿Cuán satisfecho está de sí mismo? y
¿Cuál es su capacidad de concentración?

Por ende dicha encuesta, evalua la calidad de vida autopercibida por los
pacientes nefrópatas, y las respuestas de los 26 ítems son tipo likert,
representando con “1” lo más bajo y con “5” lo mejor respecto a cada pregunta.
Por lo tanto el puntaje más bajo es 26 y el más alto 130. Para fines de esta
investigación se considerará “CALIDAD DE VIDA BAJA” aquellos usuarios que
tengan menos de 61, “CALIDAD DE VIDA MEDIA” entre 62 a 96, por consiguiente
es “CALIDAD DE VIDA ALTA” aquellos con un total mayor a 97.

9.5 RECURSOS
9.6.1 Recursos Humanos

Estudiante del postécnico de Nefrología:

 LE Araceli Farías

37
9.6.2 Recursos Materiales

Los materiales que se utilizaron para la realización y ejecución de esta


investigación son los siguientes:
 Computadora
 Tinta para impresora
 Paquete estadístico
 Memoria USB
 Internet
 Paquete de hojas
 Fotocopias
 Bolígrafos
 Lapices
 Libretas
 Libros

9.6.3 Recursos Financieros

La totalidad del costo de la investigación será cubierto por la investigadora

9.6.4 Limites de tiempo y espacio

La presente investigación se realizo de Marzo/2020 a Enero/2021; y la parte


operativa comprende el periodo 15 de Octubre a 15 de Noviembre de 2020, en la
Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan, Michoacan.
Estos límites se describen detalladamente en el cronograma de actividades.

38
X. ANALISIS ESTADISTICOS

El análisis de los datos y la estadística utilizada será de tipo descriptivo a través de


medidas de resumen y de correlación procesando la información con el paquete
estadístico informático para ciencias sociales el Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) versión 25, presentando los resultados en tablas y gráficos.

39
XI. CONSIDERACIONES ETICO-LEGALES

Este protocolo se ejecutará en el servicio hemodiálisis, en la Clínica Hospital


ISSSTE de Uruapan, Michoacán. Es necesario hacer énfasis que en esta
investigación el personal de salud no participará de manera directa, y el sujeto de
estudio que desee participar, firmará un consentimiento informado (Ver Anexo), ya
que responderá la encuesta Whoqol-Bref.

Por lo tanto esta investigación no implica ningún riesgo en el deterioro de su


bienestar físico y psicológico cumpliendo con lo establecido en la Ley General de
Salud en materia de investigación para la salud, Titulo Segundo, Capitulo I,
articulo 17, Fracción I.

Para el diseño de este estudio se observaran las condiciones éticas y los


principios de la declaración de Helsinki (beneficencia, no maleficencia y justicia)
de la asociación Medica Mundial para las Investigaciones Medicas en Seres
Humanos. Con respecto al principio de beneficencia y no maleficencia se les
garantiza a los sujetos de estudio (pacientes nefropatas en terapia sustitutiva en
hemodiálisis) una actuación profesional al recabar los datos, asegurando que no
habrá represalias por la información recabada. Debido a que la información
obtenida se manejara de forma anónima, privada y confidencialidad basándose
en el principio de justicia.

40
XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2020
2021
S
E N
P O O DI
ACTIVIDAD A TI C VI CI
M G E T E E E
A A M J J O M U M M N
R B A U U S B B B B E
Z RI Y NI LI T R R R R R
O L O O O O E E E E O
Delimitación del tema
Acercamiento a la problemática
Pregunta de investigación
Planteamiento de objetivos
Justificación
Elaboración del marco de
referencia
Diseño metodológico
Elaboración del instrumento
Recolección de la información
Procesamiento de la información
Análisis estadístico de los datos
Elaboración del informe final

41
XIII. PRESENTACION DE RESULTADOS

42
RANGOS DE EDAD Y GÉNERO
DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Una vez concluida la recolecta de datos se realiza el análisis de los datos; la


población estudio de esta investigación consta de 59 pacientes renales; aunque 11
fueron eliminados y excluidos por deficit auditivo y/o visual, así como no dominar
el idioma español. Por lo tanto la muestra estudidada fue de 47.

El rango de edad más predominante es “Entre 61 a 74 años” con el 44.7% y el


genero con mayor incidencia es el masculino con el 53.2%, como se observa en la
siguiente tabla.

SEXO Total
MASCULINO FEMENINO
EDAD ENTRE 19 A32 AÑOS 1 2 3
ENTRE 33 A 46 AÑOS 1 3 4
ENTRE 47 A 60 AÑOS 8 4 12
ENTRE 61 A 74 AÑOS 13 8 21
ENTRE 75 A 88 AÑOS 2 5 7
Total 25 22 47

CUADRO I

FUENTE: Estudio sobre calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal
cronica en terapia de hemodialisis de la Clínica Hospital ISSSTE, Uruapan, de 15
de Octubre - 15 de Noviembre 2020.

