Está en la página 1de 39

Constitucional-III.

pdf

__Pedro2323__

Derecho Constitucional: Derechos Fundamentales y su


Protección
2º Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y
Derecho
Facultad de Derecho
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Constitucional
III:
Derechos
fundamentales
y su
protección

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Módulo I:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Derechos
fundamentales
en la
Constitución
de 1979

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Derecho Constitucional: Dere...
Banco de apuntes de la
Tema 1: Concepto y naturaleza de
los derechos fundamentales
1) Clasificación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estructura del titulo primero: examen
Título I. De los derechos y deberes fundamentales 10-55
Tenemos un articulo suelto: 10
Capítulo primero. De los españoles y extranjeros 11-13
Capítulo segundo. Derechos y libertades 14
- Sección 1ª. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas 15-29
- Sección 2ª. De los derechos y deberes de los ciudadanos 30-38
Capítulo tercero. De los principios rectores de la política social y económica 39-52
. Capítulo cuarto. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales 53-54
Capítulo quinto. De la suspensión de los derechos y libertades 55

Los derechos de la sección primera son mucho mas especí cos


El articulo 53 agrupa los derechos en tres grupos:
- En un primer bloque los derechos y libertades del capitulo segundo. En este articulo
se establece una reserva de ley para regular los derechos de este capítulo.
- En un segundo bloque el articulo 14 y el capitulo ii segundo, sección i y articula 30.
- En un tercer bloque el capítulo tercero, que son los principios rectores de la política
social y económica.

Hay en el primer bloque una reserva de ley, vedando los decretos leyes, es una reserva
de ley en sentido formal, no caben normas con rango de ley. Sin embargo, lo que no
afecte a la regulación de estos derechos sí lo admitió el TC mediante decreto-ley con la
expropiación de RUMASA, ya que la privación de uno de estos derechos no es la
regulación de éstos. También establece la protección mediante recurso de
inconstitucionalidad del art. 161.1 a.

Segundo bloque, encontramos: procedimiento preferente de sumariedad en los


tribunales ordinarios para su protección y en su caso el recurso de amparo ante el TC.
Reserva de LO en base al art. 81 y su modi cación deberá ser por el procedimiento
agravado del art. 168 de la CE.

Tercer bloque: son principios informadores de la legislación positiva, práctica judicial y


actuación de los poderes públicos. Pero SÓLO pueden ser alegados ante la jurisdicción
ordinario en los supuestos que la legislación ordinaria lo contemple, no el recurso de
amparo en principio.

2) Doble dimensión:
Objetiva: Son fundamento de orden político, al menos en su contenido esencial, por lo
que limitan al legislador. Se re eja en el articulo 10.1.
Subjetiva: las condiciones en las que se ejercitan en el día a día, por el hecho de ser
persona cabe la posibilidad de invocarlos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fl
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
3) Contenido esencial e interpretación de los derechos. Sus límites.
Condiciones para limitar un derecho fundamental:
1. Reserva de ley, siendo orgánica para los del título 1, capítulo 2, sección 1 (121)
2. Objetivo constitucionalmente legítimo, no porque sí.
3. Test de proporcionalidad:
- Idoneidad: medida necesaria para conseguir el objetivo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Necesidad: medida menos invasiva de las que hay.
- Proporcionalidad en sentido estricto: mal que se causa y bien que se pretende
conseguir.

Ponderación: distinto de ésta


En atención a las circunstancias se debe considerar que derecho prima sobre otro en una
concurrencia de éstos. Como el derecho al honor con la libertad de expresión.

Concepto jurídico indeterminado: cuando hablamos de contenido esencial


Expresión con contenido y consecuencias jurídicas, y es un concepto jurídico por esas
consecuencias. Pero indeterminado porque la ley no lo especi ca, pero puede ser
determinado.

4) Condiciones de ejercicio de derechos fundamentales:


1. E cacia frente entre a particulares (horizontal): Drittwirkung
En un principio se invocaron los derechos fundamentales de particulares frente al Estado,
pero luego, es que también otros particulares pueden vulnerar nuestros derechos
fundamentales; como el derecho al honor, que puede puede ser vulnerado por parte de
un particular contra otro, pero tiene una e cacia horizontal “Drittwirkung” de un tercero a
otro. Sin embargo, existen algunos derechos que sólo pueden ser exigibles ante el
Estado como la educación; aunque existan otros que sea dudoso como la igualdad, ya
que en un principio se hizo frente al Estado (vertical) pero fue evolucionando hasta la
actualidad, en la que por ejemplo no se puede contratar a sólo hombres por vulnerar esa
igualdad.
Los derechos fundamentales son irrenunciables por ser fundamente del orden público
constitucional (art. 6 del CC), pero sí se puede renunciar al ejercicio de la defensa de un
derecho fundamental durante un tiempo determinado. Desde la entrada en vigor de la
Constitución los derechos fundamentales son invocables, pero lo ocurrido antes de ésta
no.

2. Ámbito espacial de aplicación de los derechos fundamentales: en qué lugar se


aplican.
Se debe aplicar dentro del territorio nacional y los diplomáticos en el extranjero. Sin
embargo, no es el territorio en sentido estricto, sino en el que ese Estado ejerce control
efectivo sobre esa zona.

3. Ámbito temporal desde la entrada en vigor de la constitución y no se hayan agotado.

4. Irrenunciables: Los derechos fundamentales son irrenunciables por ser fundamente


del orden público constitucional (art. 6 del CC), pero sí se puede renunciar al ejercicio
de la defensa de un derecho fundamental durante un tiempo determinado. Desde la
entrada en vigor de la Constitución los derechos fundamentales son invocables, pero
lo ocurrido antes de ésta no.
3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
5) Titularidad de los derechos fundamentales
Extranjeros:
Artículo 13.
1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el
presente Título en los términos que establezcan los tratados y la ley. Regla general,
pero no quiere decir que haya una diferencia, a pesar de haber excepciones; los
extranjeros son titúlales de derechos fundamentales en iguale de condiciones que los
españoles.
2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23,
salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley
para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.
3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley,
atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos
políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo.
4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas
podrán gozar del derecho de asilo en España.

Existe en tres esferas de interpretación de este artículo del TC:


1. Ciertos derechos de los que los extranjeros gozan porque son inherentes a las
personas como la vida.
2. Otros derechos que la ley puede delimitar o pueden concederse por ley como la
libertad de circulación en el territorio español.
3. Aquellos derechos en los que los extranjeros no disponen porque no están suscritos a
la ciudadanía española como el derecho de sufragio en las elecciones generales.

Personas jurídicas
Son titulares de los derechos fundamentales que tenga sentido.

Menores
Son titulares, pero el problema viene en su ejercicio, normalmente atribuido a quienes
ejerzan su patria potestad; pero la tendencia es otorgar al menor capacidad de decisión
para el ejercicio de sus derechos fundamentales.
E cacia indirecta

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema II: Fórmulas de garantía de
los derechos
1) La eficacia directa de los derechos fundamentales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Constitución es una norma de e cacia directa, vinculable a todos los poderes públicos
(art. 53). Antes estaban pensado para particulares frente a los poderes públicos, sin
embargo, la ley ha ampliado horizontalmente los derechos fundamentales para que
puedan afectar a otros particulares; como el derecho a la igualdad.

2) Las garantías institucionales y normativas.


A) Institucionales
- Defensor del Pueblo:
Elegido por las Cortes Generales para la defensa de los derechos de los ciudadanos, lo
hará presentando: recursos de amparo, inconstitucionalidad; asimismo, elabora informes
sobre las quejas recurrentes de los ciudadanos (recibe cartas) par incentivar el desarrollo
de medidas oportunas.

- Ministerio Fiscal:
Integrado por un conjunto de funcionarios independientes e inamovibles, que no quita
que Fiscal General del Estado sea elegido por el Gobierno. Éste fórmula acusaciones
cuando la ley los legitima, además de intervenir siempre en una serie de procesos,
siempre velando por los derechos de los ciudadanos como: menores, familia… (Mirar en
Moodle)

B) Normativas
- Reserva de ley: 53, 81 y 86
- Límites constitucionales, se pensó que será una garantía para los derechos
fundamentales el legislador en lugar del Gobierno. Sin embargo, también puede ser un
riesgo, por eso también se limita al propio legislador.
- Establecimiento por la propio constitución un núcleo de certeza, algo cierto, en el
que se prohibe de manera clara y concisa, sin dejar al Estado margen para
interpretarlos, como el art. 20.2. El ejercicio de estos derechos no puede
restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
- Núcleo/contenido esencial de ese derecho, siendo un concepto jurídico
indeterminado.
- Límites expresos al legislador: 21.2 en el que se puede regular ese derecho
fundamental pero con unas pautas, ese artículo en concreto estima que sólo
podrán prohibirse manifestaciones cuando existen razones fundadas…
- Limites inmanentes al legislador: no pueden haber derechos absolutos, pues
chocarían con los derechos fundamentales de otros. Entonces, todos los derechos
han de tener limitaciones, ponderando el legislador la regulación necesaria para
garantizar todos los derechos fundamentales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
3) Las vías de protección por la jurisdicción ordinaria.
A) Reservas de jurisdicción es una garantía que requiere autorizaciones especí cas
para determinadas circunstancias, como para interferir las comunicaciones.
B) Procedimientos judiciales de tipo general.
C) Procedimiento preferente y sumario (art. 53.2 CE). Preferente por la prioridad y
sumaria porque sólo se entrará a ver si se ha lesionado o no ese derecho

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fundamental. Sólo hay estos procedimientos en los ámbitos: contencioso-
administrativo, militar para cuestiones disciplinarias y social.
D) La protección del derecho al honor. ¿?
E) Habeas Corpus, procedimiento especí co para la defensa del derecho a libertad; no
quiere decir que únicamente se dé en el ámbito penal, ya que los internamientos
psiquiátricos también den requerir de este procedimiento.

