Está en la página 1de 68

CEREBRO

PARTES
FUNCIONES (GLADYS)
COMO MANTENER EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DEL
CEREBRO (DELIA)
COMO SE MANTIENE EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DEL
CEREBRO
IMPORTANCIA DEL CEREBRO EN
LA EDUCACIÓN JOSE
ENFERMEDADES
HUMANO: ESTRUCTURA Y
FUNCIONES
Estás aquí
Inicio / Información para tu paciente / Esquemas / CEREBRO HUMANO: ESTRUCTURA Y
FUNCIONES
El cerebro humano es la más compleja de todas las estructuras vivas, pues procesa
información sensorial a la vez que coordina y mantiene las funciones vitales del
organismo. Hasta un billón de células nerviosas (neuronas) trabajan unidas a través de
impulsos eléctricos para coordinar las actividades físicas y los procesos mentales que
distinguen al ser humano de otras especies.
Es una masa gelatinosa que pesa aproximadamente 1.4 kg, dependiendo del peso
corporal y el sexo de cada persona (no obstante, no hay conexión entre el peso del
cerebro de un individuo y su inteligencia).
Junto con la médula espinal, el cerebro humano es parte del sistema nervioso
central (SNC).
Cráneo y 3 membranas llamadas meninges con líquido cefalorraquídeo, permiten al
cerebro mantenerse protegido de golpes en sus 4 lóbulos:

 Lóbulo frontal: ubicado detrás de la frente, se encarga de gran parte del


pensamiento complejo (imaginación, planificación y comportamiento).
 Lóbulo parietal: localizado en la parte trasera superior del lóbulo frontal. Alberga a la
corteza sensitiva (procesa mensajes relacionados con el tacto, gusto y temperatura) y
a la corteza motora (controla el movimiento).
 Lóbulo temporal: situado detrás de cada sien; alberga a la corteza auditiva y se
encarga de la comprensión del lenguaje, asimismo, interviene en la memoria y las
emociones.
 Lóbulo occipital: está en la parte posterior de la cabeza; controla la corteza visual
que procesa lo que vemos.

Anatomía del cerebro humano

 Corteza cerebral: capa de tejido que conforma la cubierta externa del cerebro, cuyo
grosor varía de 2 a 6 mm. En mamíferos superiores como los humanos, esta corteza
luce con protuberancias y surcos que le proporcionan espacio adicional para
almacenar toda la información importante sobre el organismo.

Los 2 hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho) están conectados por el cuerpo


calloso ubicado dentro de la corteza cerebral.

 Cerebelo: estructura del tamaño de una nuez situada en la base del cráneo, bajo
el lóbulo occipital. Coordina funciones como equilibrio, movimiento, coordinación y
adquisición del lenguaje.
 Tálamo: recibe información del cuerpo y los diversos órganos sensoriales, la cual
filtra antes de enviarla a la corteza para evitar una sobrecarga del cerebro. A la
inversa, la corteza envía información al tálamo para que la transmita a otras áreas
del cerebro y la médula espinal. También se le conoce como “puerta de la
conciencia” o “puerta de la corteza cerebral”.

 Hipotálamo: glándula que controla funciones vitales del organismo como el ciclo


de sueño, sed, temperatura corporal y sensaciones de dolor. Junto con la glándula
pituitaria, es un vínculo entre los sistemas hormonal y nervioso.

 Hipocampo: área ubicada al interior del lóbulo temporal, es importante para la


memoria y el aprendizaje.

 Tronco encefálico: se ubica en la base del cerebro humano y se conecta con


la médula espinal. Está compuesto por 3
áreas: mesenscéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo, que permiten que el
cerebro se comunique con el resto del sistema nervioso central y periférico.

El bulbo raquídeo controla actos reflejos (funciones que el cuerpo realiza


automáticamente), como respiración, frecuencia cardiaca, presión arterial, deglución,
digestión y parpadeo.

 Hipófisis (glándula pituitaria): se encarga de liberar hormonas o precursores


hormonales. Junto con el hipotálamo, conecta a los órganos relacionados con las
hormonas u órganos endocrinos (glándulas mamarias, ovarios, suprarrenales,
tiroides y testículos).

 Médula espinal: parte del sistema nervioso central que inicia en el área inferior del


cerebro y se extiende a lo largo de la columna vertebral. Conecta al cerebro con los
nervios que llegan al resto del cuerpo. Sus tejidos nerviosos miden aproximadamente
45 cm de largo y poco menos de 2 cm de grosor, formando el sistema nervioso
periférico.

Ahora que ya conoces las estructuras y funciones del cerebro, sabes por qué lo llaman
“la máquina perfecta”.

Cerebro
Te explicamos qué es el cerebro, las partes en que se divide y sus funciones.
Además, sus características y posibles enfermedades.
El cerebro tiene forma de una nuez grande que pesa aproximadamente 600 gr.
Escuchar
2 min. de lectura

¿Qué es el cerebro?
El cerebro es uno de los órganos principales de cuerpo, y sin duda el
órgano de mayor complejidad del reino animal. Sin el funcionamiento del
cerebro el ser vivo no puede sobrevivir. Se ubica en la cabeza cerca de los
órganos de la visión y audición. Tiene forma de una nuez grande que pesa
aproximadamente 600 gr.

Las funciones que realiza el cerebro se producen por la conexión de las


neuronas a través de impulsos electromagnéticos aunque también se pueden
conectar mediante sustancias químicas. En líneas generales el cerebro ejerce
control sobre el resto de los órganos del cuerpo. También es responsable
del funcionamiento de las emociones, lenguaje, pensamiento y memoria.

Las funciones específicas del cerebro se pueden dividir según los hemisferios


derecho e izquierdo. Para su estudio y clasificación de funciones el cerebro se
divide en diferentes áreas que se detallararemos más adelante.

Ver además: Bulbo raquídeo. 

Etimología del cerebro


Proviene de la palabra del latín cerebrum, que, a su vez, proviene de la
composición de dos palabras:

 Ker. Que significa: en lo alto de la cabeza


 Brum. Que significa “llevar”.
Ambas  palabras hacen referencia al proceso de centralización del sistema
nervioso central (SNC).

Ubicación del cerebro


El cerebro está ubicado en la cabeza y se halla protegida por los huesos del
cráneo. En la mayoría de los seres vivos se encuentra cerca de los órganos de
la vista, olfato, gusto, audición y sentido del equilibrio.

Partes del cerebro


 

El lóbulo parietal controla las percepciones de los sentidos, el dolor y el tacto.

Corteza cerebral. Se compone de sustancia gris y de neuronas que se


conectan entre sí. La corteza cerebral se encarga del lenguaje. Dentro de esta
corteza se clasifica de la siguiente manera:

 Lóbulo frontal. Tiene la responsabilidad de planifica, percibir, coordinar,


controla, razón, ejecutar conductas y omitir juicios. El lóbulo frontal
izquierdo es el encargado de transformar lo que pensamos en palabras.
También se encarga de las funciones motoras y de la memoria. También
este lóbulo frontal izquierdo regula el comportamiento sexual.

 Lóbulo parietal. Este lóbulo se encuentra ubicado en la parte superior


detrás del lóbulo frontal. Controla las percepciones de los sentidos, el dolor
y el tacto. Ayuda al entendimiento de las señales auditivas y de tránsito
gracias a que las conecta con la memoria.
 Lóbulo izquierdo. Se encarga de la comprensión del lenguaje
escrito, el habla y de realizar cálculos matemáticos.
 Lóbulo derecho. Se encarga de las funciones motoras del cuerpo.

 Lóbulo temporal. Se encuentra debajo del lóbulo parietal y detrás del


lóbulo frontal. Regula la audición y el olfato (parte cercana al hipocampo).
 Lóbulo temporal dominante. Es el encargado del recuerdo de
palabras, objetos y nombres.
 Lóbulo temporal no dominante. Reconoce sonidos y está
relacionado con la memoria no visual.

Los tres lóbulos antes descriptos (frontal, parietal y temporal) se encargan del
aprendizaje.

 Lóbulo occipital. Se encuentra en la parte inferior y posterior de la cabeza.


Actúa básicamente en la visión, formas y el movimiento.

Cuerpo estriado. También conocido como núcleo estriado. Es quien recibe la


información de la corteza cerebral.

Tronco encefálico (tallo). Se encarga de regular la respiración, el sueño y el


ritmo cardíaco.

Cerebelo. Regula las posturas, el balance del cuerpo y el movimiento.

Hemisferios del cerebro

El hemisferio izquierdo descifra cálculos matemáticos, la musica y el lenguaje.

Para la comprensión y estudio de las funciones del cerebro se puede dividir en:

 Hemisferio derecho. Es el área que controla la parte izquierda del cuerpo.


Se encarga de las percepciones, organización del entorno. Se encarga de
la ubicación espacio-temporal de la persona.
 Hemisferio izquierdo. Regula la parte motriz del hemisferio derecho del
cuerpo. También recibe la información del medio externo y la procesa para
su comprensión. Se encarga de descifrar cálculos matemáticos, así como
también la música y el lenguaje. También regula el comportamiento
humano.
Funciones del cerebro

 Controla el comportamiento y el movimiento


 Procesa información sensorial
 Puede llegar a controlar funciones homeostáticas como la presión arterial,
los latidos del corazón y la temperatura del cuerpo.

Neuronas
Son células diminutas pertenecientes al sistema nervioso que se conectan
entre sí y permiten las diferentes funciones del cerebro. Estas conexiones
se pueden dar mediante impulsos eléctricos o a través de sustancias químicas.

El cerebro posee alrededor de 100 mil millones de neuronas.

Sigue en: Neuronas.

Neurotransmisores

Los neurotransmisores son sustancias químicas que liberan las neuronas.

El cerebro se encarga de múltiples tareas y quienes hacen posible esto son los
neurotransmisores que contiene. Estos neurotransmisores son sustancias
químicas que liberan las neuronas.

Regeneración cerebral
El cerebro de un ser adulto genera células nuevas (neuronas). Estas
células se forman en el hipocampo. Este proceso se lleva a cabo con
normalidad siempre y cuando el cerebro no haya sufrido alguna lesión o
enfermedad que lo afecte.
Neuroplasticidad
Frente a la experiencia del sujeto, las neuronas modifican su organización
de tal modo que se adatan a la experiencia vivida y forman así nuevas
redes. La Neuroplasticidad hace referencia a la capacidad de cambio o
adaptación que posee las neuronas del cerebro.

