Está en la página 1de 58

HOSPITAL GENERAL ACAMBARO

“MIGUEL HIDALGO”

“Buenas Prácticas De Enfermería En La Valoración


y El Cuidado Del Pie Diabético En Adultos Mayores
Atendidos De Forma Ambulatoria”.

Técnicos Auxiliares De Enfermería General.


Promoción 2022-2023.

PESS. Alejandra Jaqueline Sánchez Pastor.

PESS. María Joseline Mendoza García.

PESS. Carla Vanessa Rojas Mayo.

Tutor De Proyecto De Mejora:


Dr. Olvera
Introducción.

La diabetes mellitus es considerada una de las enfermedades crónicas más


prevalentes debido a la elevada cantidad de glucosa en la sangre (hiperglucemia),
y déficit o falta de producción de la insulina por el páncreas, resistencia a la
insulina o una combinación de ambos. Esta patología ha afectado a la población
mundial y es considerado como un problema de salud pública por su alta
morbilidad Y mortalidad.

El pie diabético es cuando existe una alteración en el pie sobre su anatomía y su


función, se define como los procesos infecciosos, en la microcirculación de los
tejidos que conforman el pie diabético, abarca desde las lesiones cutáneas,
infección, ulceración, destrucción de los tejidos profundos hasta la gangrena, la
cual tiene alto riesgo de amputación , asociado a complicaciones neurológicas,
(perdida de la sensibilidad al dolor), y diversos grados de enfermedad vascular
periférica en las extremidades inferiores. Los pacientes diabéticos están expuestos
a una mayor probabilidad de infectarse, el pie diabético es considerado uno de los
más grandes de los problemas de la diabetes mellitus.

La problemática a nivel mundial ha ido en aumento y la mayoría de los afectados


son personas adultas mayores los cuales se vuelven dependientes de sus
familiares quienes les brindan sus cuidados básicos; con el tiempo estos
cuidadores colapsan debido a que no ven una mejora continua si no que
empeoran, cuando esto sucede imposibilita su pronta recuperación quedando el
enfermo sin ayuda alguna y aumentando así las complicaciones.

El riesgo de aumentar las complicaciones sigue cuando no se toman las medidas


de promoción y prevención de salud que se deben llevar a cabo y aun así la
población no busca cambiar su estilo de vida y en una mejora para la salud; Los
cuidados de enfermería en el adulto mayor con pie diabético, lo definimos como
acciones que debemos realizar para mejorar el estado de salud de un paciente
con cuidado especializados.
Propósito

Este proyecto se justifica al gran interés por conocer sobre este tema práctico, el
personal de enfermería debe dar a un paciente diabético en especial aquel que
posee o esta propenso a tener complicaciones crónicas, ya que esta es la principal
consecuencia por la falta de información y de conocer este tema tan interesante y
proporcionar una oportuna valoración.

La presente investigación se realizó con el fin de dar a conocer el cuidado de


enfermería que proporciona atención directa al adulto mayor con pie diabético,
donde se logra identificar los signos y síntomas al presentar pie diabético y los
terminados cuidados dentro de las teorías de enfermería, con conocimiento,
habilidades profesionales y empatía, ya que esto ayuda de manera satisfactoria a
mejorar la salud de los pacientes.

Es así, que el proceso del cuidado de enfermería da a pretender dar solución a


problemas de salud mediante las técnicas y procedimientos, las cuales
representan la interacción enfermera (o) - paciente para mejorar o mantener su
estado de salud. Por tal motivo debemos apoyarnos en la evidencia y
fundamentación para realizar actividades de manera correcta guiándonos de
libros, páginas web y normas.

La enfermería se define como una ciencia humana y arte que estudia la


experiencia salud-enfermedad mediante la relación profesional, personal, científica
y ética. Y así dar a conocer el tratamiento humanizado que ayude al paciente a
sanar, a enfrentar la enfermedad, para mejorar la calidad de vida al ser humano y
así llegar a evitar que exista una amputación al paciente.
Objetivos

Objetivo General.
 Determinar las diferentes prácticas de enfermería en los cuidados en el
adulto mayor con pie diabético, para la valoración y atención de paciente de
manera ambulatoria.

Objetivo específico.
 Reconocer los factores de riesgo que conllevan al pie diabético, atendidos
de forma ambulatoria.
 Identificar los signos y síntomas en el adulto mayor al presentar un pie
diabético.
 Identificar las actividades de enfermería a realizar en el paciente adulto
mayor diagnosticado con pie diabético.
 Promover la salud preventiva al paciente diabético para evitar
amputaciones como una consecuencia fatal.
 Describir las complicaciones que puede presentar el adulto mayor con pie
diabético.
 Determinar las teorías de enfermería que se aplican en el adulto mayor con
pie diabético.
Alcance.

El enfoque de este proyecto es proporcionar una orientación al personal de


enfermería, pasantes de enfermería y equipo multidisciplinario; El equipo
multidisciplinario incluye, camilleros, enfermeros, Doctores, todos los que están en
el hospital, laboratoristas, Internos, entre otros. El que se pare al hospital puede
tener absceso al manual que vamos a dejar en el Hospital General de Acámbaro e
invitarlos a conocer más acerca sobre los cuidados de enfermería a un paciente
con pie diabético, así como sus complicaciones patológicas, prevención,
valoración de la herida y proceso infeccioso, para así adaptar un cuidado y un plan
individualizado y estandarizado para cada paciente en compañía de sus familiares
para mejorar así su calidad de vida y llevar acabó el afrontamiento y una efectiva
secuencia del tratamiento.

INDICE
 Planeamiento del problema:
 Contexto.
 Formulación del problema.
 Justificación.
 Objetivos:
 Objetivo general.
 Objetivo específico.
 Alcance.
 Diabetes.
 Pie Diabético.
 Epidemiologia.
 Etiopatogenia.
 Fisiopatología.
 Anatomía.
 Signos y Síntomas.
 Diagnostico.
 Clasificación.
 Valoración del pie diabético.
 Cuidado del pie diabético.
 Causas.
 Factores de riesgo.
 Complicaciones.
 Prácticas de enfermería del pie diabético.
 Tratamiento:
 Tratamiento farmacológico para el pie diabético.
 Prevención:
 Curaciones.
 Debridación.
 Fasciotomías.
 Amputación Menor.
 Amputación Mayor.
 Tratamiento psicológico.
 Rehabilitación.
 Prótesis.
 Marco metodológico.
 Selección de afea o ámbito de estudio.
 Aspectos éticos.
 Descripción de la intervención y procedimientos para la recolección de
información.
 Resultados y discusión.
 Análisis de resultados.
 Conclusión.
 Referencias Bibliografías.
Desarrollo

La Organización Mundial de la Salud define al pie diabético como la ulceración,


infección y/o gangrena del pie, asociados a neuropatía diabética y diferentes
grados de enfermedad arterial periférica. En estos casos, el pie es más vulnerable
a presentar afecciones circulatorias y neurológicas, por ello el menor trauma
puede causar ulceras o infecciones. La enfermedad macro vascular de las
extremidades inferiores es común, progresa rápidamente y presenta una
distribución, característica a la cual se agrega fragilidad de las arterias del pie.
El pie diabético aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en la
sangre y otros factores que concurren con frecuencia en personas con diabetes
mellitus que provocan un daño en los vasos y nervios que puede producir
complicaciones a medio, y largo plazo.
El personal de enfermería tiene un importante papel en la reducción de
complicaciones que si no tratan adecuadamente pueden desencadenar en
infección o hasta muerte del tejido llegando a la amputación, una adecuada
educación al paciente diabético como al paciente con pie diabético lograra evitar la
aparición del problema y garantizar una vida digna y evitar en avance de la
enfermedad.
En este trabajo es de gran importancia para nuestra investigación ya que
encontramos como una necesidad esencial tener conocimientos más amplios
acerca del cuidado que debe realizar el personal de salud y una enfermera (o) en
la atención a un pie diabético con una laceración en el pie o un pie diabético para
evitar amputaciones.
La prevalencia global de la enfermedad del pie diabético se estima alrededor del
6%. Un estudio de la cohorte basado en la población en el Reino unido demostró
que el desarrollo de una ulcera del pie diabético se asocia en una mortalidad del
5% en los primeros 12 meses y del 42% en 5 años; además, estos pacientes
tienen un riesgo de muerte 2.5 veces mayor que los pacientes diabéticos sin
heridas en los pies. Como factores de riesgo se han descrito la edad avanzada, el
sexo masculino y el tabaquismo. Un paciente diabético tiene un riesgo de una
amputación de 15 a 40 veces mayor que una persona que no es diabética.
Las tasas de amputaciones de la extremidad inferior secundarias a pie diabético
fueron de 8.3, 9.5 y 9.2 por 100,000 en la población general en México en los años
2009, 2010 y 2011.
La mortalidad a 30 días después de la amputación en los pacientes con pie
diabético y diabetes mellitus tipo 2 es del 8.6%, entre el 13% y el 40% en 1 año,
del 35% al 65% en 3 años y del 39% al 80% en 5 años, siendo peor que la
mayoría de los tumores malignos. Estos porcentajes pueden aumentar en los
países en desarrollo, ya que los pacientes tienden a buscar atención medica
cuando la infección de la ulcera está avanzada, lo que incrementan el riesgo de
amputación y muerte.
Según la American Diabetes Asociación, alrededor del 15% de las personas con
diabetes desarrollaran una lesión en sus pies a lo largo de su vida y cada año
cuatro millones de personas desarrollaran una ulcera en el pie. Constituyen un
problema de la salud publica importante las ulceras y las amputaciones debido a
que generan un gran costo para el paciente como para el estado ya que su
tratamiento incluye paciencia y mucha constancia debido a los cuidados que debe
tener el paciente este estudio indica los costes que tienen los pacientes con
ulceras en el nivel hospitalario de acuerdo con la escala de Wagner. Se concluye
que mientras más alto sea el grado del pie diabético, según la escala Wagner
implica más costo nivel hospitalario debido a que deberá tener más cuidados en el
paciente para evitar complicaciones.
La escala ya planteada ayuda a un gran porcentaje al personal médico y
enfermería a poder valorar el grado de ulceración del pie en un paciente ya
diagnosticado.

