Está en la página 1de 25

GLOSARIO

SEMANA 1

NEUROCIENCIA

La neurociencia es el estudio del sistema nervioso. El sistema nervioso está


compuesto por el cerebro, la médula espinal y las redes de células nerviosas
sensitivas o motoras, llamadas neuronas, en todo el cuerpo.

El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema


nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y
funciones corporales básicas, incluidas la respiración y mantener el latido del
corazón.

Los neurólogos y otros especialistas en neurociencias usan exámenes


especiales y técnicas imagenológicas para ver cómo están trabajando los
nervios y el cerebro.

Algunos de estos exámenes pueden ser:

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC): Una tomografía computarizada (TC)


crea imágenes detalladas del cuerpo, que incluyen el cerebro, el tórax, la
columna y el abdomen.

El examen se puede utilizar para: puede utilizar para reflejar imágenes de la


cabeza a fin de localizar lesiones, tumores, coágulos que puedan provocar un
derrame cerebral, hemorragia y otras afecciones.

Las tomografías computarizadas pueden diagnosticar condiciones


potencialmente mortales, como hemorragia, coágulos de sangre o cáncer.

RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL FMRI: La resonancia magnética


funcional (fRM) mide los pequeños cambios en el flujo sanguíneo que ocurren
con la actividad del cerebro. Puede utilizarse para examinar las partes del
cerebro que están manejando funciones críticas, evaluar los efectos del
derrame u otras enfermedades, o guiar el tratamiento cerebral.

La fRM puede detectar anormalidades dentro de cerebro que no se pueden


encontrar con otras técnicas por imágenes.
Casos en los que es necesario una FMRI:

 Determinar exactamente la parte del cerebro que está controlando


funciones esenciales como el pensamiento, el habla, el movimiento y las
sensaciones, proceso que se denomina mapeo cerebral.
 Evaluar los efectos de un derrame cerebral, trauma o enfermedad
degenerativa (como el Alzheimer) sobre el funcionamiento del cerebro.
 Controlar el crecimiento y funcionamiento de los tumores cerebrales.
 Guiar la planificación de una cirugía, terapia de radiación, u otros
tratamientos invasivos del cerebro.

SEMANA 2

FILOGENIA

La filogenia (de griego “phylon”, especie, raza, y “génesis”, origen, generación)


es el estudio dentro de la biología que se dedica a estudiar el origen y el
desarrollo de las especies que pueblan el planeta, además de elaborar
genealogías que las relacionen.

El punto de partida para conocer la filogenia de los seres vivos es establecer


similitudes entre diferentes especies. Esto se hace analizando su ADN, su
morfología, su embriología, uso similar de extremidades y otros aspectos. En
caso de que en dos o más especies se encuentren similitudes en esos
aspectos mencionados, se puede decir que debe haber alguna relación
genética o parecido evolutivo.

Sobre la filogenia humana, La filogenia humana es el estudio del origen y


desarrollo a lo largo de la historia evolutiva, tanto del ser humano moderno
(Homo sapiens sapiens) como de sus especies homínidas predecesoras o
emparentadas, como sería el caso del neandertal.

En el árbol filogenético humano encontramos, además a otros primates, como


los prosimios modernos, los monos del Nuevo y Viejo Mundo, el gibón, el
orangután, el chimpancé y los gorilas.

La filogenética moderna considera que forman parte del árbol filogenético


humano, en base a los hallazgos encontrados hasta la fecha, las siguientes
especies y géneros: Pliopithecus, Dryopithecus, Oreopithecus, Ramapitecus,
Australopithecus, Paranthropus, Australopithecus avanzado, Homo erectus,
Homo erectus soloensis, Homo neanderthalensis, Homo rhoesiensis, y Homo
sapiens moderno.

ONTOGENIA

La ontogenia (del griego “onto”, ser y “genesis”, origen, generación) es otro


campo de la biología que se encarga de estudiar el desarrollo de los seres
vivos a lo largo de su vida individual, es decir, estudia cómo se forman, tanto
antes como después de nacer, los organismos y su proceso madurativo.

Mediante el estudio de la ontogenia (el desarrollo de los embriones), los


científicos pueden aprender sobre la historia evolutiva de los organismos. A
menudo, pero no siempre, los caracteres ancestrales se conservan en el
desarrollo del organismo. Por ejemplo, los embriones tanto del pollo como del
ser humano pasan por un estadio en el que tienen hendiduras y arcos en el
cuello que son idénticos a las hendiduras faríngeas y los arcos branquiales de
los peces.

