Está en la página 1de 58

ABG

DERECHO PROCESAL CIVIL - I


DPC-I- q u i n t o c u at r i m e s t r e

Es un conjunto de normas
jurídicas y principios que
regulan la relación entre el
organismo jurisdiccional
(tribunales y jueces) y las
partes (actor y demandado), en
la aplicación del derecho
privado a casos concretos de
controversia con la finalidad
de lograr la sentencia, que
pasa en cosa juzgada.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág.


Estimado Alumno:

Códigos QR Esta materia se ha diseñado con Códigos QR para agilizar el acceso a los
contenidos audiovisuales que el docente ha desarrollado especialmente
para Usted.
Para poder visualizar los videos utilice el lector de código QR que trae por
defecto su teléfono o dispositivo móvil. En caso de no disponer de uno,
puede descargarlo desde Google Play si su sistema operativo corresponde
a Android o desde la App Store si utiliza IOS.

Una vez instalado el software en su dispositivo móvil:


1) Abra la aplicación
2) Apunte con la cámara de su dispositivo hacia los códigos QR que
encuentre en el interior de su materia.

Los códigos estarán identificados con el ícono corresdondiente a los videos


elaborados por sus docentes.
Índice
Presentación 4

Propósito 7

Objetivos 8

Contenidos mínimos 8

Contenidos 8

Mapa Conceptual 11

Agenda 12

Material 12

Metodología 13

Evaluación 14

Glosario 15

Módulos *
Módulo 1 29
Módulo 2 35
Módulo 3 40
Módulo 4 50

* Cada módulo contiene:


microobjetivos
contenidos
actividades

Referencias

Ícono para indicación de Lectura Básica (disponible en ANEXO): ∙

Ícono para indicación de Lectura Complementaria (disponible en plataforma):

Impresión total del documento 58


259páginas
páginas

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 3


Estimado/a alumno/a:
Presentación
¿Se ha preguntado usted para qué sirve, qué objeto o finalidad puede
tener un proceso? Hasta ahora usted ha estudiado el Derecho en su faz,
por así decirlo, estática. Ha explorado el contenido de los derechos tal
como está regulado en las normas de fondo. Conoce el concepto de
obligación y las fuentes de las que emanan, por ejemplo, el contrato o
los hechos ilícitos. Usted ya ha estudiado cuál es, cómo se forma, y qué
alcance tiene la obligación de resarcir el daño causado por un hecho
ilícito. Sabe cómo se celebra un contrato, qué formas debe tener en cada
caso, y cuáles son sus efectos. Conoce qué es un acreedor, un deudor y
los derechos y las obligaciones de cada uno.

En la mayor parte de los casos, el deudor cumple su obligación


entregando al acreedor lo que éste tiene derecho a recibir, el locatario paga
habitualmente los alquileres, el librador de un cheque tiene normalmente
depositados los fondos en el Banco para que el tenedor pueda cobrar. A
su vez, el vendedor entrega la cosa vendida y el comprador paga el precio
a que se obligó por el contrato. Las personas se relacionan, contraen
matrimonio, los padres educan y alimentan a sus hijos. En la generalidad
de los casos, los derechos se satisfacen espontáneamente. No obstante,
usted seguramente sabrá que, en ocasiones, los derechos no se cumplen
de este modo, así como las obligaciones no se ejecutan como la ley lo
establece o como las partes quisieron o previeron en el acto jurídico que
les dio nacimiento.

No pocas veces, un derecho es desconocido, cuestionado, puesto en


duda, o lisa y llanamente violado, incumplido e insatisfecho. Tanto el
desconocimiento, que genera un estado de duda e incertidumbre en torno
a la existencia o modalidad del derecho, como la violación ya consumada,
abren una perspectiva nueva, una instancia distinta en la vida de las
relaciones jurídicas. No se trata ya de saber en qué consiste el derecho,
sino en ver cómo se logra su reconocimiento o su defensa cuando ha sido
desconocido o violado.

En las sociedades primitivas, la defensa de los derechos corría por


cuenta de cada cual, y se ejercía normalmente a través de la venganza,
en la medida y con la intensidad de las fuerzas de cada uno. La ley del
talión –ojo por ojo, diente por diente– puso proporcionalidad en esta
lucha entre particulares, pero la defensa era esencialmente privada, la
justicia se ejercía por mano propia. Este régimen cambia con la aparición
del Estado, el cual, con limitadísimas excepciones –legítima defensa–
prohíbe que cada cual haga justicia por su cuenta. De esta forma, el
Estado monopoliza la administración de justicia. En ese momento nace el
concepto de jurisdicción, actividad que ejerce el Estado para dirimir los
conflictos, para declarar existente un derecho que ha sido desconocido,
para mandar satisfacer, si es preciso mediante el uso de la fuerza, un
derecho que ha sido violado. En el mismo acto, y como contrapartida,
nace el concepto de “acción”, la otra cara de la misma moneda, el reverso
de la jurisdicción. Desde que el Estado ha monopolizado la administración
de justicia, tiene el deber de resolver los conflictos cada vez que los

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 4


particulares lo requieran. La acción es, pues, el derecho de los particulares
a exigir del Estado la prestación de la actividad jurisdiccional.

El vínculo que une a estos dos elementos, al ejercicio de estos dos


poderes, es el proceso, es decir el ámbito dentro del cual se hace valer la
acción por los particulares y se presta la actividad jurisdiccional, la tutela
jurídica, por parte del Estado.

En definitiva, de lo que se trata entonces es de conocer y relacionar


estos tres conceptos -jurisdicción, acción y proceso- que conforman el
contenido de nuestra disciplina, el Derecho Procesal. El Objeto de esta
materia, Derecho Procesal Civil I, es el estudio de los institutos generales
del proceso, y el análisis de los diversos procedimientos tendientes a
la satisfacción del derecho sustantivo. Se contempla además opción de
Métodos Alternativos para la Resolución de Conflictos, que abarca desde
la Mediación Prejudicial Obligatoria que en Córdoba está legislada por la
ley 10.543 y en otras provincias pese a no tener una ley específica que la
legisle, se lleva a la faz práctica regulada analógicamente por las normas
que regulan el instituto del Arbitraje, para luego hacer un breve recorrido
en alternativas que hacen a la Negociación, Arbitraje forzoso y Voluntario,
Mediación contractual y Conciliación.

A raíz de la pandemia, el poder judicial provincial y nacional, debió


adaptarse acudiendo a audiencias virtuales, para lo que se trabaja
conforme a la normativa específica de la ley 10.555 que regula del
Proceso Civil por audiencias orales; a las herramientas digitales de la
e-cédula, que se envía a un casillero digital que cada abogado litigante
posee y al contexto reglamentado por las acordadas del poder judicial
nacional desde la Corte Suprema de la Nación Argentina, como para el
poder judicial local en el marco de la reglamentación del Tribunal Superior
de Justicia de Córdoba donde establece pautas para la presentación
digitalizada de la documentación judicial, partiendo de la demanda,
de completar formularios digitales en mesa de entrada, los escritos de
contestación de de la demanda, de recursos y los del ofrecimiento de las
pruebas con toda la documental escaneada y adjunta a cada escrito como
manera de agilizar el proceso, todas herramientas digitales y recursos
informáticos que fiel a principio del Beneficio de la Tecnología a favor
de las partes procesales, han llegado para instalarse definitivamente en
nuestra práctica judicial y profesional de cada día.

Tal como usted habrá advertido, no todos los requerimientos sociales a


la justicia importan necesariamente disputas entre dos o más sujetos,
ni todos son de la misma naturaleza (choque de automotores, daños y
perjuicios), ni se presentan para ser resueltos por un juez del Estado.

Usted llegará a comprender que, según sea el requerimiento o la


pretensión, aquel ente abstracto que es el proceso, baja a la realidad y se
concretiza en un procedimiento específico, en una actividad determinada
que tiene distintos senderos, según sea el requerimiento concretamente
formulado. Este procedimiento respetará, en mayor o menor medida, las
pautas teóricas que regulan el proceso, y se encuentra expresamente

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 5


normado y regulado por la ley para abastecer toda la sustanciación y
decisión de las cuestiones o pretensiones que la misma ley prevé.

En el transcurso de la materia, usted aprenderá a diferenciar lo que es una


pretensión de conocimiento, de lo que es una pretensión de ejecución,
así como distinguirlas de lo que no es una pretensión, sino una simple
petición de un trámite a cumplir sin reclamo de condena a un sujeto.

Aquí vamos a operar concretamente en lo que en teoría era la prueba,


verificando más puntualmente los principios que la regulan. Ejercitaremos
específicamente cada medio de prueba con todas sus vicisitudes al ser
puestas en práctica, su valoración según los sistemas y la proyección
buscada en el acto final que hemos de verificar en todos los procedimientos:
la sentencia. No dejaremos de concretar la faz impugnativa, pero ahora lo
haremos desde una posición concreta según el tipo de procedimiento en
que nos encontremos.

Comprobaremos también cómo actúan los procedimientos de ejecución,


cuál es el rol que identifica a las partes y cómo se despliega en éstos
la defensa en juicio. Analizaremos el sutil equilibrio entre la ejecución y
el procedimiento de conocimiento posterior tendiente a revertir la suerte
de aquella, y cómo se despliega aquí el marco de las impugnaciones y
recursos.

Hemos de identificar el procedimiento cautelar, tanto en su formulación


clásica de protección a la pretensión esgrimida y de acompañamiento
a cada uno de aquellos trámites procesales donde se instruye aquella,
cuanto en su moderna y funcional aceptación luego del leading case
–CAMACHO ACOSTA (Fallos, 320:1633)–, para captar sus actuales
tendencias a aportar una mayor eficacia de los procedimientos.

Por último, habremos de distinguir los procedimientos especiales para


cierto tipo de pretensiones –sean de conocimiento cuanto de ejecución–.
A estos últimos, por su especificidad, el legislador les asigna un
trámite especial con notas tipificantes que los distinguen de aquellos
procedimientos generales. La conclusión vendrá con la identificación
de los procesos voluntarios, es decir aquellos donde únicamente existe
una petición al Estado de un acto, sin contraprestación reclamada a
otro sujeto, su trámite y conclusión y la verificación de los supuestos de
inserción de un trámite contencioso dentro de proceso voluntario.

Luego de todo este despliegue, usted deberá estar en condiciones


técnicas de identificar, frente a cualquier tipo de conflicto de la vida real, o
cualquier requerimiento de una persona por una necesidad jurídica, cuál
es la vía idónea a reclamar frente al Estado para lograr su satisfacción.
Llegando al final del desarrollo de la materia, usted contará con diferentes
elementos que le permitirán evaluar y pronosticar los recaudos necesarios
para obtener una sentencia favorable, para requerirlos a su cliente, y
estimar los costos económicos y de tiempo que serán sacrificados para
lograr aquel propósito.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 6


En definitiva usted, apreciado alumno, aprenderá cómo actuar para
que se restablezcan y efectivicen las previsiones del orden jurídico
alterado. Así también, le hemos de proporcionar los elementos y modos
de operarlos cuando, sin alteración alguna, sea menester concretar la
norma sustantiva por vía de la actuación de los Tribunales (por ejemplo,
procesos voluntarios).

Como comprenderá, en orden al ejercicio de la Abogacía, todo lo señalado


es de capital y extrema importancia, tanto en el rol preventivo como en el
fin último que le incumben como pacificador social y auxiliar de la justicia.

Propósito En las sociedades primitivas, la defensa de los derechos corría por


cuenta de cada cual, y se ejercía normalmente a través de la venganza,
en la medida y con la intensidad de las fuerzas de cada uno. La ley
del talión –ojo por ojo, diente por diente– puso proporcionalidad
en esta lucha entre particulares, pero la defensa era esencialmente
privada, la justicia se ejercía por mano propia. Este régimen cambia
con la aparición del Estado, el cual, con limitadísimas excepciones, –
legítima defensa– prohíbe que cada cual haga justicia por su cuenta.
De esta forma, el Estado monopoliza la administración de justicia. En
ese momento nace el concepto de jurisdicción, actividad que ejerce el
Estado para dirimir los conflictos, para declarar existente un derecho que
ha sido desconocido, para mandar satisfacer, si es preciso mediante el
uso de la fuerza, un derecho que ha sido violado. En el mismo acto, y
como contrapartida, nace el concepto de “acción”, la otra cara de la
misma moneda, el reverso de la jurisdicción. Desde que el Estado ha
monopolizado la administración de justicia, tiene el deber de resolver
los conflictos cada vez que los particulares lo requieran. La acción es,
pues, el derecho de los particulares a exigir del Estado la prestación de
la actividad jurisdiccional. El vínculo que une a estos dos elementos, al
ejercicio de estos dos poderes, es el proceso, es decir el ámbito dentro
del cual se hace valer la acción por los particulares y se presta la actividad
jurisdiccional, la tutela jurídica, por parte del Estado. En definitiva, de lo
que se trata entonces es de conocer y relacionar estos tres conceptos
-jurisdicción, acción y proceso- que conforman el contenido de nuestra
disciplina, el Derecho Procesal. El Objeto de esta materia, Derecho
Procesal Civil I, es el estudio de los institutos generales del proceso, y el
análisis de los diversos procedimientos tendientes a la satisfacción del
derecho sustantivo.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 7


Objetivos Se espera que el alumno a través del proceso de enseñanza aprendizaje,
logre:
• Conocer el derecho procesal civil en su función realizadora del
derecho sustancial, a fin de aproximarse a los conceptos adquiridos
en las materias sustanciales.
• Desarrollar la capacidad de comprensión y análisis del fenómeno
procesal y de los intereses comprometidos en cada situación de su
desenvolvimiento, a fin de poder dirimir el instituto aplicable al caso,
y la correcta interpretación de la normativa procesal en su práctica
profesional futura.
• Conocer las instituciones fundamentales sobre las que se asienta
toda la actividad procesal, con el objeto de determinar las vías
procesales para hacer valer los derechos estudiados en las materias
sustanciales.
• Valorar la importancia social y económica de los distintos tipos
de procedimientos, como elementos potencialmente aptos para
impulsar las actividades productivas, económicas y sociales de una
comunidad.
• Identificar los mecanismos técnicos a través de los cuales ejercen
sus potestades y derechos cada uno de los sujetos que intervienen
en el proceso.

