Está en la página 1de 34

ALGARROBO

El algarrobo es un árbol que crece de forma silvestre en la zona norte


del Perú. Es de gran relevancia para muchas pueblos rurales
principalmente de la región Piura, ayudando a su desarrollo económico.
Importancia del árbol de algarrobo
El algarrobo es un árbol de gran importancia no solo por lo que ofrece
como alimento, sino también porque ayuda a la protección de los
recursos naturales. Puede llegar a tener hasta una altura de 10 metros,
su gran tamaño e imponencia es de gran ayuda como protector frente a
los rayos UV, además de ser sustento de varias especies entre insectos
y aves. Es de gran relevancia porque el árbol ayuda a regular las
temperaturas, incluso puede controlar los cambios fenomenológicos,
como los del Niño.

Formas de consumir algarroba


Al ser un alimento energético, considerando que tiene entre 40 al 50%
de azúcares naturales, su valor proteico es importante porque contiene
mucha fibra soluble, ideal para el buen funcionamiento en el sistema
digestivo. Además, entre vitaminas y minerales, tiene alto contenido de
tanino, poderoso antioxidante que será de gran complemento para que
puedas consumirlo de diferentes formas.
Puedes usarlo para preparar una refrescante bebida, usando el polvo
tostado o la harina de algarroba, incluso puedes emplearlo en
los desayunos porque se adhiere fácilmente a los líquidos calientes,
como la leche, avena y más. En caso de la repostería, puedes elaborar
dulces y panes, le dará un toque oscuro y un sabor intenso, pero
delicioso. Aunque, también es posible comerlo crudo, es un
superalimento, si estás siguiendo una dieta vegana, es perfecta.
sistema nervioso y en caso sufras de alergia, será de gran ayuda
beberlo o consumirlo ya sea como bebida fría o caliente. Conclusiones
Como vemos, el árbol algarrobo es un árbol muy generoso e importante
en la economía rural de muchos pueblos del norte del Perú. La
versatilidad en su uso tanto de su madera, hojas y frutos hacen de este
un árbol emblema. Es tarea de todos, cultivarlo, protegerlo y mejor aún
consumir sus frutos derivados.
ZAPOTE
Árbol de porte elevado que alcanza los 30 m cuando es cultivado o está aislado, pero
en los bosques llega a tener 40 m de altura. Tronco recto de 50 a 90 cm de diámetro
con varias aletas o raíces tablares (sapopemas), con ramificación verticilada. Hojas
simples, alternas, peciolo de 20 a 25 cm, limbo subcoriáceo, largo, cordiforme, ápice
obtuso, glabras, palminervadas, con 30 a 40 cm de longitud en los individuos jóvenes o
en las ramas estériles, pero mucho menores en las ramas floríferas. Flores
hermafroditas, fasciculadas en número de tres a seis, amarillas o blanco rosáceo.Fruto
globoso u ovoide que se presenta solitario o en grupos en las ramas viejas, sostenido
por un pedúnculo muy fuerte, de 7 a 15 cm de largo por 5 a 15 cm de diámetro, color
marrón verdoso, pulverulento, con el cáliz persistente en forma de pezón. Exocarpio o
cáscara gruesa, coriáceo, pulpa anaranjada, abundante, jugosa, algo fibrosa, con
hasta cinco semillas cuneiformes de 2 a 4 cm cada una.Con frecuencia se encuentran
frutos cuyo peso es apenas 200 g (producto de una alta fructificación por árbol),
aunque se ha observado frutos que llegan hasta 1,400 g; el promedio está alrededor
de 400 g por fruto

Mide de 7 a 15 cm de largo por 5 a 15 cm de diámetro.


Se utiliza la pulpa, que se consume al natural. También se consume en jugos,
aunque con menos frecuencia. Tiene un sabor dulce propio, muy agradable, que
recuerda el sabor de varios otros frutos tropicales. La madera es empleada para
leña.