Patologías cerebrales

El mal de Alzheimer es una de las enfermedades del cerebro más conocidas.

 Accidentes cerebrovasculares (ACV).


 Enfermedades neurodegenerativas como el mal de Alzheimer, enfermedad
de Parkinson o esclerosis lateral.
 Enfermedades infecciones como la meningitis, esclerosis múltiple o
enfermedad de Lyme.
 Desórdenes congénitos como el síndrome de Down, síndrome del factor X,
síndrome delecion 22q13, problemas genéticos o de origen cromosómico.

Compartir

Fuente: https://humanidades.com/cerebro/#ixzz82m45JdKh

¿Que es el Cerebro?
El cerebro humano es un órgano perteneciente al sistema nervioso, y es
además el órgano más grande y voluminoso del encéfalo. El cerebro se
encarga de manejar y regular todas las funciones vitales de nuestro cuerpo.
 

 Descargar esta Ficha

Por lo tanto, podemos asegurar al 100%, que el cerebro es el órgano más


complejo que poseen los humanos, ya que está implicado en la totalidad
de tareas y acciones que llevamos a cabo cada día, y nos mantienen vivos.

El cerebro recibe un flujo enorme de información a través de los


sentidos. Capta toda esta información del mundo que nos rodea, la procesa
adecuadamente y hace que adquiera significado, organizando y
controlando nuestros movimientos y acciones. Entre algunas de estas
funciones vitales, están por ejemplo, regular la temperatura de nuestro
cuerpo, la circulación sanguínea, la respiración y la digestión.

¿Qué podemos hacer para mantener nuestro cerebro sano?


1. Sigue una dieta mediterránea.
2. Controla la hipertensión.
3. Abandona el tabaco.
4. Vigila la obesidad, el colesterol y la diabetes.
5. Haz ejercicio moderado todos los días.
6. Cuida tu bienestar emocional.
7. Mantén la actividad intelectual.
8. Cultiva las relaciones.
Cerebro y alimentación
Nuestra actividad cerebral, como todas las funciones del organismo,
necesita de una buena alimentación para mantener su energía,
favorecer la actividad intelectual y las conexiones neuronales.
Con la edad la memoria va fallando, y olvidamos datos recientes que
pasan a gran velocidad por nuestra vida, y no quedan fijados en
nuestra memoria. Sin embargo, los acontecimientos pasados
importantes los recordamos mejor.

Alimentos para el cerebro


 Azúcar. Es la gasolina de nuestro cerebro, de donde obtiene su
energía. Por eso es importante consumir alimentos con hidratos
de carbono.
Opta mejor por los hidratos complejos y limita los alimentos con
azúcares simples.
Recuerda la dieta para diabéticos tipo 2.
Gracias a los hidratos se estimula la producción de insulina que
es indispensable para la producción de aminoácidos como
el triptófano, que nos ayuda a relajarnos y rebajar el estrés.
 Fósforo. Es un mineral que mantiene las membranas celulares
fuertes y mejora la conexión sináptica (entre neuronas).
Además, el fósforo favorece la producción de mielina y así se
activan los procesos cognitivos básicos.
 Vitamina B6, que interviene en la elaboración de algunos
neurotransmisores implicados en la codificación de la memoria y
la consolidación de la información.
 Vitamina B9, que según un estudio de la Universidad de Oxford
retrasa la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo.
 Magnesio, que puede mediar en la producción de neuro
moduladores que ayudan en los impulsos nerviosos.
 Cinc, que potencia la memoria y el aprendizaje, incidiendo en el
trabajo del hipocampo.
 Omega 3, que actúa en la transmisión de las órdenes del
sistema nervioso, mejorando los procesos cognitivos.

Alimentos buenos para la memoria


Por tanto, ¿Qué alimentos deben formar parte de nuestros menús
diarios?
 Levadura de cerveza, rica en vitaminas del grupo B, como la
B6, B9 y B12.
Reduce el riesgo de depresión y elimina la ansiedad o la apatía
que influye en las pérdidas de memoria.
La levadura de cerveza ayuda también a reducir la presión
arterial. La hipertensión interfiere negativamente en el flujo
sanguíneo del cerebro.
 Las nueces. Ricas en ácidos grasos que favorecen las
conexiones neuronales y polifenoles que evitan el estrés
oxidativo y mejoran las capacidades cognitivas.
 Los cítricos y los frutos rojos, que contiene ácido fólico y
antioxidantes, por lo que protegen las fibras nerviosas y evitan la
pérdida de memoria.
 Los huevos que, además de B6 y B12 o fósforo, contienen
colina, que ayuda a mantener sanas las membranas celulares.
 La canela, que estimula el cerebro acelerando el metabolismo y
favoreciendo el aprendizaje y la memoria.
 Las legumbres, ricas en hidratos complejos que liberan el
azúcar de forma progresiva ayudando a mantener la mente
activa.
 Pescados y mariscos, ricos en omega 3, vitamina del grupo B,
zinc, fósforo o magnesio.
Estimulan la producción de dopamina y serotonina, se
metabolizan mejor las proteínas y se potencia la memoria a
corto y largo plazo.

Solo por tomar unos de estos alimentos no vas a tener memoria de


elefante, ya sabes que hablamos de alimentos, no de medicamentos.
Deberás combinar una dieta equilibrada con ejercicio físico regular,
que estimule tu coordinación y tu atención.
Practica actividades que ayuden a mantener tu mente activa, (lectura,
crucigramas, sudokus, video juegos…) que te hagan recordar pasos,
normas, jugadas o estrategias.
En AXA Health Keeper queremos que cuides tu cerebro y tu
corazón. Ponte en forma con nosotros.
 
 
¿Cómo podemos mantener sano
el cerebro?
Bienestar
Actualizado a: Viernes, 13 Octubre, 2017 12:00:52 CEST

Una dieta equilibrada en la que se evite el exceso de grasas animales y la sal ayuda a prevenir las
enfermedades neurológicas.

1. Mar Sevilla Martínez


2.
Compartir en


 

 


 


 

El cerebro es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo.


Para mantener un buen funcionamiento es necesario cuidarlo de
forma continua, tal como ha puesto de manifiesto en
Madrid la Sociedad Española de Neurología (SEN), bajo el lema Tu
cerebro es vida, cuídalo.

En la actualidad las enfermedades neurológicas afectan a un 16


por ciento de la población. De hecho, algunas de las enfermedades
neurológicas más comunes, como el ictus o el Alzheimer, son una
de las principales causas de muerte en nuestro país y otras, como
la migraña, la epilepsia o la esclerosis múltiple, son muy
incapacitantes y afectan a la calidad de vida de las personas que las
padecen. Por este motivo, es muy importante seguir algunas
recomendaciones para prevenir, en la medida de lo posible, las
enfermedades neurológicas. Desde la SEN aconsejan:

 Realizar actividades que estimulen la actividad


cerebral y nos mantengan mentalmente activos, como
leer, escribir, memorizar números de teléfono,
participar en juegos de mesa, realizar actividades
manuales, completar crucigramas, aprender y practicar
un nuevo idioma, etc.
 
 Ejercitar algún tipo de actividad física de forma regular,
bien sea mediante la práctica de un deporte,
bien realizando uno o dos paseos diarios de al menos
30 minutos.
 
 Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la
incomunicación, el aislamiento social y el estrés.
 
 Realizar una dieta equilibrada, evitando el exceso de
grasas animales y de sal y potenciando el consumo de
frutas y verduras.
 
 Llevar hábitos de vida saludables. Para ello insisten en no
consumir alcohol, tabaco o drogas e intentando dormir
como mínimo 8 horas diarias.
 
 Controlar la hipertensión, dado que es el principal
factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares
como el ictus.
 
 Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del
exterior mediante la utilización sistemática del
cinturón de seguridad en los vehículos y del
casco cuando se viaja en moto.

¿Cómo afecta nuestra alimentación al cerebro?


El tipo de alimentación que seguimos es fundamental para conseguir
todos los nutrientes que necesita nuestro organismo y aquí también
se incluye el cerebro: dependiendo de nuestra dieta las funciones que
realiza pueden verse alteradas y su desarrollo interrumpido.

“En general, los alimentos que son imprescindibles para el


desarrollo del cerebro son aquellos que contienen vitaminas del
grupo B, cruciales para que se pueda desarrollar con normalidad”,
afirma Pablo Irimia, vocal de la Sociedad Española de Neurología,
quien señala que la presencia de antioxidantes, colina
y hierro también es fundamental. El experto especifica que en los
países desarrollados, la población adulta que sigue una dieta variada
consume las cantidades mínimas necesarias para cubrir los
requerimientos del cerebro. Sin embargo, puede haber situaciones en
las que, por diversas enfermedades o al hacer un consumo elevado
de alcohol, se descuide y reduce el consumo de vitamina B.

“Si una persona no toma suficiente vitamina B12, que podemos


encontrar, por ejemplo, en el pescado, la carne, las vísceras y en
algunos productos lácteos o frutos secos, entre otros
alimentos, puede empezar a desarrollar problemas de memoria y
dificultades en el funcionamiento de las neuronas, dando lugar a
neuropatías”, advierte Irimia. Por otro lado, hay otra vitamina, la
tiamina, que forma parte del grupo B, que cuando hay un déficit
desencadena trastornos de memoria que a veces no son reversibles”.

¿Qué podemos hacer si hay un déficit del grupo de vitamina B? El


problema está en que no existe un almacén en el organismo para
compensar las épocas en las que una persona no consume suficiente
vitamina B: hay que tener un consumo continuo y si alguien no lo
hace, puede tener complicaciones relacionadas con diferentes
tipos de enfermedades. Por este motivo, el vocal del SEN
recomienda corregir ese déficit de vitamina cuando empiezan los
primeros síntomas. Los principales alimentos donde podemos
encontrar este grupo de vitaminas son: espinacas, brócoli, frutos
rojos, frutos morados y los frutos secos (almendras y avellanas,
especialmente).

“En el caso de las personas que sigan dietas vegetarianas muy


estrictas, que no incluyan ni huevos ni carne ni pescado y, por tanto,
no consumen la vitamina B12 en las cantidades normales necesarias,
deben tomar suplementos para asegurarse de que adquieren las
cantidades adecuadas”, añade.
¿Qué tipo de dieta es la mejor para el cerebro?