43
NIVEL SOCIOECONÓMICO

En el gráfico que se observa, se plasma el nivel socioeconómico de los usuarios


que conforman el servicio de hemodiálisis, detectando que soló un paciente se
encuentra con un nivel “BAJO”, mientras que la mayoría (65.9%) se clasifica en
“MEDIO” y el resto con un nivel “ALTO”

35 31

30

25

20
15

15

10

5 1

0
BAJO MEDIO ALTO

GRÁFICO I

FUENTE: Estudio sobre calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal
cronica en terapia de hemodialisis de la Clínica Hospital ISSSTE, Uruapan, de 15
de Octubre - 15 de Noviembre 2020.

44
NIVEL DE ESTUDIOS

En este gráfico se plasma el nivel de estudios de los sujetos de estudio,


observando que en su mayoría son personas con un nivel académico bajo (51%) ,
en el cual 6 usuarios son analfabetos más los excluidos y 18 pacientes con
primaria (tanto completa, como trunca). Mientras que el 34% de los pacientes
cuentan con una carrera técnica o licenciatura.

15% 13%

ANALFABETO
19% PRIMARIA
SECUNDARIA
38%
CARRERA TECNICA
15% LICENCIATURA

GRÁFICO II

FUENTE: Estudio sobre calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal
cronica en terapia de hemodialisis de la Clínica Hospital ISSSTE, Uruapan, de 15
de Octubre - 15 de Noviembre 2020.

45
AUTONOMÍA DE DESPLAZAMIENTO

El siguiente gráfico se muestra una correlación entre el uso de dispositvo y la


autonomía de desplazamiento de los pacientes renales, detectando que a mayor
uso de dispositivos es menor la atuonomía de desplazamiento.

Como se puede observar el 55.3% de los usuarios no utilizan ningún dispositvo


para deambular, mientras que el 14.8% utiliza silla de ruedas. No obstante el
48.9% se percibe con total autonomía para desplazarse, clasificandosé en
“BASTANTE” y “EXTREMADAMENTE”.

NINGUNO BASTON O ANDADERA SILLA DE RUEDAS

17

6 6
5
4

2 2 2 2
1
0 0 0 0 0

NADA UN POCO MODERADO BASTANTE EXTREMADAMENTE

GRÁFICO III

FUENTE: Estudio sobre calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal
cronica en terapia de hemodialisis de la Clínica Hospital ISSSTE, Uruapan, de 15
de Octubre - 15 de Noviembre 2020.

46
COMO CALIFICA SU CALIDAD DE VIDA

El siguiente gráfico se muestra la percepción de los usuarios ante su calidad de


vida, observando que la mayoría de los usuarios (25) se consideran en una
calidad media es decir “NORMAL”, mientras que 12 pacientes se auto-califican
con una calidad “MALA” y “MUY MALA”. Por el contrario, unicamente 2
derechohabientes estudiados se detectan con una calidad de vida “MUY BUENA”

6%

9%
15%
17%
MUY MALA
MALA
NORMAL
BUENA
MUY BUENA
53%

GRÁFICO IV

FUENTE: Estudio sobre calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal
cronica en terapia de hemodialisis de la Clínica Hospital ISSSTE, Uruapan, de 15
de Octubre - 15 de Noviembre 2020.

47
CUAN SATISFECHO ESTÁ CON SU SALUD

En este gráfico se detecta la apreciación de los pacientes nefrópatas respecto la


satisfacción con su salud percatandosé que a pesar de sus múltiples patologías
solamente 3 usuarios están “MUY INSATISFECHOS”, mientras que su mayoría (9)
se arroja en la opción de “SATISFECHO”, continuando por la opción de
“INSATISFECHO” con 6 personas.

6; 13% 9; 19%

17; 36% 10; 21%

5; 11%

MUY INSATISFECHO INSATISFECHO LO NORMAL


SATISFECHO MUY SATISFECHO

GRÁFICO V

FUENTE: Estudio sobre calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal
cronica en terapia de hemodialisis de la Clínica Hospital ISSSTE, Uruapan, de 15
de Octubre - 15 de Noviembre 2020.

48
HASTA QUE PUNTO SIENTE QUE SU VIDA TIENE SENTIDO

En el presente gráfico se observa la estima de los pacientes renales ante el


sentido a continuar viviendo y como se puede admirar su gran mayoría se
encuentra en las opciones óptimas que son “EXTREMADAMENTE” con 21
sujetos, y en “BASTANTE” con 10 usuarios. No obstante, 3 pacientes no le
encuentran “NADA” de sentido a continuar viviendo, seguido de 7
derechohabientes que se clasifican en “POCO” sentido a la vida.

