Está en la página 1de 8

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO

(Pregrado y Posgrado)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del curso: Historia y teoría de la danza III

Programa académico al que pertenece: Licenciatura en danza


Unidad académica: Facultad de Artes /
Departamento de Artes Escénicas
Programa(s) académico(s) en los cuales se ofrece el curso: Licenciatura en danza

Vigencia: semestre (2024- 2) Código curso: 0219058

Tipo de curso:
Tipo de curso: Profesional
Obligatorio

Características del curso: Validable ☒ Habilitable ☒ Clasificable Evaluación de suficiencia (posgrado)

Modalidad educativa del curso: Asistido parcialmente por TIC

Nombre del área, núcleo o componente de la organización curricular a la que pertenece el curso:
Componente de Saberes Específicos y Disciplinares

PR: Historia y teoría de la Danza II, 0219055


Prerrequisitos:

Correquisitos: Ninguno

Número de créditos académicos (Acuerdo Académico 576 de marzo de 2021): 1 3

Horas totales de interacción estudiante-profesor:2 4 Horas totales de trabajo independiente: 5

Horas totales del curso: 140


Horas totales de actividades académicas prácticas:
Horas totales de actividades académicas teóricas3: 64
0
Horas totales de actividades académicas teórico-prácticas: 0

1
La política de créditos de la Universidad de Antioquia se puede consultar en el siguiente enlace:
https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/docencia
2
Verificar que la sumatoria de las horas de interacción estudiante-profesor, más las horas de trabajo independiente divididas por 48, sea igual al número de
créditos del curso.
3
El total de horas totales de actividades académicas teóricas, prácticas y teórico-prácticas serán iguales a las horas totales de interacción estudiante-profesor
Página 1 de 8
VD-FO-003, Versión 04
2. RELACIONES CON EL PERFIL
Describir el propósito del curso en relación con los perfiles del programa académico. Aquí se puede enunciar el
perfil que se tiene declarado y plantear los aportes que hace el espacio de formación.

El perfil de las personas que egresan del programa de la licenciatura en danza, son profesionales
conscientes, responsables de sí mismos y de su rol social, con una capacidad de continuar trabajos
precursores en formación, investigación y creación en danza, en concordancia con las realidades
culturales y sociales del medio, bajo el cuidado de la ética y el respeto por el trabajo de los demás.
En línea con el perfil de egreso de la comunidad estudiantil de la licenciatura en danza, el presente curso
se enfoca en la indagación y la confrontación del papel de la danza en latinoamérica haciendo en
algunos momentos, énfasis en el contexto colombiano, por medio de la revisión de producciones
discursivas enmarcadas en procesos socio-históricos que permiten comprender los proyectos estéticos
que sustentan ciertas ideas y modos de practicar la danza en esta basta región. En ese sentido el aporte
que hace el curso permite, entre otras cosas, conocer y valorar experiencias significativas de personas
que cultivan, crean e investigan sobre danza en la región por medio de una lectura y análisis crítico de
las experiencias danzadas y la función que cumplen determinadas prácticas en esos contextos, haciendo
énfasis en la ética y el respeto por las diferentes comunidades que en sus procesos sociohistóricos han
definido modos de hacer, pensar y producir desde el cuerpo de maneras otras.

3. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Explicitar los elementos orientadores del curso de acuerdo con el diseño curricular del programa académico:
problemas de formación, propósitos de formación, objetivos, capacidades, competencias u otros. Se escoge una o
varias de las anteriores posibilidades de acuerdo con las formas de organización curricular del programa
académico, que se declaran en el Proyecto Educativo del Programa.

El propósito de las clases teóricas en el Proyecto Educativo del Programa, se asume como un espacio
para profundizar y activar la acción de investigar como una actitud constante de inquietud y curiosidad.
En estos espacios se promueve la lectura formativa y la escritura reflexiva, de manera que sea posible
estimular la comunicación escrita dentro de la comunidad académica.

En concordancia con estas perspectivas, el curso Historias y teorías de la danza III propone interrogar
algunos discursos escritos sobre la danza en América latina, con el propósito de comprenderlos en su
dimensión de experiencias relacionales que se han elaborado y han dependido de ciertas formas de
control que han legitimado y deslegitimado determinadas prácticas dancísticas. En esta dirección, la
pertinencia de este curso está justificada en el interés de indagar el funcionamiento del lenguaje escrito y
algunas puestas en escena y sus usos históricos en la formación de subjetividades sobre el desarrollo
de una práctica social y artística como la danza en Latinoamérica. Este ejercicio permitirá la aplicación
de herramientas interpretativas capaces de descentrar la mirada y atender la emergencia de enfoques
metodológicos y epistemológicos capaces de reconocer la pertinente revisión de las tensiones entre
danza escénica y danza producida desde contextos donde la noción de obra de arte o coreografía se
subvierte, y al tiempo, cuestiona el orden discursivo de la historia de la danza hegemónica.