Esta observación apoya la idea de que los pollos y los seres humanos
comparten un antepasado común con los peces. Por lo tanto, los caracteres del
desarrollo, junto con otras pruebas, pueden utilizarse para construir las
filogenias.

SEMANA 3

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Está conformado por el cerebro (encéfalo) y la médula espinal, los cuales se


desempeñan como el "centro de procesamiento" principal para todo el sistema
nervioso y controlan todas las funciones del cuerpo.

El sistema nervioso transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo,


incluidos los órganos internos. De esta manera, la actividad del sistema
nervioso controla la capacidad de moverse, respirar, ver, pensar y más.

ENCEFALO
El encéfalo es como una computadora que controla todas las funciones del
cuerpo; controla lo que pensamos y sentimos, cómo aprendemos y
recordamos, y la forma en que nos movemos y hablamos.

También controla muchas cosas de las que apenas nos damos cuenta, como el
latido del corazón y la digestión de la comida. El encéfalo envía y recibe
mensajes del cuerpo. Estos mensajes se transportan a través de la médula
espinal.

El encéfalo es sumamente complejo y muy compacto. El encéfalo de un adulto


pesa aproximadamente tan solo 3 libras. Puede tener muchos pliegues y
ranuras que almacenan información importante. Las principales partes del
encéfalo son el cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo.

El cerebro

El cerebro es la parte más grande del encéfalo. Una gran parte del cerebro es
la corteza cerebral (también llamada "materia gris").

La corteza tiene cuatro áreas llamadas "lóbulos" que actúan de forma conjunta
para forjar la personalidad de una persona y todo lo que esta persona sabe.
Cada lóbulo procesa un tipo de información diferente:

 El lóbulo frontal participa en el pensamiento complejo, con actividades


como la planificación, la imaginación, la toma de decisiones y el
razonamiento. Está ubicado detrás de la frente.
 El lóbulo parietal procesa información del tacto, el gusto y la
temperatura. Se encuentra ubicado detrás del lóbulo frontal.
 El lóbulo temporal nos permite comprender los sonidos y el lenguaje,
reconocer objetos y rostros, y crear recuerdos. Se encuentra cerca de
los oídos.
 El lóbulo occipital procesa la luz y otra información visual que llega
desde los ojos y esto nos permite saber qué estamos viendo. Se
encuentra en la parte posterior del encéfalo.

El cerebro tiene dos mitades llamadas "hemisferios". Un haz de fibras


nerviosas (el cuerpo calloso) los conecta en el centro, lo cual les permite
intercambiar información. El hemisferio izquierdo controla los movimientos del
lado derecho del cuerpo. El hemisferio derecho del cerebro controla los
movimientos del lado derecho del cuerpo.

MEDULA ESPINAL

La médula espinal es un conjunto extenso de tejido nervioso. En los adultos,


mide aproximadamente 18 pulgadas de largo y 1/2 pulgada de espesor. Se
extiende desde la parte inferior del tronco encefálico y a lo largo de la espalda.

La médula espinal tiene tres secciones que se extienden a lo largo de la


columna vertebral. El nombre de cada sección describe la parte de la columna
a través de la cual pasa la médula: cervical, torácica y sacro-lumbar. Estas
secciones envían nervios más pequeños hacia las partes cercanas del cuerpo:

 La médula espinal cervical envía nervios al rostro y el cuello.


 La médula espinal torácica envía nervios hacia los brazos, el tórax y el
abdomen.
 La médula espinal sacro-lumbar envía nervios a la parte inferior del
cuerpo.

En el extremo inferior de la médula espinal, hay un conjunto de nervios


(llamados "cauda equina" o "cola de caballo" porque se asemejan a la cola de
un caballo).
HIPOCAMPO

El hipocampo es una estructura cerebral localizada en el lóbulo temporal del


cerebro y muy relacionada con los procesos de aprendizaje y memoria.

Éste presenta una actividad eléctrica de manera continua, relacionada de un


modo u otro con las actividades que se estén haciendo en cada momento.

Una de las principales funciones del hipocampo consiste en la generación y


recuperación de recuerdos, por lo que interfiere en nuestro aprendizaje,
ayudándonos a consolidar los conocimientos que vamos adquiriendo.

SEMANA 4

NEURONAS

Se conoce como neurona (del griego neûron, “cuerva” o “nervio”) a un tipo


altamente especializado de célula, que compone el sistema nervioso,
encargado de controlar las funciones voluntarias e involuntarias del organismo.

Las neuronas se caracterizan por su excitabilidad eléctrica, lo cual se


traduce en la capacidad para conducir impulsos nerviosos a lo largo de la
inmensa red del sistema nervioso, transmitiéndolos además a otras células,
como las musculares.