HUALTACO
Dos ideas pasaron por la mente de Carlos Bérninzon el día que conoció
–junto a un grupo de naturalistas amigos- el único bosque de hualtacos
que queda en pie en el país: primero, reconoció la necesidad de
conservar aquel maravilloso espacio, rico en diversidad biológica, para
generaciones futuras; segundo, avizoró el sinfín de barreras burocráticas
con las que tendrían que lidiar para lograr su meta. El bosque de
hualtacos se encuentra en la quebrada Plateritos, a 40 kilómetros al
norte del balneario de Máncora (Tumbes). Bérninzon define con claridad
la razón por la que comenzaron la lucha por Plateritos: “Esta zona no
tenía ningún tipo de protección legal pese a haber muchos estudios que
decían que era un área prioritaria para conservación y un corredor de
importancia biológica”. Plateritos es, sin duda, un lugar de gran
importancia para la conservación en el Perú. Además del hualtaco, allí
aún se pueden encontrar otras especies de flora y fauna endémicas en
peligro de extinción, como el palo santo, el sapote, o mamíferos que ya
son poco comunes en el ámbito costero, como el puma, el armadillo, el
oso hormiguero, entre otros. Las particularidades de este ecosistema,
donde la naturaleza ha unido el bosque y mar originando un importante
corredor biológico para la flora y fauna de la región, son diversas.
Plateritos es un espacio perfecto para los investigadores en ciencias
naturales y un excelente destino para el fomento turístico en la región.
Sin embargo, y pese a estas bondades, por años las autoridades han
politizado el manejo técnico de la quebrada y no han hecho esfuerzos
para la conservación de la zona.

PALO SANTO
Qué es el palo santo
El palo santo es un tipo de madera que procede de la especie
arbórea Bursera graveolens que crece sobre todo en los bosques secos
de Sudamérica, en áreas boscosas de países como: Perú, Venezuela,
Colombia, México o Ecuador.
Los beneficios que guardan su madera y sus aceites esenciales, ya eran
conocidos por antiguas civilizaciones, como la inca o la azteca, y hoy en
día sus buenas propiedades siguen siendo muy apreciadas. Se cree que
los máximos beneficios de esta madera sagrada se obtienen de
los árboles caídos de manera natural y de la savia extraída de forma
respetuosa con el medio ambiente. Se trata de una madera muy dura y
resistente que, una vez prendida, deja escapar un potente y dulce
aroma que purifica el ambiente aportando numerosos beneficios.
El humo blanco que desprende el palo santo al arder contribuye a crear
un ambiente de relajación que ayuda a recuperar el equilibrio interior. Se
dice que elimina las energías negativas y es frecuente verlo prendido
para acompañar la práctica del yoga y de la meditación. ‘Limpiar’ la
mente de los problemas y retos cotidianos, eliminar la tensión y las
dolencias derivadas de ella como el estrés, el nerviosismo, la ansiedad,
la depresión o la dificultad a la hora de concentrarnos es una de las
principales virtudes que guarda el palo santo.
.
Cómo usar el palo santo
Hay cuatro maneras de aprovechar los beneficios del palo santo de
manera sencilla.
 Una de ellas es, simplemente colocar unas pequeñas varas de la
corteza de este árbol en lugares estratégicos de la casa, como pueden
ser la entrada, los dormitorios o el salón, para atraer, así, las buenas
vibraciones y crear un ambiente tranquilo. Del mismo modo, llevar
encima un pedacito de palo santo se considera que ayudará a la propia
protección atrayendo además, a la suerte y a la fortuna, al tiempo que
fomenta la buena relación con la pareja.
 La manera más común de sacar partido a los beneficios del palo santo
es prendiendo la madera sagrada (con las debidas precauciones) y
dejando que su humo blanco se esparza por la estancia que queremos
llenar de buena energía. La madera de palo santo es resistente y
tardará unos segundos en arder. Una vez que surja el humo, debes
moverte con el palo por toda la habitación para purificarla. Si se apaga,
puedes volver a prenderlo y continuar con este acto de eliminación de
energías negativas. Si quieres que el palo santo actúe sobre ti, sostenlo
en tu mano y recorre con él tu propio cuerpo manteniendo la necesaria
distancia para no quemarte. Aquí puedes leer más sobre Cómo limpiar
la casa con palo santo.
 También puedes utilizar el aceite esencial de palo santo con
aplicaciones de aromaterapia, diluyéndolo en otros aceites neutros para
que esparza su aroma en una estancia y también para aplicar con
suaves masajes en áreas en las que puedas sentir molestias o dolores.
 El palo santo se puede tomar en infusión. Para hacerla, tendrás que
obtener algunas virutas de la madera con ayuda de un rallador y
hervirlas en agua durante unos minutos. Deja reposar, cuela y disfruta
de los beneficios de esta infusión relajante y depurativa.