6%
13%

45% NADA
15% POCO
LO NORMAL
BASTANTE
EXTREMADAMENTE
21%

GRÁFICO VI

FUENTE: Estudio sobre calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal
cronica en terapia de hemodialisis de la Clínica Hospital ISSSTE, Uruapan, de 15
de Octubre - 15 de Noviembre 2020.

49
FRECUENCIA DE SENTIMIENTOS NEGATIVOS

En está gráfica se muestra la frecuencia de aparición de sentimientos negativos en


los pacientes renales de hemodiálisis, detectando que el 49%, es decir 23
pacientes suelen tener “FRECUENTEMENTE” y “MUY FRECUENTEMENTE
sentimientos negativos como: tristeza, ansiedad y depresión, seguido de 10
usuarios que se auto-clasifican en “LO NORMAL”. Mientras que otros 10 pacientes
niegan tener sentimientos negativos.

11% 21%

9% NADA
POCO
38% LO NORMAL
FRECUENTEMENTE
MUY FRECUENTEMENTE
21%

GRÁFICO VII

FUENTE: Estudio sobre calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal
cronica en terapia de hemodialisis de la Clínica Hospital ISSSTE, Uruapan, de 15
de Octubre - 15 de Noviembre 2020.

50
NIVEL DE CALIDAD DE VIDA

Para dar respuesta al objetivo general, el siguiente grafico muestra el nivel


de calidad de vida que tienen los pacientes renales con terapia sustitutiva en
hemodiálisis de la clinica hospital ISSSTE de Uruapan, Michoacan. Este grafico
esta basado los resultados de las encuesta auto-dirigidas a estos usuarios, con
una muestra de 47 pacientes.

En el siguiente gráfico se observa que el 59.5% se clasifico en una calidad


de vida “MEDIA”, y tan solo el 8.5% se encuentra con una calidad “BAJA”, y como
se aprecia el sexo no es un factor determinante.

MASCULINO FEMENINO
16

12

8
7

2 2

BAJA MEDIA ALTA

GRÁFICO VII

FUENTE: Estudio sobre calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal
cronica en terapia de hemodialisis de la Clínica Hospital ISSSTE, Uruapan, de 15
de Octubre - 15 de Noviembre 2020.

51
XIV. ANALISIS Y DISCUSIÓN

La importancia de esta investigación radica en la identificación de la problemática


que radica con la calidad de vida, para con ello detectar las necesidades de los
pacientes renales en terapia sustitutiva de hemodiálisis y por ende ofrece
alternativas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El rango de edad más predominante en está investigación es “Entre 61 a 74 años”


con el 44.7%, siendo este un factor determinante para afectar la calidad de vida
según Lopera-Vásquez (2020).

La calidad de vida está predeterminada por diversos recursos que uno tiene, tales
como: ingresos disponibles, posición en el mercado de trabajo, salud y nivel de
educación, entre otros, refiere Nava Galán. Sin embargo, en este estudio se difiere
puesto que en su mayoría el nivel académico es “BAJO” (51%) , en el cual 6
usuarios son analfabetos y 18 pacientes con primaria (completa e incompleta).

La Calidad de Vida Relacionada con la Salud se ajusta entre otros factores a la


capacidad que tiene el individuo para realizar sus actividades importantes relativas
al componente funcional y social, afirma Botero & Pico, coincidiendo con ellos ya
que el 55.3% de los usuarios no utilizan ningún dispositvo para deambular,
generando un nivel de independencia alto.

Está investigación difiere con Costa (2016) y sus colaboradores que afirman que
“la hemodiálisis es vista como un sinónimo de mantenimiento de la vida”, no
obstante los resultados de este estudio arrojó que la percepción de los pacientes
nefrópatas respecto la satisfacción con su salud, en su mayoría siendo el 17.4%
se encuentran “SATISFECHOS” con su salud. Además su apreciación por el
sentido a continuar viviendo es admirable; puesto que, en su gran mayoría se
encuentra en las opciones óptimas que son “EXTREMADAMENTE” con 21
sujetos, y en “BASTANTE” con 10 usuarios.

52
Según Miró define que el concepto de calidad de vida alude a una amplia variedad
de situaciones valoradas, existiendo ciertos factores que obviamente influyen en la
misma, como: la edad, la salud, el estatus social, etc., pero en última instancia se
comprende que la percepción de calidad de vida depende de la estimación del
propio individuo; estando deacuerdo, puesto que la mayoría (25 de 47 usuarios)
consideran su calidad de vida media es decir “NORMAL”, e incluso 2
derechohabientes se perciben con una calidad de vida “MUY BUENA”.