4) La protección por el Tribunal Constitucional: amparo constitucional.


Derechos fundamentales del Título 1, capítulo 2, sección 1, más el 14 y el 30. Existen 4
requisitos para presentar el recurso de amparo:
a) Legitimados: los que han visto vulnerados sus derechos fundamentales, no cabe el
contraamparo, que es recurrir cuando se ha reconocido el derecho fundamental de
alguien.
b) Objeto: actos y normas sin rango de ley, resoluciones judiciales, administrativas…
c) Agotar la vía de jurisdicción ordinaria.
d) Haber mencionado la vulneración de ese derecho fundamental en el proceso.
e) Ser una cuestión de especial trascendencia constitucional.

5) El sistema europeo de protección de derechos fundamentales.


Art. 10.2 de la CE: Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades
que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias rati cados por España.
Art. 96.1. de la CE: Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez
publicados o cialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus
disposiciones sólo podrán ser derogadas, modi cadas o suspendidas en la forma prevista
en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional.

En virtud de estos artículos entendemos dos órganos:


a) Por el Consejo de Europa, creado por el Convenio de Europa para la protección de
Derechos Humanos de 1950 cuyo órgano jurisdiccional es el TEDH. Es un
mecanismo subsidiario, que hay que agotar la vía jurisdiccional nacional; su e cacia
es vinculante para los Estados que han rati cado dicho Tratado, en el que hay que
reparar, e incluso compensar dicha situación. Las sentencias del TEDH, recogido en
el artículo 5 bis de la LOPJ, no son aplicables directamente, sino que se opone revisar
esa sentencia esposa que vulnero dicho derechos.
b) Consejo Europeo, en virtud del Tratado de Roma de 1957, cuya jurisdicción culmina
en el TJUE y se imparte en la UE. La Carta de Derechos Fundamentales de la UE es
aplicable sólo a las instituciones comunitarias y los estados miembros cuando aplican
derecho comunitario (v.g. durante el COVID se aprueba una directiva para limitar la
movilidad, España impone una multa, entonces éste ciudadano puede recurrir
invocando la Carta de DF de la UE).
6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
Módulo II:
Análisis

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conceptual
y
jurisprudencial
de los
derechos
fundamentales
7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Tema III: La Igualdad
1. La configuración de la igualdad como principio, valor y derecho
subjetivo
Como derecho subjetivo el artículo 14 que prohíbe la discriminación, como valor el
artículo 1 que propugna la igualdad valor superior del ordenamiento jurídico y como
principio el artículo 9.2. para llegar a esa igualdad efectiva. (No entra)

2. Igualdad ante la ley, igualdad en la ley, igualdad en la aplicación de


la ley
- Igualdad ante la ley se re ere a que deben elaborarse de manera abstracta y general,
para un conjunto de ciudadanos que reúnan una determina característica.
- Igualdad en la ley es que el legislador no puede discriminar (v.g. mujeres no paguen
IRPF y hombres sí).
- Igualdad en la aplicación a ley es un mandato a los tribunales para que no cometan
arbitrariedades, por eso un órgano jurisdiccional debe ser el a su jurisprudencia, y
para cambiarla debe ser muy motivado.

3. La prohibición de discriminación. Los criterios de razonabilidad y


proporcionalidad. Importante (3 y 4).
La cláusula general de la igualdad establece que este derecho puede no ser absoluto si
se hace con un n legítimo, siendo éste idóneo y proporcional para lo que se pretende
conseguir. Debe hacerse un análisis más riguroso y se invierte la carga de la prueba
cuando se invoca por algún indicio de discriminación, en el que el que presuntamente
incumple, debe demostrar que no ha discriminado.

La discriminación indirecta también está prohibida, tenida en cuenta por la Corte


Suprema de los EE.UU. en 1971 Griggs contra Duke Power, en donde una medida
aparente neutral puede tener unos efectos perjudiciales (pruebas, diplomas… que los
negros no tenían acceso). El TC también la consideró en el trato de favor hacia los
contratos a tiempo completo, ya que la mayoría de las personas asalariadas a tiempo
parcial son ellas.

4. La discriminación positiva.
Art. 9.2: corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la
libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas; remover los obstáculos que impidan o di culten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Por
lo tanto, el trato diferenciado si está justi cado es constitucional; pero la discriminación
no, ya que está prohibida por el artículo 14 de la CE.

El TC entendió que puede ser necesaria una discriminación temporal para favorecer a un
colectivo más “vulnerable” o que sufre de una desigualdad social.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema IV: Derechos de la esfera
privada
1. Derechos a la vida y a la integridad física y moral

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Art. 15 CE: Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en
ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o
degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes
penales militares para tiempos de guerra.

A) Pena de Muerte
Un derecho esencial, que en las constituciones clásicas no se recogía por su evidencia;
pero tras las guerras mundiales comenzó a tipi carse. Este derecho, es la protección
jurídica de la vida, que no me priven de vivir y que me asegure el Estado la protección de
este derecho frente a terceros. En el convenio de Roma de 1950 (Europeo de los
derechos humanos), art. 2: Un Estado podr prever en su legislaci n la pena de muerte
para aquellos actos cometidos en tiempo de guerra o de peligro inminente de guerra;
dicha pena solamente se aplicar en los casos previstos por dicha legislaci n y con
acuerdo a lo dispuesto en la misma…, de especial relevancia por el artículo 10.2 de la
propia CE que establece que los derechos fundamentales deben interpretarse conforme
a los tratados rati cados por España.

El propio convenio, enumera una serie de excepciones del derecho a la vida:


1. Pena de muerte.
2. Causar la muerte intencionada de una persona puede cometerse en circunstancias
de:
- Legítima defensa.
- Detener una persona conforme a derecho, evitar la fuga de un preso o al hilo de una
insurrección se hace necesario, aquí entra el juicio de indispensabilidad, el uso de la
fuerza y causa la muerte de esa persona.

Los artículos del tratado están redactados de una manera más laxa para que se
adhirieran a éste el mayor número posible de estados. Sin embargo, después del
convenio, algunos países rati caron el protocolo número 13, pero no todos los países
que rati caron dicho tratado lo hicieron con ese protocolo. La LO 27 de noviembre de
1995 abolió la pena de muerte en tiempos de guerra, pero con su derogación volvería a
estar en estas circunstancias bélicas posible la pena capital.

El Estado no tiene sólo la obligación de tipi car penalmente los delitos contra la vida, sin
que a su vez debe investigar las causas de ese fallecimiento. Como ha sido interpretado
por los tribunales, se puede invocar el artículo 15 de la CE y el 2 del Convenio Europeo
de Derechos humanos, que eventualmente podría llegar dicha reclamación al TEDH. Por
lo tanto, aún el Estado investiga, pero insu cientemente es objeto de recurso.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi

fi
fi

fi


Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
B) Aborto
Han habido distintas regulaciones, hasta 1985 estaba penalizado, luego desde ese año
hasta 2010 había una ley de supuestos, en donde se penaliza pero en determinadas
circunstancias se autorizaba: riesgo para la vida de la madre, violación o malformaciones
del feto. La ley de 1985 se recurrió ante el TC y se resolvió en la STC 53/1985,
descartando la inconstitucionalidad. En el 2010 se aprobó una nueva, que pasó a un
sistema de plazos en el que se estableció como regla general 14 semanas y 22 cuando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
haya riesgo para la vida de la madre, liberalizando, si se encuentra dentro de ese tiempo,
todos los supuestos de interrupción del embarazo.

En la STC 53/1985 se planteó si el feto era un sujeto del derecho a la vida, y dijo el TC
que el nasciturus no es titular como tal de ese derecho, que no quiere decir su vida no
sea un bien jurídico a proteger, ya que el Estado debe garantizar los cuidados mínimos de
la gestante durante el embarazo. Por lo tanto hay que diferenciar la titularidad del
derecho a la vida de la protección de un bien jurídico.

C) Eutanasia
La LO 3/2021, se identi ca que esto es la prestación del derecho a la ayuda para morir.
En determinadas condiciones se puede exigir al Estado morir en una serie de
circunstancias en el artículo 5:
1. Tener nacionalidad española o residencia legal en España o certi cado de
empadronamiento que pueda acreditar la permanencia durante 12 meses (turismo
eutanásico).
2. Mayoría de edad y capacidad completa en el momento de consentir.
3. Haber formulado al menos dos solicitudes voluntarias por escrito.
4. Padecer de una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e
imposibilitante.
5. Prestar consentimiento informado previamente a recibir la ayuda para morir.

Se crea además, en caso de denegación, un recurso ante una comisión de garantías


integrada por facultativos; de cuya resolución cabe recurso de contencioso-
administrativo ante la autoridad judicial.