¿Cuál es la mejor dieta para llevar una vida sana y prevenir


enfermedades como el ictus y la demencia? Irimia especifica que el
plan de alimentación que mejor cumple todas las premisas de ser
saludable, equilibrado y variado es la dieta mediterránea. “Hay
estudios que han demostrado que la dieta mediterránea es muy
positiva tanto para prevenir las enfermedades cardiovasculares,
como para evitar el deterioro cognitivo, en concreto la demencia tipo
Alzheimer”, explica el vocal, quien hace hincapié en que para que los
beneficios de la dieta mediterránea realmente se noten en la
población adulta debe seguirse ésta de forma estricta durante al
menos un año.
por Taboola

Enlaces promovidos

Te recomendamos

Los 8 alimentos que te ayudan a dormir

Cuídate Plus

Los 10 alimentos mejores para el hígado

Cuídate Plus

Cómo mantener un pene saludable y en forma Cuídate Plus

Muere la señora que fue atropellada por la escolta de la duquesa de Edimburgo, cuñada
del rey Carlos IIIEl Mundo

¿Cuáles son los beneficios para la salud de la hoja de laurel?newsLeer más

Los peruanos son elegibles para la visa de EE.UU.USA Visa ConsultantRegistrarse


 Cerebro

 Alimentos

Noticias relacionadas

Pasos para dormir bien


Trucos para reducir la sal en el día a día


Siete alimentos para bajar el colesterol

Enfermedades Relaccionadas
1. Home >

2. Bienestar >

3. ED VAN DER ELSKEN >

Del 26/01/2018 al 20/05/2018

ED VAN DER ELSKEN


Bienestar
Actualizado a: Martes, 14 Julio, 2020 15:41:57 CEST

1. Redacción CuídatePlus
2.
Compartir en


 


 


 

 

Fundación MAPFRE presenta la muestra retrospectiva más amplia del


trabajo fotográfico y cinematográfico de Ed van der Elsken (1925-
1990) en España, reconocido como el fotógrafo holandés más
importante del siglo XX.

En las calles de las principales urbes: París, Ámsterdam, Hong Kong y


Tokio, Van der Elsken encontró la inspiración y el escenario idóneo
donde habitaban los personajes intransigentes, llamativos,
sorprendentes y rebeldes que protagonizan sus obras. El artista
desarrolló un estilo personal, valiente y poco convencional que se
nutre de la influencia de legendarios fotógrafos internacionales, como
Robert Frank y William Klein, mientras que su legado es visible en las
obras de Nan Goldin y Paulien Oltheten.
por Taboola

Enlaces promovidos

Te recomendamos

Señales de alerta del cáncer de sangre, según los hematólogos

Cuídate Plus

Estos son los mejores alimentos para tus huesos

Cuídate Plus

El clítoris: qué es, dónde está y cómo estimular el órgano del placer de la mujerCuídate Plus

Los brazos y el escote de Meghan Markle al habla: así ha sido su cambio físicoTelva
Las personas con visión borrosa deberían leer estoZeaxan

El patrimonio de Gianella Neyra nos deja sin palabrasWhat The Facts

Enfermedades Relaccionadas
1. Home >

2. Bienestar >

3. Todo sobre la donación de médula ósea >

Todo sobre la donación de


médula ósea
Bienestar
Actualizado a: Martes, 26 Marzo, 2019 11:08:48 CET

Solo el 25 por ciento de los pacientes que lo necesitan encuentran donante.

1. Redacción CuídatePlus
2.
Compartir en


 


 


 


 

Durante la vida, las personas pueden elegir hacer una donación para


ayudar a las personas de su entorno. Aunque, la donación de sangre
es la más conocida, la de médula ósea es otra de las opciones
disponibles para realizar una donación en vida.

Una de las características de esta opción es que en la mayoría de los


casos no se trata de una donación directa, las personas se inscriben
como donantes y de esta manera se prestan voluntarios para que en
el caso de que algún paciente, en cualquier parte del mundo fuera
compatible, pudiese acceder a la donación, ya que aunque existen
millones de personas registradas, solo el 25 por ciento de los
pacientes que lo necesitan encuentran donante.

En la actualidad, el trasplante de médula ósea se utiliza para tratar


diversas enfermedades, la más conocida, la leucemia, aunque
también se usa en aplasias de médula ósea y otras patologías
hereditarias como linfomas o inmunodeficiencias.

¿Cómo puedo convertirme en donante?


Normalmente el donante es un hermano o un familiar directo, pero el
70 por ciento de los pacientes no disponen de un familiar directo
compatible, ya que la probabilidad de que un hermano sea
compatible es del 25 por ciento. De ahí, que sea necesario las
donaciones altruistas de personas compatibles que no son familiares.
La donación podrá realizarse si cumple estas características:
 En primer lugar, ser una persona totalmente sana
entre 18 y 55 años, con un peso mayor de 50 kilos puede
ir a donar médula ósea, priorizando a los donantes más
jóvenes.
 
 No se aceptan donantes con antecedentes de infecciones
por el virus de la hepatitis B, hepatitis C, VIH u otras
infecciones potencialmente transmisibles al receptor.
 
 No podrá donar una persona que haya tenido
enfermedades cardiovasculares, renal, pulmonares, de
hígado u otras afecciones crónicas que requieran
tratamiento continuado.
 
 En el proceso de donación, tanto los datos del
paciente que recibe el trasplante como los del
donante que suministra las células, son
confidenciales.

A continuación, debe asistir al centro de referencia para donación de


médula ósea más cercano a su localidad, tal y como indican desde
la Fundación Josep Carreras. Allí, si mantiene la decisión de ser
donante, se registrarán sus datos básicos (edad, dirección, teléfono y
algunos relacionados con su historial clínico), y se le solicitará el
consentimiento para la extracción de una muestra de sangre para el
tipaje HLA, que sirve para verificar la compatibilidad entre receptores
de órganos o tejidos, sus donantes y grupos sanguíneos.

Además, se le solicitará la autorización para guardar en el laboratorio


una pequeña cantidad de la muestra de sangre para ampliar el
estudio en el supuesto caso de que surja un paciente compatible.
Igualmente se le solicitará la firma de inscripción en el Registro de
Donantes de Médula Osea (Redmo).

Desde el momento de la inscripción en el registro, el donante


pasará a formar parte de la red mundial de donantes voluntarios
de progenitores hematopoyéticos y quedará a la espera de que
un paciente precise su donación. Si surge un paciente, y aún
continúa la decisión de donar, se le realizará una nueva extracción de
sangre para realizar un estudio de compatibilidad en el centro donde
se realizará el trasplante e investigar posibles enfermedades infecto-
contagiosas. Una vez comprobado que es totalmente compatible con
el paciente se le informará sobre las opciones de donación y si el
paciente precisa algún tipo en particular.

¿Qué tipos de donación hay?


La donación de médula ósea puede hacerse por punción directa de la
médula ósea, mediante la cual se extrae médula normalmente desde
los huesos de la cadera, obteniendo las células madre; por donación
de sangre periférica, en la que tras un proceso se consigue que las
células madre de la médula vayan a la sangre, desde donde se
obtienen las células progenitoras y, por último, mediante la donación
del cordón umbilical que es de las mejores donaciones, ya que la
sangre del cordón umbilical puede servir incluso con paciente que no
son totalmente compatibles.

“En el caso de la donación por punción directa de la médula ósea, el


sitio de punción habitual es la parte posterior de las crestas iliacas, en
la cadera, de allí se extrae aproximadamente 1 litro de médula ósea
mezclada con sangre, que es rica en células progenitoras
hematopoyéticas, que son las que se van a injertar en el receptor”,
explica Carmen García, secretaria general de la Sociedad Española de
Hematología y Hemoterapia (SEHH).

García comenta que la otra forma de obtención consiste en


administrarle al donante un fármaco que favorezca la movilización
hacía la sangre de las células progenitoras de la médula ósea y
realizar su recogida en la sangre periférica mediante un
procedimiento de aféresis, que consiste en separar por medio de una
máquina, las células progenitoras hematopoyéticas de las otras
células sanguíneas y reinfundirle al donante el resto de la
sangre. Actualmente, la donación por aféresis es el
procedimiento más utilizado, representa más o menos el 80 por
ciento de las donaciones.

La otra fuente de células progenitores hematopoyéticos es la sangre


de cordón umbilical obtenidas inmediatamente después del parto,
que también se puede donar. Desde la Fundación Josep Carreras
explican que las células madre del cordón umbilical, a diferencia de
las extraídas de la médula ósea, pueden emplearse en pacientes que
no son totalmente compatibles.

¿Cómo se realiza la donación?


El procedimiento varía según el tipo de donación que se quiera
realizar o las necesidades del paciente:

Extracción de médula ósea

La obtención de médula ósea se realiza en el quirófano. Para ello,


unos días antes de la donación se realiza una revisión médica
completa al donante, que consiste en la realización de un análisis de
sangre, unas radiografías de tórax y un electrocardiograma para
valorar el riesgo a la anestesia.

Además, se le extraen al donante una o dos unidades de sangre para


autotransfusión tras la obtención de la médula ósea.

El día de la cita, el donante entrará en quirófano bajo anestesia


general o epidural y se le realizarán punciones repetidas de las
crestas ilíacas posteriores hasta obtener aproximadamente 1 litro de
médula ósea mezclada con sangre. Tras la obtención, el paciente
recibirá analgésicos, se autotransfundirá la sangre y se permanecerá
en el hospital durante las siguientes 24-36 horas en observación.

Aféresis

Unos días antes de la donación, al donante se le realiza una revisión


médica, que incluirá una analítica completa y un electrocardiograma.

Después, 4 o 5 días antes de la aféresis se le inyectará cada 12-24


horas por vía subcutánea un fármaco que hará que las células madres
(progenitores hematopoyéticos) se movilicen desde la médula ósea
hacia la sangre.

El día de la donación, el donante se ubicará en un ambiente agradable


y en una silla confortable, se le pinchará una vena del brazo para
obtener sangre que se hará pasar a través de una máquina
separadora de células que por centrifugación permitirán obtener los
progenitores hematopoyéticas y devolver al donante el resto de los
componentes sanguíneos no necesitados.