HUAYANCAN
es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles
nativos de América, pertenecientes a los
géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria, que también
designa a la madera que producen. Así mismo, pueden recibir el nombre
de palo santo,2 o de palo de hierro, denominaciones que a su vez se
aplican de forma genérica a una gran variedad de maderas tropicales
duras procedentes del continente americano. Todas las especies de
guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura,
característica por la que reciben conjuntamente el mismo nombre, pese
a que se trata de especies arbóreas que no guardan relación de
parentesco entre sí. Su madera es conocida en inglés con el nombre
latino de lignum vitae (árbol de la vida).3 Son árboles autóctonos del
Caribe y de la costa norte de América del Sur (especialmente el litoral
de Venezuela) y han sido un importante cultivo de exportación a Europa
desde principios del siglo XVI. Su madera fue muy importante para las
aplicaciones que requerían un material con su extraordinaria
combinación de resistencia, tenacidad y densidad. También es el árbol
nacional de Bahamas y la flor nacional de Jamaica.4 La madera se
obtiene principalmente de las especies Guaiacum officinale y Guaiacum
sanctum, ambos árboles pequeños y de crecimiento lento. Todas las
especies del género Guaiacum están ahora incluidas en el Apéndice II
de CITES (la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) como potenciales especies en
peligro de extinción. G. sanctum aparece como especie casi
amenazada en la Lista Roja de la UICN. La demanda de madera se ha
reducido con el progreso de la ciencia de materiales, gracias a la
aparición de polímeros, aleaciones y materiales compuestos que pueden
ocupar el lugar del guayacán.
.

Usos
Mazo de madera de guayacánUna garlopa con una suela
de palo santo, probablemente Bulnesia, y un cuerpo de
madera de peral

E
jemplo de la construcción original del Ferrocarril de Panamá (de 1851 a
1855): riel en "U" invertida de 53 lb/yd (26 kg/m), tirafondo y parte de
una traviesa de guayacán Los testigos de madera colocados sobre las
puertas en el cricket (bails), en particular los utilizados en condiciones de
viento, a veces se fabrican con guayacán debido a su gran densidad.
También se suele emplear para fabricar mazos para deportes como
los bolos sobre hierba y el croquet y las bolas usadas en el skittles.
Históricamente, su uso se generalizó en los morteros utilizados para
desmenuzar materiales o alimentos, y en los mazos usados por los
talladores de madera. Era la madera tradicionalmente utilizada en
las porras de la policía británica, debido a su densidad y resistencia,
combinada con la relativa suavidad de la madera en comparación con el
metal, por lo que tiende a magullar o aturdir en lugar de simplemente
cortar la piel.

PALO VERDE
El espinillo,1 cina-cina, palo verde, retama, —entre otros nombres
vernaculares— (Parkinsonia aculeata) es un árbol de
la subfamilia Caesalpinioideae, dentro de la familia de las leguminosas.
Es nativo del sudoeste de Estados Unidos (oeste de Tejas y sur
de Arizona), México y Sudamérica (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivi
a, Ecuador (tanto en la parte continental como en el archipiélago de
Galápagos), Perú. Es una especie también ampliamente cultivada como
ornamental en zonas templadas y subtropicales a pesar de tener un
elevado potencial invasor.

Hojas con ápice del raquis primario


transformado en espina y estípulas/espinas en su base.