Son particularmente abundantes en el cerebro, alcanzando en el ser


humano la cifra de 86 x 109 células, lo cual puede variar de acuerdo a
la especie animal (las moscas de la fruta poseen 300.000, ciertos gusanos
nematodos apenas 300).

Las neuronas de un individuo adulto, además, no suelen reproducirse, pero


siguen siendo creadas en el cerebro a partir de células madre y células
progenitoras, en dos ubicaciones del encéfalo únicamente: la zona subgranular
(ZSG) del hipocampo y la zona subventriuclar (ZSV), en un proceso
llamado neurogénesis.
Esto no significa que toda la red neuronal se reponga o restituya, ni que pueda
hacer frente por sí misma a enfermedades que la deterioran, ya que las nuevas
neuronas se ocupan de asuntos muy específicos, como el olfato.

Las neuronas no son las únicas células nerviosas, sin embargo. Comparten
junto a ellas el sistema nervioso las células gliales (astrocitos y células
de Schwann).

MIELINA

Es una capa aislante, o vaina, que se forma alrededor de los nervios, incluso
los que se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Está compuesta de
proteína y sustancias grasas.

La vaina de mielina permite que los impulsos eléctricos se transmitan de


manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas. Si la mielina se daña, los
impulsos se vuelven más lentos, lo cual puede causar enfermedades como
la esclerosis múltiple.

Glías o Neuroglías

La glía agrupa a por lo menos tres familias principales de células (los


astrocitos, la microglía y la oligodendroglía), son las encargadas de "sostener"
a las neuronas, no sólo desde el punto de vista espacial, sino también
metabólico, endocrino e inmunológico. La glía también tiene relación con el
desarrollo cerebral. Se ha comprobado que existen células gliales que orientan
a los axones en su camino hacia el establecimiento de conexiones a larga
distancia. Estas células proveen al axón de sustancias de adhesión celular y de
factores tróficos, que le sirven a la terminación nerviosa para aumentar su
superficie en direcciones específicas, para así ir avanzando hacia su blanco.

SEMANA 5

ENCÉFALO
El encéfalo es un órgano con funciones admirables y misteriosas. Se encuentra
dentro del cráneo y forma parte del sistema nervioso central (SNC). Desde este
órgano se controlan la mayoría de las actividades vitales (sueño, sed, hambre,
etc) y todas las emociones (alegría, tristeza, amor, etc).

Funciones del encéfalo:


 Controlar el organismo
 Generar pensamiento, estado de ánimo, conciencia, etc.
 Coordinar movimientos
 Analizar estímulos externos e internos y realizar respuestas
 Etc.
En la siguiente imagen se observa la anatomía del encéfalo. En naranja se
observan las funciones que realiza cada constituyente, y en negro el nombre de
estos. Todos los que aparecen en la imagen forman parte del encéfalo, excepto
la médula espinal.

SENSACIÓN

Proceso según el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben


y representan la energía de los estímulos procedentes del entorno.

La sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros


sentidos principales, es decir:

 VISTA,
 TACTO,
 OLFATO,
 GUSTO y
 OÍDO.

Resulta difícil hablar de sensación sin mencionar la PERCEPCIÓN. La


representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero
sin la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones,
ésta no sería posible. Este segundo proceso lo denominamos percepción.

PERCEPCIÓN

“La percepción son los procesos de organización e interpretación de la


información sensorial que permite reconocer el sentido de los objetos y los
acontecimientos”

“Resulta difícil hablar de sensación sin mencionar la PERCEPCIÓN”. “(…)la


representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero,
sin la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones
esta representación no sería completa. Este segundo proceso lo denominamos
PERCEPCIÓN”.

TIPOS DE PERCEPCIÓN

 La percepción de la forma.
 La percepción de la profundidad.
 La percepción del movimiento.
 La constancia perceptiva.
SEMANA 6

EMOCIÓN

 Las emociones son respuestas o reacciones fisiológicas de nuestro


cuerpo ante cambios o estímulos que aparecen en nuestro entorno y en
nosotros mismos.
 La palabra “e-moción” significa “movimiento hacia”.
 Existe cierto grado de acuerdo en considerar la existencia de 6
emociones básicas.
 Las emociones nos sirven para aprender, para relacionarnos con los
demás y para actuar.
 Nuestras emociones tienen defectos y pueden impulsarnos a cometer
errores.