García aclara que, muy ocasionalmente, debido a la falta de vías


periféricas adecuadas es necesario cateterizar una vía central,
generalmente en el cuello. La duración del proceso oscila entre 3 y 4
horas pudiéndose repetir al día siguiente si se precisan más
progenitores hematopoyéticos. Esta opción se realiza de forma
ambulatoria y no requiere anestesia.

¿La donación puede tener efectos secundarios?


Los efectos secundarios de las donaciones son muy bajos. En el
caso de la punción de la médula ósea se limita principalmente a
los riesgos de la anestesia. El donante presentar dolor de cabeza o
de espalda y dolor en el sitio de la punción, generalmente controlado
con analgésicos suaves, así como naúseas. Para el control de estos
síntomas, el donante y se mantiene ingresado de 24 a 36 horas.

En lo referido a la aféresis o donación de sangre periférica, los


efectos secundarios son mínimos. García afirma que generalmente
se limitan a síntomas similares a los de la gripe, producido por la
inyección del agente movilizador, y hormigueos en las extremidades
transitorios debido a la hipocalcemia producida por el citrato utilizado
para prevenir la coagulación de la sangre en el interior de los
separadores celulares. Ambos síntomas son pasajeros y se
revierten fácilmente.

Consejos y dudas sobre la donación de médula


Tanto García como la Fundación Josep Carreras recomiendan
documentarse y conocer qué significa inscribirse en Redmo. Además,
indican que siempre pueden informarse en el centro de referencia de
su localidad, donde le podrán resolver cualquier duda.

En cuanto a la donación de médula las dudas más habituales de los


pacientes son:

¿Cuánto tardan en regenerarse las células donadas?

“Las células donadas se regeneran rápidamente, independientemente


del método que se haya escogido para la donación, por lo que es
perfectamente posible realizar una segunda donación en pocas
semanas”, explica la hematóloga. No obstante, a través de Redmo se
podrá donar una vez por cada método de extracción y debe pasar un
año entre cada extracción.

¿Puedo donar durante el embarazo o el periodo de lactancia?

Durante este tiempo, si bien no se puede ser donante, sí es posible


realizar las pruebas para la inclusión en el registro.
por Taboola

Enlaces promovidos

Te recomendamos

La regla de las 3 P para detectar la diabetes, según los endocrinos

Cuídate Plus

Qué dieta deberías seguir si tienes piedras en el riñón

Cuídate Plus

Sexo con un ex: ¿es saludable tener relaciones sexuales tras la ruptura?Cuídate Plus

¿Cuáles son los principales temores sexuales de las mujeres?Cuídate Plus

¡Las personas con dolor de rodilla y cadera deben leer esto!BioforceConoce más

Toda mujer mayor de 50 años debería mirar estos peinadosTrendscatchers

Noticias relacionadas

La importancia de donar sangre


Donación de sangre en España: crece el número de donantes jóvenes


Donar médula, clave para la curación de la leucemia


Famosos por la donación de médula ósea


Cómo combatir la anemia con una dieta equilibrada


Por qué se produce la anemia en el embarazo y cómo evitarlo

Enfermedades Relaccionadas
1. Home >

2. Bienestar >

3. Cáncer de cabeza y cuello: cuidado con los síntomas que duran más de tres semanas  >

Cáncer de cabeza y cuello:


cuidado con los síntomas que
duran más de tres semanas
Bienestar
Actualizado a: Jueves, 21 Septiembre, 2017 11:44:49 CEST

El diagnóstico precoz determina la supervivencia en el cáncer de cabeza y cuello.

1. Redacción CuídatePlus
2.
Compartir en


 


 


 


 

El cáncer de cabeza y cuello es el séptimo tumor más frecuente del


mundo y el responsable de 350.000 al año. “En Europa se
diagnostican 150.000 nuevos casos al año y, aunque la supervivencia
es alta en el 80 y el 90 por cierto, depende en gran medida de un
diagnóstico precoz”, ha explicado Carmen González, presidenta
ejecutiva de la Fundación Merck Salud durante la presentación de la
campaña Marke Sense este miércoles en Madrid. Esta iniciativa
dirigida por la Sociedad Europea de Cáncer de Cabeza y Cuello cuenta
por segundo año consecutivo con el apoyo de La Fundación Merk
Salud y el laboratorio Merk. “El objetivo es concienciar sobre la
prevención y la detección temprana de este tipo de cáncer que,
pese a su prevalencia, es una enfermedad muy desconocida por la
población”, ha destacado González.

Para facilitar la identificación de esta patología desde la consulta de


Atención Primaria como y proceder a su posterior derivación a otros
especialistas de Cirugía Oral y Maxilofacial u Otorrinolaringología, la
campaña se apoya en el lema Uno durante tres. “Esta regla hace
referencia a que si el paciente sufre síntomas como lengua dolorida,
úlceras, dolor de garganta, bulto en el cuello, ronquera persistente,
dolor o dificultad para tragar o nariz obstruida durante más de tres
semanas debe ser valorado por el cirujano o el otorrino para
descartar este tipo de cáncer”, ha indicado Lara Iglesias, adjunta al
Servicio de Oncología Médica en Cáncer de Cabeza y Cuello
del Hospital 12 de Octubre de Madrid y representante del Grupo
Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello y del Grupo
Español de Oncología Radioterápica de Cabeza y Cuello.

“La prevalencia es mayor en hombres que en mujeres porque


históricamente esta enfermedad está relacionada con el tabaco y
el alcohol, aunque dado que la población femenina cada vez fumas
más, las cifras se están igualando”, comentaba Iglesias. Además, esta
oncóloga ha subrayado que aunque algunos tipos del virus del
papiloma humano también son un factor de riesgo, es un factor que
afecta más a la población estadounidense.

El abordaje debe ser multidisciplinar


Iglesias ha subrayado que el abordaje debe ser multidisciplinar
seguido de una posterior rehabilitación porque no sólo se trata de
curar sino de ofrecer una mayor calidad de vida. Con respecto a cómo
han avanzados los tratamientos, esta especialista afirmaba que las
cirugías son más conservadoras y las reconstrucciones más fieles, de
forma que los pacientes sufren menos secuelas. “Por otro lado, la
radioterapia es más precisa y se han incorporado nuevos fármacos a
la quimioterapia, se ha avanzado hacia la inmunoterapia (los agentes
que tratan de estimular las defensas del propio organismo para
actuar contra el tumor) y contamos con más variedad de analgésicos”,
ha añadido.

A su juicio, otro factor determinante durante este proceso es la


propia actitud del paciente: “Es muy importante que venga a todas
las citas, cumpla todas las directrices marcadas en consulta y
abandone tanto el tabaco como el alcohol, porque va a determinar la
supervivencia”. Una vez superada la enfermedad, es imprescindible
seguir unos hábitos saludables y contar con el apoyo del entorno ya
que, según Iglesias, uno de cada tres sufre algún tipo de depresión a
causas de las secuelas físicas de la terapia como puede ser la
dificultad para tragar o hablar, las cicatrices en las zonas intervenidas
o la rigidez del cuello.

El apoyo psicológico, clave en el cáncer de


cabeza y cuello
Desde el diagnóstico hasta la superación de la enfermedad, la
persona pasa por distintas fases empezando por el miedo de pasar la
consulta de Oncología hasta la notificación del diagnóstico. “El
desconocimiento genera incertidumbre, por eso, intentamos darle
toda la información de forma gradual, explicándole en qué estado
se encuentra el cáncer y en qué consiste la terapia”, ha recordado
Iglesias. En este sentido, la experta también ha aludido a los
sentimientos de culpa que manifiestan algunas personas ya que el
desarrollo de esta patología está relacionado con el tabaco y el
alcohol.

En este contexto, las asociaciones de pacientes con un punto de


apoyo tanto para los enfermos como para los familiares que ante esta
situación pueden llegar a sentirse perdidos y sin saber cómo actuar.
Algunas de las dudas más comunes están relacionadas con la
alimentación ya que estas personas suelen necesitar una dieta
especial. Así fue como se sintió María Jesús Romero cuando a su
marido le diagnosticaron este tipo de cáncer. “Mientras él iba a las
sesiones de radioterapia, busca en internet qué recetas serían más
apropiadas para él y luego las consultaba con Iglesias”, ha contado
Romero, quien después de su experiencia decidió fundar
la Asociación Española de Pacientes de Cáncer de Cabeza y
Cuello, entidad que ahora preside. Durante el acto también estuvo
presente Pedro Páramo, paciente con cáncer de cabeza y cuello,
quien reiteró la difícil que es pasar por esta enfermedad y la
importancia de contar con el apoyo familiar y el de otras personas
que hayan vivido lo mismo.
Ver también:

Cáncer de cabeza y cuello: ¿por qué es mejor


el abordaje multidisciplinar?

Cáncer de cabeza y cuello: cómo afrontarlo

Tabaco, alcohol y sexo oral: así aumentan


los casos de cáncer de cabeza y cuello
por Taboola

Enlaces promovidos

Te recomendamos

¿Qué puede hacer la fisioterapia por la ansiedad?

Cuídate Plus

Ante un ataque de lumbalgia, nada de reposo absoluto

Cuídate Plus

Estos son los 5 principales temores sexuales de los hombresCuídate Plus

Fobias sexuales: por qué la desnudez o la belleza pueden dar ansiedadCuídate Plus
Prueba a limpiar tus vasos sanguíneos con este método, recetanewsConoce más

Los expertos advierten que hay que dejar de abrazar a tu perro, y esta es la
razónGreedyfinance

 Dejar de fumar

 Dolor de garganta

 Boca

Enfermedades Relaccionadas
1. Home >

2. Bienestar >

3. ¿Qué sabemos sobre la depresión? >

¿Qué sabemos sobre la


depresión?
Bienestar
Actualizado a: Jueves, 21 Septiembre, 2017 12:14:13 CEST

El 48 por ciento de la población cree que la depresión puede fingirse.

1. Mar Sevilla Martínez


2.
Compartir en


 


 


 


 

La depresión es una enfermedad mental grave, crónica y altamente


discapacitante que afecta a 2,4 millones de personas en España.
Según la Organización Mundial de la Salud, en 2020 será la primera
causa de baja laboral.

Pese a todos los avances que ha tenido la Medicina que han


permitido ampliar el conocimiento y mejorar en el diagnóstico y el
tratamiento de muchas enfermedades, las mentales siguen teniendo
un gran estigma detrás que las hace más vulnerables. En el caso de la
depresión, algunos de los motivos de esa vulnerabilidad son la
ausencia de pruebas diagnósticas claras y la banalización de la
enfermedad.