4. APORTES DEL CURSO A LA FORMACIÓN INTEGRAL Y A LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN


Describir cómo el curso hace aportes a la formación integral (racionalidades ética, política, estética y lógica) y a la
formación en investigación desde las intencionalidades formativas y el abordaje de los conocimientos y/o saberes.

La pertinencia y el aporte de este curso a la formación integral de la comunidad estudiantil de la


licenciatura en danza, está justificada en el interés de realizar un análisis historiográfico que aborde la
Página 2 de 8
VD-FO-003, Versión 04
danza como una práctica social profundamente conectada con el contexto, enfatizando en los aspectos
simbólicos, artísticos, políticos, económicos y sociales de cada momento histórico. Esto con el fin de
extender, ampliar y profundizar las capacidades críticas y analíticas de los y las estudiantes, para formar
profesionales de la danza que integren, además de metodologías y didácticas, prácticas investigativas y
artísticas para proyectar y fomentar la enseñanza de los estudios de la danza como posibilidad de
resignificación académica, cultural y social. Este proceso formativo que involucra los acontecimientos del
pasado en toda su complejidad y multidimensionalidad, ayuda a la creación de tácticas reflexivas y éticas
en el sentido de la capacidad de juicio y la autonomía para reconfigurar la información en el momento
presente, así como la creación de tácticas estéticas que posibilitan la imaginación histórica para la
construcción de realidades otras posibles.
Por otro lado, el aporte a la formación investigativa puede observarse a partir de las experiencias
obtenidas en los análisis de casos de estudio, pues es allí donde la comunidad estudiantil se encuentra
con discursos y nodos de conexión que conducen a pensamientos críticos y a cuestionamientos de la
realidad. A partir de la visualización, comprensión y diálogo de los casos concretos revisados a la luz de
los acontecimientos políticos, económicos y sociales, se generan discursos propios y situados que
producen conocimientos y saberes específicos. A saber, la relevancia del curso de las historias y teorías
de las danzas en el fomento de la investigación crítica, es y ha sido desde la construcción del programa
académico, un faro de indudable capacidad fértil para nutrir los procesos de investigación creación y los
proyectos pedagógicos de investigación.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y/O SABERES


Explicitar los ejes problémicos, saberes, proyectos, contenidos o temas que se abordan en el desarrollo del curso.
Se escoge una o varias de las posibilidades de acuerdo con las formas de organización curricular del programa
académico.

Unidad 1. Construcción de nación

Contexto colombiano siglo XX ( construcción de nación)


Construcción de la danza Nacional

Unidad 2. Archivo Nacional

Escena dancística contemporánea en Hispanoamérica.


Escrituras de la danza
Estrategias escriturales
Archivo de Medellín
Danza en Medellín

Unidad 3. Introducción Danza en América Latina.


Recapitulación:
Fluxus, Happening, Performance
Afro Modernismos en América Latina.

Danza contemporánea (Cómo se entiende la danza contemporánea en latinoamérica)


Danza y activismo
Danza como herramienta de expresión y resistencia política en América Latina.
Página 3 de 8
VD-FO-003, Versión 04
Referentes Latinoamericanos.

6. METODOLOGÍA4
Explicitar algunos de los siguientes asuntos:
Estrategias didácticas: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP) Aprendizaje invertido Aprendizaje Basado en Retos (ABR) Estudio de caso ☒
Aprendizaje entre pares Clase magistral ☒ Salida de campo Taller Otra(as), ¿cuál(es)?
Escriba el nombre de la estrategia.

Describa brevemente la metodología (s) utilizada (s).

El curso se plantea desde la presencialidad y la virtualidad, combinando ambos enfoques.