Para hablar de la relación entre emociones y cerebro, podemos resaltar que


detrás de todas las experiencias emocionales, positivas y negativas, se
encuentra el cerebro. Este órgano es el responsable de generar, procesar y
regular las emociones.

De forma general, se puede decir que diferentes áreas del cerebro están
involucradas en la respuesta emocional frente a la realidad, especialmente, el
sistema límbico. En este sistema se encuentran la amígdala y el hipotálamo,
que es considerado el centro emocional del cerebro.

ción entre emociones y cerebro es bidireccional, porque el cerebro influye en la


generación y regulación de las emociones, y estas también pueden afectar el
funcionamiento del cerebro y algunas de sus funciones.

SISTEMA LIMBICO

El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites


difusos que están especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que
ver con la aparición de los estados emocionales o con aquello que puede
entenderse por "instintos", si usamos este concepto en su sentido más amplio.
El miedo, la felicidad o la rabia, así como todos los estados emocionales llenos
de matices, tienen su principal base neurológica en esta red de neuronas.
Así pues, en el centro de la utilidad del sistema límbico están las emociones,
aquello que vinculamos con lo irracional. Sin embargo, las consecuencias de lo
que ocurre en el sistema límbico afectan a muchos procesos que,
teóricamente, no tenemos por qué asociar con la cara emotiva del ser humano,
como la memorización y el aprendizaje.

AMIGDALA

La amígdala es una estructura subcortical situado en la parte interna del lóbulo


temporal medial. Este elemento posee conexiones con la gran mayoría del
encéfalo, siendo un núcleo de especial relevancia que puede afectar al
conjunto del sistema nervioso y en la funcionalidad del organismo.

Se trata de un elemento clave para la supervivencia, debido a que su principal


función es integrar las emociones con los patrones de respuesta
correspondientes a estas, provocando una respuesta a nivel fisiológico o la
preparación de una respuesta conductual. Asimismo, se encarga de coordinar
las áreas que notan la expresión somática de la emoción y la corteza cerebral
encargada del sentimiento consciente, con lo que posee un papel de gran
relevancia en la valoración del significado emocional de las experiencias.

La amígdala es, pues, el principal núcleo de control de las emociones y


sentimientos en el cerebro, controlando asimismo las respuestas de
satisfacción o miedo. Sus conexiones no solo producen una reacción
emocional sino que debido a su vinculación con el lóbulo frontal también
permite la inhibición de conductas.

Ahora bien, la amígdala no es una simple "pieza" del cerebro humano, con un
patrón de funcionamiento predecible y bien conocido. De hecho, ninguna de las
estructuras del cerebro es así, pero en el caso de la amígdala esto es aún más
evidente, tenienDo en cuenta que se relaciona con muchas otras áreas del
sIstema nervioso central. Es una estructura compleja, siendo una estructura
con forma de almendra situada en el sistema límbico del cerebro. Está
configurada por diferentes partes, con lo que en ocasiones también recibe el
nombre de complejo amigdalino.

Funciones del complejo amigdalino

Como se ha mencionado, la amígdala es una estructura compleja y vital para la


supervivencia, participando y estando vinculada en gran cantidad de
fenómenos psicológicos y fisiológicos. Veamos a continuación algunos de ellos:

1. Integración de las emociones y las respuestas autónomas

La amígdala gestiona con gran precisión la emisión o inhibición de respuestas


emocionales tanto a nivel consciente como inconsciente, siendo su función más
estudiada y una de las más relevantes. Permite asociar a las experiencias que
vivimos sensaciones de gratificación o aversión. Participa tanto en emociones
positivas como las reacciones de alegría o felicidad como en otras emociones
de carácter más adaptativo, como veremos en el siguiente punto.

2. Gestión del miedo y reacción lucha/huida

En este aspecto, una de las funciones principales de la amígdala y el hecho de


que sea pieza clave de la supervivencia es la gestión del miedo. A un nivel
filogenético, este núcleo ha permitido la supervivencia de nuestra especie,
dado que es el que permite que podamos reaccionar tras percibir un estímulo
potencialmente amenazador para la integridad física, estimulando o inhibiendo
la respuesta de lucha/huida. De hecho, lesiones en la amígdala pueden
provocar reacciones extremadamente agresivas y la pérdida del miedo, con
todas las repercusiones que la ausencia de este sentimiento puede suponer.
3. Aprendizaje emocional

El aprendizaje asociativo y condicionado también resultan influidos en gran


medida por la actuación de la amígdala. Esta estructura permite la elección de
estrategias a aplicar ante la presencia de estímulos, así como detectar
situaciones en que dichas estrategias son también aplicables. Esto es debido a
que la vinculación entre emoción y cognición, así como en el mantenimiento de
la motivación al vincular los propios objetivos a sentimientos concretos.