Contenidos mínimos El proceso judicial como estructura técnica jurídica. El Derecho Procesal.
Principios y reglas que gobiernan el proceso. Jurisdicción y competencia.
Las acciones y las excepciones procesales. El tribunal. El Ministerio
Público. Las partes intervinientes en el proceso. Actos procesales.
Elementos. Clasificación. Los procedimientos. Clasificación. Métodos
alternativos de resolución de conflictos: Como alternativa extrajudicial.
Como instancia prejudicial obligatoria: Mediación.

Módulo I
Contenidos
Unidad I: EL DERECHO PROCESAL Y EL PROCESO
1. Derecho Procesal. Concepto. Caracteres. Contenido. Naturaleza
jurídica.
2. Fuentes del Derecho Procesal. La norma procesal. Eficacia de la ley
procesal en el espacio y en el tiempo. La costumbre. La jurisprudencia.
La doctrina.
3. El proceso judicial como estructura técnica jurídica: El Proceso Civil.
Concepto. Elementos. Principios y reglas que gobiernan el proceso.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 8


Módulo II
Unidad II: LA JURISDICCION Y COMPETENCIA
1. Los poderes del Estado. La jurisdicción. Diferencias con la jurisdicción
administrativa, voluntaria y arbitral. Modalidades de la jurisdicción:
actividad declarativa, ejecutiva y cautelar.
2. Métodos de Resolución de Conflicto Extrajudicial: Arbitraje Forzoso
o de Pleno Derecho. Negociación. Mediación: Como alternativa
extrajudicial pactada contractualmente. Mediación Prejudicial
Obligatoria de Ley. 10.543. Casos en los que procede. Proyección
judicial ante fracaso de la mediación.
3. Organización del Poder Judicial. El Juez. El Ministerio Público. La
conformación de los Tribunales. Centro de Mediación del Tribunal
Superior de Justicia de Córdoba.
4. Competencia. Concepto. Criterios de distribución. Causas que
modifican las reglas de competencia. La prórroga. Cuestiones de
competencia.
5. Recusación y excusación de los jueces.

Módulo III
Unidad III: LAS PARTES INTERVINIENTES EN EL PROCESO
1. Las partes principales: Actor y Demandado. Concepto. Capacidad.
Legitimación. Representación necesaria y voluntaria. Mandato
para juicios: formas, extensión y extinción. Rebeldía. Sucesión y
sustitución.
2. Procesos con partes múltiples. Litisconsorcios: Activo y Pasivo.
Voluntario y Forzoso. Originario o Sobrevenido a posteriori. Unificación
de personería: Voluntaria o Forzosa.
3. Intervención de terceros. Clases. Tercerías.
4. Las costas. Beneficio de litigar sin gastos. Requisitos para solicitarlo.
Instancias en las que se solicita.

Módulo IV
Unidad IV: ACTOS PROCESALES Y LA ACCION
1. Actos procesales. Concepto. Clasificación: Actos de Comunicación.
Actos de Resolución. Actos de Documentación. Incidentes: Concepto
y clases.
2. Lugar y tiempo en el proceso. Plazos procesales. Concepto. Clases.
Cómputo.
3. Nulidades procesales. Concepto. Absolutas y Relativas. Remedios
procesales.
4. Acción y pretensión. Concepto. Condiciones. Elementos.
Identificación. Clasificación. Acumulación de acciones y procesos.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 9


5. Las Acciones y Excepciones procesales: Excepciones Perentorias
y Excepciones Dilatoria. Análisis comparativo entre Código Civil
y Comercial de la Nación y Código Procesal Civil y Comercial de
Córdoba.
6. Intereses difusos y derechos colectivos.

Unidad V: LOS PROCESOS. EL JUICIO ORDINARIO


1. Clasificación de los procesos. Contenciosos y voluntarios. Judiciales
y arbitrales. Singulares y universales. Declarativos, ejecutivos y
cautelares. Generales y especiales. Plenarios y sumarios.
2. El Juicio ordinario. Concepto. Causas que tramitan como juicio
ordinario.
3. El proceso civil por audiencias de Córdoba ley 10.555. Casos en los
que procede.
4. Medidas preparatorias y pruebas anticipadas.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 10


Mapa conceptual

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 11


Agenda

20% 25% 30% 20%


MÓDULOS 1 2 3 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3 MÓDULO 4 ✔ ✔

✔ Evaluación parcial - ✔ Recuperatorio

Material Básico:
• Lino E. PALACIO: Manual de Derecho Procesal Civil; 17ma. Edición.
Edit. LexisNexisAbeledo – Perrot, Buenos Aires 2017.
• COUTURE, Eduardo J. “Fundamentos de Derecho Procesal Civil”,
Edit. EBDS, Bs.As., 2002.
• Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba. Ley. Editorial
Alveroni.
• FERREYRA de DE LA RUA Angelina y RODRIGUEZ JUAREZ Manuel
“Manual de Derecho Procesal Civil I” Editorial Alveroni. Año 2009. •
Ley del Proceso Por Audiencias Orales. N° 10.555.
• Ley de Mediación Prejudicial Obligatoria en Córdoba. N° 10.542. En
versión digital, Portal Infoleg.
• ZALAZAR Claudia y ABELLANEDA Román. “Sistema Probatorio en el
Proceso Civil de Córdoba”. Editorial Alveroni. Año 2021.

Complementario
• ABELLANEDA Roman. “El proceso Civil por Audiencias en la Provincia
de Córdoba- Ley 10.555.” Editorial Toledo. Año 2020.
• ALBARENGA, Emilio H. “Réquiem al plazo en horas”, en Sem. Jur. N°
1256, 2 de setiembre de 1999.
• ALBARENGA, Emilio H. “Notas sobre el Recurso de Apelación por
Adhesión”, Semanario Jurídico, Nº 1050, 17 de Agosto de 1995.
• ALSINA, Hugo Derecho Procesal, Tº I, pág. 396, Buenos Aires, Ed.
Ediar Soc. Anon. Editores, 1957.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 12


• ANTUÑA Norma, Prescripción liberatoria y adquisitiva o usucapión,
Ediciones Jurídicas Cuyo, 2001.
• ARAZI Roland - Jorge A. ROJAS, Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación, Tº I, II, III. Ed. RubinzalCulzoni, Santa Fe, 2001.

Forma de trabajo
Metodología
Teórica:
El alumno de Distancia abordará su estudio principalmente a partir de los
contenidos desarrollados en la plataforma miUBP y de los materiales de
estudio básicos y complementarios señalados por el docente.
Además, contará con clases desarrolladas por el tutor y grabadas, que
encontrará disponibles en la plataforma de la universidad. Dentro de los
materiales de estudio publicados en miUBP contará con breves videos
de presentación de cada módulo temático del programa, además se
publicarán en la plataforma virtual los materiales digitales varios sobre
las instituciones del derecho procesal civil.
El alumno deberá realizar lecturas del material de estudio obligatorio, se
le encomendará que realice análisis y comentarios sobre fallos seleccio-
nados por el tutor que conformarán materiales de base para las tareas
teóricas. Tanto la provisión del material por parte del tutor como la res-
puesta a las actividades programadas que elaborará cada alumno, serán
enviadas por mensajería plataforma o muro.
Otra instancia a través de la cual se promoverá el aprendizaje en la
opción pedagógica a distancia, serán los encuentros virtuales programa-
dos que se transmitirán en vivo y mensualmente. Dichos encuentros se
agendarán previamente y se publicarán en el calendario virtual, así los
alumnos podrán conectarse, participar e interactuar en vivo con el tutor.
En dichos encuentros podrán realizar sus consultas, preguntas o comen-
tarios sobre el tema del programa que explicará el tutor en cada ocasión.

Práctica:
Los tutores publicarán en plataforma o enviarán vía mensajería las con-
signas de trabajo prácticos a realizar sobre la base de un artículo digital
o video seleccionado y subido en la plataforma virtual de la universidad
para que los alumnos participen. Se publicarán actividades de aprendi-
zaje en la plataforma basadas principalmente en la resolución de casos
prácticos especialmente preparados por el tutor que versará sobre la
temática de esta asignatura como son las instituciones procesales, tra-
mite, fundamentos y formas de actuación procesal según el rol de parte
judicial que se asuma, con las herramientas procesales y recursos que
cada parte tiene para instar en defensa de sus derechos en el litigio civil.
Que los alumnos resolverán previo estudio o lectura de la bibliografía
obligatoria. Se impartirán tareas de lectura guiada de jurisprudencia
relevante para la materia, donde se pedirá análisis o resolución como
hipótesis de transferencia de los conocimientos adquiridos, mediante

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 13


la asunción de los distintos roles legales que existirán en la contienda
judicial hipotética planteada, pero se corresponderá con el contenido
de esta asignatura en particular, para ello es que el tutor diseñará los
casos prácticos con el propósito de que sean resueltos preferentemente
el método de casos, donde se analizará el conflicto particular planteado
y se asumirá el rol
profesional que se indicará en cada consigna del trabajo práctico, la
que será por la demanda o por la defensa, o por la solicitud o petición,
le harán el pertinente encuadre jurídico y darán una respuesta integral
como verdadero asesor legal en ejercicio profesional diario. El formato
de las respuestas que entregarán los alumnos serán ensayos, colum-
nas de opinión, respuestas sistemáticas e integradas a un cuestionario,
confección de síntesis, mapas conceptuales o cuadros sinópticos, entre
otras tareas.

Evaluación
Evaluación parcial:
El proceso de evaluación en esta asignatura está conformado por tres
etapas: 1)- Evaluación Diagnóstico: Que se realiza en la primera semana
de clases, con la provisión de un material de lectura especialmente
preparado para este fin, donde se solicita que responda a una
guía o cuestionario de estudio o que presente un ensayo de análisis
donde refleje la comprensión el mismo, para determinar el nivel de
los conocimientos de índole civil y comercial, adquiridos previamente
en la carrera, 2)- Evaluación Constante: Se realiza durante todas las
clases semanales, con presentación de casos prácticos subidos en
plataforma de naturaleza procesal, civil y comercial, para evaluar la
comprensión y aprendizaje de las unidades temáticas del programa, que
conformarán una carpeta de actividades, que cada alumno preparará
individualmente, y que es un requisito para regularizar la asignatura. Y
finalmente 3)- la etapa de Evaluación Formal:Compuesta por el parcial
integrador sobre temas seleccionados por la cátedra, con preguntas
de evocación simple, consignas de desarrollo teórico, resolución de
casos prácticos de naturaleza civil y comercial pero desde el aspecto
ritual de Procedimiento Judicial, y tareas o actividades de evaluación
objetiva del conocimiento que puede ser ejercicio de multiple Choice
o verdadero y falso, siempre argumentando tanto procesalmente como
civil o comercialmente la respuesta correcta o elegida. La calificación
de la evaluación integradora debe ser igual o superior a cuatro puntos
(1/100), implicará la regularización de la asignatura. Ante la situación
que el alumno no alcanzara el puntaje mínimo requerido. Se otorga
la posibilidad de una Evaluación Recuperatoria sobre la temática del
programa en la que el alumno no hubiera alcanzado el puntaje para
aprobar la respectiva evaluación formal.
Formalmente: Se receptará una sola evaluación parcial integradora, a
través de la plataforma, en la cual se indague al alumno sobre temas
que permitan que el mismo demuestre un cierto grado de desarrollo del

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 14


conocimiento de la asignatura, como asimismo, la habilidad la posible
relación y/o transferencia respecto de otros temas tanto de la materia
como de otras disciplinas jurídicas. Se contempla un parcial recuperatorio.

Examen final:
Evaluación Escrita sobre los contenidos que componen el programa con
las siguientes pautas de evaluación y acreditación:
Pautas de evaluación:
a) Conocimiento del contenido dogmático de la asignatura: 50%
b) Grado de dominio del lenguaje técnico de la materia: 20%
c) Capacidad de redacción jurídica: 10%
d) Capacidad de análisis y determinación de la norma aplicables en los
casos planteados. 20%
Todas las evaluaciones se aprueban reuniendo un puntaje de al menos
un 50%, que representa la calificación mínima de cuatro (4) puntos.

“A quo”: Juez o tribunal inferior en los recursos verticales.


