Está en la página 1de 8

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: FASE/GRADO:


NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN:

AVENTURA DE APRENDIZAJE Figuras geométricas en la naturaleza.


INTENCIÓN O PROPÓSITO Que los alumnos identifiquen algunas figuras geométricas en su entorno natural. Además, decidirán la forma y
los materiales que usarán para construir un Comedero para aves.
El proyecto surge como respuesta a un problema ambiental creciente: la pérdida de hábitats naturales para aves
debido a la expansión urbana y la transformación de áreas verdes en espacios construidos. Esta problemática no
solo disminuye la biodiversidad y afecta los ecosistemas locales, sino que también reduce las oportunidades
para que las comunidades escolares interactúen con la naturaleza y comprendan su importancia.
Al enfocarse en la creación de comederos para aves, este proyecto no solo proporciona una solución inmediata
para ofrecer refugio y alimento a las aves afectadas por la urbanización, sino que también se convierte en una
herramienta educativa valiosa. Los estudiantes participan activamente en el proceso de diseño y construcción,
aplicando conocimientos de geometría y sostenibilidad, lo que fomenta una conexión más profunda con el
entorno natural y promueve habilidades de pensamiento crítico y trabajo en equipo.
Además, al integrar el proyecto en el currículo escolar, se promueve la sensibilización sobre la conservación
ambiental y se motiva a los estudiantes a considerar el impacto de sus acciones en el medio ambiente. Esta
experiencia práctica prepara a los jóvenes para ser ciudadanos responsables y proactivos, capaces de tomar
decisiones informadas y sostenibles.
En conclusión, el proyecto no solo aborda el desafío inmediato de apoyar a las aves urbanas, sino que también
contribuye a una educación integral, cultivando el respeto por la naturaleza, la creatividad en la resolución de
problemas y el compromiso con la sostenibilidad ambiental.
CAMPO FORMATIVO Saberes y pensamiento científico.
ESCENARIO Escolar.
CONTENIDO PENSAMIENTO MATEMÁTICO Figuras geométricas y sus características.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE Representa animales, plantas u objetos utilizando el tangram y otras figuras geométricas, para reconocer y
PENSAMIENTO MATEMÁTICO describir oralmente y por escrito sus nombres y propiedades (forma y número de lados y vértices), utilizando
paulatinamente un lenguaje formal para referirse a ellas.
EJES ARTICULADORES Pensamiento crítico.
Vida saludable.
Artes y experiencias estéticas.
PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA Aprendizaje basado en indagación. STEAM como enfoque.
TIEMPO DE REALIZACIÓN Siete sesiones distribuidas en una semana y dos días.
REFERENCIAS Plan de Estudio 2022.
Libro del docente.
Libro de proyectos escolares (Págs. 214-227).
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia (Págs. 17-19; 239-241).
MATERIALES Y RECURSOS Revistas y periódicos para recortar o imágenes de hojas y flores, tijeras de punta redonda, una cartulina,
pegamento blanco.
Materiales (por pequeña comunidad): 2 láminas cuadradas de cartón liso de reúso de 20 centímetros de lado,
acuarelas de diferentes colores, plumones, tijeras de punta redonda, una regla, pinturas acrílicas, pinceles, una
bola de estambre pequeña, un vaso de plástico de 250 mililitros con agua, una hoja de papel, un pedazo de
cartón de leche o jugo, un pedazo de cartón de 25 × 11 centímetros, un envase vacío de cartón de un litro de
leche o jugo limpio, 23 abatelenguas, pegamento blanco, 20 centímetros de lazo o mecate delgado, un palo
redondo de madera, alpiste
Fase 1
(LT, págs. 214-
Actividades
217)
● Fase: Saberes de nuestra comunidad. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Fomentar la observación y análisis de la geometría en la naturaleza a través de actividades colaborativas, promoviendo el
reconocimiento de figuras geométricas en plantas y animales y aplicándolo en la creación de comederos para aves, con el fin de desarrollar
habilidades de investigación, colaboración y conciencia ambiental entre los estudiantes de diferentes grados.
● Actividad/es de inicio
1. "Iniciativa de apoyo a las aves"
 Solicitar a los estudiantes que en comunidad lean el texto proporcionado en el libro.