De hecho, en la actualidad muchos españoles confunden esta


enfermedad con una reacción emocional negativa ante situaciones
vitales adversas, tal y como se puso de manifiesto durante la
presentación de los resultados del estudio Lundbeck ¿Qué saben los
españoles de la depresión?, en Mallorca, elaborado por un grupo de
expertos en salud mental sobre una muestra de 1.700 personas.

Algunas de las conclusiones de este informe que se ha realizado con


el objetivo de conocer la percepción y el conocimiento de la depresión
por parte de los españoles y que presentó Miguel Roca, coordinador
de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Juan March de Mallorca y
profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de las Islas Baleares,
son que, aunque el 86 por ciento considera que estamos ante una
enfermedad sigue habiendo un 12 por ciento que cree que no lo es.
Además, casi el 50 por ciento opina que la depresión se puede
fingir. “La encuesta deja claro el estigma que tiene la depresión. La
población cree que esta enfermedad afecta principalmente a
personas inestables, de carácter débil y conflictivas; señalan que se
puede fingir”, señaló Roca.

La razón de esta banalización de la enfermedad puede ser, según


coincidieron Roca y Vicente Gasull, médico de familia y coordinador
del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de
Atención Primaria (Semergen), es que ha pasado a considerarse una
dolencia normal y se utiliza el término depresión para referirnos
tanto a la enfermedad propiamente dicha, como a las reacciones
emocionales negativas y cotidianas de la vida diaria.

“La depresión no es tristeza ni debilidad personal. Es una enfermedad


mental compleja, multidimensional y heterogénea. El componente
somático tiene una importancia muy alta, por eso no es tan fácil
fingirla”, añadió Guillermo Lahera, profesor de Psiquiatría y Psicología
Médica en la Universidad de Alcalá e investigador del Centro de
Investigación Biomédica en Red Salud Mental, quien matizó que la
tristeza sí es posible fingirla, pero los cambios en los ritmos
circadianos, que son una de las manifestaciones de la depresión, no.

Respecto a las causas, según los resultados de este estudio, el 95 por


ciento de los encuestados estiman que las causas principales de la
depresión son la aparición de acontecimientos adversos, baches de la
vida y frustraciones; el 94 por ciento cree que se debe a factores
sociales como el paro o la marginación.

Sin embargo, aunque la depresión es una enfermedad


multidimensional, sólo el 48 por ciento afirma que los factores
biológicos y genéticos son una de las causas de la enfermedad y
prácticamente ninguna de las personas encuestadas nombra los
síntomas cognitivos como parte del cuadro clínico de la depresión.
Estos síntomas cognitivos son los que provocan que la enfermedad
sea altamente incapacitante. Los pacientes presentarán, entre otros,
dificultades para concentrarse, de atención o memoria. Tendrán
problemas para tomar decisiones, por mínimas que sean, y para
planificar actividades.

¿Podemos curar la depresión?

A lo largo de la vida, una persona tiene un diez por ciento de


posibilidades de tener depresión, riesgo que se sitúa en el 12 por
ciento en el caso de las mujeres y en el 8 en el caso de los hombres.

Tal y como destacó Lahera, en la gran mayoría de los casos, la


depresión responde al tratamiento y en muchos pacientes los
síntomas desaparecen. De hecho, el experto hizo hincapié en que con
una terapia correcta, los episodios depresivos desaparecen
totalmente en 2/3 de ellos.

“El problema es que esta enfermedad tiene unas tasas muy elevadas
de cronificación y recurrencia. Cuando una persona tiene un episodio
depresivo hay un 50 por ciento de probabilidades de padecer un
segundo; tras un segundo, el 70 por ciento tendrá un tercero y tras
tres, el 90 por ciento recae”, añadió Lahera.

Ante esto, el reto de los especialistas es alcanzar la remisión,


minimizar los efectos adversos y reducir las recaídas. Pero, ¿cómo
definimos la remisión de la depresión? Según las respuestas de los
encuestados, los pacientes le dan más importancia a la presencia de
una salud mental positiva y a tener una vida normal. Y aunque esto es
importante, Lahera explicó el impacto que tienen los aspectos
cognitivos, emocionales y físicos de la depresión y la importancia de
evaluar siempre todos en conjunto para lograr la remisión. Además, la
remisión en depresión debe incorporar la dimensión de la
funcionalidad, es decir, en qué medida su trabajo, vida social y familiar
se han visto afectados por los síntomas.

“Un aspecto crucial para determinar la evolución de la enfermedad y


la curación de la misma son los síntomas residuales”, advirtió Lahera,
quien señaló que los más frecuentes son el insomnio, la ansiedad, la
falta de interés, la irritabilidad, la fatiga, la presencia de dolores de
espalda, musculares de estómago y cabeza, la pérdida de la libido y
las dificultades cognitivas (atención, memoria, velocidad psicomotora
y función ejecutiva).

“El insomnio y la ansiedad son predictores de posibles recaídas y de


un riesgo de suicidio. Un momento muy doloroso para el paciente es
cuando se despierta a las 5 de la mañana, no puede dormir y no tiene
ganas de vivir. Las ideas de muerte son muy frecuentes; no es que
piensen en quitarse la vida, el pensamiento sería: estoy sufriendo tanto
que si mañana me da un  infarto, me da igual”, explicó. Además, el
psiquiatra matizó que la depresión en sí misma pulveriza la vida
sexual y provoca alteraciones del apetito. Una de las
características de esta enfermedad es la incapacidad de tener placer
con las cosas, entre ellas la comida. También aparecen trastornos
psicomotores, el tono de voz se vuelve apagado y monótono y los
pacientes empiezan a tener problemas para construir frases.

“El alta se produce cuando todos estos síntomas residuales no


existen. De ahí la importancia del médico de atención primaria y del
resto de profesionales de la salud”, concluyó Lahera.

Por último, Gasull, destacó que los médicos de atención primaria


deben implicar al paciente y a su familia en el autocuidado y
darles información y formación sobre la enfermedad para que la
comprendan mejor y haya una mayor adherencia a los
tratamientos, otra de las asignaturas pendientes con la enfermedad,
ya que, según los resultados del estudio, aunque el 74 por ciento
afirma que tomaría antidepresivos si el médico le dijese que son
necesarios, existe un cierto temor, especialmente entre las mujeres, a
que puedan generar dependencia y a que no les dejen ser ellos
mismos, factores que pueden influir en el abandono de los
tratamientos antes de tiempo.

Ver también:

Cómo convivir con una persona con


depresión

Seis consejos para afrontar la tristeza en el


día a día
Ideas equivocadas sobre la depresión
por Taboola

Enlaces promovidos

Te recomendamos

Pistachos: una opción muy top para el aperitivo y el terraceo

Cuídate Plus

¿Se puede ser corredor y tener un cuerpo musculado?

Cuídate Plus

¿Puede alguien morir de un infarto practicando sexo?Cuídate Plus

Anorgasmia: más personas de las que crees viven sin orgasmos, pero tiene soluciónCuídate
Plus

Perú se prepara para un poderoso huracán: ¡los habitantes de la costa deben tener
cuidado!newsConoce más

La verdadera pareja de Marcelo Polino nos dejó sin palabrasJoy Delivery

 Cerebro

Enfermedades Relaccionadas
1. Home >

2. Bienestar >

3. La prevención: escudo contra las enfermedades del corazón >


La prevención: escudo contra las
enfermedades del corazón
Bienestar
Actualizado a: Viernes, 3 Agosto, 2018 12:44:52 CEST

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España


1. Redacción CuídatePlus
2.
Compartir en


 


 


 


 

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de


mortalidad en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Casi el 30 por ciento de los fallecimientos se deben a eventos
cardiovasculares, superando a enfermedades como el cáncer.

Con el fin de concienciar a la población sobre la importancia de seguir


unos hábitos saludables para prevenir las enfermedades
cardiovasculares. La Fundación Española del Corazón (FEC) y Sonae
Sierra  han presentado este miércoles en Madrid la campaña Cuida tu
Corazón.

Durante el acto, la cardióloga y portavoz de la FEC, Petra Sanz lanzó


un mensaje de prevención sobre las enfermedades cardiovasculares
“cada vez son más frecuentes por nuestro estilo de vida. Hemos
olvidado la dieta mediterránea”. Además, la experta puso el foco de
alerta sobre la mujer en edad fértil. “Antes, el infarto parecía cosa
de hombres, pero la integración de la mujer en la vida laboral y el
cambio en sus rutinas han hecho que éstas adquieran los malos
hábitos de los hombres, como fumar o comer de manera no
saludable, haciendo que esa protección que tiene frente a estas
enfermedades durante el tiempo que la mujer se mantiene fértil, se
pierda, equiparando los casos diagnosticados de enfermedades
cardiovasculares a los de los hombres. Además, los eventos
cardiovasculares en mujeres con menopausia han superado en ese
rango de edad al de los hombres.

La importancia de trabajar con los jóvenes


La experta explicó que "hay que hacer hincapié en trabajar con los
jóvenes, enseñándoles a llevar una dieta saludable, concienciándoles
sobre la importancia del ejercicio físico y mostrándoles los riesgos del
tabaco”.

En esta idea también insistía la embajadora de la campaña, la


exjugadora de baloncesto Amaya Valdemoro, que explicó que hay
que ser más activos aprovechando nuestra rutina diaria: paseando al
perro o yendo a comprar andando en vez de en coche. “Vamos a
evitar la grasa y a ayudar a nuestro corazón comiendo menos
sal”, añadió Valdemoro en referencia a la dieta.

Para terminar, Sanz recalcó que no es necesaria una revisión


específica al año, sino que solo es necesaria cuando se detecta algo
anormal en los análisis más rutinarios. “Ejercicio, llevar una dieta
adecuada y no fumar son suficientes para controlar las enfermedades
cardiovasculares y retrasar su aparición”.