La diabetes es una enfermedad que día a día va aumentando, pero el tratamiento


dado no es seguro debido a la cantidad de pacientes que existen y a veces a la
falta de personal capacitado. Es indispensable en cualquier cambio que intente
realizar se empiece por una capacitación del Personal ya que ellos influyen de
gran manera en los pacientes que acuden a consulta y su revisión.
La curación de la ulcera está muy influenciada por la calidad de la atención
proporcionada y la adherencia a ella por parte de los pacientes. Los pacientes con
ulceras del pie diabético tenían neuropatía más severa, mayor recuento de
leucocitos y menor vasodilatación despende e independiente del endotelio en la
microcirculación. La intervención educativa mostro modificar favorablemente las
tres variables medidas, con lo que es probable incidir en la disminución del pie
diabético.
Diabetes
La diabetes mellitus o conocida también diabetes inspirada, se da debido a un
grupo de trastornos metabólicos caracterizando por niveles elevados de glucosa
en la sangre como resultado de la deficiencia de insulina, resistencia a la insulina
o una combinación de ambos. “La insulina es secretada por el páncreas y permite
que las células usen glucosa para obtener energía”. Esta enfermedad es una
causa importante de la mortalidad y portabilidad en lo Estados Unidos con un
aproximado de 25.8 millones de personas afectada, si esta progresa trae múltiples
consecuencias insuficiencia renal, amputaciones no traumáticas de miembros
inferiores y nuevos casos de ceguera entre adultos y es la séptima causa de
muerte en los Estados Unidos, causando la muerte de más de 1,4 millones de
personas en todo el mundo.
La Diabetes Mellitus tiene dos manifestaciones principales, la Diabetes Mellitus
tipo 1 que es debida a una producción insuficiente de la insulina y la Diabetes
Mellitus tipo 2, que es debida a una disminución del efecto de la insulina en el
control de la glicemia. La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad grave y una
causa mayor de morbilidad y mortalidad.
En lo siguiente se muestra la clasificación de insulina:
Pie Diabético.
Las ulceras del pie diabético son una de las complicaciones más comunes y
graves de la diabetes y afectan el 15% de todos los pacientes diabéticos,
provocando más de 80,000 amputaciones por año y una gran carga financiera.
Se define al pie diabético como los procesos infecciosos, isquémicos o ambos, en
los tejidos que conforman al pie diabético, abarcan desde las lesiones cutáneas
como infección ulceración, destrucción de los tejidos profundos hasta la gangrena
extensa la cual tiene el riesgo de amputación, asociado a complicaciones
neurológicas (perdida de la sensación del dolor), y diversos grados de enfermedad
vascular periféricas en las extremidades inferiores.

La formación de una ulcera, es un momento crítico para un paciente con Diabetes


Mellitus y el primer paso en la ruta de infección y posterior amputación.

Epidemiologia
La complicación del pie diabético representa un grave problema de salud en
México, por su alta frecuencia, costos elevados y dificultades en su manejo.
A nivel nacional, la tasa de mortalidad por diabetes mellitus fue de 11.0 por cada
10 mil habitantes. De la población afilada a servicios de salud que falleció por
diabetes mellitus, 67% tenía derecho habiencia al IMSS (45 146) y 14% al ISSSTE
(9 767).
La prevalencia del pie diabético de diabetes tipo 2 en menores de 30 años es
menor de 5% comparado con más de 2-% en mayor de 60.
La prevalencia de pie diabético varía según edad, genero, con al menos 15% de
diabéticos que padecerán durante su vida de ulceras en pie y una el 85% de los
pacientes con amputaciones han padecido previamente de una ulcera diabética,
en pie. Solo un tercio de las que sufren esta operación vuelven a caminar usando
una prótesis. Por otro lado, el 30% fallece en el primer año, y al cabo de 5 años,
un 50%sufre la amputación de la otra extremidad inferior. En el año 2010, la
población mundial estimada de pacientes aquejada de diabetes superaba los
ciento cincuenta y dos millones de personas, correspondiendo la mayor parte de
este incremento se debe al aumento de incidencia de esta patología en los
continentes africano y asiático.

Etiopatogenia

Los factores de aparición de lesiones en los pies de los pacientes diabéticos con
los siguientes factores: Factor Ambiental, Angiopatía, Neuropatía periférico,
problemas ortopédicos e infecciones. Además, la entidad de Pie Diabético hace
pues referencia al síndrome resultante de la interacción de factores sistémicos o
predisponentes; Angiopatía, Neuropatía e infecciones, sobre los que actúan
factores externos ambientales o desencadenantes, no tan solo propician la
aparición de callosidades y ulceras, sino que contribuyen a su desarrollo y
perpetuación. Finalmente existe un tercer grupo de factores agravantes o
perpetuanes en el que pueden identificarse desde alteraciones isquémicas
subclínicas, hasta necrosis tisular progresiva.

En síntesis, pues, y en el contexto de la fisiopatología evolutiva de una lesión en el


Pie Diabético, deben considerarse tres tipos de factores:

 Predisponentes: sitúan a un enfermo diabético en situación de riesgo de


presentar una lesión.

 Desencadenantes o Precipitaciones: que inicia la lesión.

 Agravantes o Perpetuanes: retrasan la cicatrización y facilitan las


complicaciones.

Fisiopatología
Los niveles altos de glucosa plasmática durante una enfermedad de diabetes que
no ha sido correctamente controlada pueden dar origen a una serie de situaciones
que en su totalidad constituye, la fisiopatología del pie diabético la cual una vez
evidenciada posibilita la acción de ciertos factores agravantes, dentro de los
cuales están los siguientes: la sepsis y la propia isquemia.
La primera puede ser causante de una afección tisular extensa, ayudada por la
segunda que, permite retrasar el proceso de cicatrización. Finalmente, la
neuropatía puede prevenir la identificación tanto de la lesión como la causa
desempeñante.

1. Hiperglicemia: causa del daño neuropático del endotelio vascular, de las


capas arteriales y de la actividad autoinmunitaria.

2. Neuropatía sensitiva:
Perdida de la actitud del pie durante la marcha. Perdida del mecanismo de
protección y alarma. Contracturas musculares en ciertas áreas, y debilidad
en otras: perdida del equilibrio entre fuerzas flexoras y extensoras: pie “en
garra”. Puntos de apoyos anormales se localizan en prominencias óseas.
Calzado inadecuado presiona un Ortegón contra otro. Dónde el paciente
refiere sentir “frio o calor exagerado”, hormigueo, adormecimiento, caminar
con planchas en la planta de los pies, sensación de calcetín apretado o
caminar sobre piedras. Estas manifestaciones propician que el paciente no
detecte a tiempo una lesión real (al enterrarse un clavo no distingue la
lesión de lo que sentía anteriormente), razón por la cual los problemas
frecuentemente se detectan ya sea una condición avanzada.

3. Neuropatía Autónoma:
Anhidrosis si además hay micosis son más propenso a grietas, fáciles de
infectarse. Donde pueden verse afectados los nervios que participan en la
regulación del flujo sanguíneo, la sudoración y producción de sebo
(importantes para la humectación y lubricación de la piel). Esto favorece la
resequedad y aparición de grietas o desprendimientos de piel que sirven de
entrada a infecciones favorecidas por el descuido personal.
Importante es mencionar que el grado de neuropatía que manifiesta el
paciente diabético tiene relación directa con el mal control de diabetes y con
el tiempo que se tiene de padecerla. Es por esto por lo que debemos
remarcar la importancia que tiene un buen control de enfermedad de base
del pie diabético, la Diabetes Mellitus.
 Ulcera Neuropática
Como ya se mencionó, la neuropatía sensitivo- motora y autonómica son el
mayor factor de riesgo de sufrir una ulcera en el diabético.
 ulcera infectada.
 Pie de Charcot.

4. Angiopatía:
Su efecto es la isquemia del pie. En los diabéticos, su consecuencia es la
gangrena o la cronicidad de las ulceras neuropáticas. La isquemia
contribuye al incremento o persiste de la septicemia – Esto causa falla en la
cicatrización.

5. Enfermedad Renal:
La enfermedad renal crónica se define como una perdida e irreversible de la
función renal, que se considera un problema de salud pública en todo el
mundo.

“Es una complicación grave y progresiva. Su primera la manifestación es


el aumento de los niveles de albumina en la orina, indicando la más grave
disfunción y la falla renales indica la fase final de la enfermedad”.

6. Retinopatía:
Es una complicación crónica de la diabetes mellitus, se produce en más del
50% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2. Se caracteriza
por una microangiopatía de los vasos de la retina. La alteración observada
puede ser micro aneurismas, neovascularización extensa, en el caso de las
mujeres.

La prevalencia dependiendo básicamente de la población en estudio,


variado de 18% a 40%. La retinopatía diabética es clínicamente dividida en
dos etapas principales, Retinopatía diabética no proliferativo y Retinopatía
diabética proliferativo. “La retinopatía diabética No Proliferativa presenta
alteraciones como micro aneurismas, edema muscular y exudados duros, y
en la retinopatía diabética Proliferativo encontrado hemorragia pre retiniana
o vítrea, proliferación fibrovascular y desprendimiento total de retina,
neovasos de iris y glaucoma endovascular, pudiendo llevar ceguera”.

