Está en la página 1de 31

Introducción al

Enfoque de Género

Módulo 3
Género y patrimonio
INTRODUCCIÓN

Género y
En la primera sección, se profundiza
patrimonio acerca del derecho a la participación
y la relevancia de incorporar el
El tercer módulo y final
enfoque de género en la gestión
aborda en profundidad la
patrimonial.
relación entre Género
y Patrimonio Cultural.

La segunda sección presenta una multiplicidad


de entradas posibles para incorporar el enfoque
de género. Entre otras, se menciona la participa-
ción de niñas, adolescentes, mujeres y disiden-
cias en la identificación de bienes patrimoniales
y la visibilización y valoración de los aportes de
las mujeres en todos los ámbitos de la cultura, la
memoria y el patrimonio. Los ejemplos dados en
el módulo corresponden a acciones con enfoque
de género realizadas por distintas unidades del
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Módulo 3
2
Género y patrimonio
GÉNERO Y PATRIMONIO
CULTURAL

2021 - Familia de Marcela Rodríguez. Transmisión familiar. Quinchamalí. SNPCI.

Derecho a formar parte en la vida cultural

Los derechos culturales son parte de los derechos humanos y, por lo tanto, son uni-
versales, indivisibles e interdependientes.

Módulo 3
3
Género y patrimonio
Este conjunto de derechos refiere a que las personas y comunidades tienen derecho
a desarrollar y expresar sus culturas, incluyendo sus visiones de mundo, identidades,
idiomas, creencias, valores, sistemas de conocimientos, artes, entre otras. También,
los derechos culturales se vinculan con el acceso al patrimonio cultural, material e
inmaterial.

Los derechos culturales


Los derechos culturales se en- deben ser abordados con-
cuentran explicitados en la De- siderando la igualdad de
claración Universal de Derechos género. Al respecto, CEDAW
Humanos, aprobada por la Asam- especifica que los Estados
blea General de Naciones Unidas deben asegurar la igualdad
en 1948. Contempla el derecho a de condiciones para que
participar libremente de la vida mujeres y hombres puedan
cultural de la comunidad, disfru- participar en estas activida-
tar del arte y compartir los avan- des y en todos los ámbitos
ces científicos y sus beneficios. de la vida cultural.

El derecho a formar parte de la vida cultural se refiere a la libertad que cada persona
tiene para escoger su identidad y manifestar sus propias prácticas culturales. Esta
libertad implica también la decisión de no participar de algunas tradiciones, cos-
tumbres y prácticas, especialmente aquellas que vulneran los derechos humanos y la
dignidad de las personas.

Módulo 3
4
Género y patrimonio
El derecho a formar parte de la vida cultural se vincula con el acceso y el disfrute
del patrimonio cultural. Lo anterior, implica que toda persona, en igualdad de condi-
ciones y sin discriminación, puede conocer, comprender, entrar, visitar, utilizar, man-
tener, intercambiar y desarrollar el patrimonio cultural, tanto el propio como el de
otros pueblos.

Asimismo, el derecho a formar parte de la vida cultural implica poder


participar en la identificación, la interpretación y el desarrollo del
patrimonio cultural, así como de diseñar y ejecutar políticas
y programas de preservación y salvaguardia.

Finalmente, la participación refiere a poder contribuir en la vida cultural mediante


la producción de saberes, conocimientos, bienes culturales y patrimoniales de todo
tipo: ciencias, arte, música, literatura, entre otros.

Entonces, la realización de la igualdad de género en el derecho a formar parte de la


vida cultural refiere a que toda persona, mujeres, hombres y diversidades, de todas
las generaciones, pueden participar, acceder, disfrutar, identificar, interpretar y con-
tribuir en la vida cultural en igualdad de condiciones y sin discriminación.

Charla Patrimonio y Género:


la necesidad histórica
de organizarse (2020).
Haz clic en la imagen para ver

Marcela Morales cuenta acerca de la creación del Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional y cómo los objetivos
de este se entroncan con la invisibilización de las mujeres y disidencias.

Módulo 3
5
Género y patrimonio
Patrimonio cultural y género

El concepto género surgió primero en el campo de la psicología. En 1955, John Mo-


ney hace mención a los roles de género como una realidad distinta al sexo biológico.
Por su parte, Robert Stoller fue quien estableció la diferencia entre sexo y género y
presentó una primera definición de identidad de género, en una publicación de 1968
llamada Sex and Gender.