4. Memoria

Además de al proceso de aprendizaje, la amígdala también afecta a la


estructuración de recuerdos. Esto es debido a la asociación de recuerdos con
estados emocionales, que permiten una mayor conexión y fijación del material
a recordar, permitiendo su consolidación.

De hecho, incluso cuando el hipocampo falla y no permite almacenar ciertos


recuerdos, la amígdala permite que se preserve un cierto recuerdo emocional
de una situación, por lo cual es posible, por ejemplo, que se tenga mucho
miedo a los perros (memoria emocional) sin recordar por qué ocurrió esto
(debido al estrés que se sufrió en un evento traumático con un perro, ese
recuerdo "narrativo" de lo que ocurrió no se ha conservado).

5. Regulación conducta sexual

La conducta sexual también se ve influida por la actuación de la amígdala.


Además de permitir la asociación de los diferentes estímulos con el placer, la
vinculación emocional entre individuos y su asociación con el mantenimiento de
relaciones íntimas son debidas entre otras estructuras al complejo amigdalino.

6. Agresividad

La amígdala también se encuentra vinculada a la agresividad. Los estudios


realizados hasta el momento indican que un mal funcionamiento de ésta puede
provocar la pérdida de reacciones de agresividad y autodefensa, mientras que
una hiperestimulación del complejo amigdalino provoca reacciones
extremadamente agresivas y violentas.

7. Respuesta de saciación
Otro de los aspectos en que la amígdala tiene cierta influencia es en el control
de la ingesta, contribuyendo en gran medida al mantenimiento de la
homeostasis corporal a través de su influencia en la percepción de la saciación.

HIPOTALAMO

El hipotálamo es una pequeña sección del cerebro que se encuentra en la base


del cerebro, cerca de la glándula pituitaria. Aunque es pequeño, es muy
importante y juega un papel crucial en la regulación de numerosos ciclos
corporales. El hipotálamo se compone de tres regiones:

Región anterior: formada por varios núcleos que son los principales
responsables de la secreción de hormonas, a menudo interactuando con la
glándula pituitaria.

Región media: controla el apetito y estimula la producción de hormonas de


crecimiento para el desarrollo del cuerpo.

Región posterior: regula la temperatura corporal que causa escalofríos y


controla la producción de sudor.

¿Qué hace el hipotálamo?

Es una zona del cerebro que produce hormonas que controlan:

 La temperatura corporal
 La frecuencia cardíaca
 El hambre
 Los estados de ánimo
 La liberación de hormonas de muchas glándulas, especialmente la
hipófisis
 La libido
 El sueño
 La sed

SEMANA 7

SUEÑO
Dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día.
Después de una buena noche de sueño, usted se desempeña mejor y es mejor
para tomar decisiones. Dormir lo ayuda a sentirse más alerta, optimista y a
tener una mejor relación con las personas.

BENEFICIOS

Elimina las toxinas

La mayoría de las personas piensa que cuando duermen, su cerebro también


duerme. Pero resulta que partes del cerebro son varias veces más activas
durante la noche que durante el día. Una de estas partes es un sistema de
drenaje recién descubierto denominado el sistema glinfático, que es como el
sistema de reciclaje y aguas negras de la ciudad: su función es eliminar y
reciclar las toxinas del cerebro. Una de las proteínas muy activamente
recicladas mientras dormimos está implicada en el desarrollo de las placas
amiloides, la característica distintiva de la enfermedad de Alzheimer. Nadie ha
dicho que el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer se debe solo a la
carencia de sueño, pero podría ser un factor.

Repara el desgaste por uso diario

Nuevas investigaciones indican que la carencia de sueño crónica puede causar


daños cerebrales irreversibles. Según un estudio en animales llevado a cabo
en la University of Pennsylvania, los períodos de desvelo prolongados pueden
lesionar las neuronas esenciales para la lucidez y la cognición —y ese daño
podría ser permanente—. Dormir por poco tiempo podría también estar
relacionado con una reducción del volumen cerebral, aunque no está claro si la
contracción del cerebro se debe a la falta de sueño o si un cerebro más
pequeño dificulta el dormir. A la luz de los resultados de otros estudios, los
científicos han concluido que sustancias químicas secretadas durante las
etapas más profundas del sueño son fundamentales para reparar el organismo
—incluido el cerebro—.

