Está en la página 1de 6

Preguntas Tema 1.

1. Concepto de las Relaciones Públicas.


El concepto de relaciones públicas surge de la expresión anglosajona “Public Relations”.
Un relaciones públicas se define como el intermediario entre la organización y las
personas con las que esta se relaciona.
En esencia, las relaciones públicas consisten en conocer, gestionar e investigar a los
diferentes públicos que posee la organización (gustos, necesidades, etc.). También se
encarga de construir la identidad de la organización.
Los primeros profesionales que se dedicaron a las relaciones públicas, ni siquiera se
denominaban así, desarrollaban la actividad por intuición, sin fundamentos teóricos. La
definición es posterior al desarrollo de la actividad.
Para Boiry (1998), el inicio de las relaciones públicas se asocia al ámbito profesional, ya
que es una actividad liada con el mundo industrial, que se adapta a sus necesidades.
Surge de la necesidad sociológica de dirigirse y comunicar determinadas concepciones e
ideas.

2. ¿Qué se investiga en las Relaciones Públicas?


La investigación en este campo estaba ligada al ámbito industrial, ya que es una actividad
que se venía acometiendo desde entornos privadas, corporativos o de agencias.
Existían limitaciones, ys que era escasas las investigaciones diseñadas para crear teoría,
pero había muchos estudios que respondían a problemas prácticos concretos.
Primeras teorías, a mediados de los años 70. Empiezan a generalizarse las RR.PP al
socaire de la necesidad de explicar el valor añadido que aportan a las organizaciones. Las
relaciones públicas han de profundizar su labor desde 2 perspectivas:
​ Investigación práctica sobre la actividad profesional.
​ Investigación básica que conlleva la realización de teorías.

3. ¿Qué hace el profesional de las Relaciones Públicas?


Actúa sobre las relaciones entre la organización y su ambiente, y es el encargado de
aconsejar sobre lo que debe y no debe hacer la organización respecto a su público
(interno y externo).
Además, también va a mostrar la identidad del organismo de forma positiva, para que los
públicos tengan una imagen favorable de esta, con el fin de que consuman los
productos/servicios/ideas de la organización.

4. ¿Porqué crecen las Relaciones Públicas?


​ Son eficientes en cuanto a costes.
​ Se han ganado la confianza de los directivos.
​ Son cada vez más especializados.
​ Se ven muchos errores en comunicación.
​ Son cada vez más complejas.

5. Edward Bernays y sus aportaciones.


Edward Bernays fue el primer autor en escribir un libro de relaciones públicas llamado
“Cristalizando la Opinión Pública”, en 1923.
Concibe las relaciones públicas como un campo de actividad relacionado con la
interacción entre un grupo, un individuo, una idea u otra unidad y los públicos de los que
depende. Considerando a los profesionales de las relaciones públicas como “científicos
sociales”.
Según Edward, las funciones que deben cumplir las RR.PP eran:
​ Definir los objetivos comunes entre la organización y los públicos.
​ Asesorar, como experto, sobre las relaciones con esos públicos para que sean
satisfactorias por las dos partes.
​ Intentar descubrir que ajustes y desajustes hay entre organización y sus públicos.
Concibe las relaciones públicas como una función asesora en comunicación, por lo que
no existe una relación interna y directa con la organización. Por eso, siempre utiliza el
término de “consultor de relaciones públicas”.
Edward intentó aportar seriedad y rigurosidad, evitando así el intrusismo y era partidario
del reconocimiento legal y académico de las RR.PP. En cuanto a sus aportaciones:
​ Colaboró en el “Comité Creel” o “Comité de Información Pública”.
​ Preparó a profesionales en el ámbito de las relaciones públicas.
​ Abrió su propia oficina en Nueva York, donde contrató a Doris Fleischman.
​ Fue el primer profesor de relaciones públicas.
​ Escribió el primer libro de relaciones públicas.

6. Elementos definidores.
​ La acción comunicativa: la pretensión de las relaciones públicas es el
establecimiento de una comunicación entre el emisor y el receptor, mediante la
utilización de técnicas comunicativas.
La organización crea medios para que los públicas puedan tomar la iniciativa y ser
el emisor de la comunicación. Existen dos perfiles en RR.PP: el difusor y el
investigador.
​ Crea un clima de compresión y entendimiento mutuo: todas las definiciones de las
relaciones públicas hablan de que el objetivo de esta es el entendimiento mutuo, el
diálogo y la compresión entre organizaciones y sus públicos (internos y externos).
​ Acción sistemática, coherente y planificada.
- Sistemática: tiene que ser una actividad normalizada y actuar de dos formas:
ofensiva y defensiva.
- Coherente: tenemos que ser coherentes con lo que decimos, hacemos y somos.
- Planificada: se tiene que tener en cuenta los objetivos, los medios y los recursos.