Durante la primera mitad del siglo XX se am-


La palabra patrimonio proviene del plió el significado del término patrimonio.
De manera que dejó de referir únicamente
latín pater, patris, es decir, padre. a bienes de propiedad privada (familiares o
empresariales), para también ser usado para
nombrar la ‘herencia de la humanidad’, es
En la noción misma de patrimonio se decir, bienes colectivos vinculados con las
identidades locales, regionales y/o nacio-
encuentra una referencia a lo masculino nales.
y los sistemas patriarcales ya que el tér- El origen de la palabra nos habla de una
mino originalmente refería a los bienes conflictiva relación entre género y patrimo-
nio, ya que la noción del patrimonio como
que se heredaban del padre. herencia de la humanidad preservó una
connotación masculina.

Esto porque el patrimonio cultural no es algo dado, sino que una construcción social
sobre bienes materiales, inmateriales y naturales. En otras palabras, el patrimonio
es resultado de un proceso de construcción social y cultural de atribución de valores
y significados. Entonces, son personas y comunidades las que identifican los bie-
nes materiales, inmateriales y naturales que deben ser reconocidos, preservados y/o
transmitidos de una generación a la otra. En suma, los bienes patrimoniales son el
resultado de una selección.

Módulo 3
6
Género y patrimonio
in embargo, dentro de las sociedades el valor y el poder, así como el acceso y con-
trol de los recursos materiales y simbólicos, no se distribuye de manera equitativa.
Lo anterior, en función a construcciones de género, pero también a la clase social, la
pertenencia a pueblos indígenas y afrodescendientes, entre otros. Estas desigualda-
des inciden en los procesos de patrimonialización ya que las mujeres, las infancias,
las personas indígenas, las disidencias y otros grupos subordinados, al tener menor
control sobre los recursos materiales y simbólicos quedan al margen de los procesos
de identificación e interpretación del patrimonio.

En consecuencia, en la selección del patrimonio operan sesgos androcéntricos y et-


nocéntricos que han tendido a considerar la creación cultural como un asunto mas-
culino y han vuelto invisible los roles desempeñados por las mujeres en la creación y
transmisión de la cultura en sus diversas manifestaciones. De esta manera, las expe-
riencias, memorias y saberes de las mujeres, y también las de otros grupos subordi-
nados, no están justamente reconocidas como parte del patrimonio cultural.

En suma, las construcciones de género y la valoración de lo femenino y lo masculino,


desempeñan un papel significativo en aquello que se selecciona, interpreta y valora
como patrimonio.

Emma de Ramón en 1er Diálogo:


Monumentos Nacionales y mujeres
Haz clic en la imagen para ver

Emma de Ramón, directora del Archivo Nacional, en relación con el catastro realizado por el Consejo de Monumentos
Nacionales acerca de los monumentos públicos, se pregunta: ¿por qué hay una sobrerrepresentación de los hombres en
los monumentos? ¿Por qué la historia oficial es la historia de las cosas que tradicionalmente hacen los hombres?
¿Qué es lo que valoramos?

Módulo 3
7
Género y patrimonio
¿Por qué incorporar el enfoque de género
en la gestión patrimonial?

La incorporación del enfoque de género en la gestión patrimonial se sostiene en los


principios de igualdad y no discriminación. Se inscribe en el marco de los derechos
humanos y tiene como propósito avanzar en justicia social y democratizar la cultura
y el patrimonio.

La incorporación del enfoque de género permite asegurar el derecho


de todas las personas a los bienes culturales de una manera acorde
a sus diferencias, necesidades e intereses.

El patrimonio puede ser una poderosa herramienta que contribuya a eliminar formas
de discriminación hacia niñas, mujeres y diversidades. Esto porque un abordaje del
patrimonio desde un enfoque de género, participativo e inclusivo, podría propiciar
la transformación de los patrones socioculturales sobre los que se funda la discrimi-
nación, esto, a través de la visibilización y valoración de las experiencias, saberes y
haceres de mujeres y otros grupos socialmente marginados.