 Pedir a los equipos que analicen el impacto de la construcción de viviendas en los hábitats de las aves y discutan las posibles soluciones para mitigar
este problema.
 Instruir a los estudiantes para que, en conjunto, consideren la creación de comederos para aves como una acción concreta para apoyar a la fauna
afectada, inspirándose en figuras geométricas naturales.
 Guiar a los equipos en la identificación de formas geométricas en el medio ambiente que puedan ser aplicadas en el diseño de comederos para aves,
promoviendo la observación de la naturaleza.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Análisis geométrico"
 Instruir a los estudiantes para que formen parejas y se preparen para analizar la imagen de la flor proporcionada, enfocándose específicamente en los
pétalos.
 Solicitar a cada pareja que observe detenidamente los pétalos de la flor y discuta entre sí para determinar qué figura geométrica representan.
 Pedir a los estudiantes que cuenten los lados de la figura geométrica identificada en los pétalos, prestando especial atención a la cantidad de lados
que compone la figura.
 Guiar a los estudiantes para que comparen la longitud de los lados de la figura geométrica, observando si son largos o cortos entre sí y si la figura
presenta lados de igual o diferente longitud.
3. "Mosaico natural y geométrico"
 Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades, integrando alumnos de diferentes grados, para fomentar la colaboración y el intercambio de
conocimientos.
 Instruir a cada comunidad para que busquen y seleccionen imágenes de hojas y flores en revistas o periódicos disponibles, enfocándose en la
diversidad de formas y tamaños.
 Solicitar a los estudiantes que recorten cuidadosamente las imágenes seleccionadas y las peguen sobre cartulinas, creando composiciones visuales
que serán expuestas en las paredes de la escuela.
 Pedir a las comunidades que, una vez colocadas las cartulinas en las paredes observen el trabajo realizado por otras comunidades.
 Guiar a los estudiantes para que traten de identificar figuras geométricas en las composiciones de hojas y flores elaboradas por sus compañeros,
fomentando la observación detallada y el análisis geométrico del entorno natural.
4. "Registro y comparación"
 Solicitar a cada estudiante que, basándose en las observaciones realizadas, dibuje de manera individual las figuras geométricas identificadas en las
hojas y flores de las imágenes.
 Instruir a los estudiantes para que, junto a sus dibujos, realicen una descripción detallada de las figuras geométricas observadas, incluyendo
características como el número de lados, la simetría y las proporciones.
 Pedir a los estudiantes que se reúnan nuevamente en sus pequeñas comunidades para compartir y comparar los dibujos y descripciones que cada
uno realizó.
 Guiar a las comunidades para que, a través de la discusión y el intercambio de observaciones, enriquezcan los dibujos y descripciones iniciales,
agregando detalles o corrigiendo percepciones basadas en el feedback de los compañeros.
 Fomentar un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo, destacando la importancia de observar cuidadosamente la naturaleza y reconocer las
formas geométricas en el entorno.
5. "Diálogo y descubrimiento"
 Organizar un encuentro entre miembros de distintas comunidades, con el objetivo de propiciar un espacio de diálogo y compartir experiencias sobre
el proyecto realizado.
 Instruir a los estudiantes para que presenten los dibujos y descripciones de las figuras geométricas que cada uno identificó en las imágenes de hojas
y flores durante la actividad anterior.
 Solicitar a los participantes que compartan sus registros con los miembros de otras comunidades, explicando el proceso de identificación y las
características observadas en cada figura geométrica.
 Pedir a los estudiantes que, durante el intercambio, estén atentos a los registros de sus compañeros para descubrir y aprender sobre otras figuras
geométricas que ellos no hayan identificado inicialmente.
 Fomentar un ambiente de curiosidad y apertura, donde los estudiantes puedan enriquecer su comprensión de la geometría en la naturaleza a través
de la observación de los trabajos de otros, identificando nuevas figuras geométricas y ampliando sus registros iniciales.
● Actividad/es de cierre
6. “Preguntas de indagación”
 Leer en conjunto las siguientes preguntas de indagación que servirán como guía para su investigación.
 ¿Qué figuras geométricas identifican en plantas y animales?
 ¿Cómo pueden representar las figuras geométricas que identificaron en el entorno natural?
 ¿Qué materiales usarían para construir el Comedero para aves?
 Familiarizarse con las preguntas de indagación, ya que guiarán el proceso de aprendizaje a lo largo del proyecto. Considerar estas preguntas como
una brújula en el proyecto.