Impone el orden frente al caos

A medida que nos ocupamos de las actividades diarias, exponemos el cerebro


a miles de estímulos —auditivos, visuales y neurosensoriales—. Y le es
imposible procesar toda esa información a medida que la recibe. Muchas de las
actividades de etiquetado y almacenamiento de memorias se realizan por la
noche mientras dormimos. Se parece a lo que sucede en las bibliotecas. Todos
los libros en el depósito que se han devuelto durante el día se desempolvan y
se catalogan por la noche. Las personas que duermen solo cuatro o cinco
horas cada noche y piensan que se han adaptado bien, frecuentemente están
equivocadas; las pruebas de memoria demuestran que no están funcionando
de manera óptima.

Crea memorias

Una de las sustancias químicas implicadas en la creación de memorias —la


acetilcolina— también forma parte del mecanismo de dormir y soñar. Lo que
sucede en las personas que comienzan a desarrollar la enfermedad de
Alzheimer es que las células del cerebro que producen la acetilcolina se
destruyen y las personas dejan de soñar tanto como antes. Curiosamente, uno
de los efectos secundarios del medicamento más usado comúnmente para
tratar la enfermedad de Alzheimer —Aricept— es su capacidad para provocar
sueños vívidos.

INSOMNIO

El insomnio es un trastorno frecuente del sueño. En el insomnio, tiene


dificultades para conciliar el sueño, para mantenerse dormido o para lograr un
sueño de buena calidad. Esto ocurre incluso cuando tiene el tiempo y el
entorno correcto para dormir bien. El insomnio puede interferir con sus
actividades diarias y puede hacer que sienta somnolencia durante el día.
El insomnio de corto tiempo puede ser causado por estrés o por cambios en
sus horarios o en su entorno. Puede durar unos días o semanas. El insomnio
crónico (de largo plazo) ocurre 3 o más noches por semana, dura más de 3
meses y no puede ser explicado completamente por otro problema de salud.

Vemos ahora con más detalle que pasa cuando no se duerme lo suficiente.

1. La falta de sueño podría provocar la reducción del tamaño del cerebro.


Nuestro cerebro se regenera durante las horas de descanso nocturno, pero si
no dormimos este proceso no se puede llevar a cabo. Un estudio publicado en
la revista Neurology demostraría que perder demasiadas horas de sueño
reduciría el volumen de la materia gris en determinadas regiones cerebrales.
Aunque aun no se conoce si la mala calidad del sueño es una causa o una
consecuencia de los cambios en la estructura del cerebro.

2. Tener insomnio crónico provoca cambios en nuestro reloj cerebral que regula
los ciclos del sueño. Para entenderlo, todos hemos experimentado que muchas
veces despertamos minutos antes de que suene el despertador porque nuestro
cerebro ha aprendido cuales son nuestras horas normales de sueño. El
insomnio acarrea que el cerebro desaprenda cuál es la estructura normal del
sueño. Así pues, un sueño irregular o de pocas horas puede provocar fatiga,
dolor de cabeza, cefaleas, etc.

3. El insomnio provoca también falta de concentración. Muchos de los errores


que cometemos en el día a día, como en el trabajo o conduciendo, pueden
estar justificados por un déficit de descanso nocturno.

4. Dormir pocas horas afecta además al hipocampo, una región del cerebro
asociada con la memoria y el aprendizaje. Esto se debe a que durante el sueño
se reponen los neurotransmisores cerebrales, por lo que el insomnio genera
una pérdida de conectividad entre las neuronas presentes en esta área del
cerebro.

La falta de sueño o el insomnio mantenido puede ser muy complicado de


solucionar por medios naturales. Por ello, muchas veces se precisa de
medicación para volver a regular de forma química los ciclos de sueño. Una
vez nuestro cerebro ha vuelto a aprender a dormir, la estrategia más indicada
es intentar disminuir poco a poco las dosis de medicación. Dormir bien es
indispensable para nuestra salud.

La melatonina es una hormona del cuerpo que juega un papel importante en el


sueño. La producción y liberación de melatonina en el cerebro está relacionado
con la hora del día, es decir que aumenta cuando está oscuro y disminuye
cuando hay luz. La producción de melatonina disminuye con la edad.

Las investigaciones actuales han demostrado que el sueño es regulado a


través de diversos sustancias y neurotransmisores cerebrales estimulantes:
dopamina y norepinefrina, histamina, orexina, glutamato; sustancias y
neurotransmisores cerebrales inhibitorias: GABA, adenosina, glicina; y
sustancias y neurotransmisores...