El 49%, es decir 23 pacientes suelen tener “FRECUENTEMENTE” y “MUY


FRECUENTEMENTE sentimientos negativos como: tristeza, ansiedad y depresión
y de acuerdo Neipp López, 2019, indica que los trastornos afectivos afectan
negativamente a la salud en todos sus ámbitos: mental, físico y social. No
obstante a pesar de dicha afirmación el 59.5% de los usuarios investigados se
clasificaron en una calidad de vida “MEDIA”, y tan solo el 8.5% se encuentra con
una calidad “BAJA”, además en este estudio el sexo no es un factor determinante;
Contradiciendo a Barros-Higgins las mujeres manifiestan un mayor detrimento en
la calidad de vida.

De acuerdo a Rodríguez y colaboradores, afirman que la ERC afecta el estado de


salud, emocional, económico y social del paciente ya que al ingresar a los
programas de terapia de reemplazo renal, no obstante se puede detectar que
existen herramientas a alcance de los usuarios para confrontar está pérdida de
salud y sobrellevar una “BUENA” calidad de vida.

Por lo tanto, se concluye que existen factores importantes e individualizados que


deben ser tratatos para disminuir la comorbilidad y la por ende mejorar la calidad
de vida de estos usuarios.

53
XV. CONCLUSIONES

El 59.5% de los derechohabientes se mantienen en una calidad de vida MEDIA,


sin embargo existen pacientes con un déficit importante en su calidad de vida que
los conlleva a una mayor comorbilidad.

Es por ello que se concluye que la calidad de vida en una persona con
enfermerdad renal crónica es la resultante de la interacción del tipo de enfermedad
y su evolución, la personalidad del paciente, el grado de cambio que
inevitablemente se produce en su vida, el soporte social recibido y percibido, y la
etapa de la vida en que se produce la enfermedad.

Puesto se conoce que la ERC es considerada por sus características una


situación de impacto en la calidad de vida de los pacientes con tratamientos
farmacológicos y sustitutivos de diálisis, por cuanto, desde sus primeros estadios,
se acompaña de síntomas que se reflejan en la vida diaria. (Barros-Higgins, 2015)

Por consiguiente, la calidad de vida en una persona enferma es la resultante de la


interacción del tipo de enfermedad y su evolución, la personalidad del paciente, el
grado de cambio que inevitablemente se produce en su vida, el soporte social
recibido y percibido, y la etapa de la vida en que se produce la enfermedad.
(Botero & Pico, 2007).

54
XVI. SUGERENCIAS

A continuación se propone algunas sugerencias para optimizar la calidad de vida


de los pacientes renales de la Clínica Hospital ISSSTE de Ururapan, Michoacán,
para con ello, disminuir las repercusiones negativas de comorbilidad que se atañe
por no antender la esfera psico-emocional, y por consecuencia se disminuirá los
ingresos y tiempos de estancia hospitalaria innecesarios, contribuyendo a
disminuir el gasto económico tanto de las instituciones como de los pacientes.

 Realizar intervenciones personalizadas con los usuarios


 Realizar y ejecutar un proyecto de atención psicológica integral para los
derechohabientes, familias y personal de enfermería a cargo de estos
pacientes.
 Hacer más estudios de investigación a esta población para con ello hacer
una detección oportuna de manera holística y así tratar correctamente.

Así mismo, es posible planificar programas preventivos, acciones concretas de


salud y organización de servicios sociales y de salud, por lo que es evidente que
su utilidad rebasa el estrecho margen de procesos patológicos y estadísticas de
resultado. (Botero & Pico, 2007). Por ello, para la atención integral del paciente
renal, es muy relevante intervenir sobre los estados emocionales negativos, que
pueden modular la interferencia que produce la enfermedad en el funcionamiento
adaptativo del paciente. (Montilla, et. al., 2016)

Es imprescindible mencionar que los estudio de la calidad de vida en los pacientes


con ERC es un área de interés en la investigación científica porque contribuye a
un mejor entendimiento del impacto de la enfermedad sobre las personas y, por lo
tanto, a establecer las intervenciones adecuadas. El rápido aumento en la
ocurrencia de ERC conduce a una serie de condiciones adversas clínicas,
económicas, de servicios de salud y, consecuentemente, de calidad de vida de los
pacientes afectados. (Barros-Higgins, 2015).