D) Integridad física y moral


Artículo 3 del CEDH inspiró el artículo 15 de la CE, que vincula también a los Estados a
investigar los posibles casos de tratos vejatorios, condenando a los que no lo hagan de
manera su ciente; prohibiendo lo siguiente:
- Tratos inhumanos, tortura o degradantes: Degradantes infringen un sufrimiento físico
o psíquico tendente a humillar a la víctima. Inhumano es que ese sufrimiento pretenda
doblegar la voluntad de las personas. Tortura es una mezcla de las anteriores, siendo
lo peor.
- No ser objeto de intervenciones en el propio cuerpo, por eso se requiere un
consentimiento informado de los pacientes antes de cualquier procedimiento. En los
casos de extrema necesidad se puede prescindir de dicho consentimiento. Todo esto
es derivado de la aplicación del artículo 15 de la CE. Por eso no se puede obligar a
nadie a someterse a un test de alcoholemia o paternidad, sin perjuicio de sus posibles
consecuencias a su negativa.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
2. Las libertades ideológicas, de conciencia y religiosa
Art. 16 CE:
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las
comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el
mantenimiento del orden público protegido por la ley.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes
relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

La libertad religiosa es una derivación de la ideológica, que ésta contiene una doble
vertiente, por un lado interna, que es tener el derecho a profesar una determinada
religión; y la externa se compone del poder ejercitarla frente a terceros. Son asimismo
los menores titulares del derecho a libertad religiosa, sin embargo, su ejercicio tiene una
serie de limitaciones debido a su edad y madurez.

Desde el punto de vista de las relaciones Estado-Iglesia:


1. Modelo británico: el Jefe del Estado lo es de la Iglesia Anglicana, pero no presenta
problemas respecto a libertad religiosa.
2. Modelo Francés: no se permite el porte de cualquier símbolo religioso en los edi cios
públicos.
3. Español: art. 16.3 CE con la Iglesia Católica existe un acuerdo con el Estado del
Vaticano, además de mantenerse relaciones especiales con la: islámica, judía y
protestantes a través de una Ley Orgánica con los representantes de estas tres
religiones.

La garantía de indemnidad supone que nadie puede ser obligado a declarar sobre sus
creencias, y en su caso, no pueden ser perseguidos por sus declaraciones acerca de su
religión.

La libertad religiosa viene regulada en la LO 7/1980, que tiene una faceta positiva que es
el ejercicio del derecho y negativa, es lo obligación de no discriminar. Art. 2 de esta ley
para la parte positiva:
Uno. La libertad religiosa y de culto garantizada por la Constitución comprende, con la
consiguiente inmunidad de coacción, el derecho de toda persona a:
a) Profesar las creencias religiosas que libremente elija o no profesar ninguna; cambiar
de confesión o abandonar la que tenía; manifestar libremente sus propias creencias
religiosas o la ausencia de las mismas, o abstenerse de declarar sobre ellas.
b) Practicar los actos de culto y recibir asistencia religiosa de su propia confesión;
conmemorar sus festividades, celebrar sus ritos matrimoniales; recibir sepultura
digna, sin discriminación por motivos religiosos, y no ser obligado a practicar actos
de culto o a recibir asistencia religiosa contraria a sus convicciones personales.
c) Recibir e impartir enseñanza e información religiosa de toda índole, ya sea oralmente,
por escrito o por cualquier otro procedimiento; elegir para sí, y para los menores no
emancipados e incapacitados, bajo su dependencia, dentro y fuera del ámbito
escolar, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.
d) Reunirse o manifestarse públicamente con nes religiosos y asociarse para
desarrollar comunitariamente sus actividades religiosas de conformidad con el
ordenamiento jurídico general y lo establecido en la presente Ley Orgánica.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
El artículo 16 establece las limitaciones de este derecho, que no son más que las de
orden público. El orden público no son sólo los disturbios, sino también respetar los
principios generales del derecho, esto lo recoge el artículo 3 de la ley. El art. 525 del CP
establece un delito contra los sentimientos religiosos, siendo una limitación de la
libertad ideológica, y esos, como los de odio, cuentan con una gran parte de la doctrina
que se oponen a su existencia. La indumentaria religiosa en espacios públicos es algo
controvertido.

Negativa:
Inmunidad de coacción en la parte negativa, es no ser obligado a declarar una
determinada religión ni ser castigado por la que profese. El debate sobre el acatamiento a
la constitución de los diputados, no se sostiene si quiera. El art. 7 de la LO establece que
podrán celebrarse acuerdos de cooperación con las religiones de especial arraigo.

En relación con estos preceptos se encuentra la objeción de conciencia recogida en el


artículo 30 de la CE, ampliada más allá del servicio militar en las STC 53/1985 sobre el
aborto y semejantes y en la STC 154/2002, de los Testigos de Jehová, se estima que se
puede extraer un derecho a la obtención de conciencia con carácter general, pero no
ocurre del todo así, porque debe admitirse por la ley o la jurisprudencia. Por ende, este
derecho supone no hacer un deber por motivos ideológicos o religiosos. No confundir
con la cláusula de conciencia del derecho a la información, nada que ver.

3. Derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia


imagen.La protección frente al tratamiento de datos informatizados
A) Derecho al honor
Implica el derecho de cada uno a que no haya un tercero que distorsione la imagen que
los demás tienen de nosotros mismos, que junto al honor se hace referencia al artículo 18
a la intimidad. Son titulares de éste todas las personas jurídicas y físicas. Las vías de
protección son:
- El amparo.
- Protección penal para calumnias e injurias.
- La LO 5 de mayo de 1982. Para la protección civil, siendo un caso de e cacia
horizontal contra terceros que vulneren mi derecho. Son demandas de responsabilidad
civil para conseguir una compensación económica.

B) Derecho a la intimidad personal y familiar.


La intimidad personal son las actividades que realiza cualquier persona en su esfera
privada. Se puede limitar por razones de seguridad, de acuerdo con el principio de
proporcionalidad, como los registros corporales de la ley de seguridad ciudadana. La
STC 19/2019 sobre la autodeterminación de sexo en menores importante de mirar.

C) Derecho a la propia imagen.


Es que tu aspecto físico no sea reproducido sin tu consentimiento, incluida la voz. El art.
8.2 de la LO establece las excepciones: Dos. En particular, el derecho a la propia imagen
no impedirá:
a) Su captación, reproducción o publicación por cualquier medio cuando se trate de
personas que ejerzan un cargo público o una profesión de notoriedad o proyección
pública y la imagen se capte durante un acto público o en lugares abiertos al público.
b) La utilización de la caricatura de dichas personas, de acuerdo con el uso social.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) La información grá ca sobre un suceso o acaecimiento público cuando la imagen de
una persona determinada aparezca como meramente accesoria.
Las excepciones contempladas en los párrafos a) y b) no serán de aplicación respecto de
las autoridades o personas que desempeñen funciones que por su naturaleza necesiten el
anonimato de la persona que las ejerza.Todo esto para que la prueba sea civilmente
válida.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las intromisiones ilegítimas vienen recogidos en el artículo 7 de la presente ley
orgánica:
1. El emplazamiento en cualquier lugar de aparatos de escucha, de lmación, de
dispositivos ópticos o de cualquier otro medio apto para grabar o reproducir la vida
íntima de las personas.
2. La utilización de aparatos de escucha, dispositivos ópticos, o de cualquier otro medio
para el conocimiento de la vida íntima de las personas o de manifestaciones o cartas
privadas no destinadas a quien haga uso de tales medios, así como su grabación,
registro o reproducción.
3. La divulgación de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia que
afecten a su reputación y buen nombre, así como la revelación o publicación del
contenido de cartas, memorias u otros escritos personales de carácter íntimo.
4. La revelación de datos privados de una persona o familia conocidos a través de la
actividad profesional u o cial de quien los revela.
5. La captación, reproducción o publicación por fotografía, lme, o cualquier otro
procedimiento, de la imagen de una persona en lugares o momentos de su vida
privada o fuera de ellos, salvo los casos previstos en el artículo octavo, dos.
6. La utilización del nombre, de la voz o de la imagen de una persona para nes
publicitarios, comerciales o de naturaleza análoga.
7. La imputación de hechos o la manifestación de juicios de valor a través de acciones o
expresiones que de cualquier modo lesionen la dignidad de otra persona,
menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.
8. La utilización del delito por el condenado en sentencia penal rme para conseguir
notoriedad pública u obtener provecho económico, o la divulgación de datos falsos
sobre los hechos delictivos, cuando ello suponga el menoscabo de la dignidad de las
víctimas.

El artículo segundo de la LO establece que no se puede renunciar a estos derechos,


pero sí es cierto que se puede delimitar en función del sujeto que sea y los usos sociales
que sean. V.g. la Esteban y un anónimo. Además, cuando haya una autorización expresa
de la persona, no se considerará intromisión ilegítima.

4. La inviolabilidad de domicilio
Es una derivada del derecho a la intimidad, regulado en el artículo 18.2 de la CE; que no
hace mención a su titularidad, por lo que se presume que toda persona física y jurídica es
titular de este derecho. La mención constitucional de domicilio no necesariamente tiene
por qué ser la misma que la civil, ya que basta con que sea el lugar donde la persona
realice su intimidad. Luego, este derecho, en base al art. 55 de la CE sólo puede
suspenderse mediante el Estado de Excepción o de Sitio.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
Art 18.4. Protección de datos informativos
Se desarrollan en la LO3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los
derechos digitales. Aquí los mas importantes principios que rigen son:
- El consentimiento.
- Exactitud y recti cables. El derecho a que tengan los datos que tu has consentido
ceder y el derecho a que estos se recti quen. Art 18.4. Se desarrollan en la LO3/2018,
de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Aquí los mas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importantes principios que rigen son:
- El consentimiento
- Exactitud y recti cables. El derecho a que tengan los datos que tu has consentido
ceder y el derecho a que estos se recti quen. Derecho al olvido.