Fase 2
Actividades (LT, págs. 217-
221)
● Fase: Plan y acción. Duración: Tres sesiones de 45 minutos cada una.
● Primera sesión
● Intención didáctica: Fomentar la inclusión y el trabajo en equipo a través de la formación de grupos mixtos, promover la observación detallada y el
análisis de formas geométricas en la naturaleza, y estimular la creatividad y el pensamiento crítico mediante la creación y discusión de figuras
geométricas y su representación en animales y plantas, preparando a los estudiantes para una investigación posterior sobre formas geométricas.
● Actividad/es de inicio
1. "Equipos mixtos"
 Instruir a los estudiantes para que formen equipos mixtos, incorporando miembros de diferentes niveles, con el fin de fomentar la inclusión y el
trabajo colaborativo.
 Solicitar a cada equipo que reúnan los materiales necesarios garantizando así la disponibilidad de recursos para las actividades planeadas.
 Pedir a los estudiantes que documenten en sus cuadernos los acuerdos alcanzados dentro de sus equipos respecto a la organización y ejecución de
las tareas asignadas.
 Guiar a los equipos para que revisen y, de ser necesario, modifiquen sus acuerdos a lo largo de la realización de las actividades, permitiendo la
adaptación a cualquier cambio o desafío que pueda surgir durante el proceso.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Figuras geométricas "
 Instruir a los estudiantes para que se reúnan en las comunidades que han conformado.
 Solicitar a los estudiantes que observen atentamente las figuras geométricas presentes en la imagen proporcionada en el libro.
 Guiar a los estudiantes en el proceso de trazar en un cuadrado de cartón la imagen observada, empleando un color diferente para cada una de las
figuras geométricas identificadas, con el fin de facilitar su distinción y comprensión.
 Pedir a los estudiantes que recorten las figuras geométricas trazadas en el cartón, haciendo hincapié en la importancia de realizar cortes precisos y
cuidadosos para conservar la integridad de cada forma.
3. "Creación de figuras"
 Instruir a los estudiantes para que reúnan las figuras geométricas recortadas y las acomoden de diversas maneras con el objetivo de crear imágenes
que representen animales, siguiendo los ejemplos proporcionados.
 Pedir a los estudiantes que, en sus pequeñas comunidades, discutan y decidan cuál de las figuras creadas es su favorita o cuál consideran que
representa mejor a un animal, incentivando la expresión de opiniones y la justificación de sus elecciones.
 Guiar a los estudiantes en el desafío de utilizar las mismas piezas geométricas para crear la figura de una planta, una flor o un árbol, promoviendo la
creatividad y la aplicación de conceptos geométricos en la representación de diferentes elementos de la naturaleza.
● Actividad/es de cierre
4. "Investigación de formas geométricas"
 Instruir a los estudiantes para que se organicen en sus comunidades y planifiquen una sesión de investigación, utilizando libros o recursos en línea,
siempre bajo la supervisión de un adulto, para ampliar sus conocimientos sobre las posibilidades creativas que ofrecen las piezas geométricas.
 Solicitar a los estudiantes que busquen y recolecten información sobre distintas formas y figuras que se pueden crear combinando las piezas
geométricas que han trabajado, animándolos a explorar más allá de lo ya conocido y descubrir nuevas posibilidades de representación.
● Segunda sesión
● Intención didáctica: Enriquecer la comprensión y apreciación de las formas geométricas en el entorno natural a través de la representación física y la
reflexión colectiva, fomentando la colaboración, la observación detallada y el análisis crítico, así como la documentación y experimentación con
nuevas formas geométricas.
● Actividad/es de inicio
1. "Representación vivencial"
 Instruir a los estudiantes para que, junto con su comunidad formada, se dirijan a un espacio amplio como el patio de la escuela.
 Solicitar a la comunidad que seleccione de manera colectiva una figura geométrica observada en el entorno natural que deseen representar,
considerando el número de integrantes del grupo.
 Pedir a algunos miembros del grupo que se coloquen en los puntos clave (puntas o esquinas) de la figura geométrica elegida.
 Guiar a un integrante para que tome la bola de estambre, mantenga su extremo, y comience a pasar la bola a otro miembro, creando así las líneas
que conectan los puntos de la figura.