7. Cetoacidosis Diabética:
Es un episodio agudo se da frecuentemente como una complicación
durante el tratamiento, se debe al déficit absoluto o relativo de insulina y al
exceso de hormonas contra reguladoras, caracterizada por hiperglucemia
generalmente mayor de 250mg/dl (14mmol/L), cetonemia (>5 mmol/L),
cetonuria, pH en sangre < 15 meq/L. los síntomas se acompañan de
deshidratación, debilidad, aliento cetónico, hiperventilación, dolor abdominal
y puede llegar hasta el coma o la muerte.

8. Neuropatía Motora:
La cual consiste en dañó a los nervios que llegan al musculo y que le
brinden información para mantenerse tonificados y nutridos (trofismo). Este
dañó se manifiesta como atrofia de los músculos lo que lleva a un
desbalance en las fuerzas que se contraponen (de flexión y extensión) lo
cual; junto con un desbalance en la fuerza de los ligamentos, da como
consecuencia deformidades óseas que al incremento de la presión y junto
con la neuropatía sensitiva, exponen al pie a presencia de callosidades y
posteriormente a ulceraciones mejor conocidas como ulcera Neuropática.
En su máxima expresión, la neuropatía motora puede incluso llegar a la
parálisis de las extremidades inferiores del paciente Diabético.

Diferencias Entre El Pie Neuropático


Y El Isquémico.

Neuropático Isquémico
Lugar Plantas y zonas de Laterales del pie.
presión.
Color Normal, rojo. Pálido, lento en rellenar.
Temperatura Normal/ caliente. Frio.
Pulso Presente. Ausente o reducido.
Aspecto de Inflamatoria. Necrótica.
ulcera
Sensibilidad Reducida o ausente. Normal.
Dolor Ausente o en reposo. Presente, con el ejercicio.
Pronostico Bueno con diagnóstico La mayoría desfavorable.
precoz.
Alteraciones piel Normal o seca, Uñas alteradas, falta vello,
callosidades. brillante, atrofia.
La diversidad de clasificación con enfoques diferente ejemplifica la persistente
complejidad del pie diabético. La multiplicidad de variables que día a día aparecen
contribuyendo en mayor o menor grado a mejorar la toma de decisiones para
reducir la gravedad del problema o a su pronosticó obligan a mantener una
revisión continua del tema. Lo que en muchos padecimientos se considera como
un concepto estático con actualizaciones poco frecuentes, en el pie diabético es
cambiante, temporal y multifacético.
Parece que la complejidad del pie diabético nos aleja día a día de nuestro ideal de
contar con una clasificación sencilla, comprensible para el personal médico y no
médico y flexione para adecuarla a cualquier caso individual que facilite la opción
quirúrgica más oportuna y menos agresiva.

An a to m ía

El pie no apoya la planta entera en el suelo, sino que, gracias a la formación de los
huesos sus tendones y músculos que los unen, descansa sobre un doble arco:
longitudinal externo e interno y latitudinal o transversal. El arco longitudinal exterior
une el calcáneo con el quinto dedo, mientras que el arco longitudinal interior une el
calcáneo con el pulgar. Finalmente, el arco latitudinal une el primer dedo con el
quinto. Cuando estamos de pie o caminamos, todo el peso corporal se apoya en
los tres puntos en que se cruzan los arcos del puente.
El puente se adapta a cada movimiento que se
realiza. Por ejemplo, cuando siente el peso
corporal, la curvatura disminuye 5mm y él se
estira. Al
Desaparecer la presión del peso, el pie vuelve a
adoptar su forma original. El puente funciona como
amortiguador: modera las vibraciones sobre la cabeza y la espina dorsal
producidos al andar, y contribuye a que nuestra marcha se desarrolle
regularmente. Los dedos desempeñan un papel muy importante a la hora de
ofrecer un apoyo al cuerpo. También actúan como amortiguadores y permiten que,
al levantar el talón, el pie se alce del suelo de modo flexible.
El puente se desarrolla durante la infancia y es el resultado de una forma de
desplazarse de desplazarse correcta o errónea. Para el pie, caminar descalzo es
la forma más adecuada de desplazarse, puesto que la musculatura del pie se
adapta correctamente de los músculos estimula continuamente la musculatura y la
conserva en buena forma. Todo ello garantiza el funcionamiento perfecto del
puente. Por este motivo, no conviene olvidar que un mal zapato impide que el pie
realice movimientos naturales y una posición inadecuada del pie acaba por
ocasionar molestias estáticas tarde o temprano.
Signos Y Síntomas
 Dolor en las piernas o calambres en los glúteos, los músculos o las
pantorrillas durante la actividad física.
 Hormigueo, ardor o dolor en los pies.
 Perdida de la sensación del tacto o de capacidad para sentir bien el frio o
el calor.
 Cambio en la forma de los pies a lo largo del tiempo.
 Caída del vello de los pies, de los dedos de los pies y la parte inferior de
las piernas.
 Piel seca y resquebrajada.
 Cambio en el color y la temperatura de los pies.
 Engrosamiento o amarilleamiento de las uñas de los pies.
 Infecciones por hongos, como pie de atleta entre los dedos de los pies.
 Ampolla, llaga, heridas abiertas, ulcera, callo infectado o uña encarnada.
 Bultos de color carne con puntos oscuros (verrugas plantares) en la planta.
 Pie de atleta.
 Hinchazón.
 Enrojecimiento.
 Manchas en la piel.
 Olor desagradable.
 Una ulcera que dura mas de 1 semana o 2 semanas.
 Una ulcera de tamaño superior a ¾ pulgadas (2 centímetros).
 Una ulcera tan profunda que se ve el hueso por debajo.

La mayoría de las personas con diabetes pueden prevenir las complicaciones


graves en los pies. Cuidarse regularmente los pies e ir a todas las citas medidas
son lo mejor que puede hacer para prevenir los problemas en los pies (y prevenir
en problemas pequeños se conviertan en problemas graves).

Diagnostico

Un médico puede diagnosticar problemas de circulación y cualquier


problema subyacente que los pueda estar causando. Puede preguntar
acerca del historial médico de una persona, así como sus síntomas y
cuándo ocurren.

Los médicos pueden diagnosticar enfermedad de Raynaud o acrocianosis


basándose en los síntomas y un examen físico. También pueden intentar la
estimulación en frío para observar la respuesta del cuerpo, o una
capilaroscopia del pliegue ungueal, que puede detectar enfermedades
asociadas con Raynaud secundaria.

Los médicos diagnostican la EAP (Enfermedad Arterial Periférica), a través


de un examen físico y comparando la presión arterial en el brazo y en el
tobillo. Pueden diagnosticar diabetes mediante un análisis de azúcar en la
sangre o un análisis de orina.

Clasificación

El pie diabético se puede clasificar dependiendo de la necesidad de informar los


criterios de tratamiento y de evaluar la evolución y los resultados para establecer
el pronóstico.
Las ulceras de pie diabético se clasifican como puramente neuropáticas,
puramente isquémicas o una combinación de ambas, es decir, neuro isquémicas.
La prevalencia actual estimada de cada una de ellas es del 35%,15% 50%,
respectivamente.
Existen diversos tipos y grados de ulcera diabética según la afección del pie. De
forma habitual las ulceras están localizadas en la planta del pie (rara vez en el
dorso). La clasificación más usada es la Escala de Wagner.

“Valoración Del Pie Diabético”


Es importante optimizar su asignación en el paciente diabético para que él tenga
un autocuidado y evitar la sepsis.
Antes de todo procedimiento se realiza al paciente unas preguntas relacionadas
con la PND (polineuropatía diabética), la identificación de la EAP (Enfermedad
arterial periférica), el autocuidado y el uso del zapato adecuado pueden ayudar a
los pacientes en riesgo a identificar tempranamente los problemas:
 ¿Cuál es la distancia que alcanza a caminar sin sentir dolor en piernas y
pies? (la claudicación intermitente: Enfermedad arterial periférica).
 ¿Se le duermen, le arden o le dan puntadas en los pies sobre todo en la
tarde, noche o en reposo? (síntomas de polineuropatía diabética dolorosa).

Es indispensable que por cada paciente con pie diabético hay 3 asintomáticos, por
lo tanto, el interrogatorio sin el examen clínico correspondiente es, insuficiente:

 ¿Cómo escoge sus zapatos: por apariencia o porque el equipo de salud le


señaló el modelo adecuado?
 ¿Usa guatero o bolsa de agua caliente para aliviar los síntomas?
 ¿Camina descalzo? (autocuidado y educación terapéutica).
 ¿Quién le corta las uñas y los callos, si los tiene?
 ¿Se examina o alguien los pies y entre los dedos diariamente?

Además de la revisión de la historia clínica, la evaluación de los zapatos,


calcetines y pies es indispensable para verificar los signos de polineuropatía
diabética y encontrar deformidades como: ortejos en garra, pie de charcot,
prominencias metatarsos, hallus valgus.