Se puede entrar en el domicilio bajo estos tres supuestos:


1. Consentimiento del morador.

2. Flagrante delito. A estos tres supuestos tasados hay que añadir otro no
contemplado expresamente por la CE: el "estado de necesidad" como causa de
justi cación (se exonera de responsabilidad a quien actúa ante un peligro o riesgo
inminente y sin previa resolución judicial para preservar así un derecho o un bien
constitucionalmente protegido). El artículo 15.2 de la Ley Orgánica sobre Protección
de la Seguridad Ciudadana dice que "será causa legítima su ciente para la entrada
en domicilio la necesidad de evitar daños inminentes y graves a las personas y a las
cosas, en supuestos de catástrofe, calamidad, ruina inminente u otros semejantes de
extrema y urgente necesidad”.

3. Autorización judicial. Tiene que pasar un procedimiento análogo al test de


inconstitucionalidad, al hilo de una declaración motivada, como al hilo de una
investigación policial. Art. 11.1 de la LOPJ considera inválida todas las pruebas
obtenidas en vulneración de un derecho fundamental.

Situaciones no penales en donde se vulnera este derecho:


Actualmente se va más allá, como por ejemplo, el hecho de que los habitantes tengan
que soportar ruido excesivo es una vulneración del derecho a la inviolabilidad del
domicilio por tener que soportar ruido esas personas. Otra cuestión es la fuerza mayor
como el intento de suicidio.

5. El secreto de las comunicaciones


Regulado en el art. 18.3, establece que las comunicaciones no se pueden intervenir bajo
ningún concepto, salvo que haya resolución judicial. La resolución debe determinar si es:
- Grabación: pinchar y grabar algo.
- Intervención: escucha de la conversación sin grabarla.
- Recuento: saber con quién ha hablado, sin escuchar ni grabar.
Sin embargo, existe la problemática que al intervenir las comunicaciones de un sujeto,
también se hace de los que se comunican con el intervenido. Entonces, se considera que
los interlocutores habituales no se requiere autorización judicial para poder interceptar
sus conversaciones con el intervenidos.

Se pueden difundir conversaciones en las que formes parte como locutor, tanto con el
consentimiento como sin él.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
6. Libertades de circulación y residencia
Art. 19 CE: Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por
el territorio nacional.
Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley
establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.

Este artículo hace referencia en exclusiva a los españoles, sobre los extranjeros

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferenciamos:
- De países de la zona Schengen puede hacerlo con completa libertad al igual que los
españoles.
- De los extracomunitarios se aplica la LO 4/2000, en donde sí se pueden interponer
limitaciones a este derecho para determinadas circunstancias.

Sobre la libertad de residencia, hay que distinguir:


- Entrada y salida del territorio nacional: se hace remisión a la ley para establecer los
requisitos, pero limita que no puede ser restringido por motivos políticos o ideológicos.
Diferenciar entre suspensión y limitación, importante, puesta que la suspensión de este
derecho sólo puede darse bajo un estado de excepción o de sitio en base al art. 55 de
la CE.

7. La libertad de contraer matrimonio


No tiene la especial protección del art. 53. Por estar en la sección segunda y art. 32.
Art. 32 CE:
1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad
jurídica.
2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus
efectos.

Lanza un mandato al legislador para que regule el matrimonio, así que la CE sólo impone
la igualdad entre cónyuges; el resto el legislador. El problema viene en las uniones de
hecho, que el TC ha considerado que el efecto de éstas tiene su anclaje en el art. 39 de la
CE sobre la protección de la familia; en los registros de las CC.AA. se ha otorgado
determinados efectos jurídicos a las uniones de hecho, pensando especialmente en un
principio para parejas homosexuales, ya que se consideraba el matrimonio como algo
reservado a parejas heterosexuales. Para que a una unión de hecho debe haber un acto
de voluntad por parte de la pareja, no pudiendo el legislador atribuir efectos jurídicos por
la mera convivencia de dos personas si no quieren que la convivencia devenga en unos
efectos.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Tema V: Libertades de expresión
e información
1. Libertad de expresión
Art. 20 CE:1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la
palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
Libertad de expresión: Hace referencia a la idea subjetiva de exponer esos hechos,
sino, no estaría amparado dentro de este artículo. El insulto no está amparado, pero sí
puede admitirse la crítica lacerante e hierente; esta doctrina del TC establece un
concepto jurídico indeterminado.
b) A la producción y creación literaria, artística, cientí ca y técnica.
c) A la libertad de cátedra. Libertad de expresión en el ámbito académico.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.
La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el
ejercicio de estas libertades.

2. La libertad de creación literaria, científica y técnica.


20.1 apartado b) diferenciar entre la artística (subjetiva) de la cientí ca (objetiva). Sin
embargo deberá protegerse en ambos casos los derechos de sus autores.

3. Libertad de creación de medios de comunicación


Permite a creación de medios privados, sin más límites que las de la tecnología de ese
tiempo, que se darán concesiones administrativas para usar la red estatal. En la
actualidad ya no existen tantas limitaciones, pero se sigue garantizando la creación de
cualquier medio de comunicación independiente.

4. Límites a la libertad de información por colisión con otros derechos


El art. 20.4 lo establece: Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos
reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y,
especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección
de la juventud y de la infancia. Esta libertad es la transmisión de datos meramente
objetivos, que deben pasar unos ltros del art. 20 para ajustarse a esta protección.

Libertad de información, todos tienen este derecho, que junto con la de expresión es un
derecho nuclear de cualquier democracia. No puede ser algo subjetivo, es la mera
narración de hechos veraces (lex artis), relevancia pública (interés general o púbico) y
objetivos, con veraz quiere decir a que el autor crea que sea cierto y exista un proceso
de cotejo de la información, un esfuerzo periodístico de que tenga visos de verdad.
- Cláusula de conciencia está regulada en el art. 2 de la LO 2/1997, que faculta al
periodista a resolver unilateralmente el contrato con un medio de comunicación
cuando éste cambie la línea editorial ideológico (ABC a El País) o se traslade a otro
con distinta línea informativa (economía a boda de Tamara Falcó). Además tendrá una
indemnización equivalente a la de un despide improcedente.
16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Secreto profesional: en el ámbito periodístico es algo distinto, porque lo que
realmente protege es a las fuentes, ya que se le exime de denunciar penalmente a la
fuente y de declarar ante los tribunales. En realidad depende del caso pues en
determinados delitos muy graves, sí se puede obligar a que desvele la fuente.

Casos del TEDH, ya que viene recogido en el art. 10 del Convenio Europeo de Derechos
Humanos, sobre la libertad de información sobre el secreto profesional:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Becker contra Noruega: El periodista y la fuente, y se quiere obligar al periodista a
que dé información sobre su fuente y declare contra ella. La fuente aprovechó al
periodista para manipular el mercado, por lo que se le condenó a un delito, además la
fuente ya había confesado a la policía su carácter. Luego, cuando se llama a declarar al
periodista para que declare contra la fuente ocurre que éste se niega y es condenado,
razón por la que acude al TEDH alegando que su código deontológico del periodista;
nalmente, gana Noruega, pues como ya había confesado la fuente, no existía ya
secreto profesional.
- Yoelzer contra Suiza: en la que se solicitó que relevase la fuente que le suministró
información sobre la fuente que le proporcionó datos sobre un trá co de
estupefacientes. Como existía la comisión de un delito, el derecho del secreto
profesional tiene que ceder; pero esto no es algo automático, sólo ante delitos graves,
en donde hay que ponderar y hay que analizar caso por caso, viendo si realmente son
estas pruebas las únicas formas de resolver el delito. Debe existir una exigencia
imperiosa y ser un delito grave.

La prohibición de la censura previa, recogida en el art. 20.2 de la CE está blindado en


todos los casos, y nunca puede ser suspendido (art. 55 de la CE), que la censura no era
más que un ltro previo de las publicaciones. Lo que sí permite el art. 20.5 de la CE es el
secuestro de una obra ya publicada, pero mediante resolución judicial.

5. El derecho de olvido (examen)


Es un derecho que desarrolla la jurisprudencia del TJUE y TEDH que añadió el término de
derecho a desindexación. Aunque se haga un uso correcto del derecho a la información
en un momento determinado, no hace que tiempo después pueda digitalizarse la noticia
y si se hace cabe aplicar el art. 93 siguiente:
- Solicitando al motor de búsqueda que elimine el redirecccionamiento.
- Si el motor de búsqueda no hace caso, púdrenos dirigirnos a la agencia española de
protección de datos.
- Si el motor de búsqueda no se conforma con la resolución de la agencia, comienza un
proceso judicial contencioso-administrativo.
- Cabe el recurso de amparo ante el TC si un acto vulnera algún derecho a la
información.