Descripción
Es un pequeño árbol espinoso que alcanza hasta los 10 m de altura con
tronco en principio verde y luego agrietado y con las ramas nuevas y
ramillas -zigzagueantes con el ángulo al nivel de las inserciones foliares-
que se quedan verdes hasta volverse adultas. Las hojas son
brutalmente bipinnadas con raquis muy corto -tan corto que los raquis
secundarios parezcan sentados en las ramillas y la hoja sea más bien
palmaticompuesta- y 1-3 pares de pinnas de raquis secundario muy
largo -hasta 40cm- y algo comprimido, con numerosas pinnulas
inconspicuas opuestas o alternas, mucronadas y con
cortos pecíolos insertados lateral/superiormente en el raquis; el ápice del
raquis primario y las estípulas foliares se transforman en 3 finas, pero
robustas, espinas -una central más grande y patente-erecta, y las 2
otras laterales algo arqueadas y dirigidas hacía abajo- de 7 a 12 mm de
largo.

overo
El término overal puede haberse generado como colectivo de overo (o
para distinguir árbol/fruto), a su vez derivado de “huevo”. Motivos no le
faltan, porque la fruta se le asemeja un poco. Por Carlos Arrizabalaga.
20 septiembre, 2021. Publicado en Correo, el 18 de setiembre de 2021.
Este es una planta de flores amarillas en forma de campana que tiene
varios nombres: overo, membrillejo, muyuyo o tina. Es un arbolito
silvestre de la familia de las boragináceas y Antonio Brack decía que era
muy abundante en las tierras áridas de Piura. Con mucha razón los
naturalistas locales están tratando de recuperarlo en la Villa FAP de
Talara y en otros lugares ante el avance de especies invasoras. Con sus
flores, dice Robles, se hace un remedio para el hígado y del fruto
sacaban goma. Lo repite Arámulo y lo señala igual Rigoberto Meza en
Tumbes. Allá, le dicen muyuyo, que es el nombre que se le da en
Galápagos y en Guayas, en Ecuador. Esteban Puig añade que con el
jugo curan la conjuntivitis, tradicionalmente llamada “nube”. Es una de
las pocas referencias que da sobre Piura el conquistador Pedro Corzo,
al cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (1535): “Hay unos árboles que
son grandes y hermosos, e llevan una fruta que quiere parecer mucho a
los que en Tierra Firme llaman membrillos, e así el cuesco dividido en
tres y en cuatro partes e de buen sabor; e lo que se come desta fruta es
muy bueno e sano manjar, y el árbol se llama hicomas.” Este nombre
que registra el cronista no aparece

más y parece confundir el overal con la jícama, que no es fruta sino


tubérculo. El término overal puede haberse generado como colectivo de
overo (o para distinguir árbol/fruto), a su vez derivado de “huevo”.
Motivos no le faltan, porque la fruta se le asemeja un poco. La
descripción del cronista parece corresponder más al zapote y no tanto a
la figura del overal, cuyo fruto tiene dos semillas y no acaba dividido en
partes, sino liso como cascarón. Es bueno que se utilice como planta
ornamental en lugar de especies invasoras, porque sirve de cobijo y
alimento al colibrí y a varias aves endémicas
la pava aliblanca
Soy una especie endémica, es decir, que sólo me puedes encontrar en
el Perú. Me encuentro en el bosque seco, en las regiones de Piura,
Lambayeque y Cajamarca, entre los 300 y 1100 metros de altitud
aunque me han visto también a 1400 metros. Puedo medir de 70 a 80
cm. Soy de color marrón muy oscuro casi negro, me puedes reconocer
por las plumas blancas de mis alas, que se notan cuando levanto vuelo.
Por mi garganta cuelgan dos lóbulos de color rojo, muy llamativos. Mi
pico es de color gris azulado en la base y negro en la punta. Me
alimento de flores , frutos , hojas y semillas varias plantas. Me despierto
con los primeros rayos del sol, soy muy activa al amanecer. Me exhibo
entre mis compañeros y tengo una Nombres comunes: Pava de ala
blanca, pavita de monte Nombre científico: Penelope albipennis Familia:
Cracidae Pág. 20 “Pava aliblanca” voz que suena como fuertes
graznidos quejumbrosos. entre setiembre hasta julio dependiendo de la
humedad y lluvias. Llego a ser adulto cuando cumplo 3 años de vida.
Ahora somos pocos pues hay pocas parejas de mi especie. Actualmente
hay un programa que nos ayuda a reproducirnos en cautiverio y luego
nos liberan cuando ya podemos valernos por nosotros mismos. Mi
hábitat es frágil pues sufre intensas sequías y con el fenómeno de El
Niño hay lluvias muy fuertes. Me encuentro amenazado por la
destrucción de mi hábitat, por ello te pido que me cuides y protejas mi
hábita.