 Instruir a cada receptor del estambre para que, sujetando un tramo del mismo, lo pase al siguiente compañero, hasta completar la figura con la
participación de todos los integrantes.
 Invitar a los estudiantes a observar y reflexionar sobre la figura geométrica que han creado colectivamente con el estambre, fomentando el
reconocimiento de las formas geométricas en su entorno y la colaboración.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Reflexión y análisis"
 Solicitar a los estudiantes que, una vez formada la figura geométrica con el estambre, se reúnan para iniciar un diálogo reflexivo sobre el resultado de
su actividad.
 Pedir que identifiquen y nombren la figura geométrica que han logrado construir mediante la colaboración y el uso del estambre.
 Instruir a los miembros del grupo para que cuenten los lados de la figura geométrica creada, registrando el número total.
 Guiar a los estudiantes para que observen y discutan si los lados de la figura son iguales o diferentes entre sí, fomentando la observación detallada y
el análisis crítico.
 Solicitar a los estudiantes que midan los pasos entre cada uno de ellos, proporcionando una aproximación física y tangible de la distancia entre los
vértices o puntos de la figura, lo cual ayuda a comprender mejor sus propiedades geométricas.
● Actividad/es de cierre
3. "Exploración y documentación"
 Instruir a los estudiantes para que repitan el proceso de creación de figuras geométricas utilizando el estambre, animándolos a experimentar con
formas diferentes a las ya realizadas.
 Solicitar que, tras construir cada nueva figura, dialoguen y respondan las mismas preguntas planteadas anteriormente: identificación de la figura,
número de lados, igualdad o diferencia de los lados, y la distancia en pasos entre los integrantes.
 Pedir a los estudiantes que anoten cuidadosamente las respuestas a estas preguntas en sus cuadernos, fomentando la documentación detallada de
sus observaciones y reflexiones para cada figura geométrica que logren representar.
● Tercera sesión
● Intención didáctica: Consolidar el conocimiento adquirido sobre la selección de materiales sostenibles para la construcción de comederos de aves, a
través de la evaluación práctica y reflexión crítica, culminando en un compromiso ambiental personal y colectivo.
● Actividad/es de inicio
1. "Evaluación de materiales"
 Instruir a los estudiantes para que se reúnan en sus comunidades y se dirijan al patio de la escuela, llevando consigo una hoja de papel, dos pedazos
de cartón (uno de reúso y otro de cartón de leche), y un vaso de agua.
 Solicitar a los estudiantes que coloquen en el suelo la hoja de papel y los dos pedazos de cartón, y luego derramen cuidadosamente un poco de
agua sobre cada material, observando su reacción al contacto con el líquido.
 Pedir a los estudiantes que observen los efectos del agua en los materiales durante algunos minutos, evaluando si el agua ha causado daños visibles
o ha logrado penetrar y mojar el suelo.
 Guiar a los estudiantes para que dejen los materiales expuestos al sol por algunas horas, con el fin de identificar cambios resultantes de la exposición,
como el secado, decoloración o deformación, y determinar la viabilidad de estos materiales para la construcción de comederos para aves.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Selección del material"
 Instruir a los estudiantes para que, una vez completada la fase de experimentación con los materiales, se reúnan en plenaria para compartir y discutir
los resultados observados.
 Guiar el diálogo para que reflexionen sobre cuál de los materiales probados resulta más conveniente para la construcción del comedero para aves,
considerando su resistencia al agua y a la exposición solar, así como otros factores relevantes identificados durante la experimentación.
● Actividad/es de cierre
3. "Reflexión y compromiso ambiental"
 Solicitar a los estudiantes que, individualmente, escriban una reflexión breve en sus cuadernos sobre lo aprendido en la actividad de evaluación de
materiales y la selección del material para el comedero de aves, destacando la importancia de considerar la durabilidad y el impacto ambiental de los
materiales utilizados.
 Pedir a los estudiantes que compartan oralmente en plenaria sus reflexiones, enfocándose en cómo este proyecto ha cambiado su percepción sobre
la importancia de apoyar a la fauna local y la responsabilidad de elegir materiales sostenibles.
 Guiar una discusión grupal para establecer un compromiso colectivo de realizar acciones que contribuyan positivamente al medio ambiente,
comenzando con la construcción y mantenimiento de los comederos para aves en la escuela o en sus hogares, utilizando el material seleccionado
como el más adecuado.