7. Etapas de la planificación.
​ Análisis de valores de los receptores.
​ Análisis de la percepción organizativa de nuestro entorno.
​ Análisis de la percepción social de nuestro sector.
​ Previsión de problemas potenciales.
​ Determinación de los objetivos.
​ Tempus, persona y herramientas.
​ Realización de las actividades.
​ Análisis valorativo.

8. Diferencia entre la comunicación bidireccional simétrica y asimétrica.


El modelo bidireccional asimétrico surge en los años 20, y el bidireccional simétrico surge
en los años 50.
En el modelo bidireccional asimétrico, el profesional de las relaciones públicas debe
conocer a su público, investigando los comportamientos, valores y actitudes de sus
públicos para así persuadirlos y realizar acciones acordes a ellos.
En cambio, en el modelo bidireccional simétrico, el profesional de las relaciones públicas
actúa como mediador entre la organización y sus públicos, buscando el entendimiento y la
compresión mutua.
Por otro lado, en la comunicación bidireccional asimétrica, la iniciativa proviene de las
organizaciones y en la comunicación bidireccional simétrica, la iniciativa puede partir tanto
de las organizaciones como de los públicos.
Por último, en la comunicación bidireccional asimétrica, los profesionales de las RR.PP
utilizan la investigación formativa, para descubrir lo que los públicos aceptan y toleran. Y
en la comunicación bidireccional simétrica, los profesionales de las relaciones públicas
utilizan la investigación evaluativa, para así conocer el grado de compresión de ambas
partes.
Preguntas Tema 2.
1. ¿Qué es la comunicación interna? Definición y funciones.
La comunicación interna es aquella que se dirige hacia los públicos internos de las
organizaciones. Rodríguez define la comunicación interna como el conjunto de
actividades realizadas por cualquier organización para la creación y el mantenimiento de
las buenas relaciones con y entre los miembros.
Arrieta se refiere a ella como el sistema nervioso de la empresa o institución, siendo uno
de los objetivos de esta concebir y realizar actividades que fomenten la vitalidad y eficacia
de los flujos internos y externos, y cuyo fin último es crear, reforzar y modificar.
Funciones:
​ Investigar el clima social, para mejorarlo.
​ Orientar los cometidos organizativos a través de la comunicación interna.
​ Influir a los públicos internos.
​ Animar a la participación y coordinar a las personas que participan.
​ Organizar campañas de comunicación interna y medir el efecto causado.
​ Formar a los responsables.

2. ¿Qué es la comunicación descendente? Definición y objetivos.


Es aquel tipo de comunicación formal que se dirige hacia los subordinados en la jerarquía
organizativa, es decir, que funciona de arriba hacia abajo.
Objetivos:
​ Asegurar que los miembros de la organización conocen y entienden los principios y
metas de la organización.
​ Lograr credibilidad y confianza en los sujetos emisores de la comunicación.
​ Generalizar un concepto participativo de los miembros.
​ Ampliar los canales de transmisión de la información.
​ Fortalecer los roles jerárquicos.
​ Fomentar y permitir implantar la comunicación.

3. ¿Qué es la comunicación ascendente? Definición y objetivos.


Se refiere a aquella posibilidad que se le da a los empleados para establecer una
comunicación con sus superiores jerárquicos. Es decir, es un tipo de comunicación formal
que puede funcionar de “abajo hacia arriba”.
​ Proporcionar información a los directivos para que puedan tomar decisiones.
​ Determinar la efectividad de la comunicación descendente.
​ Aliviar tensiones de los empleados compartiendo información con sus superiores.
​ Estimular la participación y el compromiso de los empleados.

4. ¿Qué es la comunicación externa? Definición y características.


Enmarcamos dentro de comunicación externa no solo las relaciones profesionales
directas que el Gabinete de Comunicación mantenga con los medios de difusión, sino
también aquellas iniciativas tendentes a estrechar los vínculos de las organizaciones con
el conjunto de la sociedad.
Características:
​ La organización no está aislada.
​ El entorno está compuesto por elementos externos.
​ La organización es tanto receptora como emisora.

5. Protocolo. Definición y tipos.


El protocolo es la técnica de gestión de públicos que se encarga de la ordenación de las
autoridades e instituciones pertenecientes al Estado, así como las instituciones
interestatales o las supraestatales.
Hay diferentes tipos de protocolos: empresarial, social, oficial, militar, eclesiástico y
deportivo.