La pava aliblanca, que crece


en los bosques de
Batangrande,
La pava aliblanca es un ave
originaria del Perú y vive en
la ecorregión del Bosque
Seco Ecuatorial. Sin
embargo, su hábitat se
reduce a una franja
discontinua de
bosques que se extiende casi
paralela a la Cordillera de los
Andes, de aprox 120
km de largo y 5 de ancho.
La pava
aliblanca fue
descrita por
primera vez en
1877 por el
famoso
naturalista Ladi sl
ao
Taczanowsky y
desde
entonces no se
supo nada de
ella, por lo que la
comunidad
científica,
luego de
numerosos
intentos por
encontrarla en la
costa norte, la
dio por extint
La pava aliblanca, que crece
en los bosques de
Batangrande,
La pava aliblanca es un ave
originaria del Perú y vive en
la ecorregión del Bosque
Seco Ecuatorial. Sin
embargo, su hábitat se
reduce a una franja
discontinua de
bosques que se extiende casi
paralela a la Cordillera de los
Andes, de aprox 120
km de largo y 5 de ancho.
La pava
aliblanca fue
descrita por
primera vez en
1877 por el
famoso
naturalista Ladi sl
ao
Taczanowsky y
desde
entonces no se
supo nada de
ella, por lo que la
comunidad
científica,
luego de
numerosos
intentos por
encontrarla en la
costa norte, la
dio por extint
La pava aliblanca, que crece
en los bosques de
Batangrande,
La pava aliblanca es un ave
originaria del Perú y vive en
la ecorregión del Bosque
Seco Ecuatorial. Sin
embargo, su hábitat se
reduce a una franja
discontinua de
bosques que se extiende casi
paralela a la Cordillera de los
Andes, de aprox 120
km de largo y 5 de ancho.
La pava
aliblanca fue
descrita por
primera vez en
1877 por el
famoso
naturalista Ladi sl
ao
Taczanowsky y
desde
entonces no se
supo nada de
ella, por lo que la
comunidad
científica,
luego de
numerosos
intentos por
encontrarla en la
costa norte, la
dio por extint
OSO DE ANTEOJOS