Ver también:

Trucos para reducir la sal en el día a día


Ocho alimentos que suben el colesterol

Tres pasos para bajar el colesterol sin


medicamentos
por Taboola

Enlaces promovidos

Te recomendamos

Nuevo reto para tu abdomen, atrévete con este ejercicio

Cuídate Plus

Problemas que los hombres normalizan y no deben, según los urólogos

Cuídate Plus

Disforia poscoital: por qué te sientes triste después del sexoCuídate Plus

Abrazarse después del sexo, ¿qué beneficios tiene para la salud?Cuídate Plus

Esta sencilla receta es una gran cura para el insomnioNewsLeer más

Grandes cremas antiedad 2023: El ranking te sorprenderáAnti envejecimiento | Enlaces


Publicitarios

 Dejar de fumar

 Aparato cardiovascular
Cerebro y aprendizaje
Gracias a la neurociencia podemos comprender de una mejor manera cómo
funciona el órgano fundamental del proceso de aprendizaje, nuestro cerebro. Todo
educador a nivel mundial que realmente este comprometido con enseñar para el
cerebro que aprende debe conocer al menos las funciones más elementales de
cómo funciona el mismo y como se puede mejorar la práctica docente para
alcanzar un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Vivimos en un mundo que ha evolucionado tremendamente, todo a nuestro
alrededor ha cambiado, la forma de hacer negocios, la forma de relacionarnos, los
formatos de trabajo, las industrias, la economía y la tecnología por mencionar
algunas áreas. Es increíble que a pesar de tanta evolución y cambio a nuestro
alrededor el sistema educativo, en la mayoría de las escuelas del mundo, siga
siendo el formado después de la primera Revolución Ind
Este sistema tradicional de enseñanza no pone su principal enfoque en el
aprendizaje pone su enfoque en la enseñanza y todo lo administrativo que esto
conlleva; horarios, programas, currículo, entorno social, dispositivos, libros,
horarios, recursos tecnológicos, matrícula, finanzas, por mencionar algunos. Al
poner su enfoque en la gestión de la enseñanza y no en el aprendizaje es fácil
darse cuenta porque este sistema educativo se encuentra en jaque en la
actualidad.
El sistema tradicional de enseñanza se caracteriza por la presentación de
contenidos que los estudiantes deben practicar o memorizar para hacer luego una
prueba o examen. Todos los estudiantes hacen lo mismo, las notas pasan del
maestro al estudiante para luego ser evaluadas por un examen que la mayor parte
del tiempo explícitamente requiere las respuestas literales que se encuentran en
un libro de texto. No se invita al alumno a pensar ni mucho menos a ser una
persona que participa activamente en su proceso de aprendizaje.

Dicho de otra manera, el estudiante es premiado (buena calificación) por acordarse


de lo que dice el libro de texto independientemente si comprendió o no, o si es
capaz de utilizar ese conocimiento en algún contexto de la vida real.

conocimiento en algún contexto de la vida real.


Albert Einstein dijo una vez que “aprender no es memorizar hechos sino entrenar
la mente para pensar”. No pudo estar más en lo correcto con esta afirmación y es
que cuando ponemos bajo la lupa al sistema tradicional
nos damos cuenta de sus limitantes. En este modelo, los estudiantes son entes
pasivos del proceso de aprendizaje el cual es completamente mecánico, rutinario y
memorístico.
Al no haber participación activa y al no promover escenarios de
supervivencia y contextualización los estudiantes no aprenden de una
manera efectiva, significativa y relevante.
De hecho, lo memorizado en el contexto de exámenes con preguntas que
requieren respuestas de comprensión literal se olvida rápidamente. Si tienes dudas
de esto analiza cuánto te acuerdas de contenido educativo de tu tiempo en el
colegio, estoy convencido que es muy poco comparado con la cantidad de horas
que tuviste que estudiar y trabajar duro para pasar las materias asignadas.
Lo bueno es que ahora ya podemos entender de una mejor manera y probada
científicamente aquellas famosas teorías constructivistas que tanto han criticado
algunos. El contínuo estudio de la Neurociencia nos pone como educadores en un
contexto que no podemos obviar o pasar por alto.
Cada docente en el mundo debe convertirse en un neuroeducador para lograr un
impacto relevante en la vida y en el futuro de los estudiantes.
Y cuando nos referimos a la Neurociencia y sus aportes en el campo de la
enseñanza y el aprendizaje, no tenemos más que empezar a hacer los ajustes
necesarios para que nuestros estudiantes alcancen un aprendizaje significativo
con todo lo que eso implica.
 “La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina, sino que
es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con
particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el
aprendizaje”. (Silva, 2003)

Sistema Nervioso Central (SNC)


Y en ese sentido, cuando hablamos del órgano del aprendizaje, el cerebro, y su
relación con la conducta y el aprendizaje debemos empezar por el Sistema
Nervioso Central (SNC), ya que
en sus diferentes partes podemos llegar a comprender cada función asociada y
cómo el aprendizaje sucede en cada una de ellas y en conjunto, podemos
comprender mejor que está pasando en el cerebro cuando estamos dirigiendo una
lección o cuando los estudiantes están intentando aprender algo; no solo eso, sino
que también nos ayuda a mejorar nuestra práctica docente para ser más
intencionales y producir mejores resultados.
De acuerdo con (Pradas, 2020) “El sistema nervioso es un conjunto de órganos y
tejido neuronal encargado de regular las funciones de nuestro cerebro y la
comunicación de este con el resto de nuestro cuerpo. El sistema nervioso nos
permite percibir los sentidos y comprender el mundo, gracias a él podemos oír, ver,
oler, notar el tacto y saborear. No solo eso, sino que también regula nuestros
movimientos y nuestro procesamiento mental.”
Dicho de otra manera, el sistema nervioso es el encargado de procesar todo lo que
sucede a nuestro alrededor, cada experiencia que los estudiantes tienen pasa
primero por el sistema nervioso, el cual se encarga de enviar las conexiones
eléctricas y químicas a todo el cuerpo para que responda de una manera
determinada, regulando cada movimiento y procesando la información alrededor
en la mente.
El Sistema Nervioso Central tienen seis partes fundamentales y cada una de ellas
tiene una serie de funciones que están estrechamente ligadas a áreas de
aprendizaje. Estas partes son las siguientes:
1. Corteza cerebral: la corteza cerebral es una capa delgada como el
grosor de una cáscara de naranja que maneja las funciones
consideradas superiores, estas son: percepción sensorial, el
movimiento voluntario, las emociones, los pensamientos y el
lenguaje.
2. Cerebelo: es el encargado de la coordinación e integra la
información sensorial recibida junta la del cerebro para ayudar a que
los movimientos sean coordinados y fluidos.
3. Tronco encefálico: es el encargado de las funciones vitales como
la respiración y los latidos del corazón.
4. Médula espinal: tiene la función de comunicar el cerebro con los
nervios periféricos conduciendo de esta manera las diferentes
sensaciones en el cuerpo y por supuesto encargándose de los
movimientos voluntarios e involuntarios.
5. Hipocampo y sistema límbico: es la parte del cerebro que se
encarga de la memoria, el aprendizaje y las emociones.
6. Tálamo, núcleos grises e Hipotálamo: control del movimiento y el
tono. Y control de supervivencia (Hipotálamo). (CEUPE, 2020)
 Es tanta la importancia del sistema nervioso central que una alteración en el
mismo puede producir que un estudiante presente dificultades de
aprendizaje, o sea dificultades para hablar, leer, escribir o analizar. (Mateos,
2009)
 Otro elemento de particular importancia en el aprendizaje es la anatomía
del cerebro y cómo está compuesto. Generalmente se divide en tres
estructuras separadas para una mejor comprensión del mismo y para un
mejor aprovechamiento de la neurociencia.

 Hemisferios del cerebro


 Los científicos en general están de acuerdo que esa separación es
solamente para ese fin ya que dichas separaciones no existen en el
cerebro. Estas tres partes interconectadas son el cerebelo, tronco cerebral y
el cerebro. A nivel macro podemos entender el cerebro desde dos grandes
áreas predominantes conocidas como hemisferios (el izquierdo y el
derecho).
 Los hemisferios del cerebro se conectan entre sí por una red inmensa de
más de 200 millones de neuronas. De acuerdo con (Ocaña, 2015) “en estos
hemisferios se producen las más complejas interconexiones neuronales,
que proporcionan al ser humano su capacidad intelectual y emocional.”

 Según (Ander-Egg, 2008) las neuronas “son células separadas entre sí, que
nunca llegan a tocarse físicamente, pero que se comunican mediante
conexiones físicas” De todas las células que posee el cerebro la neurona es
la más importante porque son las que hacen que pensemos al ser activadas
química y eléctricamente.
 Según (Ortiz, 1999)“las células del cerebro forman redes para tomar y
comunicar información. Una red recibe información del cuerpo y del mundo,
otra red pasa la información en patrones y una tercera, reconoce los
patrones y decide qué hacer con ellos”
 El hemisferio izquierdo gestiona el lenguaje hablado, el razonamiento, la
parte científica, lógico-matemática, analítico y el control de la mano
derecha. El hemisferio derecho es el creativo, musical, intuición,
imaginación, percepción tridimensional y control de la mano izquierda.
Cada hemisferio tiene a su vez cuatro lóbulos diferentes: el lóbulo occipital, el
lóbulo parietal, el lóbulo temporal y el lóbulo frontal que es quizás el que más llama
la atención a la hora de estudiar cómo el cerebro aprende que ya no solo es este
es el más grande de los cuatro y el que según los expertos nos diferencia de los
animales sino también se encuentra sumamente asociado a las funciones
ejecutivas del cerebro; o sea, la memoria, la resolución de problemas, toma de
decisiones entre otras.
De acuerdo con (Torres, s.f.) el lóbulo frontal de cada hemisferio se encarga de
procesar toda la información alrededor para convertirla en material a ser usado
para la toma de decisiones y la ejecución de un plan de acción.
Los otros lóbulos tienen funciones importantes también, por el ejemplo, el lóbulo
occipital nos permite tener una interpretación de cualquier cosa que estemos
recibiendo, esto es interesante, porque es precisamente acá donde los estudiantes
empiezan a descifrar lo que estamos tratando de mostrarles o enseñarles en el
aula.
Tenemos que asegurarnos como docentes que nuestros estudiantes estén
interpretando correctamente no solamente el contenido de una materia o su
explicación, sino también nuestro tono de voz, gestos e inclusive la emoción,
motivación y ánimo que tengamos y proyectemos.
Por su parte, el lóbulo parietal tiene mucho que ver con la parte sensorial de
nuestro cuerpo, inclusive con las relaciones. Y por último el lóbulo temporal afecta
temas como la memoria.
Como es evidente, cada parte del cerebro humano gestiona diferentes áreas que
tienen que ver con el aprendizaje, si logramos entender desde un punto de vista
holístico cada función de los lóbulos, sería sencillo deducir que para que haya un
aprendizaje significativo es imprescindible el involucramiento de cada una de las
funciones asociadas.
Por ejemplo, sabemos que el cerebro es un radar que capta todo a su alrededor y
procesa, analiza y sintetiza la información que está recibiendo, que pasa por un
procesamiento de esa información que lo lleva a tomar determinadas
acciones o decisiones, que le capacita para resolver un problema, que
le permite gestionar las emociones o tener empatía con los demás,
que le permite recordar algo a largo plazo o entender algún concepto.