Glosario
“Ad quem”: Tribunal superior en los recursos verticales: la Cámara en
la apelación, el Tribunal Superior de Justicia en la casación, y la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en el recurso extraordinario federal.
Agravio irreparable: Es el que causa toda decisión que de algún modo,
directa o indirectamente, tiene entidad para incidir en el contenido de la
sentencia o, en general, en el resultado del pleito.
“Reformatio in peius”: Regla según la cual la resolución recurrida no
puede ser modificada en perjuicio del recurrente. Este, por lo tanto, no
puede por efecto del recurso quedar en peor situación de la que tenía
antes de recurrir (CPC, art. 356, segundo párrafo).
Abogado: Profesional matriculado que asesora jurídicamente a la parte
en el proceso y puede eventualmente ser su representante cuando le
otorga poder.
Acción: Couture la define como el poder jurídico que tiene todo sujeto
de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de la
jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que
afirma como correspondiente a su derecho.
Actas de Impulso: Ver Perención de Instancia.
Acciones posesorias: Son las que tienen por objeto la restitución o
manutención de la cosa. Son dos las acciones estrictamente posesorias:
la de mantener o de manutención, que tiende a amparar y conservar la
posesión de una cosa indebidamente turbada en su plenitud y libertad;
y la de retener o de restitución, que tiene por objeto hacer restituir al
poseedor de una cosa la posesión perdida, haya existido o no violencia.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 15


Acto administrativo definitivo: El término “acto administrativo definitivo”
puede tener tres distintas acepciones: 1) el acto que produce efectos
jurídicos inmediatos y externos a la Administración (aquí “definitivo” se
utiliza por oposición a “preparatorio”); 2) el acto que resuelve el fondo de
la cuestión (aquí “definitivo” se opone a “interlocutorio”); 3) el acto que
pone fin al procedimiento administrativo, es decir, aquel irrecurrible en
sede administrativa por haberse agotado, a su respecto, esa vía.
Acto administrativo: Corresponde distinguir el punto de vista material y
formal. Sería acto administrativo en sentido material toda manifestación
de voluntad de un órgano del Estado, sea administrativo, legislativo o
judicial con sustancia, con contenido administrativo. (Ej.: es administrativo
el acto emanado del órgano legislativo –ley formal– que aprueba un
presupuesto). En sentido formal habrá que considerar la naturaleza del
órgano del que emana el acto. Es acto administrativo en sentido formal
el que emana de un agente administrativo en cumplimiento de sus
funciones.
Acto procesal: El acto jurídico susceptible de crear, modificar o extinguir
efectos jurídicos procesales.
Actos de Impulso: Ver Perención de Instancia.
Actos de jurisdicción voluntaria: el objeto está constituido por una
petición procesal extracontenciosa, en cuya virtud se reclama ante
un órgano judicial y en interés del propio peticionario, la emisión de
un pronunciamiento que constituya, integre, o acuerde eficacia a
determinado estado o relación jurídica privada (ver Palacio, Manual de
Derecho Procesal Civil).
Allanamiento: Sometimiento del demandado a la pretensión del actor.
Alzada: Ver Recurso de Apelación.
Amparo: Es un medio sencillo y rápido que propende a la efectiva
protección de derechos y garantías reconocidos por la Constitución
Nacional, un tratado o una ley, cuando en forma actual o inminente son
lesionados, restringidos, alterados o amenazados arbitrariamente o con
ilegalidad manifiesta.
Ampliación de demanda: Se configura cuando el actor, en lugar de
acumular todas las pretensiones que tiene frente al demandado en la
demanda inicial, lo hace en un momento procesal posterior, cuyo límite
está dado por la notificación de la demanda. Cumplido este acto pierde
la facultad de proponer nuevas pretensiones dentro del mismo proceso.
Anotación de litis: Medida cautelar que tiene por objeto la publicidad
en los procesos relativos a bienes registrables, evitando que quienes
contraten respecto de dichos bienes, puedan invocar en su favor la
buena fe (art. 2362, Código Civil).
Arterioesclerosis cerebral: La causa más frecuente de la demencia es la
arterioesclerosis cerebral que se debe, como la arterioesclerosis general,
al depósito de colesterol en las paredes de los vasos sanguíneos. El
resultado es un trastorno en la circulación que puede dejar zonas del
cerebro sin aporte adecuado de sangre, provocando que estas zonas se
lesionen y puedan llegar a morir. El anciano con arterioesclerosis cerebral

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 16


se queja de fallos en la memoria, tienen un cambio paulatino del tono
vital con cansancio, fatigabilidad, debilidad de la atención, alteraciones
del humor y reacciones desproporcionadas ante estímulos (puede llorar
o reír de pronto sin causa que lo desencadene).
Artículo: Sinónimo de incidente. De “artículo previo” se habla a propósito
de las excepciones dilatorias en el juicio ordinario, en el sentido de que
abren un incidente suspensivo que se tramita y resuelve antes de la
sentencia. “Especial pronunciamiento” refiere a esta resolución que se
dicta particularmente para dirimir las excepciones.
Asesor letrado: Funcionario del Ministerio Público Pupilar, dependiente
del Poder Judicial, encargado de ejercer la representación promiscua
de los menores e incapaces (art. 59 CC). También, de conformidad
a las respectivas leyes orgánicas y códigos procesales, ejerce la
representación y defensa de los pobres para litigar, y de los citados por
edictos en juicios declarativos sobre los que no haya juicio ulterior y que
originan una sentencia definitiva que hace cosa juzgada material.
Auto de declaratoria de herederos: Es la decisión sobre la declaración
de herederos de una causa iniciada de conformidad con el art. 654 y
siguientes del C.P.C., o 699 y siguientes del C.P.C.N. Se declara herederos
en cuanto por derecho corresponda, sin perjuicio de terceros, ni hace
cosa juzgada material, puesto que el trámite previo generalmente no
tiene oposición y es voluntario, no contencioso. Si hubo oposición del
art. 622, del C.P.C., la resolución ulterior hace cosa juzgada por seguir
un trámite contencioso. La declaratoria puede ser ampliada en cualquier
momento (art. 663, del C.P.C.; art. 703, del C.P.C.N.).
Auto: Una de las formas de resoluciones judiciales previstas en el art. 117
inc. 3° del CPC Cba. Equivale a las sentencias interlocutorias previstas en
el art. 161 del CPC de la Nación. Se utiliza esta modalidad para resolver
cuestiones en las que previamente se ha escuchado a ambas partes
(ej., incidentes), o bien cuando por seguridad es conveniente dejar a
resguardo la decisión ante una eventual desaparición de las actuaciones
(ej., decisiones finales, o los actos de jurisdicción voluntaria, cancelación
de medidas cautelares, regulación de honorarios de abogados, peritos,
entre otros).
Beneficio de inventario: La aceptación de la herencia bajo beneficio de
inventario es la facultad que tiene el heredero de producir una efectiva
separación de patrimonios y limitar, en consecuencia, su responsabilidad
por las deudas del causante a los bienes hereditarios (AZPIRI, Manual de
derecho sucesorio, p. 131).
Beneficio de litigar sin gastos: Anteriormente denominado “Declaratoria
de Pobreza”, es el instituto por el cual, atendiendo a la situación
económica del peticionante y a la pretensión que quiere deducir, se
le exime temporalmente de afrontar los gastos de justicia, aportes y
ulteriores honorarios, total o parcialmente y hasta que mejore fortuna.
En Córdoba y en el sistema nacional, cuando gana el pleito únicamente
tiene que afrontar aquellos rubros hasta la tercera parte de lo que recibe
(art. 140 C.P.C., 84 C.P.C.N.).

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 17


Carga de la prueba: Imperativo por el que las partes se hallan en la
necesidad de probar los hechos para evitar una sentencia desfavorable.
El concepto opera fundamentalmente cuando no hay pruebas, cuando
el juez debe resolver en ausencia de ellas. En tal situación las reglas
de la carga de la prueba determinan cuál de las partes debe sufrir las
consecuencias de la falta de prueba.
Carga procesal: Imperativo del propio interés, concepto desarrollado
por Goldschmidt en su teoría de la situación jurídica, respecto de la
naturaleza del proceso (ver PALACIO, Manual de Derecho Procesal Civil,
p. 58 y siguientes).
Cautela material: Son aquellas medidas cautelares cuyo objeto
aparejaría la satisfacción inmediata y parcial de la pretensión de fondo
deducida (KIELMANOVICH, p. 32).
Citación: Requerimiento que formula el juez al demandado o a un
tercero para que comparezca a juicio a defenderse, bajo apercibimiento
de declararlo rebelde.
Comparendo: Acto por el cual el citado se presenta ante el juez
respondiendo a la citación y constituyendo domicilio.
Congruencia: Relación de correspondencia que debe mediar entre las
peticiones de las partes y la decisión del juez.
Contestación de demanda: Contestar la demanda significa oponerse
a la pretensión del actor. Esta oposición puede asumir distintas formas
o modalidades. El demandado puede solamente defenderse o puede
también asumir una actitud más agresiva, que consiste en oponer
excepciones sustanciales. La sola defensa es la negación del hecho
constitutivo de la demanda, y puede tener lugar de dos maneras: negativa
simple, que consiste en desconocer la existencia del hecho, o negativa
compleja, que consiste en afirmar una situación de hecho distinta e
incompatible con la descripta por el actor.
Contracautela: Cautela que presta el solicitante de una medida cautelar
(de allí el nombre de contra - cautela), como garantía al cautelado, por
los daños y perjuicios que eventualmente pueda ocasionarle la medida
cautelar, si luego se demuestra que el derecho no existía.
Cosa juzgada: Irrevocabilidad de la decisión cuando la sentencia no ha
sido recurrida o no es ya recurrible.
Costas: Gastos extrajudiciales necesarios para poder promover luego un
proceso, y los judiciales que se realizan para lograr la sentencia y en su
caso su efectivización.
CPC: Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba. Rige en las causas
que tramitan ante la justicia ordinaria de la Provincia de Córdoba. Fue
sancionado por Ley 8465 y entró en vigencia el 23 de junio de 1996.
Sustituyó al antiguo Código sancionado por Ley 1419.
CPCN: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Tiene vigencia en
la Capital Federal y en las causas que en el resto del país se tramitan ante
la Justicia Federal. Algunas provincias lo han adoptado como Código
propio, en cuyo caso tiene vigencia también en la justicia ordinaria de
esa provincia.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 18


Daño moral: Es el ataque y la lesión a los bienes extramatrimoniales
consistentes en la persona, sus afecciones o satisfacciones legítimas,
que están jurídicamente protegidas por ser parte de la personalidad
(REZZONICO, T. I, p. 233). Es el menoscabo en los sentimientos, y por lo
tanto, insusceptible de apreciación pecuniaria. Consiste en el desmedro
o desconsideración que el agravio pueda causar en la persona agraviada,
o los padecimientos físicos, la pena moral, las inquietudes o cualesquiera
otras dificultades o molestias que puedan ser la consecuencia del hecho
perjudicial.
Decreto de autos: Resolución del juez que clausura las actividades de
las partes y pone la causa en estado de sentencia.
Defecto legal en el modo de proponer la demanda: Excepción dilatoria
a través de la cual el demandado denuncia vicios de la demanda que le
impiden contestarla adecuadamente (art. 184 inc. 4, del C.P.C.).
Demanda: Acto inicial del proceso a través del cual el actor ejerce la
pretensión.
Desalojo (Juicio de): Proceso a través del cual se reclama la entrega
o devolución de un bien inmueble cuando el ocupante esté obligado
a restituirlo (locación, comodato, etc.). Es un proceso de trámite ágil y
breve. Las causales más comunes en el ámbito de la locación son el
vencimiento del término del contrato y la falta de pago de los alquileres.
Desistimiento: Renuncia del actor a la prosecución del proceso, que
puede o no estar acompañada del desistimiento del derecho. Si no lo
está, la acción es proponible nuevamente.
Diligencias preliminares: genéricamente a los institutos de medidas
preparatorias y prueba anticipada.
Ejecución de sentencia: El proceso de ejecución es aquel que tiene por
objeto asegurar la eficacia de las sentencias de condena, es decir de
los pronunciamientos judiciales que imponen el cumplimiento de alguna
prestación (de dar, de hacer, o de no hacer) (PALACIO, p. 681/682). Las
únicas sentencias pasibles de ser ejecutadas son las sentencias de
condena dictadas por el tribunal judicial o arbitral, sea que impongan
una obligación de dar, hacer o no hacer, pues estas circunstancias solo
tienen relevancia en cuanto a la modalidad de la ejecución, no a su
ejecutabilidad misma (LEGUIZAMÓN, p. 788).
Embargo: Es la afectación, por orden judicial, de uno o varios bienes
del deudor, o presunto deudor, al pago del crédito sobre que versa la
ejecución o de un crédito que se reclama o ha de ser reclamado en un
proceso de conocimiento. Existen tres tipos de embargos:
- Embargo ejecutivo: es la medida que el juez debe acordar, como primera
providencia, cuando se promueve una ejecución en virtud de un título
ejecutivo judicial o extrajudicial.
- Embargo ejecutorio: es el que resulta de la circunstancia de no haberse
opuesto excepciones al progreso de la ejecución, o de haber sido ellas
desestimadas por sentencia firme (PALACIO, pp. 670/671).