55
XVII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ardila (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista


Latinoamericana de Psicología, vol. 35, núm. 2, 2003, pp. 161-164.
2. Costa, et. al. (Julio, 2016). Calidad de vida en pacientes con insuficiencia
renal crónica en hemodiálisis. Enferm. glob. vol.15 no.43 Murcia jul. 2016.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000300003
3. Nava Galán. (2012). La calidad de vida: Análisis multidimensional. Revista
medigraphic enfermedad neurológica. México. Vol. 11 Núm. 3

4. Salas & Garzón. (2013)La noción de calidad de vida y su medición. Revista


Dialnet. Salud Pública. Vol. 4 Núm. 36.
5. Montilla, et. al. (Junio, 2016). Calidad de vida relacionada con la salud en la
enfermedad renal crónica: relevancia predictiva del estado de ánimo y la
sintomatología somática. Revista de nefrología Vol. 36, núm. 3. Disponible
en: https://www.revistanefrologia.com/es-calidad-vida-relacionada-con-
salud-articulo-S0211699516000424
6. Barros- Higgins (Mayo, 2015). Calidad de vida relacionada con la salud en
pacientes con enfermedad renal crónica. Revista de Fac. Med. Vol. 63.
Núm. 4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.49805
7. Medeiros y Múñoz (Agosto, 2011). Enfermedad renal en niños. Un
problema de salud pública. Revista Scielo. Bol. Med. Hosp. Infant.
Mex. vol.68 no.4 México. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462011000400002
8. Tamayo y Lastiri (2016). La enfermedad renal crónica en México. Hacia una
política nacional para enfrentarla. Academia Nacional de Medicina de
México. ISBN 978-607-443-632-7. Recuperado en:
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/ENF-
RENAL.pdf

56
9. Méndez-Durán, et. al. (2010). Epidemiología de la insuficiencia renal
crónica en México. Revista Elsevier. Diálisis-trasplante. Vol. 31. Núm. 1
10. López Cervantes (2010). Enfermedad Renal Crónica y su atención
mediante tratamiento sustitutivo en México. Primera Edición. México.
Recuperado en:
http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/descargas/estudios_especia
les/ERC_AMTSM.pdf
11. Gobierno del Estado de Michoacán. (Marzo, 2019). Trasplante de órganos,
generosidad que transforma y salva vidas: SSM. Disponible en:
http://salud.michoacan.gob.mx/noticias/trasplante-de-organos-generosidad-
que-transforma-y-salva-vidas-ssm/
12. Anthony, C. P. (1983). Anatomía y Fisiología. México, D. F.: McGraw-Hill
Internamericana.

13. Guyton, A. C. (1992). Tratado de Fisiología Médica. México: McGraw-Hill


Internamericana.
14. Ponce, M. A. (1998). Anatomía y Fisiología. México, D. F.: McGraw-Hill
Internamericana.
15. Cordero, M. (1998). Fundamentos de Fiosiopatología. España: McGraw-Hill.
16. Kozier, B. (2005). Fundamentos de Enfermería. España: McGraw-Hill
Internamericana.
17. Gispert, C. d. (2000). Nuevo Manual de la Enfermería . España: Oceano.
18. Beare, P. G., & Myers, J. L. (1998). Enfermería, Principios y Práctica.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
19. Gainza. (Junio, 2020). Insuficiencia renal aguda. Sociedad Española de
Nefrología. Recuperado en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-
insuficiencia-renal-aguda-317
20. Espinosa-Cuevas (2016). Enfermedad Renal. Gaceta Médica de México.
Recuperado de:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_090-096.pdf
21. GPC. (Septiembre, 2014). Tratamiento sustitutivo de la función renal.
Diálisis y Hemodiálisis en la insuficiencia renal crónica. México.Recuperado

57
de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-
727-14-DialisisyhemodialisisIRC/727GER.pdf
22. National Kidney Foundation (2020). Las etapas de la enfermedad renal.
New York, EE.UU. Recuperado de:
https://www.kidney.org/es/atoz/content/%E2%80%8Blas-etapas-de-la-
enfermedad-renal
23. Sociedad Española de Nefrología (2020). Enfermedad Renal Crónica.
Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-enfermedad-renal-
cronica-136
24. Sociedad Argentina de Nefrología. (S.F). Hemodiálisis. Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de: http://san.org.ar/2015/pacientes-
consejos_que_es_la_hemodialisis.php.
25. Prospitti. (2020). Transplantes. Más de la mitad de los trasplantes
realizados en el país son de riñón. Recuperado en:
https://www.diariosalud.com.ar/2020/06/16/mas-de-la-mitad-de-los-
trasplantes-realizados-en-el-pais-son-de-rinon/
26. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2018).
Diálisis peritoneal. U.S.A. Recuperado de: https://www.niddk.nih.gov/health-
information/informacion-de-la-salud/enfermedades-rinones/insuficiencia-
renal/dialisis-peritoneal
27. GPC. Manejo de Accesos Vasculares en Hemodiálisis. (2013). Disponible
en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ISSSTE_
680_13_Accesos_vasculares/GRR680.pdf