Asimismo, una mirada crítica hacia las memorias y los bienes patrimoniales gatilla-
ría reflexiones que podrían contribuir a erradicar los estereotipos de género que son
usados para justificar discriminaciones. Esto porque se pueden presentar interpreta-
ciones que acentúen el valor de la diferencia.

También, la puesta en valor de la contribución de mujeres y diversidades en bibliote-


cas, archivos, museos, acciones de salvaguardia y revitalización, contribuye al empo-
deramiento de niñas y mujeres, quienes pueden encontrar referentes en los discursos
patrimoniales.

Módulo 3
8
Género y patrimonio
Todo lo anterior contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas.

La transformación de patrones culturales que discriminan a niñas, adolescentes y


mujeres, y también otras identidades genéricas, requiere de diálogos sociales am-
plios. En efecto, la cultura lejos de ser un freno para la igualdad de género encierra
un potencial transformador.

Charlas Patrimonio y Género:


Investigadoras en territorio (2022).
Haz clic en la imagen para ver

María Eugenia Mena, del Archivo de Mujeres y Género del Archivo


Nacional, cuenta lo desafiante que resulta incorporar el Enfoque
de Género en los archivo y, también, se refiere a cómo esta mirada
permite mejorar los productos que se entregan a la ciudadanía.

Módulo 3
9
Género y patrimonio
¿CÓMO INCORPORAR LA
MIRADA DE GÉNERO EN LA
GESTIÓN PATRIMONIAL?

8M. Coordinación de Bibliotecas Públicas Los Ríos.

A continuación, le mostramos algunas acciones con enfoque de género vinculadas


con el acceso a bibliotecas, archivos y museos y con investigación y conservación
patrimonial, que podrían servirle como referente para apoyar su propio quehacer en
el ámbito de la gestión patrimonial.

Módulo 3
10
Género y patrimonio
Participación equitativa de mujeres
y hombres en la identificación
de los patrimonios

Aquello que se considera patrimonio está directamente relacionado con las personas
que participan en los procesos de identificación e interpretación de los bienes patri-
moniales.

Entonces, la incorporación del enfoque de género en la gestión patrimonial no puede


ser pensada sin la participación activa y vinculante de las personas, niñas y niños,
mujeres y hombres, que son usuarias y beneficiarias de bibliotecas, archivos, museos,
programas de salvaguardia y revitalización cultural. Su participación amplía la noción
misma de patrimonio y qué debe ser preservado.

Charlas Patrimonio y Género:


Investigadoras en territorio (2022).
Haz clic en la imagen para ver

Jannette González, del Museo Regional de Ancud, se refiere a cómo las muje-
res chilotas han definido cuáles son los objetos que deben ser incorporados a
las colecciones del MRA.

Módulo 3
11
Género y patrimonio
Cuando las personas identifican sus patrimonios, aparecen nuevos sujetos históri-
cos, experiencias y realidades que previamente no habían sido considerados en la
reflexión patrimonial. Así queda de manifiesto en “Mujeres en Santiago” y “Retratos
de la Memoria”, iniciativas que hace algunos años vienen desarrollando el Museo
Benjamín Vicuña Mackenna y el Museo Nacional de Bellas Artes, respectivamente.

Con la colaboración activa de personas en sus distintas versiones, ambas iniciativas


han permitido visibilizar las formas de habitar el espacio urbano de mujeres e in-
fancias, rescatar y poner en valor las experiencias cotidianas de infancias, mujeres y
hombres en celebraciones, tiempo libre y momentos de transformación social.

(1) (2)

Selección de fotografías de iniciativa


Retratos de la Memoria (MNBA).

(1) 1930 - Familia Cruz Copa. Comunidad atacameña.


(2) 1980 - Bailando en casa. Sra. Elba Laja.
(3) 1932 - Paseo a Concón, compañeros de la UTFSM.

(3)

Módulo 3
12
Género y patrimonio
Visibilización y valoración de los aportes
de las mujeres en los distintos ámbitos

La ausencia de las mujeres en los discursos patrimoniales, así como la existencia de


representaciones androcéntricas y etnocéntricas, se presentan como las principales
brechas y barreras que deben subsanarse para lograr igualdad de género en el ámbito
patrimonial.

