Está en la página 1de 7

WATAQ MIT’ANKUNA: ESTACIONES DEL AÑO

Pauqar Waray Mit’a / Puaqar Pacha Primavera. Renovación de la naturaleza

Poqoy Mit’a / Ruphay Pacha Verano. Maduración de los frutos.

Aparkilla Mit’a/ Hauqay Pacha Otoño. Las plantas pierden el follaje.

Chirau Mit’a /Qasay / Chiri Pacha Invierno. Época de frio

Vocabulario : Mosuq Simikuna


• Wata: año
• Mit’a: estaciones / periodo /temporada
• Wataq: del año
• Mit’ankuna: sus estaciones / sus periodos / sus temporadas
Pauqar Waray Mit’a / Puaqar Pacha : Primavera. Renovación de la naturaleza

Primavera. - Periodo después del invierno, la vegetación empieza a crecer por


que el clima es favorable; los campos empiezan a ponerse verdes y se cubren de
flores. Primavera: Pauqar waray mit’a / Pauqar pacha
• Pauqar : florecer
• Pacha / mit’a: periodo / tiempo
Poqoy Mit’a / Ruphay Pacha Verano. Maduración de los frutos.
Verano.- Periodo que se presenta entre la primavera y el otoño, es el periodo más
caluroso, la temperatura se eleva y favorece al desarrollo de la vegetación, en el
hemisferio septentrional el verano se presenta entre los meses junio, julio y
agosto, en tanto que en el meridional, corresponde a los meses de diciembre,
enero y febrero. Verano: Ruphay pacha/Poqoy mit’a
• Ruphay: calor
• Poqoy: madurar

Aparkilla Mit’a/ Hauqay Pacha Otoño. Las plantas pierden el follaje.

Otoño. - Se presenta entre el verano y el invierno, antes del invierno, en esta


época la vegetación, los arboles pierden sus hojas y su coloración verdosa.

Chirau Mit’a /Qasay -Chiri Pacha Invierno. Época de frio

Invierno. - Periodo que sigue al otoño; la vegetación pierde casi por completo su
aspecto, es un periodo en el que se presentan los días más cortos y las noches más
largas del año, las temperaturas bajan hasta sus más bajos niveles por las noches,
por estas razones los animales bajan de peso y vigor, Invierno: Qasay
pacha/Chirau mita
• Qasay: helar / helada
• Chirau: frio

Ejemplos – Qhawarichiykuna:

• aparkilla Mit'api Qeuñaq Raphin T’ijran: en otoño de La qeuña cambia


su follaje.
• Lucero pauqar waray mit’api ch’usanqa. Lucero viajará en primavera.
• Poqoy mit’api mijuykuna poqoyta qallarin. En verano los frutos
empiezan a madurar
• Poqoy mit’api hoq perqata ruwasaq: En verano haré una pared.
• Wayqey Aparkilla mit’api llant’ata q’epin: Mi hermano carga leña en verano.
• pauqar waray mitápi qosay ch’usanqa
• Christian aparkilla mit’api ch’usanqa.

Ñawi: dos estaciones bastante diferenciadas durante el año en la cultura andina


quechua, los cuales son: la estación seca y la estación lluviosa, veamos sus
características y diferencias.

Las estaciones secas


En quechua “ch’akiy mit’a” que siginifica periodo seco: Se da
aproximadamente desde el mes de abril hasta el mes de octubre, caracterizada por
presentar ausencia de lluvias, por esta razón la vegetación no se desarrolla, los
campos de cultivo permanecen secos y se realizan actividades como la cosecha en
mayo, preparación de tierras en agosto y en septiembre la siembra de semillas,
obviamente estas pueden variar dependiendo de la región específicamente.
La temporada o estación lluviosa
En quechua “poqoy mit’a” significa periodo de maduración; aproximadamente va
desde noviembre hasta marzo, en este periodo se presentan lluvias que van de
ligeras a fuertes, la vegetación se desarrolla, éste es el tiempo de cuidado y
mantenimiento de los cultivos hasta su respectiva maduración, puede variar de
región en región.
FASES DE LA LUNA – KILLAQ MIT’ANKUNA

• Cuarto Creciente: Wiñaq Killa.