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 19


- Embargo preventivo: reviste el carácter de una medida cautelar que
puede solicitarse con miras a asegurar la eficiencia o el resultado práctico
de un eventual proceso de conocimiento o de ejecución, hasta tanto, en
este último caso, el acreedor no cuente con un título ejecutivo completo.
Esquizofrenia: Las esquizofrenias comprenden un grupo de afecciones
mentales psicóticas, caracterizadas por la alteración o pérdida de
las formas comunes de asociación de ideas, síntomas y signos de
despersonalización, ambivalencia o debilitamiento en la afectividad, con
el repliegue sobre sí mismo (autismo), pérdida del contacto vital con la
realidad, conducta o actitudes bizarras y frecuentes cuadros delirantes
o alucinatorios (Ver: Alejandro A. BASILE, Fundamentos de psiquiatría
medico legal, Ed. El Ateneo, 2001, p. 232).
Excepciones dilatorias: son aquellas defensas u oposiciones que en
caso de prosperar, excluyen temporariamente un pronunciamiento
sobre el derecho del actor, de manera tal que solo hacen perder a la
pretensión, su eficacia actual, pero no impiden que esta sea satisfecha
una vez eliminados los defectos de que adolecía.
Expresión de agravios: Escrito por el cual el apelante, fundando el
recurso de apelación ante la Cámara, cuestiona la decisión apelada
exponiendo las razones por las cuales considera que es injusta y debe
ser modificada o revocada. Ver también Recurso de Apelación.
Firmeza: Condición en que se encuentra la resolución no sujeta a recurso,
sea porque la ley no confiere contra ella recurso alguno, sea porque, en
caso contrario, estos no se emplearon o ya se agotaron por su uso.
Función Administrativa: Indica una actividad directiva (de orientación)
y directa (de ejecución), de gestión y servicio en función del interés
público, que se traduce en la ejecución concreta y práctica de los
cometidos constitucionales. Implica una estructura orgánica, equivale a
aparato administrativo o “Administración Pública”. Es decir, el conjunto
de órganos no sólo estatales sino también no estatales encargados de la
ejecución concreta y práctica de los cometidos estatales.
Función Jurisdiccional: Comprende la decisión, con fuerza de verdad
legal, de una controversia entre partes, que determine y restablezca el
derecho en el caso concreto. Define en los casos particulares la aplicación
de la normatividad jurídica para la efectiva protección de las garantías y
los derechos consagrados por la legislación. Es producida por un órgano
imparcial e independiente, encargado, por mandato constitucional, del
ejercicio de la función jurisdiccional.
Función Legislativa: Es la actividad estatal reglada o discrecional, con
límites jurídicos constitucionales, para la elaboración o creación del
derecho por medio de normas jurídicas generales. Es actividad privativa,
especializada e indelegable del órgano legislativo.
Garantes: Respaldo adicional del compromiso asumido por una tercera
persona, consistente en la asunción de una obligación constituida por
alguna de las partes. Se encuentra regida en el Código Civil como
Contrato de Fianza (art. 1986). En otro orden, asumen un carácter similar
las figuras comerciales del endoso y del aval.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 20


Habeas data: La Constitución Nacional lo ha instituido como una acción
de amparo especial, que permite a toda persona tomar conocimiento
de los datos o informaciones a ella referidos, o que lo afecten o puedan
afectarla, alterando o restringiendo indebidamente sus derechos. Una
vez comprobada la inexactitud, falsedad, carácter discriminatorio o lo
indebido de la difusión a terceros de los mismos, otorga al afectado la
potestad de exigir su supresión, rectificación, modificación, actualización
o confidencialidad, según fuere el caso.
Identificación: Operación mental por la cual se compara y determina,
entre dos o más conceptos o expresiones, sus elementos comunes.
Impugnación: Objeción, refutación, contradicción. Se refiere tanto a
los actos y escritos de la parte contraria, cuando pueden ser objeto de
discusión ante los tribunales, como a las resoluciones judiciales que
sean firmes y contra las cuales cabe algún recurso.
Incidente: Toda cuestión o controversia que se suscita en el pleito y
que tiene alguna vinculación con él. Los incidentes propiamente dichos
se entablan entre las partes. También el legislador le asigna trámite
incidental específico a ciertos planteos realizados por terceros (cfr.
Tercerías, arts. 436 y ss. del C.P.C.; art. 97 C.P.C.N., pero que no son
estrictamente incidentes por tratarse de demandas articuladas en forma
autónoma por alguien que no es parte.
Incidentes - efectos: Desde el punto de vista de su gravitación en el
trámite del proceso principal, los incidentes pueden ser suspensivos o no
suspensivos. La regla general admitida por el C.P.C. es que los incidentes
no suspenden la prosecución del proceso principal, salvo que aquel
disponga lo contrario o que así lo resuelva el juez, cuando lo considere
indispensable por la naturaleza de la cuestión planteada.
Inhibición general de bienes Es la medida cautelar que impide
genéricamente gravar o enajenar bienes registrables (de LAZZARI, p.511).
No se trata de un embargo eventual, sino simplemente de “mantener” los
bienes registrables dentro del patrimonio del cautelado.
Inspección judicial: Es la percepción sensorial directa efectuada por
el juez o tribunal sobre cosas, lugares o personas, con el objeto de
verificar sus cualidades, condiciones o características. Es un medio de
prueba directo, en tanto el juez tiene contacto directo con la prueba,
y no indirecto como sucede, por ejemplo con la pericial o testimonial.
También se la denomina inspección, reconocimiento o examen judicial
(PALACIO, p. 509). En el Código Anterior (Ley 1419) se la denominaba
inspección ocular, modificándose a la actual denominación, atento que
la percepción que el Tribunal realiza es con todos los sentidos, y no solo
la vista.
Interés jurídico: Atención que se encuentra protegida por la ley.
Interés: Inclinación más o menos vehemente del ánimo hacia un objeto,
persona, etc., que lo atrae o conmueve.
Intervención judicial: Medida cautelar en cuya virtud una persona
designada por el Juez, en calidad de auxiliar externo de éste, interfiere
en la actividad económica de una persona física o jurídica, sea para

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 21


asegurar la ejecución forzada o para impedir que se produzcan
alteraciones en el estado de los bienes (PALACIO, p. 793/794). El C.P.C.,
al igual que el C.P.C.N. regula las figuras de interventor recaudador e
interventor informante; todo ello sin perjuicio de lo dispuesto por las
leyes sustanciales en materia de intervención (vgr. Ley de Sociedades,
que prevé tres tipos de intervención societaria: veedor, co-administrador
y administrador).
Juicio abreviado: juicio singular, contencioso, declarativo o de
conocimiento, y general de trámite sumario y rápido, aplicable
excepcionalmente a los casos previstos en el art. 418 del C.P.C. Su
trámite se encuentra regulados a partir del art. 507 del C.P.C.
Juicio ejecutivo: juicio singular, contencioso, de ejecución, y general,
de trámite sumario y rápido, por el cual se ejecuta un título ejecutivo, es
decir, un título que contiene una deuda líquida y exigible o fácilmente
liquidable, una obligación documentada en algunos de los títulos
extrajudiciales convencionales o administrativos, legalmente dotados de
fehaciencia o autenticidad.
Juicio ordinario posterior o juicio de repetición: Es el proceso de
conocimiento posterior que puede promover tanto el ejecutante como el
ejecutado, una vez finalizado el juicio ejecutivo, cualquiera hubiese sido
su resultado (LEGUIZAMÓN, p. 840).
Lesión: El vocablo tiene diferentes acepciones jurídicas. Al margen
de la figura típica (art. 957 Código Civil), podemos explicarlo como el
daño a los intereses o derechos que sufre una persona, la cual puede
poner en marcha y hacer operativas las normas procesales tendientes al
restablecimiento o reparación de lo afectado.
Libertad probatoria: Régimen propio del Código de Córdoba, opuesto al
Nacional, en virtud del cual se permite a las partes producir libremente la
prueba que estimen conducente a su derecho, sin que el juez pueda, en
el momento del ofrecimiento, rechazarla por impertinente o innecesaria
(arts. 199, 200, 201, todos del C.P.C.).
Licitación: Consiste en el procedimiento de selección del co-contratante
de la Administración Pública que, sobre la base de una “previa”
justificación de idoneidad moral, técnica y financiera, tiende a establecer
qué persona o entidad es la que ofrece el “precio” más conveniente para
la Administración Pública.
Litisconsorcio: Existe litisconsorcio cuando, por mediar cotitularidad
activa o pasiva con respecto a una pretensión única, o un vínculo de
conexión entre distintas pretensiones, el proceso se desarrolla con la
participación (efectiva o posible) de más de una persona en la misma
posición de parte.
Medida preparatoria: Diligencias anteriores a la demanda que tienen
por objeto allanar obstáculos que impiden u obstaculizan al actor iniciar
el pleito (CPC., art. 485).
Medidas autosatisfactivas: es la resolución jurisdiccional dictada
a petición de partes, sin que exista proceso pendiente ni carga de
su promoción ulterior que, pudiendo requerir contracautela, provee,

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 22


con carácter definitivo y autónomo, a la remoción de hechos y otras
situaciones coyunturales urgentes. Emanan generalmente sin previa
sustanciación (Ver Jorge PEYRANO y otros, Medidas Autosatisfactivas,
Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1999).
Medidas cautelares - Poder cautelar genérico: Consiste en la atribución
que tiene el tribunal de disponer o conceder medidas absolutamente
diferentes a las reguladas por la ley o bien cuando no son diferentes,
sean distintas a las previstas, flexibilizándolas o adaptándolas a las
cuestiones del caso, pudiendo combinarse dos o más medidas según las
circunstancias fácticas o de hecho sobre los que actuará el poder. De lo
que se trata –siempre– es de disponer lo necesario para que la sentencia
a dictarse en un futuro pueda cumplirse, llevarse a la práctica, para lo
cual, a veces no se trata de un embargo, sino de otras medidas que eviten
que durante el pleito se desarrolle fuera del mismo una determinada
situación, ocasionándose un peligro grave e irreparable, que torne ya
ineficaz continuar con el pleito donde se dispone esta cautela para evitar
esos efectos.
Medidas cautelares genéricas: Son aquellas que pueden ser dispuestas
para satisfacer una necesidad de aseguramiento provisional específica,
y a cuyo respecto resulten insuficientes o excesivas las medidas
contempladas en la ley (PALACIO, p. 780).
Medidas para mejor proveer: Limitadas iniciativas probatorias que la
ley permite adoptar al juez con el objeto de completar su conocimiento y
eliminar dudas en relación con los hechos controvertidos.
Notificaciones: Son los actos mediante los cuales se pone en
conocimiento de las partes, o de terceros, el contenido de una resolución
judicial. Tienen por objeto, fundamentalmente, asegurar la vigencia
del principio de contradicción y establecer un punto de partida para el
cómputo de los plazos (PALACIO, p. 316).
Nulidad procesal: Sanción que se aplica al acto o actividad cumplida
violando las formas del rito, siempre que cause un perjuicio al peticionante,
que éste no haya sido el causante y no la haya convalidado previamente
a reclamarla.
Pago íntegro: Es el medio normal de extinción de la obligación, y lo
define el art. 725 del Código Civil como “el pago es el cumplimiento
de la prestación que hace el objeto de la obligación, ya se trate de una
obligación de hacer, ya de una obligación de dar. El pago íntegro es
el pago total, en consecuencia el art. 742 del Código Civil establece:
“cuando el acto de la obligación no autorice los pagos parciales, no puede
el deudor obligar al acreedor a que acepte en parte el cumplimiento de
la obligación”.
Parentesco: El Código Civil lo define como “el vínculo subsistente
entre todos los individuos de los dos sexos que descienden de un
mismo tronco común”. El parentesco directo es el que existe entre
ascendientes (abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etc.) y descendientes
(hijos, nietos, bisnietos, etc.). El colateral es el que se da entre personas
que sin descender unas de otras, tienen un tronco común (hermanos,
tíos, sobrinos, primos, etc.). Dentro de cada uno de esos vínculos de

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 23


parentesco existen grados, según la mayor o menos proximidad del
vínculo. El parentesco por afinidad es el que une a cada uno de los
esposos con los parientes consanguíneos del otro. Y el parentesco
por consanguinidad es el que se crea y perdura entre personas que
descienden de un tronco común.
Partes múltiples: Fenómeno que resulta cuando en uno de los dos polos
de la relación procesal, actor o demandado, existen pluralidad de sujetos.
Partes: Titular de una pretensión jurídica hecha valer en juicio y aquel
contra quien se hace valer. Quien pretende y contra quien se pretende la
actuación de la ley.
Peligro en la demora: Periculum in mora. Requisito o presupuesto de
las medidas cautelares y de otros institutos procesales (vg. prueba
anticipada), que refiere a la urgencia, al peligro grave e irreparable de
que el paso del tiempo o el accionar del deudor, hagan variar el estado
de cosas, o generalmente puedan tornar ineficaz la sentencia que se
dicte (ej. deudor demandado que se insolventa, de modo que al dictarse
resolución, la misma no puede hacerse efectiva).
Perención de Instancia: Extinción del proceso por inactividad de las
partes prolongada por el tiempo que fija la ley en cada caso (ver CPC
art. 339). Actos de impulso son aquellos que producen un avance en el
desarrollo del proceso y que, por esa causa, evitan la perención. Cada
acto de esta clase interrumpe el plazo de perención, y pone en marcha
un nuevo plazo. Sinónimo: caducidad de instancia.
Perito: Persona ajena al proceso que ilustra al juez acerca de materias
de índole técnica, científica, artística o práctica. Ver prueba pericial.
Plazo fatal: Es aquel que cumplido caduca automáticamente la facultad
para cumplir el acto o ejercer la facultad para el cual se había otorgado.
En Córdoba los plazos son fatales y no fatales (arts. 48 a 50), mientras
que en la Nación todos son perentorios, expresión que se asimila a
fatales (art.155 Cpn). El plazo no fatal es aquel que, no obstante vencer,
ello no trae la caducidad del derecho, que puede ejercitarse aun vencido
pero hasta que la contraria pida el decaimiento del derecho.
Plazo improrrogable: El que una vez vencido no puede ampliarse. No
guarda relación con la caducidad o no del derecho sino con la extensión
temporal del mismo. Existe una prórroga por ejemplo en el conocido
“cargo de hora”: las dos primeras horas de oficina del día siguiente (art.
53 del C.P.C. y en la Nación, art. 124).
Plazo: Lapso temporal dentro o fuera del cual la ley habilita a cumplir
cierta actividad.
Plazos procesales: son los lapsos dentro de los cuales deben ser
realizados los actos procesales, es decir, el margen de tiempo dado para
practicarlos (LEGIZAMÓN, p. 118).
Pliego de preguntas: Interrogatorio formulado por escrito a un testigo y
presentado antes de la audiencia. En la prueba confesional se denomina
pliego de posiciones.
Preclusión: Principio procesal que importa el impedimento para ejercer
o cumplir un acto por haber agotado la facultad con su ejercicio anterior.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 24