El TC nalmente resolvió esta cuestión partiendo de:


- El hecho sigue siendo noticiable, pues con el transcurso del tiempo puede dejar de
serlo. Esto hace el transcurso del tiempo juega a favor de los que quieren ejercitar su
derecho al olvido.
- Ponderar la libertad de información, pero no del medio que en su día la ejerció
originalmente; sino el de los usuarios a buscar esa noticia por Internet.
- Se enfrenta el derecho a la protección de datos (relacionado pero autónomo al honor,
18,4 CE) con la libertad de información.
- Trascendencia social o interés público.
17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
Existe un principio de prevalencia a que pese más el derecho a la protección de datos
que a la información, pero en ocasiones puede ceder. A su vez, los motores de búsqueda
son los responsables del tratamiento de datos de carácter personal, por lo que deben
hacer ese proceso de ponderación para desindexar el nombre con esas páginas; sin
embargo, eso no quiere decir que pueda alterarse la hemeroteca digital de la página web
que publicó la noticia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ley Orgánica 3/2018: Artículo 93. Derecho al olvido en búsquedas de Internet:
1. Toda persona tiene derecho a que los motores de búsqueda en Internet eliminen de
las listas de resultados que se obtuvieran tras una búsqueda efectuada a partir de su
nombre los enlaces publicados que contuvieran información relativa a esa persona
cuando fuesen inadecuados, inexactos, no pertinentes, no actualizados o excesivos o
hubieren devenido como tales por el transcurso del tiempo, teniendo en cuenta los
nes para los que se recogieron o trataron, el tiempo transcurrido y la naturaleza e
interés público de la información.
Del mismo modo deberá procederse cuando las circunstancias personales que en su
caso invocase el afectado evidenciasen la prevalencia de sus derechos sobre el
mantenimiento de los enlaces por el servicio de búsqueda en Internet.
Este derecho subsistirá aun cuando fuera lícita la conservación de la información
publicada en el sitio web al que se dirigiera el enlace y no se procediese por la misma a
su borrado previo o simultáneo.
2. El ejercicio del derecho al que se re ere este artículo no impedirá el acceso a la
información publicada en el sitio web a través de la utilización de otros criterios de
búsqueda distintos del nombre de quien ejerciera el derecho.

6. Derecho de rectificación (examen)


Relacionado con el derecho a la información del art. 20.3 veraz, regulado también en la
LO 2/1984. El art. 1 establece las circunstancias en las que se puede invocar este
derecho:
- Hechos.
- Aludir a una persona determinada.
- Considerarse inexactos por esa persona y deben perjudicarle.

Se puede ejercer este derecho frente ante el medio de comunicación (art.2) remitiendo un
solicitud de recti cación al director del medio de comunicación en el plazo de seis días
laborables. El director tiene entonces la opción de no hacer nada o recti car en los tres
días siguientes a la recepción del escrito, y debe introducirse la recti cación sin
comentarios con la misma relevancia de la noticia original. Si no recti ca, el aludido,
puede ejercitar una acción de recti cación por la vía judicial, y de su éxito, su
consecuencia es la obligación del medio a recti car.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
Tema VI: Libertad personal e ius
puniendi del Estado
1. Libertad y seguridad personales

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Analizando la libertad desde el punto de vista físico, que cobra especial relevancia con el
primer liberalismo, en contra de las detenciones arbitrarias y sin ningún tipo de
procedimiento. Para privar a la libertad debe ser por:
a) Un caso previsto por la ley.
b) Determinación de los supuestos en los que puedes ser detenido.
c) Irretroactividad de estas disposiciones.
d) Decisión del órgano judicial, y no desde el Gobierno.

Art. 17 de la CE:
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de
su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y
en la forma previstos en la ley.
Principio de legalidad penal, es una reserva de ley orgánica para limitar la libertad (CP),
además, con lo de forma, es un principio de legalidad procesal (LECrim). Además se
encuentra omnipresente el principio del derecho de la proporcionalidad entre el delito
cometido y sus consecuencias jurídicas. La privación de libertad puede ser: con penas
privativas de libertad, internamiento psiquiátrico o el internamiento de extranjeros en
situación de ilegalidad, con un máximo de 60 días y recogido en la ley orgánica de
extranjería 4/2000; todas estas requieren de autorización judicial (salvo que en el
psiquiátrico consienta el loco).
2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario
para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y,
en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser
puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.
3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser
obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las
diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca.
El art 520 del LECrim ( desarrollo del art. 17.3 CE) reconoce los derechos de un detenido,
entre los que están: asistencias jurídica gratuita, intérprete, comunicarse con un familiar,
médico forense…
4. La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la inmediata
puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley
se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional.

2. Detención preventiva y derecho del detenido. La prisión provisional


La prisión preventiva viene regulada en el artículo 17.2 de la CE. Sin embargo, el art.
55.2 de la CE prevé que puede ampliarse ese plazo para determinadas personas, razón
por la que la LECrim amplía ese plazo 48 horas para terroristas. Lo que está claro, es que
debe ser el tiempo estrictamente necesario, un concepto jurídico indeterminado, que se
debe atender al principio de proporcionalidad, luego, se podrá ampliar a 72 horas, que no
quiere decir que puedan ser 72 porque sí.
19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


La prisión provisional viene recogida en la LECrim, sin embargo la preventiva se haya en
el presente artículo, que es más que el concepto clásico de comisaría-calabozo; la
LECrim lo contempla en el art. 490 cualquier persona puede detener:
1. Al que intentare cometer un delito en el momento de ir a cometerlo.
2. Al delincuente in fraganti.
3. Al que se fugare del establecimiento penal en que se halle extinguiendo
condena.
4. Al que se fugare de la cárcel en que estuviere esperando su traslación al
establecimiento penal o lugar en que deba cumplir la condena que se le
hubiese impuesto por sentencia rme.
5. Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado en el
número anterior.
6. Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente.
7. Al procesado o condenado que estuviere en rebeldía.
520 LECRIM
Distinto de esto es la presión provisional, regulada en la LECrim y la LOPJ, imperando el
silencio sobre esta cuestión en nuestra Carta Magna. La prisión preventiva puede acabar
de dos maneras: libertad o puesta a disposición judicial; si se opta por la última, el juez
decidirá si deja a esa persona en libertad (que no quiere decir que sea no culpable, pero
puede encontrase en este estado mientras se procesa su caso) o, bien, puede optar
porque entre en prisión provisional por un máximo de cuatro años, una gura jurídica
distinta. Por ese gran plazo, se exige la pena privativa de libertad a imponer debe ser
superior a dos años asimismo, existen una serie de supuestos muy limitados para
imponer esta consecuencia en el art. 503 de la LECrim:
- Riesgo de fuga.
- Destrucción de pruebas.
- Riesgo de reincidir.

El art. 294 de la LOPJ estima que podrá solicitar una reclamación patrimonial en los
casos en el que tras la prisión provisional, se nalice con la puesta en libertad o auto de
sobreseimiento; pero no quiere decir que sea un proceso automático, ya que deberá
atenderse si en las circunstancias dadas, concurría la necesidad de la prisión provisional.
Lo determinante es la propia conducta del condenado, no la mera intuición del tribunal.
Lo que está claro es que debe ser un proceso individualizado.
Caso interesante de un ciudadano en Londres, que España solicitó la extradición y
estuvo en prisión provisional en el Reino Unido, salió absuelto y reclamó a España la
indemnización; los argumentos de España fue que debe existir un nexo causal entre la
responsabilidad patrimonial del Estado y la prisión provisional, además se alargó por su
culpa con tantos recursos. El TC nalmente resolvió que no es automática la
indemnización, pero que sí procedía a dársela, porque el ejercicio de tus derechos no
puede penalizarte porque tendría un efecto disuasorio.

Sobre el internamiento en centro psiquiátrico se requiere: dictamen médico, que sea


necesaria atendiendo a los criterios de proporcionalidad y que cese cuando lo hagan las
causas que la justi caron.

3. El “habeas corpus”
Regulado en la propia CE y en la LO 6/1984, que no entra en el fondo del asunto al ser un
procedimiento de condición limitada y ha de ser instando por el afectado o legitimados

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para ello. Simplemente se alegará la regularidad de la detención, no en el fondo del
asunto. El artículo 1 de la LO 6/1984 contiene los supuestos de detención a la que le es
aplicable este procedimiento, y siempre y cuando se esté vulnerando los derechos del
detenido (los que le otorga la LECrim, tratos inhumanos…). Siempre deberá ser llevado
ante el juez el detenido, por muy claro que esté que la detención es legal, pero siempre
debe haber audiencia ante la autoridad judicial. Finalmente se recurrió en amparo ante el
TC, que estimó los recursos al ver que eran de especial trascendencia constitucional por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vulneración de manera reiterada la jurisprudencia del TC. Necesario que no haya
intervención judicial en la detención, no está este procedimiento para cuestionar la
decisión de otro juez.

Desde que se solicita (art. 7 LO 6/1984) hay un plazo de 24 horas para resolver la
solicitud, en el que puede ocurrir:
- No hay irregularidades y procede a continuar la detención.
- Si las hay:
- Puesta a disposición judicial, puesto que él no es competente para decidir la
prisión provisional.
- Ordenar la libertad si no ve ningún indicio, algo muy raro.

4. El principio de legalidad penal


Para la imposición de una sanción penal o sancionadora se requiere una ley previa “nula
poena, nullum crimen, sine lege”. Se requiere que la ley sea cierta (sea clara), escrita (no
vale la costumbre), previa (art. 25.1 (cabe el amparo por este artículo) y 9.3
irretroactividad penal) y no constituir dos consecuencias no puede tener un mismo
comportamiento, pero sólo en el ámbito penal, pues se contempla la compatibilidad del
derecho penal con sanciones administrativas, partiendo que el bien jurídico a proteger es
distinto (non bis in idem). Art. 25.1 de la CE: Nadie puede ser condenado o sancionado
por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o
infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. La ley debe ser
orgánica por afectar al desarrollo de derechos fundamentales (art. 81 CE).

Las leyes penales en blanco son una problemática, pues son incompletas, sobre todo
cuando remiten a una norma sin rango de ley. Desde el punto de vista constitucional son
inadmisible, sólo puede remitirse a una norma infralegal siempre que los elementos
fundamentales del delito deben estar en la LO (consecuencias y prescripción). Ejemplo
serían los delitos medioambientales. En relación con la remisión a tratados
internacionales no presenta en principio problemas al ser rati cados como LO o por
mayoría simple por las Cortes generales.