6. El ceremonial. Definición y elementos.


El ceremonial es el sistema de comunicación no verbal que organiza determinados actos.
Otero establece que el ceremonial es el sistema compuesto por el conjunto de
formalidades y elementos que acompañan a actos públicos y actos privados destinados a
destacar y proporcionar honor a las personas e instituciones en el ámbito de lo profano y
en el ámbito de lo sagrado.
El ceremonial aparece ligado al rito y se ha estudiado desde la antropología y la historia,
por lo que su enfoque desde la comunicación implica nuevos planteamientos de
interrelación.
Los elementos del ceremonial, según Otero son:
​ Los elementos espacio-temporales.
​ Los elementos personales.
​ Los elementos normativos.

7. Fundamentos del protocolo.


Se distingue la realización de tres dimensiones nucleares en la aplicación del protocolo.
1. Ordenar el desarrollo de los actos oficiales, según la clase, la naturaleza y los fines.
2. Respeto a la jerarquía, con tres dimensiones. La ordenación será:
​ Temporales: se establece alrededor de un momento culminante que debe ser
resaltado, y siempre hay un antes y un después.
​ Espaciales: presencia y situación dominante de ciertos símbolos.
​ Personales: lugar que ocupan en el orden establecido.

3. Dar realce a los acontecimientos oficiales e institucionales. Estos principios se


aplican con una doble conjunción:
​ Respeto a los usos y valores.
​ Adecuación al modelo social del momento.

8. Funciones del lobby.


​ Articulación de intereses: consiste en que el número infinito de demandas que
puede haber en una organización sea reducido, por medio de los lobbies, a algo
asumible por el sistema. Son controladores del volumen de demanda.
​ Función de integración: al negociar algo, no podrán ir todos los interesados, por lo
que suelen elegir a un representante para que llegue a un acuerdo (estos son los
lobbies).
​ Función de aceptación: cuando el representante se los comunica al resto del grupo
par que otros lo acepten, llevando a cabo una serie de argumentos.

9. ¿Qué es el Gabinete de Comunicación? Definición y funciones.


Gabinete de comunicación: en estos la comunicación se contempla de forma global,
satisfaciendo las demandas de todos los públicos de la organización para la que trabaja el
Gabinete de Comunicación.
Las principales funciones del Gabinete de Comunicación son:
​ Diseño de campañas informativas.
​ Envío de información a medios de comunicación.
​ Atención a las demandas de los periodistas.
​ Conocimiento de las rutinas productivas y sesgo ideológico.

Preguntas Tema 3.
1. ¿Qué es el Comité Creel? Definición y aportaciones.
El presidente Wilson recibe sugerencias de su amigo George Creel, para crear el famoso
gabinete de información estadounidense llamado “Comité de información pública” para
crear comunicaciones dirigidas hacia la población cuyo fin era apoyar a EE.UU en la
guerra. A este comité también se le llamó “Comité Creel”.
George Creel, director general del gabinete, reúne a un equipo de profesionales que
incluía desde periodistas y agentes de prensa hasta universitarios y editores, pasando por
artistas para crear la mayor y más completa agencia de relaciones públicas.
El comité preparaba notas para la prensa que explicaban los objetivos de la guerra, las
hazañas de los soldados y las grandes virtudes de los aliados.
Las principales aportaciones del Comité Creel fueron:
​ Sirvió para demostrar el éxito de sus campañas de información público.
​ Preparar a los futuros profesionales en el ámbito de las relaciones públicas, como
por ejemplo a Bernays.

2. Muckrackers.
Asociados al ámbito periodístico, serán aquellos periodistas que pretenden sacar la peor
parte de las personas, principalmente de los empresarios, denunciando la pésima
situación laboral de la clase trabajadora.
El muckracker más famoso fue Joseph Pullitzer, cuya labor era elaborar reportajes de
investigación sobre la situación social y económica de los trabajadores como denuncia
pública. Por ello, tiene lugar el nacimiento de los premios Pullitzer, de investigación y
denuncia pública.

3. Ivy Ledbetter Lee.


Ivy Ledbetter Lee, destaca en la primera etapa de la historia de las RR.PP. Es
considerado el padre de las relaciones públicas.
Ivy Lee fue contratado varias veces para contrarrestar las imágenes negativas que los
muckrackers sacaban a la luz.
En 1906, realizó una declaración de principios, basados en la sinceridad con los medios
de comunicación. Y las aportaciones, al campo de las relaciones públicas, de Ivy
Ledbetter Lee fueron:
​ Romper con el concepto de agente de prensa.
​ Determinar las fronteras conceptuales entre publicidad y relaciones públicas.
​ Iniciar acciones ofensivas, además de las defensivas.
​ Llevar a cabo acciones filantrópicas.

También podría gustarte