Durante los encuentros presenciales, se llevarán a cabo diversas actividades como la lectura de
textos, el análisis de casos de estudio, el estudio individual y la elaboración de reflexiones
escritas, que servirán como base para las discusiones en clase. Además, el sistema de trabajo
estará guiado por la docente, quien abordará los temas de manera detallada. Para fomentar la
participación de la comunidad estudiantil, se requerirá una preparación previa, la cual consistirá
en la lectura de la bibliografía específica indicada en cada una de las unidades.
En cuanto a los encuentros virtuales, se ha programado la participación de una persona invitada
en cada sesión, con el propósito de compartir los procesos de investigación y creación dentro
del ámbito nacional. Estos encuentros se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom,
brindando así un espacio interactivo y accesible para las personas participantes. Con el fin de
enriquecer estas sesiones, se proporcionará una documentación pertinente que estará en
consonancia con las tecnologías digitales disponibles, tales como recursos textuales, visuales,
audiovisuales, sonoros y multimediales. De esta manera, se busca asegurar una experiencia
enriquecedora y actualizada para las personas involucradas.

Medios y recursos didácticos: En el desarrollo del curso, se emplearán diversas estrategias


didácticas diseñadas para promover un aprendizaje significativo. Una de estas estrategias
consiste en la visualización de vídeos de la época o remontajes coreográficos, los cuales
permitirán a los estudiantes tener una comprensión más profunda de los contenidos tratados.
Asimismo, se utilizarán documentales que refuercen y estimulen la participación y la percepción
de los temas abordados. Para fomentar el pensamiento crítico y la generación de ideas, se
llevarán a cabo lecturas y escritos reflexivos que proporcionarán un marco teórico y conceptual
sólido que permitirán a los estudiantes obtener una visión integral y contextualizada de la
materia, fomentando así su desarrollo académico y su capacidad de análisis propio.
Formas de interacción en los ambientes de aprendizaje y de acompañamiento del trabajo independiente
del estudiante: durante el curso se establecen diversas interacciones entre ellas está la
interacción estudiante-docente, que se da a través de tutorías, asesorías o consultas
individuales o grupales con la docente. Este ambiente permite aclarar dudas y obtener
orientación específica sobre el trabajo independiente.
También se produce interacción estudiante-estudiante donde se fomenta la colaboración entre
4
Para efectos de la preparación y desarrollo de las clases, se sugiere considerar el cuadro anexo de planeación didáctica que acompaña este formato.
Página 4 de 8
VD-FO-003, Versión 04
los y las estudiantes a través de discusiones en grupo, actividades colaborativas, debates en
línea, o trabajo en actividades conjuntas. Esto permite el intercambio de ideas, la construcción
colectiva del conocimiento y el aprendizaje mutuo.
Asimismo, coexisten la interacción estudiante-contenido donde las y los estudiantes interactúan
directamente con el contenido de estudio a través de lecturas, materiales multimedia, recursos
en línea o actividades interactivas.
En el caso de los encuentros virtuales se propone un entorno tecnológico de aprendizaje donde
las y los estudiantes interactúan con las herramientas tecnológicas como plataformas
educativas, videoconferencias o chats. Esta interacción les permite acceder a recursos,
participar en actividades y comunicarse con otros estudiantes y docentes.

Estrategias de internacionalización del currículo que se desarrollan para cumplir con las
intencionalidades formativas del microcurrículo:
El curso de las historias de teorías de la danza genera estrategías desde un enfoque
internacional en tanto contiene diversas cosmovisiones de saberes y conocimientos en el
espacio formativo y en el estudio de casos. Si bien en el nivel uno se trabaja el aspecto formal y
escénico de la danza desde una visión occidental, se hace énfasis en una mirada no occidental
que pretenda generar una crítica a un modelo hegemónico y canónico que se ha legitimado a lo
largo de los años como único y verdadero desde la inclusión de bibliografía de autores y
autoras de diversos continentes. Con esto se pretende que las y los estudiantes se acerquen a
visiones globales y comprendan los problemas generales que engloban los estudios y las
teorías de la danza.