Cuidados Del Pie Diabético


Dependiendo el grado en el que se entregue el pie del paciente diabético, según la
escala de Wagner, llevaremos a cabo los siguientes cuidados. (5)

Clasificación De Wagner.
Grado Lesión Característica
0 Ninguna Callos gruesos, cabeza de
Pie de riesgo metacarpianos prominentes, dedos en
garra, deformidades óseas.
1 Ulcera superficial Destrucción del espesor total de la
piel.
2 Ulcera profunda Penetra piel, tejido celular.
Subcutáneo, ligamentos, pero sin
afectar hueso, infectada.
3 Ulcera profunda más absceso Extensa y profunda, secreción, mal
(osteomielitis) olor.
4 Gangrena limitada Necrosis de una parte del pie o de los
dedos, talón o planta.
5 Gangrena extensa Todo el pie afectado efectos
sistémicos.
Grado de ulceras diabéticas.
Esta escala es una de las más utilizadas por los médicos a la hora de tratar una
ulcera infecciosa en el pie y se divide así:
A cada grado corresponden 4 estadios que se definen en el eje vertical por las
letras A, B, C y D:
Estadio A- Ulcera limpia;
Estado B- Ulcera no isquémica infectada;
Estado C- Ulcera isquémica no infectada;
Estado D- Ulcera isquémica e infectada.

Escala de del Healthn Sciense center san Antonio la university of


Texas:

Es utilizada para dar un correcto cuidado a los pacientes diabéticos. La


clasificación de university of Texas es la más utilizada para clasificar las heridas
en el pie diabético.

Tabla 2. Clasificación de Texas:

Grados

O 1 2 3
A Lesión pre o post Herida Herida que Herida que
ulcerosa. superficial que penetra en el penetra en el
no afecta a tendón o hueso o
tendón, capsula. articulación.
capsula ni
hueso.
B Lesión pre o post Herida Herida que Herida que
ulcerosa superficial que penetra en el penetra en el
completamente no afecta a tendón o hueso o
epitelizada con tendón, capsula, con articulación, con
infección. capsula ni infección. infección.
hueso, con
infección.
C Lesión pre o post Herida Herida que Herida que
ulcerosa, totalmente superficial que penetra en el penetra en el
epitelizada y con no afecta a tendón o hueso o
isquemia. tendón, capsula, con articulación, con
capsula ni isquemia. isquemia.
hueso, con
isquemia.
D Lesión pre o post Herida Herida que Herida que
ulcerosa, totalmente superficial que penetra en el penetra en el
epitelizada y con no afecta a tendón o hueso o
infección e isquemia. tendón, capsula, con articulación, con
capsula ni infección e infección e
hueso, con isquemia. isquemia.
infección o
isquemia.
Valoración y manejo de las ulceras del pie diabético.

Escala Del Pie Charcot:


Es una enfermedad que afecta los huesos, las articulaciones y los tejidos blandos de los pies
y los tobillos. Se puede presentar como resultado del daño a los nervios en los pies debido a
la diabetes o a otras lesiones en los nervios.
Causas
El pie diabético aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en
sangre y otros factores que ocurren con frecuencia en personas con diabetes
(hipertensión arterial, hipercolesterolemia,) que provocan un daño en los vasos y
nervios que pueden producir complicaciones a medio-largo plazo.
Es importante hacer hincapié en que no todos los pacientes con diabetes
desarrollan esta afección. El problema depende, en gran medida, del control y
cuidado que se tenga de la diabetes, de su evolución y de los factores que puedan
empeorarla. A efectos generales, con el correcto tratamiento de la enfermedad,
esta alteración no debe ocurrir; sin embargo, se considera que termina
apareciendo en un 15% de diabéticos.

-Este problema aparece por la acción de las siguientes patologías:

 Vasculopatía: la insuficiencia arterial es común en la diabetes, por culpa


del daño en los vasos sanguíneos que causa la enfermedad, y deriva a
menudo en isquemia o sufrimiento tisular. La circulación arterial en los pies
se ve afectada por su distancia al corazón y eso debilita sus tejidos.
 Neuropatía periférica: el daño que la diabetes produce en los nervios
también provoca pie diabético. La enfermedad hace que los nervios
encargados de los estímulos y el control de los músculos de las
extremidades se vean afectados, disminuyendo la sensibilidad y atrofiando
los músculos.
 Infección: las úlceras y grietas en los pies del diabético tienden a
agravarse por culpa de la falta de riego sanguíneo y el deterioro del sistema
inmunológico, derivando en infecciones severas tanto en la piel y el tejido,
como en los huesos o las arterias.

Factores De Riesgo
Entre los factores de riesgo de ulceración del pie diabético tenemos:

 Historia de ulcera previa y/o amputaciones.


 Duración de diabetes mayor de 10 años.
 Callosidades.
 Movilidad articular disminuida.
 Insuficiente educación diabetológica.
 Fumadores.
 Calzado no adecuado.
 Retinopatía, nefropatía.
 Condiciones sociales de privación: vivir solo.
 Sexo masculino.
 Higiene deficiente de pies es decir que el paciente no se seque los pies
especialmente entre los dedos, la falta de utilización de un jabón neutro en
el lavado, etc.
 Mal control, metabólico (hemoglobina A 1 C>7.0%).
 Polineuropatía diabética (especialmente aquellos con deformidades
neuropáticas y limitación de movilidad articular).
 Dificultad con el acceso al sistema de salud.
 Enfermedad arterial periférica.
 Presión plantar elevadas es decir la mayoría presión que ejerce en pie
durante la marcha.
 Neuropatía.
 Deformidades del pie.
 Callos plantares.
 Tiempo de evolución de la diabetes.
 Mal control glucémico.
 Ulcera previa en el pie.
 Ámbito tabáquico.
 Mala visión.
 Incapacidad física.
 Edema periférico.
 Hipertensión.
 Dislipidemia.
 Sobre peso y obesidad.
 Alcoholismo.

Fumar puede reducir el flujo sanguíneo al afectar el sistema cardiovascular de una


persona. Aumenta el riesgo de arteriosclerosis y enfermedad arterial periférica.

Además, fumar es un factor de riesgo para una forma de vasculitis conocida como
enfermedad de Buerger, que puede causar Raynaud grave. En algunos casos, la
enfermedad de Buerger puede causar gangrena.

La cafeína, el alcohol y el estrés también pueden estrangular los vasos


sanguíneos, causando o empeorando los problemas de circulación.
 Enfermedad de Raynaud:
El síndrome de la enfermedad de Raynaud hace que los vasos sanguíneos
se estrechen cuando alguien tiene frío o, a veces, cuando está estresado.
Esto limita la cantidad de sangre que fluye a los dedos de las manos y los
pies. En raras ocasiones, puede afectar la nariz, las orejas, los pezones y
los labios.
Los síntomas incluyen:

 Los dedos de las manos o los pies se vuelven blancos o azulados.


 Extremidades frías.
 Dolor.
 Entumecimiento.
 Hormigueo.
 Sensación de ardor.

Estos síntomas pueden durar tan solo un minuto o hasta varias horas.

La mayoría de las personas con la enfermedad de Raynaud tienen la forma


primaria de la afección. Algunas personas tienen enfermedad de Raynaud
secundaria, que ocurre como resultado de otra enfermedad. La enfermedad
de Raynaud secundaria tiende a ser más severa.

No hay cura para la enfermedad de Raynaud, pero es posible reducir los


síntomas y potencialmente reducir la frecuencia de los ataques con la
ayuda de tratamientos médicos y cambios en el estilo de vida.

 Acrocianosis:
La acrocianosis es una afección que hace que las extremidades,
como los dedos de los pies, se pongan azules. Esto ocurre cuando
los vasos sanguíneos se contraen, impidiendo que el flujo sanguíneo
y el oxígeno fluyan a través de esa parte del cuerpo.

Es una afección similar al fenómeno de Raynaud, pero los científicos


la entienden mucho menos que la de Raynaud. Los principales
síntomas incluyen:

 Dedos de las manos o los pies azulados.


 Piel fría, pegajosa.
 Hinchazón.
 Un pulso normal.

Al igual que con Raynaud, hay dos tipos de acrocianosis: primaria y


secundaria. La acrocianosis primaria ocurre espontáneamente y, por
lo general, afecta a ambos lados del cuerpo, por ejemplo, ambos
pies. Los científicos no están seguros cuál es la causa o cómo
tratarla mejor.

La acrocianosis secundaria a menudo afecta solo a un lado del


cuerpo y puede ser el resultado de muchas afecciones, incluyendo
trastornos alimenticios, sanguíneos y enfermedades genéticas.

Como Mejorar La Circulación En


Los Pies.
El cuerpo transporta sangre, oxígeno y nutrientes a las células a todo el
organismo por medio del sistema circulatorio. Si los vasos sanguíneos en un área
se cierran, endurecen o estrechan, una persona puede desarrollar una circulación
reducida. Sin embargo, si los médicos no pueden identificar una causa, una serie
de estrategias de cuidado personal podrían ayudar.

Las personas pueden probar:

 Moverse más: un estudio de 2020 encontró que realizar


estiramientos sencillos de las piernas puede ayudar a mejorar la
función vascular después de 12 semanas. El régimen de
estiramiento hizo que las arterias estuvieran menos rígidas, lo que
las ayudó a que se dilataran. Si te mantienes sentado durante mucho
tiempo, establece recordatorios para levantarte y moverte.
 Masajes: masajear los pies puede estimular la circulación. Las
personas con enfermedad de Raynaud también pueden descubrir
que les ayuda a prevenir o disminuir los ataques.
 Técnicas de relajación: ejercicios de respiración, meditación, yoga y
tai chi pueden ayudar a controlar el estrés inevitable.
 Evitar la cafeína, la nicotina y el alcohol: la cafeína y el alcohol
pueden estrangular los vasos sanguíneos y exacerbar la enfermedad
de Raynaud. Fumar aumenta el riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares.
 Uso de calcetines de compresión: los calcetines de compresión
aplican presión en las piernas y los pies, obligando a la sangre a fluir
hacia el corazón.
 Mantenerse caliente: si los problemas de circulación empeoran en
condiciones de frío, mantén tu casa a una temperatura cómoda y
vístete en capas. Usa calentadores de manos o pies cuando lo
necesites.