Fase 3
Actividades (LT, págs. 221-
222)
● Fase: Acuerdos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Promover la reflexión y el compromiso ambiental mediante la creación y exhibición de proyectos artísticos y funcionales que
integran conocimientos de geometría y sostenibilidad, culminando en una evaluación colaborativa de los diseños de comederos para aves.
● Actividad/es de inicio
1. "Exhibición"
 Instruir a las pequeñas comunidades para que, utilizando un cartón de 25 × 11 centímetros, cada equipo dibuje el animal o la planta que
representaron con figuras geométricas y que más les gustó, asegurándose de destacar claramente las figuras utilizadas en su diseño.
 Solicitar a los estudiantes que decoren sus dibujos utilizando pinturas y plumones, animándolos a expresar su creatividad y a resaltar las formas
geométricas que componen la imagen de su animal o planta.
 Pedir a las comunidades que colaboren entre sí para organizar una muestra de arte en la escuela, donde cada equipo tendrá la oportunidad de
exhibir su obra y compartir con los asistentes el proceso creativo detrás de su creación.
 Guiar a los estudiantes para que, durante la muestra, expliquen a los asistentes qué figuras geométricas utilizaron para crear sus obras de arte,
fomentando la apreciación de la intersección entre la geometría y el mundo natural.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Diseño del comedero"
 Instruir a los estudiantes para que utilicen su comprensión de las figuras geométricas, exploradas a través de la actividad con la bola de estambre,
como inspiración en el diseño de un comedero para aves que sea funcional y estético.
 Solicitar a los estudiantes que dibujen en sus cuadernos un diseño preliminar del comedero para aves, considerando cómo este puede:
 Resistir a las gotas de lluvia, empleando materiales impermeables o techos inclinados que desvíen el agua.
 Mantenerse fresco durante los periodos de calor, quizás a través de la sombra o ventilación adecuada.
 Proporcionar calor durante los climas más fríos, mediante el uso de materiales aislantes o espacios protegidos.
● Actividad/es de cierre
3. "Reflexión y compromiso con la naturaleza"
 Solicitar a los estudiantes que, en sus pequeñas comunidades, compartan y discutan los diseños de los comederos para aves, destacando cómo cada
diseño aborda los retos planteados: resistencia a la lluvia, frescura en el calor y calor en los periodos fríos.
 Pedir a cada comunidad que seleccione un diseño que consideren más eficaz y sostenible, preparando una breve presentación sobre por qué este
diseño es el más adecuado para cumplir con los requisitos establecidos.
 Organizar una sesión de retroalimentación donde cada grupo presente su diseño seleccionado al resto de la clase, fomentando la apreciación de las
diferentes soluciones propuestas y reforzando el aprendizaje colaborativo.
Fase 4
Actividades (LT, pág. 222-
226)
● Fase: Comunicación y aplicación. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Fomentar la creatividad y aplicación práctica de conocimientos geométricos en el diseño y construcción de comederos para
aves, promoviendo el trabajo colaborativo y la toma de decisiones basada en la sostenibilidad y funcionalidad del proyecto.
● Actividad/es de inicio
1. "Imagen de comederos"
 Instruir a los estudiantes para que se reúnan en sus pequeñas comunidades y utilicen las piezas del tangram.
 Pedir a cada comunidad que, mediante la combinación creativa de las figuras geométricas del tangram, formen una imagen que represente un
comedero para aves, fomentando el uso innovador de las formas para simular la estructura y función del comedero.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Planificación del comedero para aves"
 Guiar a los estudiantes para que dialoguen y decidan sobre el material y la figura geométrica más apropiados para la construcción del comedero
para aves.
 Solicitar que, de manera colectiva, reflexionen sobre los pasos necesarios y los materiales que utilizarán para la construcción del comedero,
considerando la durabilidad, accesibilidad de los materiales y la facilidad de uso para las aves.
● Actividad/es de cierre
3. "Implementación del diseño del comedero"
 Instruir a los estudiantes para que revisen juntos el procedimiento propuesto en el libro, discutiendo cada paso y su viabilidad.
 Pedir a la comunidad que, tras una revisión consensuada del procedimiento, decidan colectivamente si lo llevarán a cabo tal como está descrito o si
necesitan adaptarlo según los materiales y herramientas disponibles, así como el diseño específico del comedero que han elegido construir.