Estrategias para abordar o visibilizar la diversidad desde la perspectiva de género, el enfoque diferencial
o el enfoque intercultural:
Durante el desarrollo de los contenidos del curso, el enfoque de género y el enfoque
intercultural son transversales en todas las unidades porque se considera fundamental la
incorporación de textos, artículos y libros que analicen la representación de género en la danza
escénica y las contribuciones de diversos artistas y coreógrafos/as de diferentes identidades de género
para promover un sentido crítico de las construcciones identitarias contemporáneas. Además, se
establecen espacios de diálogo y debate en los que las y los estudiantes puedan analizar críticamente
las construcciones de género en la danza, cuestionar los estereotipos de género arraigados y reflexionar
sobre las posibles transformaciones y avances en la representación de género a partir del análisis
coreográfico y de performances. Por otro lado, también se incorpora en el curso la exploración
de las danzas y tradiciones dancísticas de diversas culturas, promoviendo la apreciación,
respeto y análisis de las diferentes expresiones culturales. Esto implica estudiar las
particularidades de las danzas de distintas regiones del mundo, su contexto histórico y las
relaciones entre danza, identidad y cultura.
Finalmente, durante los últimos semestres se ha hecho evidente la reflexión sobre las
desigualdades y las barreras a las que se enfrentan distintos grupos en el ámbito de la danza,
como personas con discapacidad, personas de diferentes orígenes étnicos o culturales, y
personas pertenecientes a comunidades marginadas. Por esta razón se han generado
proyectos personales y grupales que apuntan a la visibilización y la necesaria integración a la
comunidad académica de la licenciatura en danza.

Página 5 de 8
VD-FO-003, Versión 04
7. EVALUACIÓN5
Explicitar los siguientes asuntos:
Concepción de evaluación, modalidades (auto, co, hetero evaluación y evaluación entre pares) y
estrategias a través de las cuales se va a orientar.
Este curso tiene como finalidad navegar por las tres dimensiones de evaluación que propone el
programa académico, esto es la coevaluación: donde se establecen criterios y rúbricas claras y
transparentes que sirvan de guía para la evaluación. La comunidad estudiantil evalúa el
desempeño de sus propios pares proporcionando comentarios específicos y asignando una
calificación o valoración al trabajo evaluado. Una autoevaluación: que permita la revisión
consciente y constructiva de los propios procesos emprendidos a partir de los temas
propuestos.
Finalmente, la heteroevaluación que implica la revisión y análisis crítico de los trabajos,
proyectos o desempeño de los y las estudiantes por parte de otras docentes que también hacen
parte del grupo profesoral de las historias y teorías de la danza. Las docentes serán las
encargadas de evaluar diferentes criterios como el rendimiento, las profundidades de los
trabajos, los logros y las competencias de los y las estudiantes.

Procesos y resultados de aprendizaje del Programa Académico que se abordan en el curso (según el
Acuerdo Académico 583 de 2021 y la Política Institucional).6
El proceso de evaluación y los resultados de aprendizaje que se abordan en este curso y en
concordancia con el programa académico, tiene como objetivo principal fomentar la reflexión en
la comunidad estudiantil acerca de sus investigaciones en el ámbito de la danza. Esto se logra
mediante preguntas constantes sobre los procesos de creación y de formación, sobre
reflexiones estético políticas y sobre la función cultural de la danza en diferentes contextos.
Estas perspectivas promueven la práctica dancística como una herramienta de interacción y
educación que contribuye al desarrollo de la comunidad y fomenta actitudes de liderazgo en
tanto propicia la comunicación de los hallazgos y profundiza en el dominio de los discursos y los
desarrollos históricos.

Momentos de la evaluación del curso y sus respectivos porcentajes.7

Momentos de evaluación Porcentajes


Cátedra central 40%

5
De acuerdo con el Artículo 79 del Reglamento Estudiantil de Pregrado: “La evaluación debe ser un proceso continuo que busque no sólo apreciar las aptitudes,
actitudes, conocimientos y destrezas del estudiante frente a un determinado programa académico, sino también lograr un seguimiento permanente que permita
establecer el cumplimiento de los objetivos educacionales propuestos”; además, en el Artículo 94 se indica que en todos los cursos se deben realizar dos o tres
evaluaciones para cumplir con las intencionalidades formativas del microcurrículo; finalmente, los artículos 95 y 96 señalan que, para el desarrollo de
evaluaciones parciales o finales, se pueden incluir trabajos de investigación como formas de valoración de los aprendizajes. Por su parte, en el Artículo 24 del
Capítulo V del Reglamento General de Posgrados se plantea que las evaluaciones de rendimiento académico se aplicarán en todas las actividades académicas de
los programas de posgrado mediante un proceso integral y transparente que permita el seguimiento al desempeño del estudiante.
6
La Política de Procesos y Resultados de Aprendizaje de la Universidad de Antioquia se puede consultar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3S47HDV
7
Para programas de pregrado, de conformidad con el Artículo 78 del Reglamento Estudiantil de Pregrado, cuando las faltas de asistencia registradas superen el
20 % de las actividades académicas programadas y definidas como obligatorias, el docente encargado del curso reportará "cancelado por faltas", lo que, para
efectos del promedio crédito, equivaldrá a una calificación de cero, cero (0.0). Los cursos cancelados por faltas no serán habilitables. Para programas de
posgrados, de conformidad con el Artículo 30 del Acuerdo Superior 432 de 2014, cuando un estudiante supere el 30 % de las faltas de asistencia en un curso, sin
causa justificable legalmente, reprobará por inasistencia y se calificará con una nota de cero, cero (0.0).
Página 6 de 8
VD-FO-003, Versión 04
Danza Nacional Poster 15%