Complicaciones

El pie diabético complicado se caracteriza por la aparición de ulceración, infección


o gangrena. La ulcera neuropática o mal perforante plantar es la lesión más
característica del pie diabético complicado, agravándose el pronóstico en el curso
evolutivo del pie.
 Mala circulación:
La mayoría de las personas diabéticas que no se encuentran bajo estricto control
médico, experimentan problemas de circulación en los pies y las pantorrillas, lo
que genera hinchazón y adormecimiento.

 Infecciones y úlceras:
Las infecciones del pie diabético son especialmente graves porque, a diferencia de
otro tipo de heridas, el cuerpo tiene muchas dificultades para sanarlas de forma
natural, y además son mucho más propensas a infecciones. En casos graves, una
úlcera infectada puede dejar el pie completo en carne viva y afectar hasta el
hueso.

 Callosidades y lesiones de calzado:


Cuando no puedes sentir tus pies adecuadamente, los pies reciben mucho más
daño mecánico de lo normal. En el caso del pie diabético, esto los hace más
propensos a desarrollar callosidades en un intento de la piel por defenderse; sin
embargo, estas mismas callosidades hacen más fácil que se abra y aparezca una
úlcera.

 Pie de Charcot:

Cuando perdemos demasiada sensibilidad en los pies, la postura completa se ve


comprometida y aparece el riesgo de que se rompa un hueso sin que el paciente
se dé cuenta. Como resultado, sigue caminando sobre un hueso astillado y todo el
tejido blando aledaño es destruido. Ésta es una de las complicaciones más graves
del pie diabético porque a menudo se detecta sólo hasta que una amputación ya
es necesaria.

Así se mira el pie de Charcot:

 Uñas enterradas:

El pie diabético también implica mayor riesgo de padecer uñas enterradas e


infecciones por hongos en las mismas. Esto aumenta el riesgo de padecer
infecciones bacterianas.

 Juanetes y «dedos de martillo:

Cuando aparece el daño neurológico, éste puede afectar también los tejidos
musculares aledaños y hacer que el pie completo pierda tono y fuerza. Como
resultado, comienzan a desarrollarse malformaciones como los juanetes o los
«dedos de martillo», que generan presión hacia afuera y pueden desembocar en
úlceras.

Prácticas De Enfermería En El Pie


Diabético.

Las prácticas de enfermería se deberán enfocarse bajo al criterio de trabajo en


equipo es decir conformado por Médicos, Enfermeras, Educadores, podólogos y
entre otro personal unido al problema y que se hará parte del problema con el
paciente.
El primer paso del proceso y consiste en la recolección de los datos en forma
deliberada y sistemática para determinar su estado de salud. Con esos datos se
establecen los diagnósticos de enfermería, se planifican e implementan las
intervenciones adecuadas y posteriormente se evalúa su efectividad.

1.-Rcepccion y toma de datos del paciente diagnóstico de Diabetes Mellitus.


2.-Valoracion de enfermería.
3.-Valoracion de necesidades, patrones o modelo de enfermería según la
necesidad del paciente.
4.-Exploracion del pie 1: se realizará la primera vez que recibamos al paciente
en la consulta y cada 2-3 meses (al menos un examen exhaustivo al año).
5.- Exploración física: Se realizará en decúbito y bipedestación, para analizar
deformidades, prominencias, hallux valgas, etc.

-Desviación externa y rotación del hallux.


-Protuberancia de la Art. Metatarsofalángica juanete
(la uña se orienta hacia arriba y hacia adentro).
A B
Dedos en garra con notable relieve del tendón extensor del primer dedo (A).
La misma paciente con una amputación transmetatarsiana (B).

-Exploración vascular: se debe valorar presencia o ausencia de los pulsos tibiales


mediante la palpación, poplíteos y femorales, soplos en la arteria femoral común y
en la aorta abdominal, temperatura y coloración en la cara dorsal y plantar los
pies, cianosis, palidez e hiperemia. Esta evaluación se debe complementar con
estudios arteriales invasivos y no invasivos Índice Tobillo/Brazo, ultrasonido
Dúplex Arterial, Angiografía con contraste de miembros inferiores, Angiotomografia
y Angi resonancia.

Exploración Hemodinámica
Exploración vascular.

-Exploración hemodinámica: este se realiza cuando se sospeche de compromiso


vascular severo, derivar a especialista (en este caso se recomendaría un estudio
vascular no invasivo, como el Doppler).
-Exploración neurológica: identificar la presencia de neuropatía periférica mediante
la valoración de alteraciones sensoriales, autónomas y motrices. Es decir,
comprende las técnicas: exploración superficial (tacto, dolor, temperatura),
exploración profunda (vibratoria y presora), dolor profundo, valoración de la
función motora del miembro inferior (reflejo cutáneo plantar y reflejo Aquileo y
rotuliano. Tono, muscular).

Tratamiento.

El tratamiento por un equipo multidisciplinario es el método mas efectivo para


alcanzar resultados favorables en una población de alto riesgo.
El primer escalón diagnóstico y terapéutico al que acude el paciente con pie
diabético es de la asistencia primaria.
Pie diabético no equivale a pie isquémico. Atribuir a la falta de riesgo todas las
ulceraciones en el pie puede conducir a actitudes fatalistas, falta de confianza en
los resultados y amputaciones innecesarias.
El tratamiento postural, reposo, miembros elevados y descargar de presión la zona
ulcerosa tiene tanta importancia como una curación bien realizada. Es
fundamental y prioritario el desbridamiento quirúrgico del tejido necrótico o de
fragmentos óseos infectados. La infección debe ser diagnosticada precozmente.
Es la clave para poder llevar a cabo un abordaje conservador y evitar las
amputaciones.

Tratamiento Farmacológico para El Pie


Diabético.

Curaciones.
Desbridamiento.
El desbridamiento consiste en la eliminación del tejido necrótico y la carga
bacteriana del lecho de la herida con el fin de disminuir la infección, el dolor, olor y
complicaciones. Para realizar cualquier método de desbridamiento, se deberá
realizar una evaluación integral del paciente no solo de su patología local, a parte
de las características propias de la herida.

Existen diferentes tipos de desbridamiento; los más utilizados en el pie diabético


son: cortante/ quirúrgico, enzimático y el autolítico.
Es un procedimiento altamente recomendado por el esquema TIME* para
optimizar el proceso de curación.

El objetivo del esquema TIME es optimizar el lecho de la herida mediante la


reducción del edema, el exudado y la carga bacteriana y de forma no menos
importante, mediante la corrección de anomalías que retrasan la cicatrización.

¿Qué tipos de desbridamiento hay?


 Desbridamiento quirúrgico:
Este tipo de desbridamiento se llevará a cabo por un cirujano en un ambiente
estéril y normalmente precisará de anestesia. Para ello, nuestro equipo de
enfermería dispone de ayuda de cirujanos vasculares.
 Desbridamiento cortante o parcial:
Se retirará de forma selectiva el tejido necrótico. Habitualmente se llevará a cabo
en varias sesiones, por lo tanto, podrá combinarse con otros tipos de
desbridamiento. La retirada podrá hacerse en forma de ‘loncheado’, haciendo
pequeños cortes que faciliten el desbridamiento por otro medio o retirando el tejido
por completo. Contraindicado en úlceras no cicatrizables por poco aporte vascular
en el tejido.
La desventaja que presenta es que es un procedimiento bastante doloroso y
existen riesgos de sangrado, habrá que tener un cuidado especial con pacientes
que tomen antiagregantes plaquetarios y en heridas cavitadas donde haya poca
visibilidad.

 Desbridamiento enzimático:
Su base principal es la utilización de enzimas exógenas de aplicación local,
normalmente en formato de pomada. Estas enzimas actúan con las enzimas
endógenas degradando la fibrina, el colágeno desnaturalizado y la elastina que se
encuentra en la herida además de separarlos de los tejidos sanos y promueven la
granulación. Un ejemplo de pomada, la más utilizada, sería el IRUXOL que es una
mezcla de colagenasas
Las ventajas de este método es que permite una eliminación selectiva del tejido
desvitalizado y combinarlo con otros tipos de desbridamiento.

Quizá sea de los métodos más utilizados en combinación con el desbridamiento


cortante, ya que preparan el tejido para que la retirada sea más fácil.
Es importante que estas enzimas se apliquen en medios húmedos, si la herida no
es lo suficientemente húmeda, se podrá añadir suero fisiológico o hidrogel para
aumentar su eficacia. Conviene proteger la piel perilesional para que esta no
macere, mediante la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados u óxido de zinc,
aunque sean bases selectivas con el tejido necrótico aportan mucha humedad.
Evitar utilizar las enzimas en combinación con platas u otras bases que contengan
metales y povidona yodada, que se inactivarían ambos principios activos.

 Desbridamiento autolítico:
Es el más fisiológico de todos, aprovecha las propias capacidades del organismo
(enzimas endógenas) para deshacerse de los tejidos y residuos que dificultan el
proceso de reparación cutánea. Este proceso precisa de ambiente húmedo para
que se lleve a cabo, es necesario que esté ocluido o semi ocluido por un apósito;
los apósitos pueden ser loa alginatos, poliuretanos o hidrocoloides.

Es el método más utilizado ya que es el menos doloroso y más respetuoso con el


tejido reformado, pero, al mismo tiempo, es el más lento.
Hay que tener en cuenta de que no basta de este método cuando la herida esté
infectada. En caso del uso de alginatos, conviene utilizar un primer apósito
antiadherente (gasa parafinada) para evitar que estos queden pegados al lecho de
la herida.