28. Rodríguez, et. al. (Sin Fecha) Calidad de vida en pacientes con insuficiencia
renal crónica y su familia. ISSN 1870 5618

29. Lopera-Vásquez. (Febrero, 2020). Calidad de vida relacionada con la salud:


exclusión de la subjetividad. Revista Scielo. Salud Pública 25 (2),
recuperado en: https://doi.org/10.1590/1413-81232020252.16382017

58
30. Neipp López. (Noviembre, 2019). ¿Cómo influye el estado de ánimo en la
salud?. The conversation. Disponible en: https://theconversation.com/como-
influye-el-estado-de-animo-en-la-salud-126788
31. Molina et. al. (2013). Dolor, calidad de vida y estado anímico, relacionados
con la salud de pacientes ancianos hospitalizados. Pensamiento
Psicológico, vol. 11, núm. 1, Colombia Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/279654340
32. Miró, et. al. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de
Psicología. No 14, 11-27. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/804/80401401.pdf
33. Botero & Pico. (2007). Calidad de Vida Relacionada con la Salud (cvrs) en
adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica
34. Piqueras, et. al. (Diciembre, 2009). Emociones negativas y su impacto en la
salud mental y física. Suma Psicológica, vol. 16, núm. 2.
35. Velazquez (S. F.). Concepto de salud física, emocional, mental y espiritual.
Universisdad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/
LECT100.pdf
36. OMS (1994). Calidad de vida en relación con la salud, medida por las laminas
COOP/WONCA en la ciudad de Madrid. Rev ELSIEVER. Med Fam Vol. 36 Núm 4.
Diponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-
articulo-calidad-vida-relacion-con-salud-S1138359310000766#:~:text=La%20OMS
%20define%20la%20calidad,e%20intereses%20(1994)1.
37. Asociación Peruana de Empresa de Seguros (2019). Protección familiar,
¿qué es un derechohabiente?. Disponible en:
https://www.apeseg.org.pe/2018/05/proteccion-familiar-que-es-un-
derechohabiente/#:~:text=En%20l%C3%ADneas%20generales%2C%20el
%20derechohabiente,a%20los%20beneficios%20del%20asegurado.
38. OMS (S. F.). Enfermedades crónicas. Disponible en:
https://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
39. GPC-Enfermedad renal Crónica Temprana. (2009). Guia de Práctica
Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento. Disponible en:

59
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/335_IMS
S_09_Enfermedad_Renal_Cronica_Temprana/EyR_IMSS_335_09.pdf
40. Thayer. (2014). Estado de ánimo. Recuperado en:
http://directorgestudio.weebly.com/uploads/6/5/9/5/6595948/el_estado_de_
animo_cun_2014_b.pdf
41. Mestrovic. (2018). ¿Cúal es nefropatía?. Disponible en: https://www.news-
medical.net/health/What-is-Nephropathy-(Spanish).aspx
42. OMS. (1993) Study Protocol for the World Health Organization Project to
develop a Quality of Life Assessment Instrument (WHOQOL) Qual Life Res,
2: 153-159.

43. DuGas, B. W. (2000). Tratado de Enfermería Practica. México, D. F.:


McGraw-Hill.

44. León-Ponce, et. al. (Octubre-Diciembre, 2017). Insuficiencia renal aguda


(IRA) clasificación, fisiopatología, histopatología, cuadro clínico diagnóstico
y tratamiento una versión lógica. Revista mediagraphic. Anestesiología. Vol.
4, Núm. 4. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2017/cma174e.pdf
45. Luyckx, et. al. (Junio, 2018). La carga global de la insuficiencia renal y los
objetivos de desarrollo sostenible. Boletín de la Organización Mundial de la
Salud. Vol. 96, núm. 6. Disponible en:
https://www.who.int/bulletin/volumes/96/6/17-206441-ab/es/
46. Gaceta Parlamentaria (Diciembre, 2010). Programa nacional de atención
integral de pacientes con insuficiencia renal crónica, a cargo del diputado
Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez, del Grupo Parlamentario del
PRD. Número 3161-XI. Disponible en:
http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/61/2010/dic/
20101214-XI/Proposicion-18.html
47. Osiel Equihua (2019). H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE
OCAMPO SEPTUAGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA. Recuperado en:
http://congresomich.gob.mx/file/Dictamen-procedente-reformas-ley-de-
salud-Insuficiencia-renal.-Dip.-Osiel-Equihua-2-07-2019.pdf
60
48. Morales Rosas (2017). Nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis
de los pacientes de un centro de diálisis particular. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima-Perú. Recuperado en:
https://core.ac.uk/download/pdf/299322479.pdf
49. Chávez-Hernández (Septiembre, 2017). Lineamientos diagnósticos y
terapéuticos en el paciente con lesión renal aguda. Revisión basada en
evidencia. Revista mediagraphic. Anestesiología. Vol. 40, Núm. 3.
Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma173g.pdf
50. Cortés-Sanabria, et. al. (Marzo, 2017). Impacto económico de la
enfermedad renal crónica: Perspectiva del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55 Supl 2:S124-32. Reucerado
en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/
article/viewFile/2502/2869
51. CENIDSP. (Agosto, 2020). Centro de Información para Decisiones en Salud
Pública. La Enfermedad Renal Crónica en México. Diponible en:
https://www.insp.mx/avisos/5296-enfermedad-renal-cronica-mexico.html
52. Rodríguez-Zamora (2008). Calidad de vida en pacientes nefrópatas con
terapia dialítica. Revista CONAMED. Recuperado en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=80778
53. Ley General de Salud. (2004) Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf

61
XVIII. ANEXOS

62
Uruapan, Michoacán. A 12 de octubre de 2020.

DRA YUNUEN MADRIGAL EQUIHUA


JEFA DE ENSEÑANZA DE LA C. H. ISSSTE URUAPAN
PRESENTE

Por medio de la presente, me dirijo a Usted con la finalidad de solicitar su


aprobación para realizar mi protocolo de investigación titulado “Calidad de vida
de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en terapia de hemodiálisis
de la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan Michoacán”.

Por lo tanto, requiero su consentimiento para aplicar el instrumento WHOQOL-


BREF (modificado), así como un consentimiento informado donde los pacientes
renales aceptan participar en dicha investigación, se adjunta a este oficio dichos
documentos.

En caso, de obtener su aprobación, la aplicación del instrumento será llevado a


cabo en el período del 15 de octubre al 15 de noviembre de 2020. Por lo cual,
pido la autorización para poder ingresar al servicio de hemodialisis en distintos
turnos, con la finalidad de aplicar el instrumento a todos los pacientes renales
durante la sesión y así obtener respuestas más fiables (sin la premura del
tiempo).

Sin más por el momento, me despido esperando una repuesta favorable; quedo
de Usted.

ATENTAMENTE:

_________________
LE ARACELI FARÍAS

63
ccp Minutario/AF
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ____________________________________ acepto de manera voluntaria


participar en esta investigación titulda “Calidad de vida de los pacientes con
Enfermedad Renal Crónica en terapia de hemodiálisis de la Clínica Hospital
ISSSTE de Uruapan Michoacán” donde se me realizara únicamente una
entrevista por escrito. Dicha investigación tiene como objetivo principal:
determinar la calidad de vida percibida por los pacientes renales que se
encuentran en terapia de hemodiálisis. Luego de haber conocido y comprendido
en su totalidad la información de esta investigación y en todo lo que responderé
prevalecerá el respeto a mi dignidad, la protección de mis derechos y de mi
bienestar.

Así mismo, me explico la investigadora que puedo retirarme de la investigación


si así lo deseo, no haré ningún gasto ni recibiré remuneración alguna por
participar, se guardará estricta confidencialidad sobre la información obtenida y
si tengo alguna duda puedo solicitar respuestas al investigador durante en el
transcurso de mi participación.

En pleno uso de mis facultades mentales, acepto participar en está


investigación, firmando el consentimiento que me es otorgado el día ____ del
mes de _____________ del 2020.

Firma del participante

_______________________________

64
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA EN TERAPIA DE HEMODIÁLISIS DE ISSSTE DE URUAPAN

Objetivo general: Determinar la calidad de vida percibida por los pacientes renales que se
encuentran en terapia de hemodiálisis en la Clínica Hospital ISSSTE de Uruapan,
Michoacan.

Instrucciones: Este cuestionario sirve para conocer su opinión acerca de su calidad de vida, su salud y
otras áreas de su vida. Por favor, conteste a todas las preguntas. Si no está seguro qué respuesta dar a
una pregunta, escoja la que le parezca más apropiada. Tenga presente su modo de vivir, expectativas,
placeres y preocupaciones. Por favor lea cada pregunta, valores sus sentimientos y haga un círculo en el
número de la escala de cada pregunta que sea su mejor respuesta. La información recabada es
CONFIDENCIAL y únicamente será empleada con las finalidades de esta investigación, lo cual no atenta
contra nadie, ni presenta riesgo para el paciente.