Exposición de avance Articulo 15%

Artículo Final 20%

Autoevaluación 10%

8. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES


Incluir solo la bibliografía que se requiere para el desarrollo del curso; además, presentar los textos en otras
lenguas o traducciones que se trabajan en clase, en atención a las culturas o zonas geográficas de las que estos
provienen.
Cultura o zona geográfica Bibliografía Palabras claves
Fortuna, V. (2019). Moving Otherwise: Dance,
Argentina Violence, and Memory in Buenos Aires. Oxford Danza y política
University Press.
Cadús, E. (2020). Danza y peronismo: disputas entre
Argentina cultura de élite y culturas populares. Editorial Biblos. Danza y peronismo.

Tortajada Quiroz, Margarita. Danza y género. México:


México Cenidi Danza/INBA/CONACULTA, 2011. Danza y género

Lachino, Hayde (editora) / Matos, Lucía (editora).


México (2022). Danza, trabajo, creación y precariedad. Danza, trabajo, políticas públicas
México: Dirección de Danza.
Gamba, A., & Congote, J. (n.d.). Danza Escrita. Danza
Escrita | Inicio. Retrieved June 1, 2022, from
https://danzaescrita.com/ Repositorio digital de la
danza en Colombia. Almacena una serie de recursos
Colombia con información y producción de conocimiento Investigación en danza en Colombia
alrededor de la danza en el país, catalogados para la
búsqueda, con el fin de democratizar su acceso y
difusión.
Parra, R. (2019) Revelaciones: Un siglo de la escena
Colombia dancística colombiana. Ministerio de Cultura. Danza, historia, procesos escénicos.

Guarato, R. (2019). Ballet Stagium e a fabricação de


Brazil um mito imbricações entre dança, história, memória e Memoría y danza
crítica de dança. CRV.
Suárez, L. M., Daniel, Y., & Conrado, A. V. d. S.
(Eds.). (2018). Dancing Bahia: Essays on Afro-
Brazil Brazilian Dance, Education, Memory, and Race. Raza, política, cultura, danza
Intellect.
Schwall, E. B. (2021). Dancing with the Revolution:
Cuba Power, Politics, and Privilege in Cuba. University of Danza y revolución.
North Carolina Press.
Cordovez, C., Cifuentes, M. J., Mc Coll, J., Pérez, S.,
& Grumann, A. (2009). Danza independiente en Chile:
Chile reconstrucción de una escena: 1990-2000. Editorial Danza en Chile
Cuarto Propio.
Abad, A. (2015). El Eterno Femenino: los nuevos
determinismos en la danza escénica y la injusticia Violencias e injusticias epistémicas en la
España epistémica. Escribir las danzas. Coreografías de las danza escénica.
Ciencias Sociales. La Plata: Gorla, 177-206.

9. COMUNIDAD ACADÉMICA QUE PARTICIPÓ EN LA ELABORACIÓN DEL MICROCURRÍCULO


Porcentaje de
Nombres y apellidos Unidad académica Formación académica
participación
Lina María Villegas Facultad de Artes Magister en 6.25%.
Página 7 de 8
VD-FO-003, Versión 04
dramaturgias y
candidata a doctora
de la Facultad de
Artes
Carolina Carolina Posada Comunicación social 25%.
Restrepo – Maestría en
Facultad de Artes
Historia del arte.
Estudiante del
Doctorado en Artes
Magíster en estética 37.5%.
Bibiana Arelis Quiroz y candidata a Doctora
Facultad de Artes
Valencia de la Facultad de
Artes
Magíster en Historia 25%.
Juliana Congote Facultad de Artes del Arte, Doctora en
Artes
Antropóloga y 6.25%.
AnaMaría Tamayo Facultad de Artes Doctora en teoría
Crítica de la Danza.

10. APROBACIÓN DEL CONSEJO DE UNIDAD ACADÉMICA

Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.

Nombre completo del Secretario


del Consejo de la Unidad
Académica Firma Cargo

Página 8 de 8
VD-FO-003, Versión 04

También podría gustarte