Prescripción: es el medio de extinción de una acción por el transcurso
del tiempo que la ley prevé. Una vez pasado tal tiempo, el titular del
derecho, pierde la facultad de exigir ante los órganos jurisdiccionales el
cumplimiento de la obligación o deber a cargo del deudor u obligado.
Los elementos de la prescripción son: la inacción o pasividad del titular
de un derecho que pudiendo hacerlo valer no lo ejerce, y el transcurso de
un determinado período de tiempo. La prescripción puede ser liberatoria
u adquisitiva (usucapión).
Pretensión: El bien jurídico o cosa que se quiere.
Primera Instancia: Ver Recurso de Apelación.
Principio del formalismo o de legalidad de las formas: Excluye la
posibilidad de que las partes convengan libremente los requisitos de
forma, tiempo y lugar a que han de hallarse sujetos los actos procesales,
pues tales requisitos se encuentran predeterminados por la ley (PALACIO,
p. 74).
Principios procesales: son las directivas u orientaciones generales en
que se inspira cada ordenamiento jurídico procesal. Estos principios
cumplen, fundamentalmente, las siguientes funciones: 1º) Sirven de bases
previas al legislador para estructurar las instituciones fundamentales
del proceso en uno u otro sentido; 2º) Facilitan el estudio comparativo
de los diversos ordenamientos procesales actualmente vigentes, así
como el de los que rigieron en otras épocas; 3º) Constituyen elementos
interpretativos de inestimable valor. Analizaremos, además, cada uno de
estos principios y veremos cómo tanto el proceso, cuanto la normativa
procesal, demuestran encontrarse cimentados en tales principios
(Palacio, Manual de Derecho Procesal Civil, p. 63 y siguientes).
Proceso de conocimiento (proceso declarativo): es aquel que tiene
como objeto una pretensión tendiente a que el órgano judicial (o arbitral)
dilucide y declare, mediante la aplicación de las normas pertinentes, a los
hechos planteados y (eventualmente) discutidos, el contenido y alcance
de la situación jurídica existente entre las partes.
Proceso sumarísimo: Es un proceso de conocimiento en el que los
plazos se reducen más que en el proceso ordinario, como también
el caudal probatorio y cognoscitivo. Se privilegia la agilidad sobre la
seguridad, sea porque el conflicto es de menor importancia o porque la
urgencia de la cuestión no admite mayores demoras.
Proceso: Medio a través del cual se actúan los poderes de acción, la
defensa y la jurisdicción para el dictado de la sentencia y, en su caso, la
ejecución para efectivizarla. Se encuentra regulado por la ley.
Procesos de ejecución: en general, procesos tendientes a hacer efectivo
el cumplimiento de una obligación documentada en algunos de los títulos
extrajudiciales convencionales o administrativos, legalmente dotados de
fehaciencia o autenticidad.
Procesos singulares: son aquellos cuyo objeto consiste en una o
más pretensiones o peticiones referentes a hechos, cosas o relaciones
jurídicas específicamente determinadas.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 25


Procesos universales: son los que versan sobre la totalidad de un
patrimonio con miras a su liquidación o distribución. Los ejemplos en
nuestra legislación son los procesos falenciales (Concurso Preventivo y
Quiebra) y la sucesión. Les es inherente el llamado fuero de atracción,
en cuya virtud los jueces que conocen en ellos tienen competencia con
respecto a los procesos pendientes o que se promuevan contra el caudal
común (art. 3284, Código Civil; y art. 132, Ley 24.522).
Procesos urgentes: Se denomina así a aquel procedimiento que, por la
naturaleza del bien jurídico afectado, el legislador o el juez en muchos
casos, ha privilegiado la necesidad de brindar una tutela diferenciada y
expeditiva, distinta de la concedida en el camino troncal clásico, buscando
agilizar el trámite y facilitar una pronta resolución, que como respuesta
al reclamo satisfaga el acuciante requerimiento del caso (Ver para mayor
explicitación en “Anticipación de la tutela” Augusto M. MORELLO, Ed.
LEP, Bs. As. 1996 pág. 60 y ss.; “La tutela judicial provisoria durante el
desarrollo del proceso” mismo autor. LL 1994-E, pág. 848).
Procurador: Persona que representa a la parte, que puede estar
matriculado o no según la ley procesal del lugar. No la asesora. No
cumple la función de abogado.
Prohibición de innovar: Medida cautelar en cuya virtud se ordena a una
de las partes que se abstenga de alterar, mientras dure el proceso, la
situación de hecho o de derecho existente en un momento determinado
(PALACIO, p. 801). En nuestra legislación procesal (art. 483, inc. 2, C.P.C.
se establece que procederá esta cauelar cuando “...Existiere el peligro
de que si mantuviera o alterara en su caso, la situación de hecho o de
derecho, la modificación pudiera influir en la sentencia o convirtiera
su ejecución en ineficaz o imposible...”. Medida cautelar típica de los
procesos o acciones o recursos de amparo.
Prueba anticipada: Son las medidas preliminares que se procuran, ante
la posibilidad de que desaparezcan determinados elementos probatorios
durante el transcurso del proceso, que éstos queden adquiridos antes de
que ese riesgo se produzca, o bien impedir, mediante el secuestro, que
la cosa mueble reivindicada se pierda o deteriore en manos del poseedor
(PALACIO, p. 343).
Prueba Confesional: La confesión es un medio de prueba y consiste en
la declaración que realiza una de las partes, mediante la cual reconoce la
verdad de los hechos pasados que le son desfavorables y que benefician
a la parte contraria (LEGUIZAMÓN, p. 457).
Prueba Documental: Documento es todo objeto susceptible de
representar una manifestación del pensamiento, con prescindencia de la
forma en que esa representación se exterioriza (PALACIO, p. 421).
Prueba Informativa o de Informes: es un medio de aportar al proceso
datos concretos acerca de actos o hechos resultantes de la documentación,
archivos o registros contables de terceros o de las partes, siempre que
tales datos no provengan necesariamente del conocimiento personal de
aquellos (PALACIO, p. 445).
Prueba pericial: Es una prueba ilustrativa sobre alguna materia
técnica, que escapa al conocimiento del magistrado. La peritación es
una actividad desarrollada, en virtud de encargo judicial, por personas
EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 26
especialmente calificadas, distintas e independientes de las partes
y del juez del proceso, por sus conocimientos técnicos, artísticos o
científicos, mediante la cual se suministra al juez argumentos o razones
para la formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos
cuya percepción o entendimiento escapa a las aptitudes del común de
la gente (FALCÓN, p. 4). La prueba pericial es el medio idóneo para el
esclarecimiento de los hechos que requieran conocimientos técnicos en
determinada ciencia, arte, industria o actividad especializada. Es llevada
a cabo por personas extrañas al proceso denominados peritos, pero
que se cumplen una función de auxilio del magistrado al ilustrarlo sobre
aspectos específicos del campo de su saber científico, técnicamente
ajeno al hombre de derecho (LEGUIZAMÓN, p. 531).
Prueba: Actividad por la cual las partes procuran convencer al juez
acerca de la existencia o inexistencia de los hechos afirmados como
fundamento de sus respectivas pretensiones, excepciones o defensas.
Psicosis - Psicótico: El término psicosis denota la perdida del juicio de
la realidad. La psicosis implica un trastrocamiento grosero de la relación
yo – mundo, un quiebre en la historia personal de un ser humano. El
psicótico está enajenado, fuera de sí, no se pertenece a sí mismo (VIDAL
ALARCÓN: Enciclopedia Iberoamericana de psiquiatría, Tomo I, p. 567).
Rebeldía: Situación en que se encuentra el litigante –parte o tercero–
que no comparece dentro del plazo de la citación.
Reconvención: Acción ejercida por el demandado contra el actor en el
mismo proceso en el que tramita la demanda.
Recurso de Apelación: En la provincia de Córdoba la Justicia está
organizada en base a un esquema jerárquico, en el que el Juez, ante
quien se inicia el juicio, representa la primera instancia, la Cámara la
segunda, el Tribunal Superior de Justicia la tercera y la Corte Suprema la
última. El recurso de apelación es el medio a través del cual se pasa de
la primera a la segunda instancia, del Juez a la Cámara. Esta última es
un Tribunal constituido por tres miembros y actúa en “alzada”, revisando
la decisión del Juez cuando la parte vencida en primera instancia alega
su injusticia y reclama un nuevo pronunciamiento. Este reclamo se
materializa a través de un escrito denominado “expresión de agravios”,
en el que el apelante debe criticar la sentencia del Juez denunciando sus
errores y poniendo de manifiesto su injusticia. Es el fundamento de la
apelación, la expresión de sus motivos.
Recurso: Denomínase así a todo medio que concede la ley procesal para
la impugnación de las resoluciones judiciales, a efectos de subsanar los
errores de fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al dictarlas.
El acto de recurrir corresponde a la parte que en el juicio se sienta lesionada
por la medida judicial. Acto por el cual la parte que se siente perjudicada
por una resolución judicial reclama su revocación o reforma.
Responsabilidad civil de los magistrados: Es un procedimiento
especial previsto para el ejercicio de la acción de responsabilidad en
contra de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, en función de
la investidura de los sujetos afectados y sin perjuicio que con ulterioridad
cesen en tal carácter. En Córdoba se encuentra establecido en la

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 27


Constitución Provincial art. 165, inc. 1° ap. d, en la Ley Provincial 8435
art. 11, inc. 1° ap. d, y en el C.P.C., arts. 791 a 794. En el C.P.C.N. y en el
Código de Santa Fe no se encuentra tal previsión al juicio especial.
Restitución Inmediata: En el C.P.C.N., no en el Código de Córdoba (CPC),
está permitido al demandante obtener la entrega del inmueble antes de la
tramitación del proceso. Es una medida excepcional que el actor puede
obtener, después de trabada la litis, si su derecho fuere verosímil, para
lo cual deberá solicitar la restitución ofreciendo una garantía real por los
eventuales daños y perjuicios que se pudieren causar si la sentencia
rechazara la demanda.
Revocación: Resolución por la cual, haciendo lugar a un recurso, es
dejada sin efecto la resolución recurrida.
Sentencia: Decisión del Juez que pone fin al proceso en su etapa de
conocimiento, admitiendo o rechazando la demanda. También la Cámara
puede dictarla si contra la sentencia del Juez se interpone un recurso
de apelación. Del mismo modo el Tribunal Superior de Justicia si contra
la sentencia de la Cámara se interpone un recurso de casación o de
inconstitucionalidad. Sinónimos: fallo, resolución, pronunciamiento.
Terceros: Todos los que no son partes. Los que tienen un interés o un
derecho pueden ser convocados a pedido de las partes o, sin que nadie
lo reclame, intervenir voluntariamente.
Término de prueba: Algunos lo equiparan a plazo de prueba. La
expresión alude al momento de finalización del plazo. Término o final
de algo. La finalización del plazo es importante no solo para señalar la
culminación de la aptitud temporal para ofrecer ciertos medios de prueba
sino también porque, concluida tal etapa, se pasa al estado siguiente,
alegato o sentencia.
Testamento: Es un acto escrito, celebrado con las solemnidades de la
ley, por el cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes para
después de su muerte (AZPIRI, Manual de derecho sucesorio, p. 321).
Testigo: Persona física ajena al proceso, que declara acerca de hechos
percibidos por los sentidos o inferidos por él mediante deducciones
personales.
Título ejecutivo o título que trae aparejada ejecución: Se trata de un
documento constitutivo y probatorio de un derecho reconocido por la
ley de fondo, en el cual consta fehacientemente la obligación de dar
cantidades de dinero líquidas o fácilmente liquidables, sin que sea
obstáculo para esto último la necesidad de un simple cálculo aritmético
que no le quita ejecutabilidad al título (LEGUIZAMÓN, p. 815).
Tolerancia mínima: Es la espera desde el momento u hora fijada, para el
comienzo de una actuación impuesta por la ley procesal. En el C.P.C.N.
(art. 125 inc. 4, C.P.C.N.) es de treinta minutos, mientras que en el de
Córdoba (art. 59, C.P.C.) es de quince minutos y en el de Santa Fe, la
práctica forense determina 15 minutos, aun cuando no está expresamente
establecida la tolerancia en los horarios.
Traslado: Noticia que el juez da a una de las partes de una petición
formulada por la otra para que la conteste. A través de él, la petición
es “sustanciada”. En el Código de Córdoba traslados y vistas son
expresiones sinónimas.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 28


Unificación de personería: Figura por cuyo intermedio se requiere a dos
o más sujetos de uno de los polos de la relación que no tienen posturas
opuestas que elijan un representante.
Usucapión: Llamada también prescripción adquisitiva, es un modo de
adquirir el dominio mediante la posesión y el transcurso del tiempo.
Verosimilitud del derecho: Fumus bonis iuris (humo de buen derecho).
Requisito o presupuesto de las medidas cautelares, que significa que
al solicitarse la demanda debe acreditarse que el derecho es verosímil,
que surja como existente, no con certeza (la certeza solo se da en la
sentencia), pero que al menos en ese momento surja como posibilidad
su existencia.
Vías aptas: En el amparo, se denomina vías aptas a otros remedios más
eficaces y expeditivos para lograr una resolución en torno al requerimiento
efectuado en sede judicial.
Vistas: Se utilizan cuando la aprobación judicial de un acto de parte, se
hallaba supeditada a la conformidad de los magistrados y funcionarios.
Vocación hereditaria: Es el llamamiento hecho por la ley o por la voluntad
del causante a una persona para que reciba una herencia determinada.