Se hace necesario, entonces, fomentar investigaciones relativas a los bienes patri-


moniales materiales e inmateriales con enfoque de género. La investigación es cen-
tral y transversal en la gestión patrimonial de bibliotecas, archivos, museos, progra-
mas de salvaguardia y revitalización. Son muchos y variados los ejemplos de estudios
acerca del patrimonio realizados desde este enfoque.

Expedientes del Juzgado de Letras


de Angol del Archivo Regional de
la Araucanía. Proyecto Bajo la lupa,
Subdirección de Investigación 2022.
Haz clic en la imagen para ver

A contar de 2017, la Subdirección de Investigación lidera


el proyecto Bajo la Lupa. Este tiene por objetivo producir
conocimientos relacionados con las colecciones custo-
diadas por SERPAT. Algunas de estas investigaciones han
explorado temáticas de género, tales como “Expedientes
del Juzgado de Letras de Angol del Archivo Regional de
la Araucanía” de Ana Karen Vásquez. Este estudio aborda la
violencia de género hacia las mujeres del área urbana
y rural del Departamento de Angol entre 1883 y 1942.

Módulo 3
13
Género y patrimonio
Para subsanar la ausencia de las mujeres y otras identidades en los discursos patri-
moniales, es central visibilizar sus aportes, producciones y roles a la cultura, la me-
moria y el patrimonio en sus distintos ámbitos.

Esto implica, entre otras cosas, salir a buscar activamente a las creadoras y guar-
dianas de herencias culturales y propiciar que sean ellas mismas quienes narren sus
vivencias. Con acciones de este tipo se pueden superar los sesgos androcéntricos y
etnocéntricos en el discurso patrimonial.

Miniserie “Cocinas Tradicionales


en Chile”. Aurora Cayo.
Haz clic en la imagen para ver

La cocinera aymara Aurora Cayo, quien de manera habitual se refiere a las herencias culturales como saberes y sabores,
habla acerca de la reciprocidad asociada a las prácticas culinarias.

“Memoria & Mujeres: relatos


sobre las ancestras de la región.
Rita González”.
Haz clic en la imagen para ver

Séptimo capítulo de la obra audiovisual que busca destacar y reconocer la diversidad cultural de las mujeres de la re-
gión de Coquimbo y la memoria de sus ancestras. Proyecto preparado por el Museo del Limarí, la Coordinación Regional
de Bibliotecas Públicas de Coquimbo, la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, junto
a Rita González, criancera, cantora, textilera y alfarera de la localidad de Los Perales, Illapel.

Módulo 3
14
Género y patrimonio
Carpintería de ribera en Magallanes
¿Qué nos dicen sus protagonistas?
Miriam Guenumán Andrade.
SNPCI de la Región de Magallanes.
Haz clic en la imagen para ver

En el año 2021, la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región de Magallanes realizó una serie
de cápsulas audiovisuales en las que los protagonistas de la carpintería de ribera de la región contaron acerca de su
oficio. En esta cápsula habla doña Miriam Guenumán Andrade, de Punta Arenas, y cuenta cómo se inició ayudando a su
marido don José Tacul Tacul en la construcción de embarcaciones realizando el trabajo de masillar y encuadernar.

Tejedoras mapuche. Serie audiovi-


sual Relatos de Mujer. Archivo de
Mujeres y Géneros. Archivo Nacional.
Haz clic en la imagen para ver

En este capítulo de la Serie Audiovisual Relatos de Mujer, del Archivo de Mujeres y Género del Archivo Nacional, las
maestras tejedoras mapuche, Dominica Quilapi e Isabel Llanquileo, hablan del arte textil mapuche y sus experiencias de
vida como mujeres mapuche y las luchas y reivindicaciones de su pueblo.

Módulo 3
15
Género y patrimonio
Junto con lo anterior, también es importante realizar acciones tendientes a la visibi-
lización de los aportes de distintas mujeres en la gestión patrimonial y que se des-
empeñan en las instituciones que conforman SERPAT.

Conmemoración del mes de las mujeres en el


Centro Nacional de Conservación y Restauración.
Haz clic en la imagen para ver

La presencia femenina en el Palacio


Braun Menéndez. Museo Regional
de Magallanes.
Haz clic en la imagen para ver

Módulo 3
16
Género y patrimonio
Revisitar exhibiciones y colecciones

La incorporación del enfoque de género requiere de un análisis de las exhibiciones a


fin de identificar y posteriormente subsanar los sesgos presentes en ellas.