• Cuarto Menguante: Wañuq Killa.
• Luna Llena: Hunt’a Killa.
• Luna Nueva: Mosoq Killa.
a) En cuarto menguante wañuq killa : Vivimos un tiempo de
recogimiento, de replegarnos y pensar en
nosotros y de interiorizar para fortalecernos. Las cosas y personas son
más vulnerables, por eso a veces uno se siente enfermo y triste, y no es
una buena época para curar a las personas, es mejor esperar. Es época
para alimentarnos mejor o para hacernos purgas, ayunos o limpiezas.
b) En luna llena hunt’a killa: Es tiempo de abundancia, buenas
decisiones, emprender un negocio, tomar una decisión, engendrar un
hijo. El momento para hacer ofrenda a la tierra en las chajras. Está
comprobado que la mejor luna de miel se da en esta época, por eso
también existe un mayor número de partos que coinciden con este mismo
periodo lunar. Cuando nuestra semilla germina y da el fruto, es el
resultado de nuestro esmero y dedicación.
c) luna nueva: mosoq killa La luna queda vacía, nadie ofrece nada, ni a
la Tierra. Es la fase donde todo se limpia, lo que equivale a la purga en
la medicina. Anuncia el inicio de un nuevo ciclo y la energía emergerá
renovada. En los ciclos de la mujer, está asociada a la ovulación. El
tiempo donde proyectamos nuestros deseos más profundos y lo que
queremos es dar vida.
d) cuarto creciente Wiñaq Killa: Son momentos de decisiones en la
relación entre el ser humano, la luna y la tierra en la chajra para el andino.
Es la luna que conduce, proyecta, admite, construye, absorbe, inhala,
almacena energía, acumula fuerza, invita al cuidado y al
restablecimiento. Un momento para emprender nuevos proyectos,
actividad y fecundación.
LOS PUNTOS CARDINALES - TEQSI PACHA T’AQANKUNA

✓ Este: Anti/antisuyu.
✓ Norte: Chinchay/chinchaysuyu.
✓ Sur: Qolla/qollasuyu.
✓ Oeste: Qonti/qontisuyu.

• Este.- otra forma de referirse al este en quechua seria “intiq lloqsimunan”


que literalmente significa: por donde sale el sol.
• Oeste.- además de qonti, otra forma de referirse seria “intiq chinkaykunan”
literalmente se traduce a: por donde el sol se pierde.
• Norte.- el norte en quechua se dice chinchay, pero otra forma de referirse
seria “Hanaq”.
• Sur.- además de Qolla, en quechua puede ser también: Uray, que significa
abajo.
Palabras y términos relacionados con los puntos cardinales y direcciones en
quechua.

• Wichay: arriba
• Kinray: costado
• Ukhu: fondo

Ejemplos – Qhawarichiykuna:

Antiman rishani : estoy yendo al este

Noqa chinchaman rishani: yo estoy yendo al norte

Qañiwa Perú qollasuyullapi wiñan. La qañiwa crece solo en el sur del Perú.

Qontisuyuman inti haykupun. El sol entra hacia oeste.


LOS ENSERES DE LA CASA – WASIPI KAQKUNA

Cocina - Wayk’una P’ititapi

1. Fogón: Q’oncha
2. Leña: Llant’a
3. Ceniza: Uspha
4. Humo: Q’osñi
5. Hollín: Qhechincha
6. Carbon: K’illinsa
7. Jarra, cántaro: P’uyñu
8. Olla: Manka
9. Lavador: Puruña
10. Sartén: Theqtichina
11. Soplador: Phukuna
12. Tostadora: K’analla
13. Tetera: Unu t’inpuchina
14. Palito para tostar: Qachina
15. Cuchillo: Kuchuna
16. Cernidor: Echara
17. Cucharon: Wislla
18. Batan: Maran
19. Mortero: Tunawa
20. Mortero pequeño:Qollota
21. Arévalo: Raki
22. Gasa para cernir: Suysuna
23. Cucharón grande: Hatun wislla
24. Cucharón pequeño/ Cucharita: Huch’uy wislla
25. Escoba: pichana
26. Tronco para golpear carne: aycha takana k’ullu
27. Canasta:isanka

Comedor – Mijuna P’itita


28. Plato hondo: P’uku
29. Vaso/ vaso ceremonial inka, con la base y boca más ancha: Qero
30. Vaso ceremonial: Akilla
31. Cubiertos :Hulkito
32. Mesa: Hanp’ara
33. Silla: Tiyana
34. Dormitorio – Puñuna P’itita
35. Cama : Puñuna
36. Catre: Kawitu
37. Frazada: Qata
38. Almohada: Sauna
39. Espejo: Lirpu
40. Ropero: P’acha waqaychana
41. Otros – Hoqkuna
42. Baño: Hisp’ana p’itita
43. Patio: Wasi Kancha
44. Jardín: Muya/inkill /t’ika kancha
45. Escoba:Pichana
46. Recogedor: Q’opa oqarina
47. Cuchillo ceremonial inka : tumi
48. Basurero: Q’opa waqaychana
49. Ambiente/ cuarto : P’itita
50. Wasi t’oqo /rumaray: ventana

Ejemplos – Qhawarichiykuna:

✓ Awichay kawitupi puñushan. Mi abuelita está durmiendo en el catre.


✓ noqa mosoq pichanata rantini

También podría gustarte