El art. 25.2 de la CE recoge algunos de los principios de la pena, pero otros como la
proporcionalidad de la pena vienen en el art. 49 de la Carta de los derechos
fundamentales de la UE. Principios que sí recoge este artículo:
- No podrán consistir en trabajos forzados.
- Deben estar orientadas hacia la reeducación y reinserción, siendo un mandato al
legislador y no un derecho fundamental.
- Prohibición de la pena de muerte en tiempos de paz y en ámbitos civiles.
- Sobre el trabajo remunerado de los presos es también un mandato.
- Los presos no pierden sus derechos fundamentales excepto la libertad en las penas
privativas de libertad, para los demás deberá estar contenido en la sentencia, no
puede regularse de manera general en la ley penal.
21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
5. La potestad sancionadora de la Administración. Las garantías
constitucionales en los procedimientos sancionadores
Manifestación del ius puniendi del Estado a condenar determinados conductas, será el
legislador el que valore si una conducta más grave es penal y las más leves
administrativas. Se aplican las mismas garantías que para el derecho penal, excepto en la
lex certa, que no requiere el mismo detalle que en el ámbito penal, pero se admite la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
remisión a reglamentos en mayor laxitud. En relación con las sanciones administrativas,
el TC señala que deben ser razonables y el art. 25.3 las prohíbe privativas de libertad.
Asimismo el art. 26 de la CE prohibe los tribunales de honor, que no eran poder judicial
como tal en un principio y luego pasaron al ámbito civil y de las organizaciones
profesionales; estos juzgaban el honor de una persona respecto a si era contrario a los
de un colectivo (médicos, militares…); este artículo sólo las prohíbe en el ámbito civil y de
la organizaciones profesionales, pero el TC se pronunció que no tenían cabida en el
militar tampoco por aplicación del derecho a la tutela judicial efectiva.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Tema VII: Derechos políticos y
de participación ciudadana
1. El derecho de reunión

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desde el punto de vista constitucional tiene que existir un elemento objetivo (un número
determinado de personas, que como mínimo serán 20) y subjetivo (deben querer
reunirse con un objetivo determinado). Esa reunión debe ser temporal, puesto que de lo
contrario sería una asociación.
Art. 21 CE:
1. Se reconoce el derecho de reunión pací ca y sin armas. El ejercicio de este derecho
no necesitará autorización previa. Con carácter general.
2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará
comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan
razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

LO 9/1983 desarrolla este derecho y su ámbito de aplicación, especialmente las del


apartado dos del artículo 21, para cuando sean reuniones en lugares de tránsito público y
manifestaciones. Art. 2 de esta ley recoge el tipo de reuniones a los que no les aplicable
la LO 8/1983:
Se podrá ejercer el derecho de reunión sin sujeción a las prescripciones de la presente
Ley Orgánica, cuando se trate de las reuniones siguientes:
a) Las que celebren las personas físicas en sus propios domicilios.
b) Las que celebren las personas físicas en locales públicos o privados por razones
familiares o de amistad.
c) Las que celebren los Partidos políticos, Sindicatos, Organizaciones empresariales,
Sociedades civiles y mercantiles, Asociaciones, Corporaciones, Fundaciones,
Cooperativas, Comunidades de propietarios y demás Entidades legalmente
constituidas en lugares cerrados, para sus propios nes y mediante convocatoria
que alcance exclusivamente a sus miembros, o a otras personas nominalmente
invitadas.
d) Las que celebren los profesionales con sus clientes en lugares cerrados para los
nes propios de su profesión.
e) Las que se celebren en unidades, buques y demás establecimientos militares, que se
regirán por su legislación especí ca.

Nunca se tiene que pedir autorización para las reuniones, distinto de comunicar en los
supuestos que la situación lo exija. Otro elemento la suspensión o disolución de una
reunión en los casos, recogido en el art. 5 de la LO 1983 (incompleto, pues hay que
atender también a lo que diga el CP para cuando el n sea delictivo):
- Usen uniformes paramilitares.
- Alteraciones del orden público.
- Ilícitos conforme a las leyes penales.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
Los lugares de tránsito público son por ejemplo una calle cualquiera. La diferencia entre
reunión en un lugar de tránsito público y manifestación, es que ésta última implica un
movimiento. Requisitos para comunicar previamente una manifestación o reunión en
lugar de tránsito público (art. 9 de la LO):
a) Nombre, apellidos, domicilio y documento o cial de identi cación del organizador u
organizadores o de su representante, caso de personas jurídicas, consignando
también la denominación, naturaleza y domicilio de éstas.
b) Lugar, fecha, hora y duración prevista.
c) Objeto de la misma.
d) Itinerario proyectado, cuando se prevea la circulación por las vías públicas.
e) Medidas de seguridad previstas por los organizadores o que se soliciten de la
autoridad gubernativa.
2. La autoridad gubernativa (delegación de Gobierno) noti cará al Ayuntamiento afectado

La delegación de Gobierno sólo puede suspender la manifestación en casos de


alteración del orden público con peligro para las personas o bienes y los previstos en la
propia LO. En los demás casos no se puede prohibir y debe siempre autorizar, puesto
que es una simple comunicación; sin embargo sí se puede alterar motivadamente el
recorrido, fecha u hora de la manifestación. Luego, la comunicación debe hacerse con un
mínimo de 10 días y un máximo de 30 días. El problema es cuando hay una alteración
del orden público, ya que siempre existe ese riesgo, por eso se debe primar una
alternativa y establecer medidas de seguridad necesarias.

2. El derecho de asociación
Regulado en la LO 1/2002 y el art. 22 de la CE:
1. Se reconoce el derecho de asociación.
2. Las asociaciones que persigan nes o medios tipi cados como delito son ilegales.
3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un
registro a los solos efectos de publicidad.
4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud
de resolución judicial motivada.
5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

Su contenido tiene una doble vertiente:


- Negativa: no asociarte si no quieres, no decir a cuál perteneces y no sufrir
consecuencias si no te adhieres a una determinada asociación, la obligación a las
empresas de pertenecer a las cámaras de comercio se consideró inconstitucional por
esto mismo. No confundir la obligación de adherirte a un colegio profesional en las
profesiones liberales, se consideró constitucional porque exigen una diligencia
concreta y es una corporación que garantiza la disciplina necesaria para esos o cios.
- Positiva: la posibilidad de asociarse, crearla, adherirse a una existente, ejercer los
derechos inherentes a los asociados…

Las asociaciones adquieren personalidad jurídica, pues es una agrupación de personas


que deciden reunirse para un n determinado prolongado en el tiempo. La inscripción es
para sólo los efectos de publicidad, sin ella podrá seguir constituyéndose las
asociaciones. Sobre su disolución o suspensión requerirá de una resolución judicial
motivada. Luego las asociaciones paramilitares, aquellas que imiten de alguna manera lo
relacionado con lo castrense, y las secretas (deliberadamente no quieres que sepas que
se conozca la asociación, no lo mismo a una no registrada) quedan prohibidas.
24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Limitaciones: los jueces, magistrados y fuerzas armadas no pueden asociarse a
partidos. Art. 127 CE.

Tribunales competentes:
- Civil sobre relaciones internas o con terceros de la asociación.
- Contencioso-administrativo para los problemas con la administración.
- Penal sobre asociaciones ilícitas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Especiales:
- Utilidad pública: poseen una serie de ventajas, pero para considerarse como tal se
requiere una orden ministerial.
- Partidos políticos: se regulan por el artículo 6 en el título preliminar y tienen su
regulación especial en la LO 6/2002. Los requisitos: para su creación deben ser
promotores persona física y europea, la inscripción es constitutiva en el Registro de
Partidos Políticos que depende del Ministerio del Interior, democracia interna de
estos más reforzada que en las asociaciones e ilegalización únicamente por la
autoridad judicial si concurren una de las causas especí cas (art. 9 y 10 de la LO:
inciten a la violencia, terrorismo…). Su nanciación está regulada en la LO 8/2007,
que en España se entiende que al canalizar la voluntad popular deben recibir dinero
público, por tanto se nutren de una subvención anual que depende del número de
votos y escaños obtenidos en las elecciones anteriores; además los grupos
parlamentarios reciben una subvención de las cortes. La nanciación privada posee
muchas limitaciones, primero las personas jurídicas lo tienen prohibidas y las físicas
sólo pueden donar como mucho 50000€ que debe realizarse en una cuenta separada
de la general del partido especi ca para donaciones de personas físicas y se prohiben
las anónimas. El

3. derecho de sufragio activo y pasivo


Art. 23 CE:
1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o
por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por
sufragio universal.
2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y
cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.
Consiste en poder votar y poder ser elegido. Este artículo hace referencia en el primer
apartado el derecho al sufragio activo y el segundo al sufragio pasivo, así como el acceso
a cargos públicos que debe completarse con el art. 103 de la LOREG que añade que
debe accederse atendiendo a los criterios de mérito y capacidad. En España se concibe
como un derecho y no un deber, ya que no existe una alta tasa de abstención y no se
necesita para justi car la legitimidad de las instituciones españolas.

