Está en la página 1de 8

X CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

29 de noviembre al 2 de diciembre de 2011 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Investigación y documentación de textiles


etnográficos del Gran Chaco Sudamericano

M. Alfonsina Elías
(Área de Etnografía, Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”,
Facultad de Filosofía y Letras, UBA)
alfonelias75@gmail.com
Materialidad específica y vida social en los textiles
indígenas del Gran Chaco

“(…) a través de tratar con las cualidades más mundanas, sensoriales y


materiales de los objetos, estamos capacitados para alcanzar las conexiones
más subterráneas con las vidas culturales y valores que son objetivados a
través de estas formas, en parte, debido a las cualidades particulares que
ellas poseen. (…) el efecto de Pellegram concentrándose directamente
sobre el papel en la oficina no es fetichizar el papel, por el contrario, revela
lo que un material, tan mundano como puede darse por sentado, está
actualmente haciendo en términos sociales.” (Miller 1998: 9).

“Lo sensorial y estético- cómo la indumentaria se siente y luce- es la fuente


de su capacidad para objetivar mito, cosmología y también moralidad,
poder y valores.” (Miller 2005: 1)
Materialidad, vida social e historia

“La tradición etnográfica que se distingue por la hipótesis de que


‘las culturas populares son culturas en sí mismas, son culturas
diferentes’, se resiste a pensarlas como subculturas, partes de un
sistema de dominación.” (Canclini 1996: 231)

“Los recolectores de cultura antropológicos han reunido lo que


parece ser típicamente ‘tradicional’, lo que por definición se
opone a la modernidad. Desde una compleja realidad histórica
(que incluye los encuentros etnográficos actuales), seleccionan
lo que da forma, estructura y continuidad a un mundo. Lo que es
híbrido o ‘histórico’ en un sentido emergente ha sido recolectado
y presentado como sistema de autenticidad con menos
frecuencia.”
(Clifford 1995: 274)
Chané
Ayoreo
Tapieté
Chiriguano
Chorote Ishir

Wichí
Lengua

Pilagá Macá
Macá

Ubicación de los pueblos originarios del Gran


Chaco según Alfred Métraux hacia la década del
’40 del siglo XX (Mapa de Métraux 1946: mapa 5,
“Tribes of the Gran Chaco: Present day locations”.
Caraguatá/ chaguar (Bromeliácea)- Lana de oveja. Chaquiras
Tejidos de malla/ red

Bolsa tricotada

Faja, tejido con trama y


urdimbre entrecruzadas, en
faz de urdimbre; telar

Cordón para el cabello- Banda frontal. Lana y


bordados de chaquiras.
Tejidos de chaquiras de los indígenas del Gran Chaco: estructura
textil y configuración táctil- visual
Tejido de chaquiras tipo
red con enlace 3/3 o 5/5

Tejido de chaquiras tipo red con enlace


1/1
Estructura textil, técnicas de representación y configuración
táctil- visual
Tejido de malla o red en hilo Tejido de chaquiras tipo red
“Lo sensorial y estético- cómo la indumentaria se siente y luce- es la fuente
de su capacidad para objetivar mito, cosmología y también moralidad,
poder y valores.” (Miller 2005: 1)

Muchas gracias por su atención

También podría gustarte