El punto es que si nuestra práctica docente no cambia para


incluir todos estos diferentes elementos es prácticamente
imposible que un estudiante tenga un aprendizaje significativo.
TE PUEDE INTERESAR ¿Qué es la Educación 4.0 y por qué es tan relevante?
Y si hablamos de manera general vemos que el sistema tradicional de enseñanza
pone un alto enfoque en el hemisferio izquierdo y poco en el hemisferio derecho.
Muchas escuelas prefieren sacrificar materias como danza, música, artes plásticas
y deportes para incluir materias más científicas o matemáticas. Aunque sabemos
que hay una interacción neuronal substancial continua entre los dos hemisferios y
que ambos hemisferios siempre están trabajando en conjunto, si es notoria el
estímulo del enfoque educativo en el hemisferio izquierdo desaprovechando en
alguna medida un elementos críticos en el aprendizaje como lo es la creatividad y
la imaginación.
Sir Ken Robinson dijo que el “sistema educativo actual mata la creatividad” y tenía
mucha razón, este sistema de talla única para todos no permite a los estudiantes
aprender de la manera que su cerebro está programado ni toma en cuenta sus
formas individuales de aprender ni sus inteligencias múltiples predominantes esto
dificulata el poder lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Lo más preocupante de esta realidad es que evidentemente una gran mayoría de
escuelas alrededor del mundo han enfocado sus esfuerzos educativos
exclusivamente para aquellos estudiantes que son lógico matemáticos y verbales,
dejando de lado aquellos que tienen otras inteligencias predominantes, y con esto,
aniquilando el ser creativo que todos tenemos y el desarrollo de la creatividad,
destreza fundamental del Siglo XXI.
Un estudiante con poca capacidad creativa se le hará muy difícil responder de una
manera fluida y ágil a los cambios que tenemos día con día(flexibilidad cognitiva o
mental), le va a costar mucho adaptarse, resolver problemas, desarrollar un
pensamiento divergente y aún más le costará ser una persona innovadora.
TE PUEDE INTERESAR ¿Cómo desarrollar habilidades de pensamiento en los
estudiantes

Sinapsis
La sinapsis es la condición en donde se genera la conexión de las neuronas.
Cuando una célula quiere enviar un mensaje a otra lo que hace es enviar un
estímulo en forma de sustancia química, proceso conocido como
neurotransmisores. La estructura en forma de raíz por la cual es transmitida el
mensaje o la información se llama axón. Cuando la neurona es activada envía una
corriente eléctrica, y cuando llega a la sinapsis se generan los neurotransmisores.
(Ocaña, 2015)
sinapsis. Nuestro cerebro es muy complejo y evidentemente aún falta mucho por
descubrir, lo que sí es una realidad, es que entra más conexiones sinápticas
logremos generar en nuestros estudiantes mayor será su aprendizaje y
rendimiento. A esto se le conoce como función neuroconfiguradora. (Ocaña, 2015)
Teniendo esto en mente consideramos las funciones cognitivas principales y cómo
están relacionadas en las diferentes partes de nuestro cerebro. De acuerdo con
(Ocaña, 2015) “cada sensación, percepción, emoción, cognición o conducta del
estudiante existe una zona o área específica en el cerebro responsable de
generar, organizar y proyectar dicho proceso.
Por lo tanto, para comprender mejor la forma en que nuestro cerebro procesa la
información y regula nuestros actos, es necesario conocer la esencia y naturaleza
de cada uno de los procesos afectivos y cognitivos de donde proceden la mayoría
de nuestros comportamientos.”

Las principales funciones cognitivas que tenemos en nuestro cerebro son: la


memoria, la atención, el lenguaje, las habilidades viso espaciales y las funciones
ejecutivas. Las funciones ejecutivas (los pensamientos, las emociones, el lenguaje
y la percepción sensorial) suceden en la corteza cerebral o córtex. Esta misma
permite que las funciones básicas del cerebro sucedan a través de los dos
hemisferios principales. Funciones como el análisis, la retención e inclusive la
percepción son posibles gracias a los dos hemisferios y a esta corteza que los
cubre. (CEUPE, 2020)
Por su lado la memoria tiene su sede principal en el hipocampo y en el sistema
límbico, demostrando que las emociones son un elemento esencial en los
procesos de aprendizaje de los estudiantes. El lenguaje es muy marcado en el
hemisferio izquierdo del cerebro y las habilidades espaciales en el hemisferio
derecho.
En resumen, todas las diferentes partes del cerebro trabajan activamente de
acuerdo a sus funciones particulares para procesar todo lo que ve y percibe
alrededor para tomar las decisiones conscientes e inconscientes que determinan el
rumbo de una persona, su aprendizaje y su capacidad para generar cambios de
conducta.

Los docentes tenemos la obligación de entender cómo aprende el cerebro y


optimizar nuestra práctica docente para generar un aprendizaje significativo en los
estudiantes y recordar que entre más componentes del organismo participen en el
proceso educativo mayor las posibilidades de consolidar aprendizajes para toda la
vida.
¿Quieres aprender más de este tema?  No dudes en contactarnos.

 
Enfermedades del cerebro
Otros nombres: Enfermedades cerebrales

El cerebro es el centro de control del cuerpo. Controla sus pensamientos, memoria,


habla y movimiento. Regula la función de muchos órganos. Es parte del sistema
nervioso, que también incluye la médula espinal y los nervios periféricos. El sistema
nervioso envía señales entre el cerebro y el resto del cuerpo. Sus nervios registran
información de sus sentidos y la envían a su cerebro para ser procesada. Su cerebro y
sus nervios también se comunican para ayudarle a moverse y controlar las funciones del
cuerpo.

Cuando el cerebro está sano, funciona de forma rápida y automática. Pero cuando tiene
una enfermedad cerebral, puede afectar qué tan bien puede funcionar y realizar sus
actividades diarias. Algunas enfermedades cerebrales comunes incluyen:

 Tumores cerebrales: Pueden ejercer presión sobre los nervios y afectar la


función cerebral
 Enfermedades neurodegenerativas: Pueden afectar muchas de las actividades del
cuerpo, como el equilibrio, el movimiento, el habla, la respiración y la función
del corazón. Los tipos incluyen la enfermedad de Alzheimer y el Parkinson
 Encefalitis (inflamación del cerebro): Puede provocar problemas como pérdida
de la visión, debilidad y parálisis
 Trastornos cerebrales genéticos: Son causados por cambios en los genes
(también llamados variantes o mutaciones). Estos trastornos pueden afectar el
desarrollo y la función del cerebro
 Accidentes cerebrovasculares: Pueden provocar la pérdida de células cerebrales
y afectar la capacidad para pensar con claridad
 Lesiones cerebrales traumáticas: Pueden afectar la función cerebral. Pueden
variar de leves a graves. Los efectos de una lesión cerebral traumática pueden
ser temporales o permanentes
Los síntomas de las enfermedades cerebrales varían ampliamente, dependiendo del
problema específico. En algunos casos, el daño es permanente. En otros casos,
tratamientos como cirugía, medicamentos o terapias como terapia física, ocupacional y
del habla pueden curar la enfermedad o mejorar los síntomas.

Enfermedades que tratamos


Afecciones neurológicas
Nuestros equipos de neurología y neurooncología atienden a niños con una variedad de
afecciones y trabajan en colaboración cuando es necesario para tratar los síntomas más
complejos y desafiantes. Proporcionamos tratamiento integral centrado en la familia y
damos apoyo para las siguientes afecciones:

 malformaciones cerebrales
 tumores cerebrales
 conmociones
 atrasos en el desarrollo y trastornos del desarrollo
 epilepsia y convulsiones, con experiencia en la dieta cetogénica
 dolores de cabeza
 trastornos metabólicos
 trastornos del movimiento
 esclerosis múltiple
 trastornos neurológicos en bebés
 trastornos neurogenéticos
 trastornos neuromusculares
 espasticidad
 accidentes cerebrovasculares
 tics
 complejo de esclerosis tuberosa
 trastornos de la sustancia blanca

Afecciones neuroquirúrgicas
Muchas afecciones del cerebro y de la médula espinal se tratan mejor utilizando los
enfoques de neurocirugía pediátrica más avanzados y precisos, que son la especialidad
de nuestros equipos de atención. Estas afecciones incluyen las siguientes:

 tumores cerebrales, de la médula espinal y de la base craneal


 aneurismas
 epilepsia
 tumores pediátricos cerebrales, de la médula espinal y de los nervios periféricos
 trastornos cerebrales y espinovasculares
 malformación arteriovenosa (AVM, por sus siglas en inglés)
 hidrocefalia
 malformación de Chiari
 trastornos craneofaciales y craneosinostosis
 disrafia espinal y craneal
 traumatismo en la cabeza y en la columna
 lesiones de los nervios periféricos
 diagnóstico prenatal de trastornos del sistema nervioso central
 malformaciones congénitas del cerebro y de la columna
 enfermedad de moya-moya
 siringohidromielia
 deformidad e inestabilidad de la columna
 síndrome de la médula anclada

Salud mental, comportamiento y desarrollo


Nuestros expertos en psiquiatría infantil y del adolescente proporcionan atención cálida
y multidisciplinaria a niños de todas las edades, así como apoyo y educación a las
familias. El rango de afecciones que tratamos incluye las siguientes:

 trastornos de ansiedad, que incluyen los siguientes ansiedad por separación,


trastorno del pánico, agorafobia, tanto social como específica fobias, y trastorno de
ansiedad generalizada
 trastorno obsesivo compulsivo (OCD, por sus siglas en inglés)
 trastorno causado por el estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inlgés)
 déficit de atención y trastornos del comportamiento
 autismo y discapacidades del desarrollo, que incluyen síndrome de Down e
incapacidad intelectual
 neurogenética del comportamiento
 estrés al principio de la vida
 trastornos alimenticios, que incluyen los siguientes anorexia nerviosa, bulimia
nerviosa y triada atlética femenina
 trastornos del estado de ánimo, que incluyen depresión grave, distimia, ciclotimia,
y trastorno bipolar
 traumas
Enfermedades del cerebro;
infórmate sobre éstas
Enfermedades del cerebro

El cerebro es el órgano principal del sistema nervioso y el elemento más


complejo del ser humano. Dentro de sus funciones se puede encontrar;
controla y regula el funcionamiento de los demás centros nerviosos;
también en él se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas
motoras conscientes e inconscientes a dichas situaciones.