APNEA

La apnea del sueño es una afección frecuente en la que la respiración se


detiene y se reinicia muchas veces durante el sueño. Eso puede impedir que el
cuerpo reciba suficiente oxígeno. Tal vez deba hablar con su proveedor de
atención médica sobre la apnea del sueño si alguien le dice que ronca o respira
con dificultad mientras duerme, o si tiene otros síntomas de mala calidad del
sueño, como somnolencia excesiva durante el día.

Hay dos tipos de apnea del sueño.

 La apnea obstructiva del sueño ocurre cuando las vías respiratorias


superiores se bloquean muchas veces durante el sueño y eso reduce o
detiene por completo el flujo de aire. Este es el tipo más habitual de apnea
del sueño. Cualquier cosa que pueda estrechar las vías respiratorias,
como obesidad, amígdalas grandes o cambios en los niveles de hormonas ,
puede aumentar el riesgo de apnea obstructiva del sueño.
 La apnea central del sueño ocurre cuando el cerebro no envía las señales
necesarias para respirar. Las afecciones médicas que influyen en la forma en
que el cerebro controla las vías respiratorias y los músculos torácicos pueden
provocar apnea central del sueño.

NARCOLEPSIA
Es un problema del sistema nervioso que causa somnolencia extrema y
ataques de sueño durante el día.

Causas
Los expertos no están seguros de qué es exactamente lo que causa la
narcolepsia. Puede tener más de una causa.

Muchas personas con narcolepsia tienen un nivel bajo de hipocretina (también


conocida como orexina). Esta es una sustancia química producida en el
cerebro que le ayuda a mantenerse despierto. En algunas personas con
narcolepsia, hay una menor cantidad de las células que producen esta
sustancia química. Esto puede deberse a una reacción autoinmunitaria. Una
reacción autoinmunitaria es cuando el sistema inmune del cuerpo ataca por
error el tejido sano corporal.
La narcolepsia puede ser hereditaria. Los investigadores han encontrado
ciertos genes ligados a este trastorno.

Síntomas
Los síntomas de la narcolepsia generalmente ocurren por primera vez entre los
15 y los 30 años. A continuación, se presentan los síntomas más comunes.

SOMNOLIENCIA DIURNA EXTREMA

 Usted puede sentir un impulso fuerte de dormir, con frecuencia seguido por un
período de sueño. Usted no puede controlar cuando se queda dormido. Esto se
denomina ataque de sueño.

 Estos períodos pueden durar desde unos pocos segundos hasta algunos
minutos.

 Pueden suceder después de comer, al hablar con alguien o durante otras


situaciones.

 Usted casi siempre se despierta sintiéndose renovado.

 Los ataques pueden ocurrir mientras usted está conduciendo o haciendo otras
actividades donde quedarse dormido puede ser peligroso.
CATAPLEXIA

 Durante estos ataques, usted no puede controlar sus músculos y no se puede


mover. Las emociones fuertes, como la risa o la ira, pueden desencadenar la
cataplexia.

 Los ataques a menudo duran de 30 segundos a 2 minutos. Usted permanece


consciente durante el ataque.

 Durante el ataque, la cabeza cae hacia adelante, la mandíbula baja y las


rodillas se pueden doblar.

 En casos graves, usted puede caerse y quedarse paralizado hasta por varios
minutos.

ALUCINACIONES

 Usted ve o escucha cosas que no existen, ya sea mientras se queda dormido o


cuando se despierta.

 Durante las alucinaciones, usted puede sentirse con miedo o bajo ataque.
PARÁLISIS DEL SUEÑO

 Esto es cuando usted no puede mover su cuerpo a medida que empieza a


dormirse o apenas se despierta.

 Puede durar hasta 15 minutos.

La mayoría de las personas con narcolepsia tienen somnolencia diurna y


cataplexia. No todos tienen todos estos síntomas. Sorprendentemente, a pesar
de estar muy cansadas, muchas personas con narcolepsia no duermen bien
por la noche.

Existen dos tipos principales de narcolepsia:

 Tipo 1 implica tener demasiado sueño durante el día, cataplexia y niveles bajos
de hipocretina.
 Tipo 2 implica tener demasiado sueño durante el día, pero no cataplexia y un
nivel normal de hipocretina.

SEMANA 8

LENGUAJE

El lenguaje es la herramienta que permite expresar las emociones,


pensamientos, ideas y sentimientos que experimentan las personas. Además,
posibilita la comunicación entre estas, haciendo que sea un instrumento
fundamental para el ser humano.

SÍNDROME AFASICO

La afasia es un problema médico causado por un daño en las partes del


cerebro responsables del lenguaje. Para la mayoría de las personas, estas
áreas están del lado izquierdo del cerebro.