Módulos MÓDULO 1

M1 Microobjetivos

• Conocer el concepto del Derecho Procesal, con el propósito de


distinguirlo de otras ramas del derecho.
• Relacionar el Derecho Procesal con las demás ciencias jurídicas,
a los fines de identificar sus puntos de contacto.
• Determinar la función del Derecho Procesal en el ordenamiento
jurídico, con el objeto de advertir su relevancia como medio de
tutela de los derechos.
• Identificar y distinguir la norma procesal de las demás reglas de
derecho, para definir su interpretación y modo de aplicación.
• Conocer las fuentes de producción y manifestación de la norma
procesal, con el propósito de interpretar su alcance y aprender
a relacionarlas y complementarlas íntegramente, valorando su
fuerza operativa.
• Desarrollar habilidades para resolver los distintos conflictos
entre las fuentes, cuando éstas aparecen como simultáneamente
aplicables.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 29


• Desarrollar la habilidad de calificar el método de resolución de
los distintos conflictos si debe ser la vía judicial o si se acude a
los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, que son no
judiciales.
• Interrelacionar los diversos principios que hacen a la interpretación
de la norma procesal.

M1 Contenidos

EL DERECHO PROCESAL Y EL PROCESO

Conceptualización de la disciplina. Fuentes del Derecho Procesal


En este primer módulo usted inicia el camino en el conocimiento del
derecho procesal, para lo cual es ineludible definir qué es, cuáles son sus
notas tipificantes, aquellas características que propiamente lo identifican
y distinguen de las otras ramas del derecho, y cuáles son sus relaciones
con estas ramas.

El Derecho Procesal se define como la ciencia que estudia un conjunto


sistemático de principios y de normas, referidos a la actividad judicial
que, mediante el proceso, cumplen los órganos públicos predispuestos
del estado y demás intervinientes, para la efectiva realización del derecho
sustantivo, organizando la magistratura y determinando las funciones que
le corresponden a cada una de sus categorías, determinando también
los presupuestos, formas y modos que deben observarse en el trámite
procesal. De una manera más simple, siguiendo con Palacio- el Derecho
Procesal puede identificarse como la rama de la ciencia jurídica que
refiere al proceso en sentido amplio.

No se trata, pues, de un mero conjunto de principios y normas, sino de


una ciencia, en tanto posee método y objeto propio. No se trata solo
de un derecho “accesorio”, sino de un derecho formal y sistemático, en
tanto el objeto de estudio es un conjunto “ordenado” de principio y de
normas.

Asimismo, y como fuera expresado, el Derecho Procesal es un derecho


realizador del derecho sustantivo (Derecho Civil, Comercial, Laboral,
Penal, etc), es decir un derecho secundario, si consideramos primario al
Derecho sustancial. Cabe aclarar aquí, que tal calificación de “secundario”
no implica, en modo alguno, una tipificación inferior al derecho sustancial,
por el contrario, implica que el Derecho Procesal requiere de un Derecho
Sustancial que requiera ser actuado. Luego de trabajar con los contenidos
previstos para este módulo, usted seguramente advertirá que el Derecho
Procesal determina los modos, las formas y los procedimientos, para
la actuación de aquellos derechos con los que usted ya ha tenido la
oportunidad de encontrarse en otras materias de nuestra carrera.

Como toda área del Derecho que se rige por un cuerpo legislativo propio,
también será materia de estudio aquí el conjunto de normas que integran
el derecho procesal, para lo cual usted ha de diferenciar las notas típicas
que caracterizan a la norma procesal de las otras normas que hacen al
derecho material o sustancial.
EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 30
Así, serán analizadas las diferentes clasificaciones de normas procesales,
como especialmente la eficacia de la norma procesal en el tiempo y en
el espacio, diferenciándola en ello de la eficacia de la norma sustancial.

Respecto de la eficacia de la norma procesal en el tiempo, es importante


indagar si la modificación de la normativa procesal resulta inmediatamente
aplicable a un caso concreto. Para ello, es necesario diferenciar los
pleitos terminados, los no iniciados y los más conflictivos: aquellos que
se encuentran en trámite.

Asimismo, y respecto de la aplicación de la norma procesal en el espacio,


veremos que, en virtud de los poderes delegados y no delegados de
las Provincias a la Nación, las Provincias se han reservado el poder de
legislar en materia procesal, delegando en cambio el poder en materia
sustancial (art. 75, inc. 12, Constitución Nacional). Entonces, cada
Provincia ha dictado su propio cuerpo normativo en materia procesal,
como asimismo existe un Código Procesal Nacional, aplicable en los
Tribunales de la Capital Federal y Tribunales Federales en los ámbitos de
la diferentes Provincias.

Aislada que sea la norma procesal con sus propias características,


nos quedará por conocer cuáles son sus fuentes de producción y
manifestación, entre las cuales, indudablemente, la más importante es
la ley (fuente primaria), entendida esta en sentido amplio, incluyendo
los propios cuerpos normativos procesales (Códigos Procesales), como
asimismo la Constitución Nacional y Tratados Internacionales, y también
las leyes sustanciales (Ley de Quiebras, Ley de Sociedades, Código
Civil, Código de Comercio, etc). También analizaremos otras fuentes de
la norma procesal, tales como la costumbre (fuente primaria juntamente
con la ley), como asimismo la jurisprudencia y la doctrina (fuentes
secundarias).

Dentro de este último tema relativo a las fuentes de la norma procesal,


también analizaremos la estructura de los cuerpos normativos que
utilizaremos durante el aprendizaje de nuestra materia: Código Procesal
Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) y Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación.

Lo invitamos a leer la bibliografía consignada como Material básico de la


asignatura.

Para comprender estos temas es fundamental que realice las actividades


diseñadas para este módulo.

Una vez que haya estudiado los contenidos de este módulo y realizado
las actividades de aprendizaje, estará en condiciones de resolver la
primera parte de la evaluación de la asignatura.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 31


M1 Actividades

Actividad 1
Relación jurídica material y procesal: ley que las rige

AA 1

Usted ingresa en calidad de Abogado Junior al Estudio Jurídico


“Enrique Borda y Asociados”. Allí, se le asigna atención profesional
por el demandante de la causa “Universidad Nacional de Córdoba c/
Eduardo Pinto - Desalojo”. La demanda fue iniciada en febrero de 2018,
invocándose como causa del desalojo el vencimiento del término del
contrato. En el mismo acto se pidió la aplicación del art. 684bis del
C.P.C.N., requiriendo la entrega inmediata del inmueble.

El demandado se opuso a la restitución inmediata, alegando que este


artículo es ajeno a la relación entre las partes porque no estaba vigente
cuando se celebró el contrato. AA 2

En esta oportunidad usted tiene que responder a la oposición del


demandado. ¿Qué actitud asumiría y por qué razones?

AA1 Actividad 1
asistente académico

Para resolver la situación planteada en esta y en las siguientes actividades


del módulo, le sugiero trabajar sobre el concepto de norma procesal,
sus rasgos definidores y sus distintas manifestaciones formales (ley,
costumbre, jurisprudencia, doctrina), cada una de las cuales está
gobernada por reglas propias en orden a su eficacia, obligatoriedad,
pervivencia en el tiempo, etc. A su vez, la aprehensión del concepto
“norma procesal” supone o requiere el conocimiento de temas más
generales, como son los relativos al Derecho Procesal mismo, a su
naturaleza jurídica y a los principios que inspiran el proceso civil y le
dan su fisonomía propia. Es preciso que usted estudie estos temas en
la bibliografía, porque constituyen las premisas conceptuales que le
permitirán plantear y resolver adecuadamente las situaciones prácticas
que suscita la aplicación de la ley procesal en el tiempo y en el espacio.

AA2 Actividad 1
asistente académico

El art. 684bis C.P.C.N. entró en vigencia el 22 de mayo de 2018 Lo


invito a indagar qué código resulta aplicable. Para ello, le indicamos
que la causa pertenece a la competencia federal por intervenir en ella el
Estado Nacional (U.N.C.). A fin de considerar el problema, es importante
distinguir entre norma sustancial y norma procesal, y comprender el
modo en que cada una entra en vigencia.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 32


Actividad 2
Ley procesal en el tiempo: la nueva ley procesal y las situaciones en
curso de ejecución

Otra de las causas que se atienden en el Estudio “Borda y Asociados”


se caratula “FRIULI, Joaquín c/ Carlos MASSANA - Ordinario - Daños y
Perjuicios”, en la que Ud. debe actuar en representación del demandado.

Cuando Ud. ingresó al Estudio ya se había dictado sentencia en primera


instancia en contra de su cliente, a quien se condenaba a abonar todos
los rubros reclamados por el actor y por cantidades sumamente elevadas.

Luego de estudiar el caso y analizar la prueba, Ud. encontró numerosas


fallas en el razonamiento del juez, lo que le llevó a interponer un recurso
de apelación. El escrito de expresión de agravios que Ud. preparó
mereció elogiosos conceptos y una calurosa felicitación del Dr. BORDA.
Naturalmente, Ud. tenía grandes esperanzas de revertir el resultado en
la alzada.

Sin embargo, la Cámara rechazó la apelación confirmando la decisión


de primer grado. El fallo, dictado el 20 de junio de 2019, contenía graves
vicios que daban la posibilidad de interponer un nuevo recurso, esta vez
ante el Tribunal Superior de Justicia.

En aquel momento, al conocer la Sentencia de la Cámara, ¿Qué recurso


habría interpuesto usted y en qué plazo? Para resolver el problema, es
importante que tenga en cuenta la regla del art. 888 del C.P.C. actual.

AA 1
AA1 Actividad 2
asistente académico

Le sugiero aquí tener en cuenta que el C.P.C de Córdoba vigente


actualmente (Ley 8465) comenzó a regir el 23/06/2019, sustituyendo
desde entonces al anterior Código (Ley 1419). Advierta que en cada una
de estas legislaciones es distinto el recurso que se puede interponer
contra las sentencias de las Cámaras, como es distinto también el plazo
de cada uno de esos recursos.

Actividad 3

Ley procesal en el tiempo: Nueva ley que abrevia los plazos de


perención.

En uno de los estudios para los que usted se encuentra trabajando, le


asignan la causa “ZORZI, Mario c/ Jorge Diego RODAS - Ordinario”, la
que anteriormente estaba a cargo del Dr. Pablo AGÜERO, letrado a quien
usted reemplaza en el Estudio. Dicha causa se encontraba paralizada,
sin actividad alguna de impulso, desde el 2 de febrero de 2018.
EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 33
La parte contraria, por escrito presentado el 4 de febrero de 2019, acusó
la perención de la instancia alegando que el proceso se hallaba detenido,
paralizado, desde hacía más de un año, tiempo necesario para que se
opere la caducidad conforme al art. 339 inc. 1 C.P.C. AA 1
Ud. debe contestar al acuse de perención en representación del actor.
¿Reconocería razón al demandado o se opondría al planteo? Usted se
halla temporalmente en el mismo mes de febrero de 2019. AA 2

AA1 Actividad 3
asistente académico

La perención o caducidad de la instancia es la extinción del proceso por


la inactividad de las partes prolongada por el tiempo que la ley fija en
cada caso. Actos de impulso son aquellos que producen un avance en
el desarrollo del proceso y que, por tanto, evitan la perención. Cada acto
de esta clase interrumpe el plazo y pone en marcha un plazo nuevo. Ver
Código Civil y Comercial de la Nación. Art. 2537.

AA2 Actividad 3
asistente académico

La situación planteada procura presentar un supuesto especialísimo en


los conflictos de leyes en el tiempo. Las reglas generales, aplicables en
las dos situaciones anteriores, no suelen resolver adecuadamente el
caso de la abreviación de los plazos de la perención.

En esta materia los jueces aplican normalmente, y por analogía, la regla


del art. 2537 del vigente CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION
(ex. 4051 del Código Civil. VELEZ SARSFIELD) donde estableció como
norma transitoria respecto de la prescripción, pero las situaciones son
enteramente análogas. Le sugerimos verificar esta norma.

Actividad 4

Ley procesal en el espacio: formas del mandato

Se presenta en el Estudio el Sr. Paul VERNET, un ciudadano francés de 16


años de edad quien, hallándose de paso en Córdoba en mayo de 2017
con ocasión del Rally Internacional que se corre en dicha provincia, tuvo
un accidente de tránsito en el que fue embestido por un ómnibus de la
empresa TUS, en la bajada de las Altas Cumbres. VERNET sufrió algunas
lesiones personales e importantes daños en el vehículo que alquilaba,
nada de lo cual le fue indemnizado.