El oso de anteojos (oso andino u oso sudamericano), es una de las ocho


especie de osos que habitan en diferentes rincones del mundo. En la
actualidad, unos 18.0000 individuos de esta especie viven en estado
salvaje en América del Sur, su región nativa. Como otras muchas
especies de animales que viven en la biodiversa y sorprendente
Sudamérica, los osos de anteojos se enfrentan, tristemente, a un futuro
impredecible. Dependientes para su supervivencia tanto de las
condiciones climáticas, como de la flora y fauna de los bosques andinos
en los que viven, los recientes cambios bruscos en estas variables
ambientales han provocado un incremento en la vulnerabilidad de esta
especie. Continúa leyendo este artículo de Ecología Verde si quieres
conocer más de cerca a esta sorprendente especie de úrsido y saber
por qué el oso de anteojos está en peligro de extinción.
La pava aliblanca, que crece
en los bosques de
Batangrande,
La pava aliblanca es un ave
originaria del Perú y vive en
la ecorregión del Bosque
Seco Ecuatorial. Sin
embargo, su hábitat se
reduce a una franja
discontinua de
bosques que se extiende casi
paralela a la Cordillera de los
Andes, de aprox 120
km de largo y 5 de ancho.
La pava
aliblanca fue
descrita por
primera vez en
1877 por el
famoso
naturalista Ladi sl
ao
Taczanowsky y
desde
entonces no se
supo nada de
ella, por lo que la
comunidad
científica,
luego de
numerosos
intentos por
encontrarla en la
costa norte, la
dio por extin
La pava aliblanca, que crece
en los bosques de
Batangrande,
La pava aliblanca es un ave
originaria del Perú y vive en
la ecorregión del Bosque
Seco Ecuatorial. Sin
embargo, su hábitat se
reduce a una franja
discontinua de
bosques que se extiende casi
paralela a la Cordillera de los
Andes, de aprox 120
km de largo y 5 de ancho.
La pava
aliblanca fue
descrita por
primera vez en
1877 por el
famoso
naturalista Ladi sl
ao
Taczanowsky y
desde
entonces no se
supo nada de
ella, por lo que la
comunidad
científica,
luego de
numerosos
intentos por
encontrarla en la
costa norte, la
dio por extint
La pava aliblanca, que crece
en los bosques de
Batangrande,
La pava aliblanca es un ave
originaria del Perú y vive en
la ecorregión del Bosque
Seco Ecuatorial. Sin
embargo, su hábitat se
reduce a una franja
discontinua de
bosques que se extiende casi
paralela a la Cordillera de los
Andes, de aprox 120
km de largo y 5 de ancho.
La pava
aliblanca fue
descrita por
primera vez en
1877 por el
famoso
naturalista Ladi sl
ao
Taczanowsky y
desde
entonces no se
supo nada de
ella, por lo que la
comunidad
científica,
luego de
numerosos
intentos por
encontrarla en la
costa norte, la
dio por extint
La pava aliblanca, que crece
en los bosques de
Batangrande,
La pava aliblanca es un ave
originaria del Perú y vive en
la ecorregión del Bosque
Seco Ecuatorial. Sin
embargo, su hábitat se
reduce a una franja
discontinua de
bosques que se extiende casi
paralela a la Cordillera de los
Andes, de aprox 120
km de largo y 5 de ancho.
La pava
aliblanca fue
descrita por
primera vez en
1877 por el
famoso
naturalista Ladi sl
ao
Taczanowsky y
desde
entonces no se
supo nada de
ella, por lo que la
comunidad
científica,
luego de
numerosos
intentos por
encontrarla en la
costa norte, la
dio por extint
La pava aliblanca, que crece
en los bosques de
Batangrande,
La pava aliblanca es un ave
originaria del Perú y vive en
la ecorregión del Bosque
Seco Ecuatorial. Sin
embargo, su hábitat se
reduce a una franja
discontinua de
bosques que se extiende casi
paralela a la Cordillera de los
Andes, de aprox 120
km de largo y 5 de ancho.
La pava
aliblanca fue
descrita por
primera vez en
1877 por el
famoso
naturalista Ladi sl
ao
Taczanowsky y
desde
entonces no se
supo nada de
ella, por lo que la
comunidad
científica,
luego de
numerosos
intentos por
encontrarla en la
costa norte, la
dio por extint
Por qué el oso de anteojos está en peligro de extinción - causas
En la actualidad, la Lista Roja de la UICN cataloga al oso de anteojos
como especie en estado vulnerable (Vu) de peligro de extinción, aunque
en algunas regiones ya se encuentra en estado de peligro de extinción,
debido a diferentes causas. Entre estas causas destacan las siguientes:
 La pérdida de su hábitat natural en la región andina de América del Sur
(concretamente en Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela y Ecuador),
debido principalmente, tanto a la fragmentación como a la deforestación
de los bosques en los que vive.
 La destrucción de los bosques tropicales en los que habita debido al
cada vez más devastador crecimiento urbano y agrícola, donde
diferentes proyectos de obras públicas, como la construcción de
puentes, carreteras, zonas de monocultivo para el cacao o dedicados a
la ganadería, conllevan a la drástica reducción del nivel poblacional de
los osos de anteojos. Pese a las áreas protegidas que mantienen al oso
de anteojos en buenas condiciones de supervivencia, numerosos
científicos aseguran que al ser ya tan pequeña la población total de
esta especie, es muy probable que lleguen a desaparecer por completo
y extinguirse.
 Debido al cambio climático, los osos de anteojos sufren la pérdida de
cantidad y calidad de sus alimentos en los bosques, por lo que optan
por buscar comida en zonas cercanas a las comunidades de seres
humanos que viven en la zona, resultando heridos o incluso muertos en
algunos de esos enfrentamientos con las personas.