En condiciones normales, con un suministro adecuado de oxígeno,


glucosa y nutrientes, el cerebro realiza todas sus funciones de manera
rápida, eficaz y automática. Sin embargo cuando se presenta un daño
por diversos factores, es allí cuando se generan las enfermedades del
cerebro.

Estas enfermedades pueden llevar al individuo a la pérdida de la vista,


debilidad o entumecimiento y parálisis. La muerte neuronal (células
cerebrales), que ocurre cuando se sufre un derrame cerebral, o un
ataque cerebrovascular por disminución del flujo vascular cerebral,
puede afectar la capacidad de pensar con claridad, de hablar, caminar e
inclusive deglutir.
Los tumores cerebrales también pueden presionar algunos nervios y
afectar la función cerebral. Algunas enfermedades del cerebro son
genéticas y se desconoce su aparición por lo que son más difícil
tratarlas. Sin embargo las provocadas por malos hábitos de vida, con un
buen control pueden prevenirse.

En este sentido, de acuerdo con la Fundación del Cerebro, traemos


información respecto a las diferentes enfermedades del cerebro que
pueden presentarse:

El Alzheimer
La demencia es el deterioro adquirido de las funciones intelectuales
(memoria, capacidad para expresarse y comprender, sentido de la
orientación, capacidad para razonar,etc,) que impide llevar a cabo de
manera autónoma y adecuada las actividades de la vida diaria.

En el Alzheimer se pueden distinguir 3 fases:

Fase leve: Durante esta etapa, los pacientes empiezan a tener un


deterioro paulatino de la memoria episódica, es decir; los
acontecimientos recientes, que no han transcurrido mayor a un tiempo
de 20 minutos. Esta etapa se caracteriza los primeros 3 años de inicio
de la enfermedad y puede estar acompañada de desorientación y
pérdida de la percepción.

Fase moderada : En esta etapa más avanzada empiezan a surgir daños


en la corteza motora y sensitiva cerebral, por lo que son evidentes los
problemas de lenguaje (afasia), funciones aprendidas (apraxia) y
reconocimiento (agnosia).

Fase grave: Es la etapa más crítica, ya que el paciente pierde sus


facultades intelectuales y motoras. Por lo que puede presentar
dependencia física total por la rigidez muscular, falta de reconocimiento
del rostro de sus familiares y amigos y su propio rostro, incontinencia,
pérdida del habla, alimentación asistida, entre otros.

Epilepsia

La epilepsia de acuerdo con la Fundación del cerebro, es un trastorno


del sistema nervioso central en el cual las neuronas, transmiten a veces
las señales en una forma anormal. Las neuronas envían señales a otras
neuronas y músculos para producir pensamientos, sentimientos y
acciones. La epilepsia altera la actividad normal de las neuronas y puede
causar sensaciones, emociones y comportamientos extraños, espasmos
musculares y pérdida del conocimiento.

Los síntomas de la epilepsia puede varían en función del tipo de


convulsión que se presente, debido a que éstas pueden afectar
cualquier proceso que el cerebro coordine. Algunos de los signos y
síntomas según Mayo Clinic de convulsiones son:

 Confusión temporal.
 Episodios de ausencias.
 Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas.
 Pérdida del conocimiento o conciencia.
 Síntomas psíquicos, como miedo, ansiedad o déjà vu.

Parkinson
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema
nervioso que afecta el movimiento corporal del individuo. Los síntomas
son progresivos y fundamentalmente motores: temblor de reposo,
lentitud de movimientos y rigidez muscular.

También puede aparecer pérdida de los movimientos automáticos,


cambios del habla y de la escritura, depresión, y, en fases avanzadas de
la enfermedad, trastornos de la postura y del equilibrio, alteraciones del
sistema nervioso vegetativo y, en algunos casos, deterioro intelectual.

La principal alteración patológica de la enfermedad de Parkinson es la


pérdida de neuronas de la sustancia negra del tronco cerebral que
producen y liberan dopamina. Este neurotransmisor es necesario para la
correcta realización de los movimientos.

Ataques Cerebro Vasculares


Los Ataques Cerebrovasculares se presentan como consecuencia de un
daño en un área del cerebro que no permite el flujo vascular cerebral.
Éstos se pueden presentar en forma permanente o transitoria, y puede
estar vinculada a eventos isquémicos, hemorrágicos y también los
padecimientos cuando uno de estos vasos se rompe o de un infarto si
una arteria se obstruye y no permite que la sangre se distribuya.

Si deseas obtener más información sobre cómo ocurre la irrigación


cerebral y cuáles pueden ser las consecuencias de una oclusión puedes
ingresar a nuestra página web: https://www.recavar.org/
Partes del encéfalo
El encéfalo consta de tres grandes áreas: el propio cerebro, el cerebelo y
el tronco cerebral.
1. Cerebro
La corteza o córtex cerebral es la superficie externa del cerebro y tiene una
gran extensión, aproximadamente equivalente a entre una y dos hojas de
periódico. Está contenida en el cráneo gracias a numerosos pliegues y
hendiduras. Solo un tercio de la corteza está expuesta superficialmente, el
resto está oculto en la profundidad de los surcos. De esta forma se aprovecha
mucho mejor el espacio que si el córtex fuese liso y permite que diferentes
regiones del cerebro se comuniquen más rápida y fácilmente, ya que están
más cerca.
La corteza forma parte de lo que se conoce como sustancia gris, que es un
componente del tejido cerebral que está mayoritariamente constituido por los
cuerpos de las neuronas. Por debajo de la corteza encontramos la sustancia
blanca, formada por prolongaciones nerviosas recubiertas de mielina
(sustancia aislante que les da el color blanco) que transmiten la información
a las diferentes regiones del cerebro (como cables que unen diferentes
neuronas para que puedan comunicarse entre ellas).
El cerebro está dividido en dos grandes partes, el hemisferio derecho y el
izquierdo, que están conectados entre sí por un conjunto de fibras, que
constituyen el cuerpo calloso. Cada uno de los hemisferios cuenta
con cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. Y cada lóbulo
contribuye de manera diferente a las distintas funciones del cerebro.
Por ejemplo, a grandes rasgos:
 El lóbulo occipital es fundamental para procesar la información visual.
 El parietal entre otras cosas, es clave en la integración de distintos
tipos de información sensorial para guiar nuestros movimientos.
 El temporal nos ayuda a dar significado a la información sensorial,
auditiva y visual, y permite muchos procesos relacionados con el
 on el lenguaje. En este lóbulo se encuentra el hipocampo, que tiene un
papel crucial en el aprendizaje y en la memoria y que se ve afectado
por las primeras alteraciones neuropatológicas de la enfermedad
de Alzheimer.
 Y, por último, el frontal actúa como un director de orquesta para
planificar y ejecutar nuestros actos a partir de la información que recibe
de diferentes regiones cerebrales y también participa en la producción
del lenguaje.
Además, en la parte más profunda de los hemisferios, encontramos diversos
núcleos de cuerpos neuronales con funciones determinadas que también al
igual que la corteza, forman parte de la sustancia gris. Algunos de los más
importantes son los ganglios basales y el tálamo, que, entre otras cosas,
participan en funciones relacionadas con el procesamiento de información
sensitiva y motora.
2. Cerebelo
El cerebelo, ubicado en la parte posterior e inferior del cráneo, tiene un papel
clave en el mantenimiento del equilibrio y en la coordinación y precisión de
los movimientos.
3. Tronco cerebral
La comunicación entre neuronas: ¿qué son las
sinapsis?
Las neuronas o células nerviosas son las unidades fundamentales del cerebro
y del sistema nervioso. Son las responsables de la recepción de los inputs
sensoriales provenientes del mundo exterior, así como de enviar órdenes a
distintas partes del cuerpo y de transformar y transmitir las señales eléctricas
que lo permiten.
Tienen formas y tamaños distintos, pero todas constan de tres partes
elementales: el cuerpo celular o soma, el axón y las dendritas:
 En el cuerpo celular está el núcleo (que contiene el ADN) y es donde
se forman las proteínas.
 El axón es una parte de la célula, parecida a un cable, que transporta los
mensajes electroquímicos.
 Las dendritas o ramificaciones nerviosas son proyecciones cortas de
la célula, como ramas, que establecen conexiones con otras células. Las
 dendritas reciben los mensajes a través de los neurotransmisores que
liberan los axones de otras células nerviosas. En la parte inicial del
axón de una neurona (donde se une al cuerpo neuronal) se genera un
potencial de acción, un breve impulso eléctrico que viaja a lo largo del
axón y provoca la liberación de neurotransmisores (son como
mensajeros) en la sinapsis, el punto donde se produce esta liberación y
la recepción del mensaje por otra neurona, permitiendo así la
comunicación entre ellas.
La conexión entre las neuronas es fundamental para su propia
subsistencia. Necesitan la cooperación con otras neuronas para desarrollar
su función y el apoyo de otros tipos de células para conservarse sanas y
activas.
Además de neuronas, el tejido nervioso contiene otro tipo de células que
forman la llamada neuroglia, cuya función consiste en dar apoyo a las células
nerviosas, aportarles los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento
y defender al tejido nervioso de virus u otros microorganismos.
ara prevenir su propia muerte, las neuronas, con la ayuda de la neuroglia, se
tienen que mantener y remodelar constantemente. Si la limpieza y la
reparación celular se ralentiza o se frena por cualquier motivo, la neurona no
puede funcionar correctamente y acaba muriendo.
Conocer mejor el funcionamiento del cerebro contribuirá a comprender
mejor enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y otras
causas de demencia. 

También podría gustarte