Llegado de nuevo a Córdoba, VERNET se entrevista con el jefe del Estudio


y le encomienda la iniciación de una acción de daños y perjuicios. Con
ese objeto deja un poder general para pleitos a favor del Dr. BORDA, el
que estaba otorgado en Francia por instrumento privado con certificación

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 34


de la firma por la Cámara de Comercio de París y la correspondiente
legalización por el consulado argentino en esa ciudad.

Con estos elementos, usted confeccionó y presentó la demanda, que fue


admitida y despachada por el Juez. Pero al correrse el traslado de ella al
demandado, éste alegó como defensa que el poder resultaba insuficiente
por no haber sido otorgado en escritura pública, como lo exige el art.
1107 inciso “C” del Código Civil y Comercial de la Nación.
¿Aceptaría Ud. el planteo o lo resistiría? Dé sus fundamentos. AA 1

AA1 Actividad 4
asistente académico

El abogado, en este caso el Dr. BORDA, puede actuar en el pleito


en representación del cliente. En tal caso la representación debe ser
acreditada con el respectivo instrumento, el cual -salvo otras formas
especiales que veremos en las unidades siguientes- debe ser otorgado
por escritura pública según el citado art. 1107 nc. C del Código Civil y
Comercial de la Nación.

Pero ¿este principio se aplica aun frente a los poderes otorgados en


el extranjero? Es conveniente que Ud. analice y comprenda el principio
general que rige la materia (aplicación de la ley procesal en el espacio).
A partir de allí debe Ud. buscar las excepciones.

Puede consultar a Lino PALACIO en su Manual de Derecho Procesal, o


bien la obra general del mismo autor, Derecho Procesal Civil.

MÓDULO 2

M2 Microobjetivos

• Conocer y diferenciar la función jurisdiccional de la legislativa y


ejecutiva, como funciones del Estado.

• Relacionar la función jurisdiccional con el poder de acción y con


el proceso judicial, en el marco del Derecho Procesal.

• Distinguir la función jurisdiccional de los actos de jurisdicción


voluntaria.

• Conocer la organización judicial nacional y provincial y aprehender


los procedimientos y requisitos para la designación y remoción
de las personas que lo integran.

• Conocer las funciones de los diversos órganos que actúan en el


proceso judicial.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 35


• Aprehender y distinguir los contenidos y alcances de las
atribuciones asignadas a los órganos judiciales en el proceso
judicial.

• Aprender y diferenciar la aptitud del Tribunal para conocer de


causas y su potestad jurisdiccional, interrelacionando los diversos
criterios de atribución de competencia.

• Resolver problemas prácticos relacionados con la competencia y


conflictos de competencia.

M2 Contenidos

LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

La actividad jurisdiccional

En la presentación de la materia vimos que todo el derecho procesal


está estructurado sobre tres elementos: jurisdicción, acción y proceso.
En este segundo módulo abordamos el primero de ellos: la jurisdicción,
entendida a grandes rasgos como actividad del Estado tendiente a
brindar tutela jurídica mediante la resolución de conflictos, actividad
que se distingue de las otras funciones que despliega el Estado y que
se ejerce por órganos propios y específicos, cuyo conjunto constituye
el Poder Judicial. La jurisdicción es el poder-deber que los órganos
judiciales para administrar justicia en un caso concreto. Importa ejercicio
de la soberanía del Estado.

En el desarrollo del módulo procuraremos, por consiguiente, definir la


función jurisdiccional, conocer la composición y funcionamiento de los
órganos que la ejercen, como así también la función que la ley asigna al
Ministerio Público, desde una visión fiscalizadora y protectiva, y estudiar,
desde una perspectiva institucional, la noción del Juez como sujeto
representativo o como cara visible de esta actividad. Habremos de ver
entonces cómo se nombran los jueces, cómo pueden ser removidos y
cuáles son sus deberes.

El acto jurisdiccional
Veremos la diferencia que existe entre el acto jurisdiccional (propio de la
función jurisdiccional) del acto administrativo, y analizaremos que estos
últimos también pueden ser dictados por el órgano judicial, tema que
será ampliado al analizar la materia Derecho Administrativo.

Estudiaremos también que los órganos jurisdiccionales ejercen la


llamada jurisdicción voluntaria, esto es, el ejercicio de la función de
referencia en casos donde no existe contradictorio, no existe un conflicto
de intereses entre dos partes, propios del “proceso judicial” en sentido
estricto. Sostiene Palacio (Manual de Derecho Procesal, p. 76) que en el
proceso voluntario los órganos judiciales cumplen la función consistente

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 36


en integrar, constituir o acordar eficacia a ciertos estados o relaciones
jurídicas privadas. Ejemplo de la jurisdicción voluntaria podemos
encontrarlos a partir del artículo 828 del C.P.C.: actos relacionados
con incapaces, venta de bienes de incapaces, guarda de personas,
protocolización de testamentos (ológrafo y cerrado), copia y renovación
de títulos, informaciones de perpetua memoria, como asimismo, por
ejemplo, la autorización para contraer matrimonio de los menores no
emancipados.

Recusación y excusación
También analizaremos la posibilidad de los jueces de apartarse del
entendimiento de un proceso, por diferentes causas (excusación), y como
contracara de dicha facultad, la posibilidad de las partes de solicitar el
apartamiento de uno o más jueces de un determinado pleito, expresando
la causa de tal apartamiento (recusación con causa) o sin expresión de la
misma (recusación sin expresión de causa).

Competencia
Luego de tal análisis, descubriremos que todos los jueces ejercen
jurisdicción, pero ¿cuál lo hace en un determinado caso concreto? Para
responder tal interrogante, analizaremos el concepto de competencia,
entendida como el ámbito en que cada juez ejerce su jurisdicción. La
jurisdicción es la potestad de administrar justicia, y la competencia, fija
los límites dentro de los cuales el juez puede ejercer aquella facultad. La
competencia, entonces, es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un
juez o a un Tribunal para ejercer sus funciones respecto a una determinada
categoría de asuntos o durante una determinada etapa del proceso.

Analizaremos también los distintos criterios de distribución de la


competencia, y así veremos en primer lugar, la diferenciación entre
la excepcional competencia federal, regulada en los arts. 116 y 117
de la Constitución Nacional, como asimismo la justicia ordinaria o
provincial (art. 5, Constitución Nacional). También estudiaremos la
división de competencia por el territorio, de modo que resulte para los
diferentes ciudadanos más fácil o accesible el servicio de justicia (en la
Provincia de Córdoba, por ejemplo, la Provincia se encuentra dividida
en circunscripciones, y dentro de las circunscripciones, pueden existir
varias sedes judiciales). Existe también división de la competencia por
la materia, atendiendo a la especialización de los jueces (en la Ciudad
de Córdoba, por ejemplo, existe el fuero Civil y comercial, y dentro
de estos, especializados en Sociedades, Concursos y Quiebras, y
Tribunales Fiscales; como asimismo fuero Penal, fuero Correccional,
fuero Laboral, fuero de Familia, fuero de Menores, fuero Contencioso
Administrativo, etc.). La competencia también se distribuirá por el grado,
esto es en diferentes instancias, suponiendo la posibilidad de revisión
de resoluciones o actos por Tribunales superiores en jerarquía o grado.
También otros criterios de distribución, como el valor o monto (en la
Provincia de Córdoba en la actualidad no se utiliza el monto o valor
del juicio como criterio de distribución de competencia, pero sí para la
determinación del procedimiento aplicable; ver art. 418, inc. 1, C.P.C.) y
el turno (en realidad técnicamente no es un criterio de distribución de
competencia, sino la distribución entre jueces o Tribunales que tienen la
misma competencia territorial, material y de grado).

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 37


También estudiaremos la forma de hacer valer la incompetencia de un
determinado Tribunal, y los conflictos o cuestiones de competencia que
podrían presentarse entre diferentes Tribunales (vg. dos tribunales que
se declaren competentes para un mismo caso, o que dos tribunales se
declaren incompetentes para un determinado caso).

Lo invitamos a leer la bibliografía consignada como Material básico de la


asignatura.

Para comprender estos temas es fundamental que realice las actividades


diseñadas para este módulo.

Una vez que haya estudiado los contenidos de este módulo y realizado
las actividades de aprendizaje, estará en condiciones de resolver la
segunda parte de la evaluación de la asignatura.

M3 Actividades

Actividad 1

Función Administrativa en el Poder Judicial. Caso Uno.

En el Estudio le encomiendan la atención del Sr. Juan PADRON, empleado


del Juzgado de 1ra. Inst. y 5ta. Nominación de esta ciudad, quien con
motivo de una desinteligencia con el Secretario que ocasionara la pérdida
de una documentación del Juzgado, terminó siendo sumariado en el área
de sumarios del Poder Judicial.

A raíz de dicho sumario, el Tribunal Superior de Justicia le impuso una


suspensión de treinta días mediante resolución fundada, la cual le ha
sido notificada al afectado en el día de ayer.

Si los antecedentes del caso le revelan que la sanción es ilegítima,


¿qué medios seguiría para impugnarla? Es preciso que Ud. determine
la naturaleza de la función que ejerce el Tribunal Superior de Justicia
al sancionar a un empleado por razones disciplinarias. Tal función, ¿es
administrativa o judicial?

Actividad 2

Función Administrativa en el Poder Judicial. Caso dos.

Otro cliente del Estudio Jurídico “Enrique Borda y Asociados” es el Sr.


Ricardo CEDRON, Gerente de la firma “Gráfica Printor S.R.L..”, que
provee de papel al Estudio donde usted trabaja. Esta firma se presenta
en una licitación pública para la provisión de 10.000 resmas de papel

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 38


oficio de 80 gramos, convocada por el Poder Judicial de la Provincia.
Luego de cumplido todo el procedimiento licitatorio resulta adjudicataria
la firma “Gráfica Córdoba S.A.”.

De los fundamentos del acto del Tribunal Superior de Justicia resulta que
esta última cotizó en un 3% de precio superior al de “Gráfica Printor SRL”,
pero se tuvo en cuenta para preferirla otras condiciones de la oferta que
eran más beneficiosas para el Estado, tales como la fecha de entrega y
facilidades dadas para el pago, entre otras.

¿Tiene vía recursiva o acción judicial para cuestionar esa adjudicación?


Fundamente.

Actividad 3

Recusación del magistrado interviniente

Otro de los casos asignados a usted en el Estudio “Enrique Borda y


Asociados” es la defensa del Sr. Ricardo CEDRON, a título personal, en la
causa “PARRA, Julio y Otra c/ Ricardo CEDRÓN - Daños y perjuicios”, en
la que se atribuye a aquel la responsabilidad por el accidente de tránsito
en el que embistiera al menor Fabián PARRA ocasionándole la muerte, y
cuya indemnización integral reclaman sus padres.

La causa se encuentra recién iniciada en el Juzgado de 2da. Nominación


de la Ciudad de San Francisco, donde sucediera el hecho, y el Juez es
el Dr. Carlos Enrique FABIÁN. El abogado que patrocina a los padres
del occiso es el Dr. Roberto ESTÉVEZ, quien es primo del Juez, según
comentarios efectuados por su cliente, lo que hace nacer la sospecha de
alguna eventual parcialidad a favor de la actora. Se le corre traslado para
contestar la demanda.

¿Puede usted plantear el apartamiento del magistrado? ¿Por qué causa?


¿Cuándo podrá hacerlo? Fundamente.

Actividad 4

Caso Manuel OTAEGUI. Competencia territorial.

Otro de los casos que tiene adjudicado en el Estudio refiere al cliente


Manuel OTAEGUI, estanciero domiciliado en San Francisco, quien
dirigiéndose a Marcos Juárez por la Ruta Nacional 9 protagoniza un
accidente en la Ciudad de Bell Ville con el Sr. Juan Carlos COLMA, vecino
de la Ciudad de Córdoba. Este último viajaba hacia Capital Federal y
embistió de atrás al automóvil de OTAEGUI, que se encontraba detenido
por indicación del semáforo de un cruce de arterias existente en la
ciudad de Bell Ville. OTAEGUI sufrió daños en el vehículo, que debió ser
reparado en San Francisco y no pudo trabajar por 30 días.

¿Ante qué juez o jueces puede promover la demanda? Fundamente.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 39


Actividad 5
Conflicto de Competencia. Inhibitoria.

Otro de los asuntos a su cargo refiere al Sr. Eleodoro PERALTA, vecino


de la Ciudad de Córdoba, quien como vendedor suscribió un boleto de
compraventa con el Sr. Ramiro PEÑA, domiciliado en Río Cuarto. Al cabo
del tiempo y por incumplimiento en el pago del saldo de precio, usted
promovió demanda ordinaria tendiente a su cobro en Córdoba, por ser el
domicilio de pago.

El comprador, al recibir la cédula de citación de comparendo, concurre


ante el Juez civil de su domicilio, en turno en la Ciudad de Río Cuarto, y
plantea la inhibitoria por entender que dicho magistrado es el competente.
Luego del trámite de rigor, este Juez entiende que es competente y remite
oficio al Sr. Juez de Córdoba, solicitándole se inhiba de seguir entendiendo
y le remita las actuaciones.

Si el Juez de Córdoba, previo traslado a su parte, aceptara la inhibición y se


declarara incompetente, disponiendo remitir la causa al Juez de Río Cuarto,
¿apelaría usted esa resolución? ¿Por qué motivos? En caso contrario, si el
Juez de Córdoba rechazara el requerimiento manteniendo su competencia,
¿qué Tribunal debería resolver la contienda entre ambos jueces?