Fase 5
Actividades (LT, pág. 227)
● Fase: Reflexión sobre nuestros aprendizajes. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Consolidar y reflexionar sobre el aprendizaje individual y colectivo obtenido a través del diseño y construcción del comedero
para aves, fomentando la comunicación de experiencias y la valoración del trabajo en equipo y la colaboración externa.
● Actividad/es de inicio
1. "Reflexión y documentación del proyecto"
 Solicitar a los estudiantes que, recordando las experiencias y conocimientos adquiridos durante el trabajo en comunidad, dibujen de manera
individual en sus cuadernos el comedero para aves que construyeron, enfatizando en los detalles y las características que hacen único a su diseño.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Compartiendo el proceso creativo"
 Instruir a las pequeñas comunidades para que preparen una breve presentación en la que expliquen al resto de la comunidad escolar el proceso
seguido para diseñar y construir su comedero para aves, destacando las etapas clave, los desafíos enfrentados y cómo los superaron.
 Pedir a cada grupo que comparta las lecciones aprendidas durante el proyecto, incluyendo la importancia del trabajo en equipo, la creatividad en el
uso de materiales y la adaptación de sus diseños a las necesidades de las aves.
 Instruir a los estudiantes para que reflexionen y compartan cómo el apoyo de los invitados enriqueció el desarrollo del proyecto, resaltando
específicamente las maneras en que esta colaboración ayudó a superar obstáculos o a mejorar el diseño y funcionalidad del comedero para aves.
● Actividad/es de cierre
3. "Documentación de acuerdos asamblearios"
 Pedir a los estudiantes que, de manera individual, registren en sus cuadernos los acuerdos a los que llegaron colectivamente durante las asambleas
de su comunidad, enfocándose en las estrategias y métodos acordados para identificar figuras geométricas en la naturaleza.
 Instruir a los estudiantes para que reflexionen sobre la importancia de estos acuerdos en el proceso de aprendizaje y cómo la colaboración y el
consenso facilitaron una mayor comprensión y apreciación de la geometría en el entorno natural.
Protocolo de evaluación del proyecto
● Evaluación sumativa:
 Rúbricas: Establecer criterios claros y específicos que permitan una evaluación objetiva del rendimiento de los estudiantes a lo largo del proyecto.
 Escala estimativa: Proporcionar una visión integral del desempeño y participación activa de los estudiantes a lo largo del desarrollo del proyecto.
● Evaluación formativa:
 Mapa de aprendizajes: Seguir y visualizar el progreso individual y colectivo de los estudiantes, asegurando intervenciones y retroalimentación precisa y en momentos
oportunos.
 Portafolio virtual del estudiante: Compilar y documentar de manera sistemática las evidencias de aprendizaje y actividades realizadas por los estudiantes durante todo
el proyecto.
 Bitácora de acontecimientos del proyecto: Realizar un registro detallado de eventos, incidencias, y observaciones significativas que ocurran durante el desarrollo del
proyecto, sirviendo como un recurso reflexivo y de memoria colectiva.
 Autoevaluación: Facilitar espacios y herramientas que permitan a los estudiantes reflexionar sobre su proceso de aprendizaje, identificando y reconociendo sus
propias fortalezas y áreas que requieren mejora.
 Coevaluación: Incentivar la creación de un ambiente colaborativo donde los estudiantes puedan ofrecer retroalimentación constructiva entre pares, enriqueciendo su
aprendizaje y perspectiva.
● Directrices generales para la implementación del protocolo de evaluación:
 Transparencia y claridad: Asegurarse de que los criterios, métodos, y herramientas de evaluación sean comunicados y comprendidos claramente por todos los
estudiantes.
 Consistencia y justicia: Mantener la integridad del proceso de evaluación asegurando que las métricas y criterios sean aplicados de manera uniforme y justa para
todos los estudiantes.
 Retroalimentación constructiva: Garantizar que la retroalimentación brindada sea siempre constructiva, específica, y orientada al crecimiento y desarrollo del
estudiante.
 Reflexión y mejora continua: Utilizar las herramientas y resultados de la evaluación no solo como un indicador de rendimiento sino también como un instrumento
para la reflexión y la mejora continua en futuros proyectos y aprendizajes.

También podría gustarte