Características del oso de anteojos


Comúnmente un majestuoso e impresionante oso sudamericano que
alcanza 1,8 metros de altura y 140 kilogramos de peso. Su característica
anatómica que más destaca, la cual le confiere su nombre común, es el
pelaje más blanquecino que presenta alrededor de los ojos, nariz y
mejillas, semejantes a la presencia de unos anteojos en su cabeza de
gran tamaño, en contraste con el resto de su oscuro pelaje corporal. Las
poblaciones locales y aborígenes del continente sudamericano se
refieren a Tremarctos ornatus mediante otros nombres comunes como el
de oso frontino, oso andino, ucumari y jukumari.conocido como el oso de
anteojos, Tremarctos ornatus es

la cortarramas
La pava aliblanca, que crece en los bosques de Batangrande,
La pava aliblanca es un ave originaria del Perú y vive en la ecorregión
del Bosque
Seco Ecuatorial. Sin embargo, su hábitat se reduce a una franja
discontinua de
bosques que se extiende casi paralela a la Cordillera de los Andes, de
aprox 120
km de largo y 5 de ancho.
La pava
aliblanca fue
descrita por
primera vez en
1877 por el
famoso
naturalista Ladi sl
ao
Taczanowsky y
desde
entonces no se
supo nada de
ella, por lo que la
comunidad
científica,
luego de
numerosos
intentos por
encontrarla en la
costa norte, la
dio por extint
La pava aliblanca, que crece en los bosques de Batangrande,
La pava aliblanca es un ave originaria del Perú y vive en la ecorregión
del Bosque
Seco Ecuatorial. Sin embargo, su hábitat se reduce a una franja
discontinua de
bosques que se extiende casi paralela a la Cordillera de los Andes, de
aprox 120
km de largo y 5 de ancho.
La pava
aliblanca fue
descrita por
primera vez en
1877 por el
famoso
naturalista Ladi sl
ao
Taczanowsky y
desde
entonces no se
supo nada de
ella, por lo que la
comunidad
científica,
luego de
numerosos
intentos por
encontrarla en la
costa norte, la
dio por extint
La pava aliblanca, que crece en los bosques de Batangrande,
La pava aliblanca es un ave originaria del Perú y vive en la ecorregión
del Bosque
Seco Ecuatorial. Sin embargo, su hábitat se reduce a una franja
discontinua de
bosques que se extiende casi paralela a la Cordillera de los Andes, de
aprox 120
km de largo y 5 de ancho.
La pava
aliblanca fue
descrita por
primera vez en
1877 por el
famoso
naturalista Ladi sl
ao
Taczanowsky y
desde
entonces no se
supo nada de
ella, por lo que la
comunidad
científica,
luego de
numerosos
intentos por
encontrarla en la
costa norte, la
dio por extint
El cortarramas (o cortarrama) peruano3 (Phytotoma raimondii), también
denominado corta plantas peruano,4 es
una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae. Es una
especie endémica de la costa norte y central de Perú. Su población está
muy fragmentada y se estima que no supera el millar de ejemplares en
total. Algunos de los enclaves en que vive están protegidos. El hábitat
más común de esta colorida ave se encuentra en la capital
del Perú conocida como Lima Metropolitana.
Descripción
Mide 18,5 cm. Tiene el pico relativamente corto y poderoso, de punta
algo redondeada y con bordes levemente aserrados. Es llamativa una
potente cresta que eriza cuando se alarma. El macho, más colorido, es
de color gris ceniza en sus áreas dorsales, más oscuro en alas y cola,
que también tienen diversas marcas blancas. Partes inferiores gris
pálido ceniciento, que pasan a rojizo en el vientre. También tiene una
mancha rojiza sobre el pico. La hembra tiene colores significativamente
más apagados. Su voz recuerda al rasquido que se produce al frotar las
púas de un peine.