Por lo general, la afasia ocurre de repente. A menudo es resultado de una


lesión en la cabeza o un ataque al cerebro. También puede desarrollarse poco
a poco, como en el caso de un tumor en el cerebro o una enfermedad
neurológica progresiva.

El trastorno afecta la comprensión de lo que dicen los demás, así como el


habla. También afecta la lectura y escritura.

La afasia puede aparecer junto con algunos trastornos del habla tales como la
disartria o la apraxia del habla. Estos también son resultado de un daño en el
cerebro.

La afasia de Wernicke, o afasia comprensiva o receptiva, es un trastorno


neurológico en el que la capacidad de comprensión de las palabras se ve
afectada.

Se produce como consecuencia de una lesión en el lóbulo temporal, el área del


cerebro responsable del procesamiento de las palabras y del lenguaje. De esta
forma, las personas afectadas encontrarán difícil entender el significado de
palabras aisladas u oraciones sencillas.
Afasia de Wernicke: definición y síntomas

Una afasia es una afección en las funciones del lenguaje (hablado y escrito)
como consecuencia de un accidente cerebrovascular o un traumatismo
craneoencefálico, entre otras causas.

Concretamente, la afasia de Wernicke se caracteriza por la dificultad en la


comprensión del lenguaje. Los pacientes tienen dañada la capacidad de lectura
y escritura, aunque mantienen por completo las capacidades intelectuales y
cognitivas.

Su nombre proviene del neurólogo alemán Carl Wernicke, la primera persona


en relacionar esta afección en el habla con un daño en las zonas posteriores
del hemisferio izquierdo del cerebro, en el lóbulo temporal.

Esta patología impide o limita la comprensión de oraciones y se caracteriza por


el uso de palabras fuera de contexto.

Las personas que sufren de afasia de Wernicke pueden hablar con fluidez,
pero no son conscientes de que lo que dice no tiene sentido o que está usando
términos incorrectos o inexistentes, lo que dificulta que el receptor les entienda.
Hay que tener en cuenta que uno de los criterios más relevantes para
diagnosticar la presencia de afasia de Wernicke es la incapacidad de repetir las
palabras de otra persona.

¿Cuál es su tratamiento?

Una vez identificado este trastorno, es importante actuar lo más rápido posible,
pues durante los primeros meses tras un daño cerebral el paciente tiene una
mayor capacidad de recuperación.

En el tratamiento de esta patología, es necesario la presencia de un


neuropsicólogo y un logopeda. Ambos ayudarán a recuperar la capacidad del
lenguaje por completo.
En primer lugar, el médico tendrá que evaluar los daños y valorar dónde centrar
la rehabilitación neuropsicológica, apoyándose en las capacidades que el
paciente mantiene correctamente.

Posteriormente, la terapia se centrará en la recuperación del habla y de la


comprensión lingüística, no solo a través de palabras, sino también con otras
formas de comunicación como gestos o apoyos visuales.

Por último, es importante que los familiares y personas cercanas estén


involucrados en todo el proceso de rehabilitación para que puedan ayudar a la
persona en su recuperación y aprendan cómo comunicarse con él.

PENSAMIENTO

Richard E. Mayer (psicólogo cognitivo) define el pensamiento de la manera


siguiente: “el pensamiento es lo que sucede cuando una persona resuelve un
problema, es decir, produce un comportamiento que mueve al individuo desde
el estado dado al estado final o al menos trata de lograr ese cambio.” Sostiene
que incluye tres ideas básicas: El pensamiento es cognitivo: ocurre
internadamente en l a mente Es un proceso que implica la manipulación de
algo o la realización de operaciones en el sistema cognitivo Se dirige a un fin
y tiene como resultado la resolución de problemas

¿QUÉ ES PENSAR?

Resulta evidente la estrecha relación entre Inteligencia y Pensamiento, ya que


una de las definiciones más comunes de inteligencia es la de “resolver
problemas”.

El pensamiento es un proceso activo y reglado que procesa la información y el


conocimiento (imágenes, conceptos, palabras, reglas) y tiende hacia una meta.

El pensamiento implica la reorganización e interpretación de los contenidos


mentales.
REFERENCIAS

 de Queiroz, K.; Gauthier, J. (1990). «Phylogeny as a Central Principle in


Taxonomy: Phylogenetic Definitions of Taxon Names». Syst. Zool. (39):
307-322. doi 10.2307/2992353.
 Gould, S.J. (1977). Ontogeny and Phylogeny. Cambridge,
Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press
 Toren, C. (2002) "Comparison and ontogeny." Anthropology, by
comparison: 187.

También podría gustarte