No. FOLIO: ____________ Fecha: __________________

I. DATOS GENERALES DEL PACIENTE


EDAD: _______ 3. Bajo

IMC: OCUPACIÓN LABORAL


1. Bajo peso 1. Nunca trabaje
2. Normal 2. Trabajador activo
3. Sobrepeso 3. Pensionado
4. Obesidad 4. No pensionado

SEXO: CUIDADOR PRINCIPAL:


1. Masculino 1. Esposo (a)
2. Femenino 2. Hijo (a)
3. Mamá o papá
NIVEL DE ESTUDIOS 4. Algún otro familiar
1. Analfabeto 5. Nadie
2. Primaria 6. Otro _____________
3. Secuendaria
4. Carrera técnica USO DE DISPOSITIVO PARA
5. Licenciatura CAMINAR/DESPLAZARSE
1. Ninguno
NIVEL ECONÓMICO: 2. Bastón o andadera
1. Alto 3. Silla de ruedas
2. Medio

II. GENERALIDADES DE SU ERC


PATOLOGÍAS PREDISPONENTES:
1. DM + HAS
2. DM2
3. HAS
4. DM + HAS + OTROS

ACCESO VASCULAR PARA LA HD


1. CATETER
2. FAVI

65
TIEMPO CON ERC (años) _____________
TIEMPO CON HEMODIÁLISIS (años) _____________

66
III. CUESTIONARIO WHOQOL-BREF (modificado)

BASTANTE
MUY MAL POCO LO NORMAL MUY BIEN
BIEN
1 ¿Cómo puntuaría su
1 2 3 4 5
calidad de vida?
MUY BASTANTE EXTREMADAMENT
POCO LO NORMAL
INSATISFECHO SATISFECHO E SATISFECHO
2 ¿Cuán satisfecho
1 2 3 4 5
está con su salud?
TOTALMENTE BASTANTE LO NORMAL UN POCO NADA
3 ¿Hasta que punto
piensa que el dolor
1 2 3 4 5
(físico) le impide hacer
lo que necesita?
4 ¿Cuánto necesita de
cualquier tratamiento
1 2 3 4 5
médico para funcionar
en su vida diaria?
EXTREMADAMEN
NADA UN POCO LO NORMAL BASTANTE
TE
5 ¿Cuánto disfruta de
1 2 3 4 5
la vida?
6 ¿Hasta que punto
siente que su vida tiene 1 2 3 4 5
sentido?
7 ¿Cuál es su
capacidad de 1 2 3 4 5
concentración?
8 ¿Cuánta seguridad
siente en su vida 1 2 3 4 5
diaria?
9 ¿Cuán saludable es
el ambiente físico a su 1 2 3 4 5
alrededor?
NADA UN POCO MODERADO BASTANTE TOTALMENTE
10 ¿Tiene energía
suficiente para su vida 1 2 3 4 5
diaria?
11 ¿Es capaz de
aceptar su apariencia 1 2 3 4 5
física?
12 ¿Tiene suficiente
dinero para cubrir sus 1 2 3 4 5
necesidades?
13 ¿Qué disponible
tiene la información que
1 2 3 4 5
necesita en su vida
diaria?
14 ¿Hasta qué punto 1 2 3 4 5

67
tiene oportunidad para
realizar actividades de
ocio?
15 ¿Es capaz de
desplazarse de un 1 2 3 4 5
lugar a otro?
BASTANTE MUY
NADA POCO LO NORMAL
SATISFECHO SATISFECHO
16 ¿Cuán satisfecho
1 2 3 4 5
está con su sueño?
17 ¿Cuán satisfecho
está con su habilidad
para realizar sus 1 2 3 4 5
actividades de la vida
diaria?
BASTANTE MUY
NADA POCO LO NORMAL
SATISFECHO SATISFECHO
18 ¿Cuán satisfecho
está con su capacidad 1 2 3 4 5
de trabajo?
19 ¿Cuán satisfecho
1 2 3 4 5
está de sí mismo?
20 ¿Cuán satisfecho
está con sus relaciones 1 2 3 4 5
personales?
21 ¿Cuán satisfecho
está con su vida 1 2 3 4 5
sexual?
22 ¿Cuán satisfecho
está con el apoyo que 1 2 3 4 5
obtiene de sus amigos?
23 ¿Cuán satisfecho
está de las condiciones 1 2 3 4 5
del lugar donde vive?
24 ¿Cuán satisfecho
está con el acceso que
1 2 3 4 5
tiene a los servicios
sanitarios?
25 ¿Cuán satisfecho
1 2 3 4 5
está con su transporte?
FRECUENT MEDIANA-
SIEMPRE RARAMENTE NUNCA
E-MENTE MENTE
26 ¿Con que
frecuencia tiene
sentimientos negativos,
1 2 3 4 5
tales como tristeza,
desesperanza,
ansiedad, depresión?

68

También podría gustarte