 Desbridamiento osmótico:
Se realiza con intercambios de fluidos de distinta densidad, como apósitos de
poliacrilato activados con soluciones hiperosmolares. Precisa de cambios
frecuentes de las curas y suele ser bastante doloroso.
Los poliacrilatos: son estructuras que en contacto con la humedad se saturan y
liberan humedad en forma progresiva al lecho de la herida y permiten la
degradación del tejido desvitalizado y disminuyen las infecciones. La solución
hiperosmolar más utilizada con estos serían los hidrogeles.

 Desbridamiento mecánico:
Posiblemente el más obsoleto de todos, prácticamente en desuso.
Llevado a cabo por abrasión mecánica, utilizando apósitos secos, frotamiento del
lecho de úlcera con cepillo o gasa; también se describe el uso de apósitos
húmedos aplicados al lecho que luego de secarse se traccionan.
Es un método muy doloroso y poco selectivo, nada recomendado.
 Desbridamiento biológico:
También conocido como terapia de desbridamiento larval (TDL) o biocirugía. Se
utilizan larvas de Lucilia Sericata estériles que segregan enzimas que degradan el
tejido desvitalizado y lo consumen. Es un método altamente selectivo, indicado
cuando no se puede realizar desbridamiento quirúrgico ni cortante en heridas
profundas y con cavidades.

Fasciotomías.
Podemos definir a la fasciotomía como el procedimiento quirúrgico indica para
aliviar la presión resultante en un síndrome compartimental o de Volkmann y de
esta manera detener el desarrollo de mayores complicaciones, en el caso que ya
se hayan desarrollado complicaciones, el procedimiento estará enfocado en el
aumento parcial de la movilidad y el aumento de los tejidos involucrados.
Este procedimiento es realizado por un médico especializado en traumatología y
ortopedia, el cual en caso de cirugía abierta primero realiza una incisión en la piel
que recubre el compartimento comprometido y seguidamente identifica la fascia a
liberar mediante una pequeña incisión. En la actualidad la fasciotomía se realiza
de manera eco guiada y mínimamente invasiva, esto asegura mejores resultados y
un más rápido proceso de recuperación, ya que la incisión realizada para llegar al
compartimento es muy pequeña (de unos 1-2 cm) al contrario de la abierta.
¿Cuándo está indicada una Fasciotomía?
Cuando después de una lesión se ha instaurado un síndrome compartimental está
indicada la fasciotomía, los síntomas y signos que indica que dicha afección esta
presentes son: dolor desproporcionado con la lesión, parestesia, palidez, parálisis
y dolor con el movimiento pasivo (especialmente de aquellos movimientos que
involucren el compartimento oprimido).
¿Qué complicaciones puede ocasionar une Fasciotomía?
Algunas fasciotomías incompletas pueden conllevar a una nueva fasciotomía en
caso de que una gran abertura fascial o para abrir otro compartimento que se pasó
por alto en la primera intervención. Los compartimentos se pasan por alto
frecuentemente cuando los componentes anatómicos no están organizados, como
ocurre en casos de traumatismos de alta energía o pacientes con cirugía previa o
con cicatrices.
-Otras complicaciones que pueden producirse producto de esta cirugía son:
• Cicatrices hipertróficas.
• Inadecuada cicatrización que requiera injertos de piel.
• Úlceras.
• Hernia muscular (el músculo sobresale de la incisión de la fasciotomía).
• Piel seca y escamosa.
• Sensación alterada en la zona de la incisión.
• Hinchazón contante de la extremidad.
• Tendón anclado.
Es importante destacar que el resultado del procedimiento está relacionado en
gran parte por el momento en que se realizaron, en algunos casos, cuando el
procedimiento es realizado de manera tardía la extremidad afectada puede no
recuperar la funcionalidad normal y puede resultar en una amputación.
¿Qué complicaciones puede ocasionar une Fasciotomía?
Algunas fasciotomías incompletas pueden conllevar a una nueva fasciotomía en
caso de que una gran abertura fascial o para abrir otro compartimento que se pasó
por alto en la primera intervención. Los compartimentos se pasan por alto
frecuentemente cuando los componentes anatómicos no están organizados, como
ocurre en casos de traumatismos de alta energía o pacientes con cirugía previa o
con cicatrices.
-Otras complicaciones que pueden producirse producto de esta cirugía son:
• Cicatrices hipertróficas.
• Inadecuada cicatrización que requiera injertos de piel.
• Úlceras.
• Hernia muscular (el músculo sobresale de la incisión de la fasciotomía).
• Piel seca y escamosa.
• Sensación alterada en la zona de la incisión.
• Hinchazón contante de la extremidad.
• Tendón anclado.

Es importante destacar que el resultado del procedimiento está relacionado en


gran parte por el momento en que se realizaron, en algunos casos, cuando el
procedimiento es realizado de manera tardía la extremidad afectada puede no
recuperar la funcionalidad normal y puede resultar en una amputación.
La fisioterapia posterior a una fasciotomía resulta ser muy importante para lograr
la vuelta a la función de la persona operada.
Inicialmente se le indica al paciente mantener la extremidad operada en elevación
durante 1 – 2 días aproximadamente. El tejido intervenido debe conservarse y
protegerse durante al menos 4-6 semanas para permitir el tiempo suficiente para
que el cuerpo repare los tejidos y minimizar el desarrollo de cicatrices. Durante
este tiempo, es beneficioso si el pie está inmovilizado y sujeto a una carga de
peso limitada o nula, por ello el fisioterapeuta se enfocará en la reeducación de la
marcha con uso de alguna ayuda ortopédica como muletas.
Generalmente, el tratamiento fisioterapéutico es llevado a cabo por periodos
específicos de tiempo asociados al tiempo de reparación de los tejidos; dicha
intervención tiene una duración de tres a seis meses, esto claro dependiendo de la
gravedad de la lesión en la pierna y de las características propias del paciente:

Días postoperatorios 1-14


• Educación para el manejo del dolor y el manejo del vendaje.
• Reducación de la marcha sin apoyo y con uso de muletas por al menos
cuatro semanas.
• Manipulaciones de amplitud articular.
• Ejercicios de amplitud articular de las articulaciones no comprometidas por
el compartimento operado.
• Crioterapia.
• Drenaje linfático manual (DLM).
• Ejercicios de estiramiento de los segmentos no operados.

Semana 2 - 4
• Continuar con el uso de muletas, evitando la descarga de peso.
• Continuar con los ejercicios previos.
• Ejercicios de bombeo.
• Ejercicios de estiramiento pasivo (sin dolor).
• Ejercicios de fortalecimiento con bandas elásticas de la zona operada.
• Ejercicios de propiocepción con superficie inestable sentado.
• Bicicleta estacionaria (sin resistencia).
• Crioterapia.
• Media de compresión si la hinchazón persiste.
• Ultrasonido terapéutico.
Semanas 4 - 6
• Reeducación de la marcha con apoyo parcial (destete progresivo de una de
las muletas).
• Continuar con los ejercicios previos apropiados.
• Masaje de cicatrices (si los puntos han sido retirados y la incisión cicatrizó
bien).
• Ejercicios de fortalecimiento con bandas elásticas de mayor resistencia.
• Sentadillas con apoyo en pelota contra la pared.
• Elevación de talón de doble pierna, hasta avanzar a elevación de talón de
una pierna sin dolor.
• Elíptica.
• Hidroterapia: correr con agua hasta el pecho o los hombros.
• Cinta de correr sin elevación: caminar hacia adelante y hacia atrás.
Semanas 6 - 12
1. Inicio de marcha independiente en superficies estables.
2. Continuar con los ejercicios previos.
3. Ejercicios de fortalecimiento progresivo con pesas.
4. Cinta de correr con inclinación.
5. Sentadillas.
6. Ejercicios propioceptivos.
Semanas 12-16
1. Continuar con los ejercicios previos apropiados.
2. Ejercicios propioceptivos sobre superficies inestables.
3. Ejercicios que impliquen fortalecer los músculos principales de todos los
compartimentos de la parte inferior de la pierna para abordar cualquier
desequilibrio o inestabilidad muscular presente.
4. Ejercicios pliométricos.
5. Ejercicios de agilidad.
6. Estiramiento de los compartimentos intervenidos.
7. Automasajes de descarga.
8. Iniciar ejercicios en caminadora que impliquen correr o aumentar el ritmo de
paso.
Su fisioterapeuta estará en estrecha comunicación con su cirujano con respecto a
la naturaleza de su procedimiento, los plazos mostrados anteriormente pueden
variar en cada caso, así como también su progreso durante la rehabilitación.

Uso de hielo (crioterapia) tiene como efecto beneficiario como:


Un efecto vasomotor, va a hacer que los vasos sanguíneos se contraigan eso va a
reducir el sangrado.
Tiene un efecto antinflamatorio y analgésico
¿En cuánto tiempo se recupera una Fasciotomía?
La duración y el curso de la fasciotomía dependen principalmente de que tan
rápido se detectó el síndrome compartimental. Si el médico consigue reducir
rápidamente la presión en el compartimento y así contrarrestar la falta de oxígeno
en los músculos (isquemia) en una etapa temprana, esta última suele recuperarse
por completo. Una vez pasadas 48 horas después de la cirugía, comienza el cierre
parcial de los tejidos blandos operados, sin embargo, las suturas generalmente
son retiradas posteriores a unos 10 – 14 días después de la cirugía, posterior a
ello es posible ponerse de pie (en caso de que el procedimiento haya sido
realizado en uno de los miembros inferiores).
Posterior a un mes con ayuda de la fisioterapia es posible caminar con ciertas
restricciones (tales como carreras y saltos de alto impacto) por al menos unas 4 -
6 semanas. Generalmente, la recuperación completa después de la fasciotomía
toma de 2 - 4 meses, dependiendo de cada caso. Es importante destacar el
reconocimiento precoz de un síndrome compartimental y el tratamiento precoz con
fasciotomías provocan una disminución significativa del riesgo de un resultado
funcional deficiente, necesidad de amputación o muerte.