Las fórmulas de democracia directa (referéndum e iniciativa legislativa popular) en


nuestro sistema son una excepción, la toma de decisiones se hace generalmente por el
modelo de la democracia representativa. No así, el art. 23.1 concede el derecho de
participación para ambos tipos de sistemas. Luego, sólo los españoles serán titulares
de este derecho, art. 13.2 CE: Solamente los españoles serán titulares de los derechos
reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda
establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
elecciones municipales. Existe un tratado rati cado por España con la UE en donde se
concede dichos derecho en las municipales a extranjeros.
La LOREG regula el sufragio activo y las elecciones al: Congreso, Senado y municipales;
ya que las elecciones de las CC.AA. son complementadas por legislación autonómica.
Los requisitos para ejercer el sufragio activo son:
- Encontrarse inscrito en el censo electoral.
- Ser mayor de edad.
- No haber sido condenado mediante una judicial rme, como pena principal o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
accesoria, a la suspensión del derecho al sufragio activo o pasivo. En el RU era algo
automático a las penas privativas de libertad dicha suspensión, algo que se recurrió al
TEDH y dijo que eso no podía ser así, más que en determinados delitos contra la
democracia.

4. El derecho al ejercicio de los cargos públicos representativos


Los requisitos para el sufragio pasivo:
Es el derecho de con guración legal y de poder ejercer ese cargo sin intromisiones
ilegítimas, es decir, no puede ser removido de su o cio más que por las circunstancias
previstas en la ley. Además, la LOREG prevé una serie de requisitos adicionales para el
derecho de sufragio pasivo.
Las causas de inelegibilidad son aquellas en las que no puedes presentarse a las
elecciones, que pueden ser subjetivas (Rey, magistrado…) u objetiva que es la condena
rme (salvo en los delitos de rebelión o contra las instituciones democráticas, que no
requiere que sea rme) a una pena privativa de libertad, aquí sí opera de manera
automática. Las causas de inelegibilidad lo son también de incompatibilidad, ahora bien,
en las incompatibles puedes optar a presentarte a las elecciones y dejar el puesto o
viceversa. Si una causa de inelegibilidad sobreviene una vez ya iniciada sus funciones se
priva de su derecho, no se suspende.

5. El derecho de igual acceso a las funciones públicas


El apartado segundo del art. 23 de la CE hace referencia al sufragio pasivo, así como el
acceso a cargos públicos que debe completarse con el art. 103 de la LOREG que añade
que debe accederse atendiendo a los criterios de mérito y capacidad.

6. El derecho de petición
Art. 29 CE:
1. Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito,
en la forma y con los efectos que determine la ley.
2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a
disciplina militar podrán ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo a lo
dispuesto en su legislación especí ca.
Tiene carácter graciable, discrecional; pueden dártelo o no, ya que no es el ejercicio de
un derecho de carácter sustantivo. Ocurre cuando no cumplo algún requisito para recibir
algo y solicito a las instituciones que me concedan esa cosa determinada de manera
gracial, aunque no cumpla los requisitos, por eso no es una obligación su otorgación.

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
Tema VIII: Tutela judicial efectiva
1. Las garantías constitucionales de imputado en procesos judiciales
Art. 24 CE:
1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún
caso, pueda producirse indefensión.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la
defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada
contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a
utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí
mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.
La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se
estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

Este derecho establece la garantía de los ciudadanos a acudir a la justicia y no se


vulneren sus derechos en el proceso. Éste se basa en cuatro grande elementos:
- Acceso a los tribunales. Relativamente nuevo en el constitucionalismo, y se basa en
que cualquier persona puede acudir ante la justicia cuando considere que algo de sus
derechos o interés legítimos se han visto vulnerados; rige así el principio pro actione
que es la herramienta para defender los derechos, por eso los tribunales deben facilitar
que puedes acceder al proceso judicial, por ello debe interpretarse de la manera más
favorable al demandante (sean generosas dentro de lo que la ley les permita). En
sentido estricto, también establece la prohibición de indefensión, que no es más que
proveer al demandado de las herramientas necesarias para poder defenderse.
Asimismo es obligatorio que exista una resolución (no como el derecho de petición),
que debe tener una forma determinada, exigiendo que sea motivada, pronunciarse en
cuanto al fondo, razonable, una vez devienen rmes son intangibles y concurrentes (la
incongruencia puede ser por omisión o exceso, que ambos vulneraría este derecho a la
tutela judicial efectiva). En el derecho penal el reo tiene siempre derecho al recurso,
sin embargo en los otras jurisdicciones sólo cuando lo establezca la ley.

- Acceso a los jueces ordinarios predeterminado por la ley. Éste sí es típico del
constitucionalismo clásico, en el que las partes no pueden elegir el juez y será el que
designe la ley. Antes del proceso se debe saber ante cuál de las 5 jurisdicciones nos
encontramos, además deberá establecerse la competencia del juez, que puede ser:
- Objetiva: los delitos de terrorismo serán procesados por la audiencia nacional.
- Territorial: si ocurre un delito en Albacete, corresponderá a los jueces de esa
localidad.
- Funcional: si corresponde al de primera instancia, audiencia nacional..

- Garantías genéricas de la tutela judicial efectiva:


- Imparcialidad del juez, que debe ser: objetiva, para estos supuestos existe la
posibilidad de recusación por las partes (madre del juez en el proceso) y subjetiva,
esto es cuando no exista ninguna regla objetiva que lleve a la recusación, pero a lo
largo del proceso se compromete la objetividad del juez.
- Asistencia letrada.
- Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas. Dependiendo de la complejidad
27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
- Garantías especí cas del proceso penal:
- Informados de la acusación para poder defenderse y debe haber concurrencia
entre sentencia y acusación.
- Presunción de inocencia. La cuestión es ver qué tipo de prueba destruye la
presunción de inocencia.
- No confesarse culpable.

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema XIX: Derechos de la
educación
1. El derecho educación como derecho de libertad y de prestación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Artículo 27 CE:
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el
respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos
reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una
programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los
sectores afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros
docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y
gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en
los términos que la ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para
garantizar el cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que
la ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.

Se regula el derecho a la educación en la sección primera por la importancia que tiene


para el mantenimiento de la democracia, y su importancia internacional. Esto se debe, a
que normalmente las democracias son mucho más solidas cuanto más formadas estén.

Derecho libertad:
Se consagra en el artículo 27 de la Constitución española, extrayéndose de este artículo
lo siguiente:
- 27.1 cada uno tiene la libertad de educarse y de decidir donde educarse, así como
existe la libertad de creación de centros de enseñanza.
- 27.3. libertad de los padres de elegir qué tipo de formación religiosa o moral para sus
hijos.
- 27.6. libertad de creación de centros docentes.
- 27.7. los profesores, padres y alumnos tienen derecho a intervenir en el control y
gestión de los centros públicos.
- 27.10 autonomía de las universidades.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Prestación, tarea del estado:
Que también se extrae del propio artículo 27:
- 27.2. establece al Estado cómo debe ser la educación.
- 27.4. ahí el estado debe garantizar que la enseñanza obligatoria (función de
supervisión) y además gratuita; obligatoria no solo para que el menor aprenda
determinados contenidos, sino también como una herramienta de socialización. El
tribunal constitucional zanjó el tema estableciendo que era un derecho-deber (el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
legislador).
- 27.5. Señala el deber de creación de una programación general para garantizar este
derecho.
- 27.8. el Estado tiene un deber de control, inspección y homologación de los centros
docentes.
- 27.9. subvenciones a colegios; los conciertos.

2. La libertad de creación de centros docentes. El ideario


Cualquier persona física o jurídica.
Comprende todas las etapas de la educación.
Esa libertad comprende la posterior autonomía en la gestión del centro sin intromisiones
ilegitimas, aunque eso no quita que este sometido a convalidaciones u homologaciones.
El problema radica en la libertad que tienen los centros para tener su propio ideario, ya
que puede confrontar con el derecho de libertad ideológica de los profesores con los de
los centros educativos de tener su propio ideario.

Luego está la educación diferenciada. Muchos de ellos reciben ayudas publicas, esto
llevó a que se llevase al tribunal constitucional. El argumento era que estos centros
nanciados no cumplían el articulo 27. 2 y su enseñanza vulneraba el articulo 14. El TC
resolvió que esta educación diferenciada era constitucional pues el sesgo se basaba en
criterios de madurez demostrados por informes psicopedagógicos. Así, el legislador sí
podía autorizar que se nanciaran con subvenciones publicas.

3. La libertad de cátedra
Recogido en el articulo 20. Cuando se idea este derecho se hace como un derecho
accesorio al derecho de libertad de creación literaria, de libertad de enseñanza.
Tanto los profesores de centros públicos como privados tienen el derecho a la libertad de
cátedra; el cual consiste en la libertad de forma de impartir el temario. Este derecho no
ampara el adoctrinamiento ni la vulneración al ideario de la enseñanza. La libertad de
cátedra no prevalece frente al ideario del centro de enseñanza.

4. El derecho de los padres a la educación de sus hijos


Cuando hablamos del derecho que tienen los padres en el articulo 27.3 se re ere a la
formación moral y religiosa, no a la general. Este derecho solo es invocable para la
educación religiosa y moral.
Para el tribunal europeo de derecho humanos lo importante no es solo las circunstancias
de cada estado sino también que no haya adoctrinamiento.