Sonia Muñoz. Proceso de incorpo-


ración del enfoque de género en el
Museo Regional de Ancud.
Haz clic en la imagen para ver

Sonia Muñoz, investigadora adjunta del Museo Regional de Ancud, habla acerca de la metodología utilizada para ana-
lizar las brechas de género presentes en la exhibición permanente del museo. Este análisis es un primer avance para el
diseño de una nueva política de colecciones y también para la elaboración de una nueva museografía.

En ocasiones, los cambios en las exhibiciones permanentes de los museos y otras


instituciones demoran tiempo. Lo anterior no es impedimento para ofrecer nuevas
lecturas, más inclusivas, de las exhibiciones.

Recorrido Mujer y Siglo XX, MHN.


Haz clic en la imagen para ver

Visita guiada virtual de la exhibición permanente


del Museo Histórico Nacional centrada en la presencia
de las mujeres en el siglo XX.

Módulo 3
17
Género y patrimonio
Las colecciones también pueden ser analizadas desde el enfoque de género. Esta mi-
rada propicia el surgimiento de nuevas interpretaciones de los objetos patrimoniales
que enriquecen el discurso sobre ellos.

Cristina Furrianca. Indumentaria


del siglo XX, 2021.
Haz clic en la imagen para ver

El proyecto “Indumentaria, un registro de la forma de vestir y representar lo masculino y lo femenino. Investigación


de la colección textil del Museo de Magallanes” es una iniciativa que busca profundizar en las acciones de inclusión
y accesibilidad de las colecciones del museo. En esta cápsula, Cristina Furrianca cuenta cómo la incorporación del
enfoque de género a la investigación de la colección textil resguardada en el museo permitió complejizar y enriquecer
la documentación de la colección.

Módulo 3
18
Género y patrimonio
Educación y mediación

Las áreas educativas de las instituciones patrimoniales cumplen un rol fundamental


en la incorporación del enfoque de género.

Imaginarios, serie de publicaciones vinculadas con distintas iniciativas desarrolladas


por mujeres educadoras de los museos, da cuenta de acciones realizadas con meto-
dologías participativas con enfoque de género y de edad en estas instituciones. La
serie presenta experiencias que revisan críticamente las narrativas de los museos con
el fin de erradicar relatos en clave masculina. Esta deconstrucción permitiría paulati-
namente ir modificando los imaginarios en torno a la construcción de la historia y del
patrimonio. El fin de esta serie es disminuir la inequidad de género e inequidad cul-
tural, mediante un trabajo sistemático con grupos marginados o ignorados, poniendo
en valor sus relatos y su aporte a la historia local y discursiva del museo.

Irene de la Jara. “Museos, comunida-


des y género: investigación y siner-
gias en Serie Imaginarios”.
Haz clic en la imagen para ver

Módulo 3
19
Género y patrimonio
Hasta la fecha, la serie cuenta con cuatro publicaciones:

Karla Rabi (2018). Género, roles y espacios: Alejandra Baradit - Andrea Vivar (2019). La colita del mar.
¿Cuánto presente tiene el pasado? Experiencia educativa Imaginarios infantiles en el Museo de Historia Natural
en el Museo Regional de Rancagua. de Valparaíso.

Francisca Contreras Carvajal (2021). Cuando yo era niña, Rosa Huenchulaf Cayuqueo y Mónica Obreque Guirriman
cuando yo era libre. Memorias e imaginarios de mujeres (2022). Pu gen ko. Los protectores del agua.
en el Museo de Limarí. Museo Mapuche de Cañete. Ruka Taiñ Kimvun Taiñ Volil
Juan Cayupi Huechicura.