Amputación.
Una amputación es la perdida de una parte del cuerpo generalmente en una
extremidad.
Las amputaciones ocurren por una cirugía, un accidente o un traumatismo.
Actualmente, las amputaciones se llevan a cabo cuando la persona tiene una
afección que pueda ponerla en peligro de muerte.
Por ejemplo, cuando el paciente tiene cáncer de huesos, heridas en las que no se
puede salvar el miembro, gangrena (los tejidos mueren porque no les llega la
sangre o porque hay una infección), entre otras.
En el caso de una cirugía, la amputación se utiliza para controlar el dolor o el
proceso causado por una enfermedad de la extremidad, como puede ser un tumor
maligno.
También puede presentar dolor, ardor, comezón, calambres y hasta parálisis del
área afectada.
Existen tratamientos para este síndrome, aunque son desafiantes para médicos y
pacientes.
¿Cómo se realiza una amputación?
Los diferentes tipos de amputaciones en general se deben realizar tratando de
conservar la mayor cantidad de extremidad posible.
Lo primero que se debe de hacer al ligar la arteria y la vena que cruzan la zona
que se va a amputar, el fin de esta maniobra es evitar la hemorragia.
Después, se debe contar los músculos que rodean la extremidad y finalmente los
huesos correspondientes con una sierra.
En una amputación cerrada se debe de suturar la herida de inmediato, la piel se
mantendrá corrida de la zona de amputación durante varios días para que se
pueda limpiar bien el tejido, evitando así que se infecte la herida quirúrgica.
Así mencionamos los diferentes tipos de amputaciones:

-Amputaciones Menores:
La amputación del miembro inferior por debajo del tobillo o que seccione los dedos
de las extremidades inferiores.
 Amputación Transfalangica:
Es una amputación menor por lo que se realiza en el pie, en concreto, se amputa
la parte distal del dedo anular.
Es una operación fácil que no necesita rehabilitación ni ortesis, es decir, cualquier
aparato externo que sirva como ayuda o soporte para andar o apoyar el pie. Se
utiliza mucho en el cambio de la ortopedia.

 Amputación Digital Metatarsiana:


En este caso de amputación se realiza por debajo de la cabeza del metatarso, que
es un hueso del pie formado a su vez por otros 5 huesos, los metatarsianos.
Esta operación al igual que la anterior, no necesita rehabilitación. Solo se coloca
una silicona o esponja entre los dedos para evitar que estos se desvíen.
 Amputación Transmetatarsiana:
Se lleva a cabo la amputación de todos los dedos del pie a nivel transmetatarsos.
Tampoco requiere rehabilitación ya que se coloca un relleno por dentro del zapato
con el fin de ayudar al paciente a cambiar de la forma más natural posible.
La recuperación después de la amputación. La recuperación y la capacidad para
funcionar después de una amputación dependen de muchos factores. Por
ejemplo, del motivo de la amputación se la persona tiene diabetes o flujo
sanguíneo deficiente y la edad.

-Amputaciones Mayores:
La amputación mayor es por encima del tobillo.

 Amputación infra condílea o transtibial:


Se lleva a cabo a nivel de la tibia. A pesar de que se requiere rehabilitación, tiene
la ventaja de que se conserva la rodilla facilitando la implantación de una pretesis.
 Amputación de syme:
Se trata de una desarticulación del tobillo. Una de sus ventajas iniciales era una
menor tasa de mortalidad que la amputación infra condílea. Esta ventaja ya no se
contempla debido a que las posibilidades de protetización en amputaciones infra
condíleas han mejorado mucho.
Actualmente, su ventaja fundamental es la de compartir el reparto de cargas entre
la parte distal de la amputación y la cara anterior de la tibia mediante prótesis
especialmente diseñadas para este fin. No obstante, estas prótesis no son
capaces hoy por hoy de generar un efecto biomecánico tan avanzado como las
prótesis infra condíleas.
Una potencial desventaja de esta amputación en el grupo de diabéticos es que
está sujeta a nuevas úlceras de presión por el remanente peroneal y, en caso de
deficiente perfusión por una vasculopatía, existe un riesgo incrementado de
complicaciones cutáneas secundarias.
 Amputación de pirogroff:
Es una variante de la amputación de Syme, en la cual se conserva la tuberosidad
posterior del calcáneo, que se voltea y se fija al tobillo mediante fijación interna.
De esta forma, se mantiene mayor longitud de la extremidad y a la par se
disminuyen los problemas por presión maleolar en el apoyo de la amputación de
Syme. El contrapunto negativo es que técnicamente se aumenta la complejidad y,
además, se requiere un mayor colgajo cutáneo viable para la cobertura. Tampoco
la protetización y la biomecánica de esta amputación es más favorable que una
infra condílea.
 Desarticulación de la rodilla:
Se amputa la pierna a nivel de la rodilla y si requiere rehabilitación.
 Amputación supracondílea:
Esta cirugía se realiza por encima de la rodilla. Se debe realizar una rehabilitación,
sin embargo, es la que menos problemas tiene a la hora de cicatrizar.
 Desarticulación de cadera:
Es la más peligrosa, ya que presenta un alto índice de mortalidad. Se realizan en
casos extremos.

Prevención
Para evitar que aparezcan úlceras en el pie, se infecten y, como consecuencia,
sea necesaria la amputación, hay que tomar varias medidas preventivas. Éstas
deben ser observadas por todas las personas que padezcan diabetes,
independientemente de que la tengan controlada.
Como personal de salud y en especial de enfermería deben quedar claras las
medidas preventivas que se dan a un paciente diabético así para evitar
amputaciones e infecciones.
Esta prevención va depender esencialmente de la correcta educación en cuanto a
la selección adecuada del calzado es decir que sea de su talla ni más grande ni
más pequeño, la revisión diaria de los pies es decir ver la piel, la coloración y hay
una herida, la humectación diaria de los pies es decir ver la piel, la coloración y si
hay una herida, la humectación diaria, la higiene diaria y el secada entre los dedos
sin dejar restos de humedad, evitar situaciones que puedan aumentar los riesgos
del pie diabético como andar descalzos y si toma algún tipo de medicamento al ver
una herida en el pie. La prevención se realiza con el ultimo objetivo de disminuir
los índices de amputaciones en paciente diabético solo vamos a retrasar la
aparición de una infección debido a la variedad de factores y la debilidad del
paciente.
Para ello es indispensable la educación integral del pie diabético para mejorar
conocimiento, fomentar autocuidado y reducir complicaciones.
Una correcta educación es mejor cuando se combina con otras estrategias de
atención, ya que se va a trabajar en forma integral en el paciente y así reduciendo
la frecuencia y morbilidad de las complicaciones amenazantes de la extremidad
causadas por DFU (ulceras del pie diabético).

1. Consulta a tu médico si experimentas dolor


Cualquier dolor que experimentes en las piernas, los pies o la piel, (no importa que
detectes una diminuta herida, una uña enterrada, un callo o una úlcera declarada)
debe ser considerado como un aviso del cuerpo y es importante que avises a tu
médico, porque puede ser el inicio de la neuropatía.

2. Revisa tus pies diariamente


La forma más sencilla de detectar los síntomas en los pies es observándolos y
revisándolos diariamente. Esperar a que el dolor aparezca es una pésima idea
puesto que la falta de sensibilidad puede ocasionar que no nos demos cuenta del
problema hasta que es demasiado tarde.

3. Utiliza el calzado adecuado


Hoy en día existen muchas alternativas para que los diabéticos puedan cuidar sus
pies, entre ellas están calzado especializado, calcetas para la circulación que
permiten que tu piel respire, protecciones especiales.

4. Cuida tus pies


En general, esto incluye evitar andar descalzos, mantener los pies secos,
humectados y limpios, y, además, controlar tu peso para que no reciban
demasiado impacto cuando camines o realices actividades cotidianas.
El pie diabético tiene muchas complicaciones, por eso son muy importantes las
revisiones periódicas y los cuidados necesarios que todo aquel que lo padece
tiene que hacerse.
Por más «inofensivas» que aparezcan las heridas o síntomas nuevos en tu pie,
jamás intentes resolver el problema por ti mismo, siempre consulta a un
profesional de la salud.
Te invitamos a que compartas este artículo con tus contactos, y coméntanos qué
más conoces sobre las complicaciones del pie diabético.

Medidas Preventivas a tomar a tomar por


el paciente en riesgo de tener pie
diabético:

1.Control riguroso de la glucosa.


2.No fumar.
3.Inspeccion diaria de los pies
Es necesario que revise sus pies de forma diaria, bien directamente o mediante el
uso de un espejo. Otra opción es que otra persona la revise los pies, en caso de
que la persona con diabetes no puedan hacerlo o presente alteraciones de la
vista.

Lo mejor es establecer siempre las mismas pautas:


Revisar dorso del pie, examinar bien las zonas interdigitales y por último la planta
del pie. De esta manera, podremos detectar cualquier variación en muestra piel o
uñas de forma precoz.

4. Lavado periódico de los pies


Usa agua templada, a unos 37 grados, comprobar la temperatura del agua antes
de sumergir el pie con un termómetro o con el codo, para evitar quemaduras.

5. Secado cuidadoso
Con toalla fina, celulosa o papel higiénico, especialmente en las zonas
interdigitales o en los pliegues cutáneos.

6. No utilizar productos irritantes


Como callicidas, alcohol, remedios caseros o cuchillas para quitar durezas y
callos.