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
5. La financiación pública de los centros privados
Los centros concertados son centros de titularidad privada que recibe una subvención
por cada plaza. Cuando recibe la subvención queda condicionado sobre todo a la hora
de la elección del alumnado, y en determinados parámetros para dar el temario. Hay un
sector político que considera que se deberían abolir los concertados, ya que en verdad
son centros privados nanciados por el estado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. La autonomía universitaria
Estos centros aparecen en el siglo xiii, como corporaciones autónomas con total libertad,
siendo centros de sabiduría independientes al poder. Esa autonomía era esencial.
La constitución garantiza la autonomía universitaria como derecho fundamental. Las
universidades así eligen sus propios órganos administrativos, de gobierno, tienen
autonomía normativa e implica que no haya ningún control político sobre estos centros, si
quieren impugnar algún acto o disposición realizado por una universidad, el poder
político debe acudir al poder judicial.
La normativa política, la ley de las universidades, no puede entrometerse en ___________

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
Tema X:Libertades económicas y
derechos laborales
1. El modelo económico de la Constitución
Es uno dualista, pues en el título VII se denota un fuerte intervencionismo y plani cación
económica, citando el artículo 128.1: Toda la riqueza del país en sus distintas formas y
sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general. Sin embargo, se
contrapone con otros derechos como la libertad de empresa (art. 38 CE) y la propiedad
privada (art.33 CE), pero están en el título primero, sección segunda, capítulo segundo de
la CE, por tanto no es un derecho fundamental no protegido por el amparo.

2. El derecho a la propiedad privada y a la herencia. La expropiación


No hay una de nición clara sobre qué es el derecho de propiedad, pero se suele eludir a
las nociones básicas del CC, sobre libre disposición, uso y disfruto… Lo que está claro
es que debe regularse por ley (art. 53.1 CE) y no por decreto-ley (art. 86 CE que lo
prohíbe). No obstante, la expropiación si cabe por decreto-ley, o así lo entendió el TC con
RUMASA por entender que no era su regulación y era algo de carácter excepcional.

Art. 33 CE:
1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las
leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justi cada de
utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de
conformidad con lo dispuesto por las leyes. (Expropiación)

Es ese apartado dos, que por su función social puede delimitarse el derecho de
propiedad, redactando el contorno de lo que se puede o no hacer. P.e. LAU.
Normalmente es la administración quien expropia, con un justiprecio al expropiada y
demostrando la utilidad pública y con una nalidad que debe tener, pudiendo siempre
recurrir ante los tribunales en caso de estar en contra de la expropiación por la vía
contencioso-administrativo. Por ley ya vimos que es de carácter excepcional.
El derecho de propiedad, aunque no es recurriere en amparo, sí lo es ante el TEDH.

3. Libertad de empresa y economía de mercado


Art. 38 CE: Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.
Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad,
de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la plani cación.
La libertad de horarios comerciales no entra al amparo de este derecho, no puedes abrir
tu tienda 24 horas si la regulación administrativa lo prohíbe. Por tanto, es muy difícil
delimitar este derecho también, pues existe una rigidez muy fuerte en el mercado laboral,
se requieren concesiones administrativas para abrir muchos negocios…

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Libertad sindical y derecho de asociación empresarial
Regulado en:
Art. 7: Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la
defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su
creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la
ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sobre el derecho de la libertad sindical:
Art. 28:
1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el
ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos
sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los
funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y
a a liarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar
confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o a a liarse a las
mismas. Nadie podrá ser obligado a a liarse a un sindicato.
2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus
intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías
precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.
Luego, regulado por la ley orgánica 11/1985 (mirar su artículo 1) sobre la libertad sindical.
Sobre su titularidad, lo son todos, no en exclusiva los españoles; pero luego por otra
parte en sentido negativo al no permitir que los jueces se adhieran al sindicato o limitar
este derecho a los funcionarios.

Desde un punto de vista positivo todos tienen derecho a liarse a un sindicato o crear el
suyo propio y, negativamente a ser respetado por el sindicato a que pertenecen o no ser
obligado a a liarse a ninguno o a uno determinado.

Para las asociaciones empresariales empresarial:


- Estatal: 10% de empresas y los trabajadores pertenecientes a esas 10%.
- CC.AA.: 15% de empresas y 15% de trabajadores.
Que no dejan de ser asociaciones amparadas por el art. 22 de la CE.

5. El reconocimiento constitucional de la negociación colectiva y de


los conflictos colectivos
Negociación colectiva:
Es una de las facetas del sindicato, pues cuando se regula en su sentido positivo se da
derecho a la negociación y con ictos colectivos. La negociación colectiva es cuando
patronal y sindicatos negocian para obtener un convenio colectivo, que en el derecho
laboral es una de sus fuentes; así que los derechos de los trabajadores estarán primero
en las leyes como el Estatuto del los Trabajadores y luego por los convenios colectivos.
En estos últimos se jan las condiciones laborales de todos los asalariados de un sector,
así como sus derechos. Esta fuerza vinculante de los convenios colectivos viene recogido
en el artículo 37.

Los empresarios son partidarios de que los convenios los hagan ellos mismos con sus
empleados, y no se haga en un convenio colectivo de sector, ya que estos últimos
prevalecen sobre los convenios colectivos de una empresa individual. Por tanto, todas las
empresas quedan sometidas al convenio colectivo de su sector.
33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
Con ictos colectivos:
- Cierre patronal: el empresario suspende su actividad por que cumple con unas
condiciones que deben ser defensivas, no puede ser una medida de presión, sino una
reacción generada por la actitud de los trabajadores de la empresa; v.g. los
trabajadores dejan de vigilar una maquinaria peligrosa para las personas y como
medida preventiva se procede al cierre patronal.
- Huelga: explicado en el siguiente punto, pero la principal diferencia es que las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
iniciativa es de los trabajadores.

6. El derecho de huelga
No cualquier puede declarar la huelga, sino que deben hacerlo los sindicatos más
representativos, además de participar en los convenios colectivos; éstos que tienen una
posición institucional muy determinada. Hay que diferencias los más representativos a:
- Nivel estatal: los que obtienen el 10% o más de los delegados sindicales en las
elecciones o los sindicatos que estén a liados a este tipo de sindicatos.
- Nivel de CC.AA. se exige el 15% de los delegados de personal y mínimo 1500
a liados.

Está recogido este derecho en el RD 17/1977 (que el TC declaró inconstitucional en gran


parte) y el artículo 28.2 de la CE. El efecto de la declaración de la huelga es la suspensión
del contrato de trabajo y la paralización de la cotización a la seguridad social del
asalariado, por tanto es una medida de presión para el empresario, pero tiene también un
coste elevado para los trabajadores.

Los requisitos para declararlas:


- Debe haber un preaviso por parte de quien tiene la potestad de convocar la huelga, de
5 días o 10 en determinados supuestos.
- Ua vez avisado, se debe empezar a negociar: el empresario con el comité de huelga.
- Su aspecto positivo es el de poder participar y la negativa es a no aplicar ningún tipo
de sanción al trabajador por ir a la huelga o por no ir; no es como los convenios
colectivos que vinculan a todos, la huelga sólo afecta a quien quiera participar.
- Sobre los piquetes (relacionado con la vertiente negativa) se distinguen dos: los
informativos no suponen ningún problema, pero no es admisible bajo ningún concepto
los violentos en los que se presione a los trabajadores con estos mecanismos a no ir a
trabajar.
- El derecho a huelga es irrenunciable individualmente, a no ser que sea por convenio
colectivo, que en este caso sí puedes renunciar a no ir a la huelga por alguno de los
motivos ya recogidos en el convenio colectivo.
- Las huelgas de solidaridad no valen, pues son para defender intereses propios;
tampoco valen las huelgas violentas.
- Sobre los servicios mínimos y esenciales, la administración interviene estableciendo
unos servicios mínimos para aquellas labores que son esenciales, estos no son más
que aquellas profesiones que se dedican a proteger bienes constitucionales; luego los
mínimos son esa tasa que se establece como necesaria para garantizar los servicios
declarados como esenciales.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065
fi
fl
fi
Elimina la publicidad de este documento con 1 coin
Tema XI: Principio rectores de la
política social y económica
1. Derechos sociales y principios rectores

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No son lo mismo, pues los derechos sociales son exigibles; en cambio los principios
rectores no. Los derechos van muy vinculados a las garantías que se posean para poder
garantizarlos y lo que ocurre con los principios rectores es que tienen una protección muy
elevada, ya que se encuentran en el título I, pero en la sección 2, capítulo 3 y el art. 53 no
permite su protección por la vía de amparo.

2. La eficacia normativa de los principios rectores


No son invocables directamente ante los tribunales, ya que no tratan de derechos
exigibles ante la administración. Eso sí, en el art. 53.3 de la CE establece que los
principios rectores informarán a la legislación y a la práctica judicial; por tanto si una ley
es completamente contraria a los elementos esenciales de un principio rector sí podrá
presentarse un recurso de inconstitucionalidad por vulneración del principio rector.

3. Referencia a los contenidos principales: derecho a la salud y a las


pensiones, derecho de acceso a la cultura, derecho de consumidor
y usuario, derecho al disfrute del medio ambiente…
- Salud: art. 43:
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de
medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá
los derechos y deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el
deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.
No dicta una directriz concreta a seguir sobre cómo debe garantizarse la salud, dejando
un margen de maniobra muy amplio al legislador; por tanto, puede establecer numerosos
sistemas de salud completamente distintos sin que se pueda considerar vulnerado este
principio.

4. La vinculación por vía jurisprudencial de los derechos sociales a


los fundamentales (IMPORTANTE)
Se puede invocar la vulneración de un principio rector por dos vías en amparo:
- Incorporación: considerar que es parte de un derecho fundamental, como podría ser
la negociación colectiva parte del derecho a huelga que sí es fundamental.
- Conexión: están relacionados, pero el principio rector no forma parte de los elementos
esenciales de un derecho fundamental; como una ley de vivienda que discrimine la
asignación de vivienda pública en función de la raza, será entonces por conexión
recurrible en amparo por vulnerar el derecho a la igualdad.

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7795065

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin

También podría gustarte