Módulo 3
20
Género y patrimonio
Hasta la fecha la serie cuenta con cuatro publicaciones:

Presentación Karla Rabi. “Museos, comu- Presentación Alejandra Baradit y Andrea


nidades y género: investigación y siner- Vivar. “Museos, comunidades y género:
gias en Serie Imaginarios”. investigación y sinergias en Serie Imagi-
Haz clic en la imagen para ver narios”.
Haz clic en la imagen para ver

Presentación Francisca Contreras.. “Mu- Presentación Rosa Huenchulaf. “Museos,


seos, comunidades y género: investiga- comunidades y género: investigación y
ción y sinergias en Serie Imaginarios”. sinergias en Serie Imaginarios”.
Haz clic en la imagen para ver Haz clic en la imagen para ver

Módulo 3
21
Género y patrimonio
Conocer a las personas usuarias
y sus intereses

Las personas usuarias y beneficiarias del SERPAT tienen distintos intereses y nece-
sidades. Para ello, resulta relevante conocerlas a través de metodologías e instru-
mentos que permitan identificar sus diferencias e inquietudes particulares. Una he-
rramienta útil para eso es contar con la información relativa a las personas usuarias
desagregada por sexo.

Letras en Género 1.
Haz clic en la imagen para ver

La Biblioteca de Santiago, a partir de su iniciativa Letras en Género, ha desarrollado una serie de


estudios con enfoque de género. El primero de ellos, Letras en Género: Estudio de Colecciones Bi-
bliográficas en la Biblioteca de Santiago (2009), consideró las diferencias de género como un factor
relevante para comprender los usos de las colecciones bibliográficas.

Datos desagregados por sexo:

Se refiere a presentar la información separada para mujeres y hombres, también per-


sonas no binarias. Los datos desagregados por sexo permiten identificar desigualda-
des y son necesarios para realizar buenos diagnósticos y análisis con perspectiva de
género.

Módulo 3
22
Género y patrimonio
Acceso: horarios e infraestructura

Para propiciar el acceso al patrimonio en igualdad para todas las personas, es rele-
vante identificar y dar respuesta a las necesidades concretas que tienen mujeres,
hombres y disidencias, de todas las edades.

En este ámbito las condiciones de los servicios – tales como infraestructura, horarios
de atención al público beneficiario y programación de actividades participativas vin-
culadas con acciones de salvaguardia y revitalización – deben ser evaluadas y pro-
gramadas en función a las necesidades de las personas.

Algunas preguntas que podría orientar acciones para mejorar las condiciones del
servicio con enfoque de género son:

‫¿ ب‬Qué horario de atención es el más adecuado para mujeres y hombres según la realidad local?
‫¿ ب‬Los horarios propuestos para la realización de actividades de salvaguardia y revitalización
permiten que las personas puedan participar? ¿Se realizan en horarios compatibles con las
actividades y roles que desempeñan las personas cultoras?
‫¿ ب‬La institución cuenta con infraestructura adecuada que atienda las necesidades de mujeres,
hombres y personas no binarias? Por ejemplo, baños para mujeres, hombres y personas no
binarias; espacio de lactancia tanto para usuarias como funcionarias; sala cuna para recibir a
las y los hijos de la planta funcionaria, entre otros.
‫¿ ب‬Los espacios institucionales son seguros y libres de violencia de género?
‫¿ ب‬La institución cuenta con infraestructura que permita recibir a niñas y niños? Por ejemplo,
mudadores en todos los baños para el público; espacios que permitan el desplazamiento de
niñas y niños con discapacidades y movilidad reducida; lugares de descanso-colación para
infancia; zonas para estacionar coches, bicicletas y otros medios de transporte de niñas y
niños; entre otros.

¿Podría pensar en otros aspectos de las condiciones de su servicio


que podrían ser mejorados a fin de propiciar el acceso de todas las personas,
sin discriminación, considerando sus necesidades particulares?

Módulo 3
23
Género y patrimonio
Lenguaje inclusivo y no sexista

Durante mucho tiempo fue común ocupar


el masculino como un término general. Por
ejemplo, se hablaba de “los hombres” para
referirse a conjuntos de personas que in-
El lenguaje está profundamente cluían mujeres y otras identidades de gé-
interconectado con la realidad nero. Otro ejemplo muy común era el uso de
en que vivimos. El lenguaje que los términos en masculino como “doctor” y
usamos moldea y refleja la reali- “científico”. Estas maneras de expresión, por
dad sociocultural de la que somos una parte, excluyen a la mitad de la pobla-
parte y, al igual que ésta, también ción y, por otra, contribuyen a reforzar es-
va cambiando. Por ello, el lengua- tereotipos de género ya que se asume que
je puede ser una estrategia para solo un género puede desempeñar ciertos
la inclusión y para eliminar formas roles, como en este caso, solo los varones
de discriminación. pueden ser doctores o científicos.