Amenazas
El aislamiento genético producido por la gran fragmentación de sus
áreas es un riesgo de importancia crítica. Junto a él, se estima que es
incompatible con el pastoreo de cabras y con la producción de carbón
vegetal en sus hábitats. Puede ser también directamente perseguida en
la caza con honda, tan arraigada entre los niños de la región. También
hay constancia de atropellos, probablemente favorecidos por su vuelo
bajo y su carácter confiado.1

el macanche
Una boa de la especie macanche fue encontrada en una de las
plataformas portátiles ubicadas en el perímetro del Grupo Aéreo Nº 6 de
Chiclayo, informó hoy la Administración Técnica Forestal y de Fauna
Silvestre del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) de
Lambayeque. La alarma fue dada por miembros de dicha institución
militar, quienes al descubrir al reptil llamaron de inmediato al personal
técnico del Inrena que se desplazó al lugar para capturarlo. Según el
especialista en fauna silvestre, Guillermo Baigorrea, la boa tendría
aproximadamente 30
años de vida y
provendría del
bosque seco ubicado
dentro del grupo aéreo. Agregó que el animal se encuentra actualmente
en la lista de especies amenazadas, en la categoría de especie en
peligro. Por su parte, el aAdministrador técnico de Flora y Fauna
Silvestre de Lambayeque, Víctor Custodio López, informó que el reptil ya
fue puesto a disposición de la reserva de Chaparrí para su cuidado y
protección. La boa macanche (constrictor Ortonii), también conocida
como “boa de la costa”, es una especie endémica de los bosques secos
del norte del país que van desde La Libertad pasando por Lambayeque,
Piura y Tumbes. No es venenosa y posee un carácter relativamente
dócil, que podría tornarse en muy agresiva si se ve amenazada. Su
actitud defensiva se manifiesta al enroscar su cuerpo sobre la víctima.

HUEREQUEQUE
Burhinus superciliaris es una especie de ave caradriforme de
la familia Burhinidae propia del oeste de Sudamérica. Mide
aproximadamente 40 centímetros, de hábitos nocturnos. Corre de una
forma parecida a los avestruces. Recibe varios nombres, entre
ellos huerequeque, alcaraván peruano o chorlo cabezón.

Descripción
De plumaje gris ocráceo con manchas y líneas pardas, vientre blanco.
Una característica peculiar es una línea de color blanco sobre los ojos
grandes y redondos, y en la parte posterior de la corona una línea negra
que le da la apariencia de una ceja. Tiene patas largas de color
amarillento y pico corto y agudo cuya punta es de color negro.

La bandurria
La bandurria austral o tostés (Theristicus melanopis melanopis),2 es una
de las dos subespecies de la bandurria de collar (Theristicus
melanopis),3 un ave pelecaniforme de la familia Threskiornithidae,45
propia de las áreas templadas y frías de América del Sur.1 Esta
subespecie es frecuente en las colecciones de los zoológicos de todo el
mundo. Este ejemplar se encuentra en el zoo de Doué-la-Fontaine.

Descripción
Mide 75 cm de longitud. La cabeza, cuello y parte inferior del pecho son
de color ante; la corona y la nuca son canela; las partes superiores y la
banda del pecho son de color gris; el vientre y las plumas de vuelo son
de color negro, con las partes superiores gris claro; presenta barbilla
y anillo ocular de piel desnuda negruzca; las patas son de color rojo.
Comparándola con la subespecie andina (Theristicus melanopis
branickii), en esta subespecie el pico es más largo; las coberteras de las
alas son blancuzcas; la parte inferior del pecho es más anteada en el
sector superior y negra en el inferior, y el color canela en la coronilla y la
nuca es menos brillante y menos extenso.6

También podría gustarte