7. Hidratación diaria
Evitando zonas interdigitales y los excesos de cremas que pudieran causar el
desarrollo de hongos en los pies.

8.Cortar o limpiar las uñas en línea recta


Con tijera roma o alicate de punta recta.

9. Callos, durezas, uñas gruesas o curvadas


Deben ser retiradas y controlados por sus podólogos.

10. No andar descalzo ni en casa ni fuera de ella


Utilizar siempre calzado adecuado en base a cada terreno y circunstancia.

11. Inspeccionar el interior del calzado antes de ponérselo


Asegurarse con la mano que no hay ningún objeto dentro del calzado que pueda
lesionar o desencadenar una ulcera.

12. Realizar cambio diario de calcetines


Procurando comprar calcetines sin costuras internas o póngaselos con las
costuras hacia fuera (del revés), para evitar rozaduras. Use tejidos naturales tipo
algodón, hilo o lana.

13. No llevar zapatos apretados


Usar calzado cómodo, con puntera redonda, ancho en el antepié (que respete el
ancho de nuestro pie), dorso flexible, con tacón ancho de unos 2-3 cm y suelas de
material resistente con un buen cambrillón y adecuados refuerzos, que nos
ayuden a camina.
Salvo algunas excepciones y siempre mediante prescripción de su podólogo, el
calzado no se debe poder doblar como si se tratase de una bayeta.

14. No use mantas eléctricas, calentadores, bolsas de agua caliente.

Inspección periódica de sus pies, en base a su Escala De


Pie De Riesgo.

Indicar al paciente que debe acudir a su médico o podólogo de referencia ante


cualquier lesión, ampolla, corte, griega, fisura, mancha oscura debajo de una
dureza, etc.
Un diagnóstico precoz es muy importante. Si un profesional de la salud observa
una ulcera o considera que tiene un pie de alto riesgo, además de controlarlo de
forma más estrecha debe remitirlo a una unidad especializada para su valoración y
guía terapéutica.

Correctivo.
Tratamiento quirúrgico.
La indicación de tratamiento quirúrgico (convencional o endovascular) de la
EAP dependerá sobre todo de la valoración conjunta de dos aspectos
fundamentales: la situación clínica del paciente y el territorio vascular que
precisa reconstrucción. La indicación de revascularización viene
determinada por el riesgo de pérdida de extremidad. En esta situación, en
la que se pretende obtener la cicatrización de las lesiones, la reparación
debe ir encaminada a obtener la mayor cantidad de flujo a la extremidad.

-Revascularización aortoilíaca supra inguinal:


 Cirugía de revascularización. La afectación difusa y extensa, se trata de
forma óptima habitualmente mediante el implante de una prótesis aórtica
unifemoral o bife moral, que ofrece unas tasas de permeabilidad superiores
al 80% a los 10 años. En aquellos pacientes con contraindicación para
cirugía abdominal (múltiples reintervenciones, radioterapia previa, infección
activa, elevado riesgo operatorio), la revascularización se realiza mediante
las técnicas “extra-anatómicas”, en forma de derivación axilounifemoral o
bife moral, y la femoro-femoral cruzada.

 Angioplastia/endoprótesis:
La angioplastia proporciona sus mejores resultados en la arteria ilíaca, con
cifras de permeabilidad del 70% a 5 años para los pacientes con
claudicación.

-Revascularización infra inguinal:


 Cirugía de revascularización. Se utiliza en los pacientes con enfermedad
extensa femoropoplítea y distal.
 Cirugía endovascular. En general, podemos resumir que las lesiones
cortas, inferiores de 3 a 10 cm y lesiones únicas, son las más adecuadas
para el tratamiento endovascular.
Cuidados Del Pie Diabético En
Adultos Mayores.

Los cuidados de enfermería estuvieron dirigidos a reforzar el conocimiento


insuficiente acerca de la enfermedad y a mejorar el estilo de vida de la persona
con Diabetes Tipo 2 y su cuidador primario (actividad física y emociones),
mediante intervenciones educativas informacionales implementadas.
La enfermera como todo el personal de enfermería se debe enfocar en el cuidado
al adulto mayor empezando por el entorno que lo rodea para poder lograr una
ayuda en las actividades que debe realizar el adulto mayor y que por falta de
fuerza o por su edad es difícil realizar.

Las actividades que no pueden faltar como personal de enfermería hacia un


adulto mayor con pie diabético son:

I. Educar al paciente diabético para garantizar el éxito de todas las


formas terapéuticas.
II. Garantizar un régimen de insulina ya sea orales, combinados o
separados, para ayudar a normalizar la glucosa del paciente.
III. Fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos saludables, la
actividad física y la dosis del medicamento.
IV. Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa
sanguínea.
V. Es necesario incentivar la comunicación entre el paciente y el
personal del área de salud.
VI. Es imprescindible el apoyo psicológico especialmente en adultos
mayores que viven solos.
VII. Educar en el consumo mínimo de calorías debido a que estas
disminuyen la producción de glucosa por el hígado.

Tratamiento Psicológico.
Cuando el paciente se enfrenta a este diagnóstico la atención de los aspectos
psicológicos son fundamentales, ya que el saber que se padece esta enfermedad
puede llegar a representar una crisis en la persona, por lo que es de suma
importancia ofrecer información y ayuda, tanto al paciente como a sus familiares,
con el fin de poder manejar adecuadamente los diferentes estadios de la
enfermedad. Por tanto, la atención psicológica debe dirigirse hacia aquellos
efectos sociales y psicológicos derivados de las alteraciones de la salud con el fin
de prevenir, tratar, y aumentar la percepción de salud, bienestar y calidad de vida.

El(la) psicólogo(a) trabajando en un equipo multidisciplinario, en general se enfoca


al desarrollo de estrategias cognitivo-conductuales, para la adquisición de
comportamientos habituales saludables y el aprendizaje para eliminar patrones de
conducta perjudiciales. Entre las funciones que desempeña un psicólogo(a) se
encuentra el asesoramiento a no profesionales, el desarrollo de programas
específicos de educación para la salud (monitoreo de control glucémico, estilo de
vida saludable, etc.), investigar junto a otros profesionales, el impacto del
diagnóstico, fomentar la adherencia al tratamiento, prevención de estrés,
depresión y ansiedad, promover el afrontamiento a la enfermedad, reeducar, etc.
El apoyo psicológico estará en función de las características de la persona (niño/a,
adolescente o adulto), con formato individual, pareja, familiar o grupal (García, en
prensa), por lo todo lo anterior es fundamental un abordaje multidisciplinario para
otorgar al paciente soluciones y apoyo integral.

Rehabilitación.

Como se explicó anteriormente su principal forma de actuar sobre ellos es previniéndolas a


través del uso adecuado del calzado, y la programación correcta de los horarios de
descanso, aseó y higiene del pie. Una vez que estas alteraciones se han asentado su
tratamiento es más difícil y se necesitade un largo periodo para su control. La principal
forma de control recae en la base de ejercicios de fortalecimiento de los músculos del pie y
de sus ligamentos. Para esto existe un gran número de esquemas empelados para los
distintos tipos de malformación, así como fortalecer a la musculatura auxiliar del miembro.
El personal de los diferentes servicios Integrales de rehabilitación está capacitado
para realizar estos procederes y ayudar al paciente diabético a recuperar la función
habilidad del pie. En esta etapa se puede utilizar la ayuda de soportes plantares y órtesis de
manera que potencialicen el efecto que se está logrando con los ejercicios correctores y
fortalecedores. Es importante la reeducación de la marcha y la postura en bipedestación, así
como la higiene ósea del pie.
Pueden emplearse diferentes formas de agentes físicos entre las que se destaca
el campo magnético y las corrientes exitomotrices. La hidroterapia es un impórtate medio
terapéutico y los peloides, estos últimos por su efecto protector en la matriz ósea y en la
activación de los sistemas inmunológicos a nivel del pie. Las formas de termoterapia no
están muy aconsejadas en este tipo de paciente por los peligros de quemaduras y las
alteraciones químicas qué sufre la glucosa en sangre cunado es sometida a temperaturas por
encima de los 37º, produciendo más daños en el endotelio vascular

Marco Metodológico

-Investigación Cualitativo:
La investigación tuvo un enfoque cualitativo ya que mediante la observación
podremos identificar el estado del pie diabético y si está siguiendo en tratamiento
específico.
-Investigación Cuantitativo:
Esta investigación es cuantitativa pues a todos los datos obtenidos a partir de la
aplicación de la encuesta, se le asignaron porcentajes con las que se terminó las
prácticas de enfermería utilizadas en la valoración y el cuidado del adulto mayor
atendido en forma ambulatoria.
-investigación de Campo:
La investigación fue de campo, porque los datos necesarios requirieron del
contacto directo con los adultos mayores no hospitalizados atendidos en el
hospital general en la sala de consulta externa y con ello poder recabar los datos
necesarios sobre su cuidado y valoración. La recolección de información de los
adultos mayores diagnosticados con diabetes y que poseen pie diabético como del
personal de enfermería fue vital importancia para así conocer los cuidados que da
el personal a un adulto mayor que asiste para realizar un control.
-investigación Documental:
El diseño de la investigación, ya que se recolecta información posible sobre el
tema en el lugar de los hechos y se desarrolla en un ambiente adecuado que
involucra tanto al adulto mayor como al investigador.
-Selección De Área o Ámbito De Estudio:
El proyecto de investigación se llevó a cabo en adultos mayores con diabetes que
presentaran pie diabético, con edades comprendidas entre 65 a 90 años, en el
área de consulta externa del hospital General, atendidos por el cirujano vascular.

Prótesis.
Conclusiones.

Bibliografías.

También podría gustarte