A fin de avanzar en inclusión de género, surgió el lenguaje inclusivo. Se trata de una


propuesta de expresión, tanto escrita como verbal, que busca incorporar a niñas, mu-
jeres y otras diversidades, de manera tal que estas se sientan integradas y conside-
radas. Para esto, el lenguaje inclusivo propone que se utilice preferiblemente un vo-
cabulario neutro o expresiones en que se evidencia la presencia de mujeres, hombres
y otras diversidades.

Módulo 3
24
Género y patrimonio
Estos ejemplos fueron tomados y adaptados de “Análisis con perspectiva de género
del MHN de Concepción” (2012).

Lenguaje no inclusivo Frase sugerida Argumentos

Hacia el 12.500 A.P. no


existía Chile, por lo tanto,
Los primeros chilenos Los primeros grupos huma-
no había chilenos en ese
vivieron cerca de Puerto nos que habitaron el actual
período. Hablar de grupo
Montt territorio de Chile
humano incluye tanto a
mujeres como hombres

Los habitantes de este Quienes habitaban el inte-


Toda la oración está en
período fueron cazadores, rior del continente solían
masculino.
recolectores y pescadores cazar guanacos y huemules

Desde la llegada misma


Al hablar de pueblo se
de los españoles y durante
… el pueblo mapuche incluye tanto a las mujeres
los próximo 350 años, los
como a los hombres.
mapuche…

Muchas personas colec-


cionan objetos de los más
… desde la infancia,
diversos orígenes y formas. Refuerza estereotipos
todas las personas tendrían
Desde niños, todos pare- de género al masculinizar
el potencial de convertirse
ciéramos tener el potencial la actividad científica.
en naturalistas
de convertirnos en natura-
listas

¿Le resulta difícil usar el lenguaje inclusivo? ¿Le parece redundante?

Hay personas a quienes les resulta difícil incorporar Estas son inquietudes atendibles.
expresiones como “las niñas y los niños”, “las ciudadanas Lo más relevante es tener en cuenta que las comunica-
y los ciudadanos”. A otras, también, les hace poco sentido ciones verbales y escritas deben estar fundadas en el
expresiones como “les estudiantes”, o “les niñes”. Para trato respetuoso y, en este contexto, velar por formas de
otras, estas formas de hablar son propias de generacio- expresión que no reproduzcan sesgos androcéntricos ni
nes más jóvenes que viven en las ciudades y que poco se etnocéntricos y que sean acordes con cada contexto y
relacionan con su cultura local. territorio específico.

Módulo 3
25
Género y patrimonio
Imágenes e inclusión

La inclusión puede aplicarse a otras formas de representación, como las imágenes


que seleccionamos para exhibiciones, libros y otros soportes. En este ámbito, es re-
levante procurar una representación equilibrada entre los géneros, así como evitar el
uso de imágenes estereotipadas de género.

Ahora bien, es importante recordar que las fotografías y otras representaciones grá-
ficas, son reflejo de construcciones de género, cultural e históricamente situadas.
Por ejemplo, en esta fotografía de 1955 que muestra a un grupo de estudiantes de
medicina de la Universidad de Chile, solo hay dos mujeres.

1955 - Alumnas de la Escuela de Medicina de la


Universidad de Chile. Mujeres en Santiago. MVBM.

Lo anterior, refleja las desigualdades de género de mediados de siglo XX referidas a


la participación de las mujeres en la educación superior. Entonces, es fundamental
contextualizar histórica y culturalmente las imágenes seleccionadas.

Módulo 3
26
Género y patrimonio
La mirada inclusiva también es pertinente para representar la diversidad cultural. En
este marco, resulta apropiado evitar las imágenes que refuercen estereotipos aso-
ciados a los pueblos indígenas y tribal afrodescendiente, por ejemplo, mostrar solo a
las mujeres y hombres indígenas en el pasado, desligados de los procesos históricos.

En el acceso del Museo Mapuche de Cañete – Ruca Kimvn Taiñ Volil Juan Cauypi Hue-
chicura se encuentra el siguiente mural:

Ruka Kimvn taiñ Volil, Juan Antonio Cayupi Huechicura.

¿Por qué cree que se seleccionaron esas fotografías?


¿Qué idea fuerza se quiso representar?

Módulo 3
27
Género y patrimonio
“Cabo de Hornos: Cultura
y naturaleza. Cestería Yagán”.
Haz clic en la imagen para ver

Corto documental que presenta la vigencia de la cestería en junco, una de las tradiciones del pueblo yagán que se ha
mantenido viva hasta la actualidad. Realización del Museo Antropológico Martín Gusinde, Puerto Williams.

Módulo 3
28
Género y patrimonio
CIERRE

Género y
patrimonio
A lo largo del módulo se presentaron diversos ejemplos
de cómo es posible incorporar el enfoque de género en
la gestión patrimonial. Los casos aquí tratados son solo
algunos, ya que las posibilidades son infinitas; esto porque
las construcciones de género atraviesan todos los aspec-
tos de nuestra experiencia.

‫ ب‬La multiplicidad de casos expuesta busca poner de manifiesto que la igualdad de gé-
nero en el patrimonio no se limita únicamente a propiciar el acceso igualitario a los
bienes patrimoniales materiales, inmateriales y naturales.

‫ ب‬La igualdad de género es mucho más amplia y tiene relación con la superación de ses-
gos androcéntricos y etnocéntricos en la identificación, interpretación y puesta en
valor de los bienes patrimoniales.

Estrechamente vinculado a lo anterior, la igualdad


refiere también a la participación activa y vincu-
lante de mujeres, hombres y otras diversidades, en
todos los ámbitos de la gestión patrimonial.

En suma, la inclusión del enfoque de género


en la gestión patrimonial lleva a cuestionar
la noción misma de patrimonio para am-
pliarla y diversificarla.

Imágenes: (1) Bordadoras de Copiulemu, Aida Zambrano. Registro de la SNPCI.


(2) Proyecto de Navegación, Museo Antropológico Martín Gusinde, Puerto Williams.

Módulo 3
29
Género y patrimonio
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Alegría, Luis y Paula Palacios (2007). El Género en la Historia Oficial. Usos sociales del
Patrimonio en el Museo. VI Congreso Chileno de Antropología, Valdivia. Disponible en:
https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/162

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2016). Guía de Lenguaje Inclusivo de Géne-
ro. Disponible en https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/01/guia-len-
guaje-inclusivo-genero.pdf

Maillard, Carolina, et. al.


2012a. Guía para la incorporación del Enfoque de Género en Bibliote-
cas. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.
2012b Guía para la incorporación del Enfoque de Género en museos.
Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.

ONU Mujeres Guatemala (2016). Profundicemos en términos de género. Guía de termi-


nología y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadoras y comunicadores.

Palacios, Paulina (2016) “Políticas del patrimonio y enfoque de género en Chile”. La


memoria femenina: mujeres en la historia, historia de mujeres. Disponible en https://
www.genero.patrimoniocultural.gob.cl/651/w3-article-64618.html?_noredirect=1

Rabi, Karla. (2018) Género, roles y espacios: ¿Cuánto pasado tiene el presente? Dis-
ponible en https://www.genero.patrimoniocultural.gob.cl/651/w3-article-87653.
html?_noredirect=1

Módulo 3
30
Género y patrimonio
Shaheed, F. (2012). Derechos culturales. 11 agosto, 2012 A/67/287

UNESCO (2014). Igualdad de género. Patrimonio y creatividad. Disponible en https://


unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231661

UNESCO (2015). Patrimonio Cultural Inmaterial y Género. Disponible en https://ich.


unesco.org/doc/src/34300-ES.pdf

Para saber más:

UNESCO (2014). Igualdad de género. Patrimonio y creatividad. Disponible en https://


unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231661

Rabi, Karla. (2018) Género, roles y espacios: ¿Cuánto pasado tiene el presente? Dis-
ponible en https://www.genero.patrimoniocultural.gob.cl/651/w3-article-87653.
html?_noredirect=1

Palacios, Paulina (2016) “Políticas del patrimonio y enfoque de géne-


ro en Chile”. La memoria femenina: mujeres en la historia, historia de mujeres
https://www.genero.patrimoniocultural.gob.cl/651/w3-article-64618.html?_nore-
direct=1

Módulo 3
31
Género y patrimonio

También podría gustarte