MÓDULO 3

M3 Microobjetivos

• Conocer el concepto de acción, en su visión tradicional y moderna.


Distinguir los marcos de protección, según la calidad del interés
afectado y los sujetos que ejercen la acción.
• Aprehender el concepto de pretensión y sus elementos. Diferenciar
los supuestos de identificación y de acumulación, subjetiva y
objetiva, de pretensiones.
• Conceptuar la idea de parte procesal, identificando sus recaudos
y modalidades.
• Conocer la rebeldía y diferenciar los supuestos de reemplazo
procesal, de pluralidad de sujetos y sus alcances.
• Aprehender y diferenciar las diversas clases de intervención de
terceros, el mecanismo de intervención, sus alcances y efectos
con relación a la sentencia.
• Identificar los auxiliares de parte y sus atribuciones. Aprehender y
conocer los costos del proceso y sus responsables, los casos de
eximición y diferimento en su pago.
• Resolver problemas prácticos relacionados con la pluralidad de
partes, intervención de terceros y costos procesales.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 40


M3 Contenidos

LA ACCIÓN PROCESAL

Acción
En el primer módulo usted habrá comprendido que el derecho procesal
está estructurado sobre los tres elementos que llamamos jurisdicción,
acción y proceso. La jurisdicción, entendida como deber del Estado de
resolver los conflictos, constituyó la temática del segundo módulo. En el
presente módulo será estudiado el concepto de acción, la contracara de
la jurisdicción.

Por acción entendemos el poder de los particulares de reclamar del


Estado la prestación de la tutela jurídica mediante la resolución de
conflictos, tutela que el Estado presta a través de los órganos públicos
predispuestos, conforme hemos analizado en el módulo anterior. Couture
define a la acción como el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho,
consistente en la facultad de acudir ante los órganos de la jurisdicción,
exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma como
correspondiente a su derecho. Por ello, el contenido de la acción es la
pretensión, entendida esta última como el bien jurídico o cosa que se
quiere, o cuya satisfacción se solicita al Tribunal.

Teoría De La Acción

ACCIÓN: Poder de reclamar al Estado la Tutela Jurídica y de poner en


movimiento el proceso, la acción o el proceso judicial para satisfacer
de una pretensión o para hacer valer una pretensión. Nace como
monopolización de la jurisdicción por parte del Estado. Como forma de
supresión de la justicia privada.

Academia de Lengua: Derecho que se tiene de pedir una cosa en un


proceso o juicio, y modo legal de ejercitar el mismo derecho, pidiendo
en justicia lo que es nuestro o que se nos debe. Para CAPITANT es el
remedio jurídico por el cual una persona o el ministerio público piden a
un tribunal la aplicación de la ley a un caso determinado. Para COTOURE
es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, consistente en la
facultad de acudir ante los órganos de la jurisdicción, exponiendo sus
pretensiones y formulando la petición que afirma como correspondiente
a su derecho. (Diccionario Jurídico de OSSORIO.).-

Lino PALACIO en lugar de definir Acción habla de DEMANDA: Mero


acto de iniciación procesal, a diferencia de la pretensión, no implica
necesariamente el planteamiento de un conflicto entre partes y el
consiguiente reclamo de una sentencia de fondo que lo dirima, sino que
se configura, simplemente, con motivo de la petición formulada ante un

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 41


órgano judicial, por una persona distinta de éste, en el sentido de que se
disponga la iniciación y el ulterior trámite de un determinado proceso….”.

Evolución Histórica de la Acción: Teorías

1)- SAVIGNY: “La acción no es otra cosa que el Derecho Subjetivo violado
en su faz dinámica. Es una contra reacción es Derecho Subjetivo en pie
de guerra. (Teoría Monista) porque ven que es lo mismo Derecho que
Acción. (Estático es el Derecho y la faz dinámica es la Acción). Teoría
aplicada en el Código de Napoleón.

Los alemanes y con ellos CHIOVENDA dicen: Es mi derecho privado que


es violado y lo tengo más contra el Estado que contra mi agresor, para
obtener el restablecimiento de mi estado o derecho original. Solo tiene
acción el titular del derecho aquel cuyo derecho ha sido lesionado y
otro el que nace de la violación (Teoría Dualista) Primer estadío de la
evolución (EN CONCRETO) Lleva dos fases: 1° Derecho Lesionado, 2°
Acción.

2)- CARNELUTTI, PALACIO Y COTOURE: Discuten que como uno debe


ser titular para Accionar. La Acción le compete a cualquiera sea o no
titular del Derecho. Esta es la SEGUNDA TEORÍA DUALISTA PERO EN
ABSTRACTO.

COMPRARACIÓN: En la Primera Teoría Dualista en Concreto, ven la


ACCIÓN como medio para obtener sentencia favorable. Cuando se
confundía el Sujeto y el Derecho con la Acción. En la Segunda Teoría
Dualista en Abstracto, se ve también la acción como el medio para
obtener una sentencia favorable pero es poner en medio, en movimiento
el Sistema Judicial y para obtener el Derecho o Interés, puede no ser
titular del derecho el que lo ejerce.

Así es como se diferencia la Acción con respecto a la PRETENSIÓN:

Pretensión
Necesidad de resolver un conflicto, por parte del que alega la lesión del
Derecho.

ACCIÓN es el vehículo o instrumento por el cual se hace valer la Pretensión


en instrumento mínimo.

La Pretensión de Dualista en Abstracto: 1° Compete a cualquiera por


el solo hecho de ejercerla y es igual que la acción en el Dualista en
Concreto.

Hoy se considera que la Acción no la ejerzo contra el Estado sino contra


mi deudor o agresor. La Relación Jurídica Procesal es diferente de la
Relación Jurídica Sustancial.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 42


Condiciones de La Acción o Requisitos
Elementos en los cuales o sin los cuales la ACCION no puede existir. Son
las condiciones necesarias para obtener una sentencia. Si faltan y si bien
se dio el proceso, el juez se abstendrá de juzgar el fondo de la causa.

A)- INTERÉS: Existencia de un conflicto y la necesidad de los jueces


para la resolución de ese conflicto. Implica la existencia de un derecho
lesionado.
B)- LEGITIMACIÓN: La coincidencia entre la persona que ejerce la
acción y el titular de la Relación Jurídica sustancial. Del derecho objeto
del reclamo.
En el caso de los intereses difusos del Art. 41 de la CN, la legitimación y
el ejercicio d ela acción por sujetos que no son los únicos titulares.
C)- ADMISIBILIDAD: Posibilidad de conocer el contenido de la acción y
de obtener un pronunciamiento por ello.
D)- FUNDABILIDAD: Contenido favorable conforme a derecho para
obtener una sentencia favorable.

En épocas de Chiovenda (INTERÉS-LEGITIMACIÓN-ACCIÓN) era lo


mismo. Pero cuidado porque es muy acorde a su pensamiento.

Hoy el Derecho es condición de la pretensión pero no de la acción.

Elementos De La Acción son: 1- Sujeto. 2- Objeto y 3- Causa.

Identificación de la Pretensión: Procedimiento mediante el cual dos o


más pretensiones son confrontadas entre sí con el objeto de establecer
si se trata de una misma pretensión o distintas.

Importa para la Identificación de Acciones o sea si son iguales o


coincidentes o no en función de si coinciden los elementos, mediante la
confrontación. Se ve cosa juzgada y litis pendencia.

LITIS PENDENCIA: Sometimiento de una acción litigiosa al conocimiento


de un juez, allí se genera un estado de litispendencia, la misma acción no
puede estar en manos de dos jueces. Deben coincidir:

1)- Los SUJETOS para que sean iguales las acciones deben actuar en
el mismo carácter. Implica para sujetos la capacidad de ser partes. Sea
a nivel personal, tener legitimación por los derechos o siendo un tercero
que es representante y es legitimado por poder.
2)- OBJETO: Cosa o suma de dinero, declaración de nulidad de un Acto
Jurídico, que se procura o se pretende y reclama ante la acción.
3)- CAUSA: Hecho constitutivo, como conjunto de hechos, de circunstancias
de hecho que pone en movimiento una norma determinada:

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 43


Dos acciones pueden tener el mismo objeto con distintas causas ej. La
que emana de un título de crédito. Ej. A acción reivindicatoria del dueño;
ej. De resolución de contrato y daños y perjuicios, hay una causa y dos
objetos. Ej. Si declaro inexistencia de causa y no se puede promover.

Clasificación De Acción
1°-Según la naturaleza del Derecho Subjetivo (ningún rigor científico)
a- REALES: De tales derechos, ej. Reivindicatoria.
b- PERSONALES: Nace del derecho personal.
c- MIXTA: de ambas.

Esta clasificación de las Acciones importa para orden de competencia.


Pero aún estas clases son relativas, y van más allá de ella, no importa.

A)- I – DECLARATIVAS: Resolver conflicto, producir conflicto y eliminar


incertidumbre: I- PURAS: Simple declaración sobre la existencia o
extensión de los derechos, aquella en la cual la sola declaración
del Derecho agota el interés de las partes y resuelve el conflicto. Ej.
Usucapión, adquirido no por la sentencia sino por la posesión continua,
pública y pacífica durante veinte años. II- CONSTITUTIVA Constituye
un estado jurídico nuevo, aquella que además de declarar derecho crea
un nuevo status jurídico. Ej. Filiación, divorcio, etc. Toma reconocimiento
de estado. III- DECONDENA: Declara elimina la incertidumbre y por la
lesión consumada obliga a cumplir con una reparación o sanción. No
solo se persigue declaración de derecho, sino que condena al obligado
a la devolución de la cosa, al pago, o sea a la Declarativa le sigue la
Ejecutiva pero el Proceso Ejecutivo es un tema independiente y distinto.
Ej. Título de Crédito, proceso ejecutivo pero sin declarativo previo.

B)- EJECUTIVAS: Procura el restablecimiento de un derecho y restituir


ciertos elementos al dueño o retrotraer al estado anterior. Juez suple al
conmina al acreedor para que cumpla y si es necesario hasta lo suple
por la fuerza para realizar determinados actos que hacen al cumplimiento
respecto a lo debido al acreedor.

C)- CAUTELARES: Medidas preventivas, que sirven para cuidar la


eficacia de otros actos o de otras medidas. Garantizan los resultados del
proceso.

Acumulación De Acciones
Proceso con pluralidad de objetos, o de pretensiones o de sujetos.
Sirve para tramitar dos o más acciones en un mismo proceso. Evita la
posibilidad de sentencias contradictorias y el desgaste del tiempo y de
la justicia. Cuando se procura satisfacer más de dos pretensiones en un
mismo proceso.

Puede ser ACUMULACION OBJETIVA O SUBJETIVA: Según que la


pluralidad esté en las acciones con:
I)- Subjetiva: Sujetos que pudieron actuar Singularmente o mediante

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 44


Litisconsorcio voluntarios, o pluralidad de sujetos activos o pasivos que
interponen o frente a los que se interpone la acción.

II)- Objetiva: Muchas acciones, fruto de muchos objetos. Originaria:


desde el comienzo del pleito. Actor promueva más de una acción contra
el demandado. Art. 178. Sucesiva: A posteriori.
A- Objetiva Originaria: Desde el comienzo del pleito. Actor promueve
más de una demanda. Art. 178. Con tal que no sean excluyentes.
Pertenezcan a una misma competencia y se sustancian por los
mismos trámites. Pueden tener o no conexidad. Pueden tener tres
formas: I- Acumulación Simple: Genera una y otra y le pido al
juez que me haga lugar por ambas. Quiero dinero y la cosa. (dos
juntas, dos cosas). II-Eventual: Surge una acción y después la
otra. Ej. Simulación y fraude. III-Sucesiva: Donde yo promueva
una acción más otra en caso de admitirla. Ej. Cumplimiento y
fijación de plazos. Que se incorporarán luego. Demanda pido
tal…y tal cosa…

B- Objetiva Sucesiva: Durante el transcurso del proceso. Ampliación


de la demanda (pretensión del actor con el demandado). En lugar
de acumular al principio pretensiones lo hace luego de notificar
al demandado: SON POR INSERSIÓN (Cuando se incorpora ex
novo una pretensión al proceso y queda pendiente hasta llegar a
la satisfacción de otra) y pueden ser:
1° La Acumulación tiene a lugar después de la demanda primera.
Se da en reconvención. Como contrademanda del demandado
contra el actos. Son acciones cruzadas y en el mismo acto
contesta la demanda salvo que el acciones contra el actor o
contra un tercero en otro juicio. Art. 194.
2° Intervención Principal o excluyente: Art. 432 inc. 3°. El tercero
ejerce acción nueva contra ambas partes. Persona ajena a las
partes originarias.
3° Tercerías: A través de ellas, el tercerista hace valer una
acción contra el embargante y el embargado. Ej. En la tercería
de dominio, que plantea en el juicio de ejecución o en la acción
de reivindicación. Surge una nueva persona ajena a las partes
originarias.

Y POR REUNIÓN (Cuando se han hecho valer en otros tantos procesos


diversas pretensiones y en un momento, estas se reúnen en un solo
proceso.

Puede haber unificación de los autos: 4° Autos: 448 y 449. Hay dos procesos
en trámite que se reúnen, se da la acumulación porque se fusionan
cuando hay dos procesos paralelos. Se da cuando existe por el riesgo
de de sentencia contradictoria; o que una sea cosa juzgada respecto de
la otra; generalmente en conexidad de causa o del objeto; Puede tener
lugar siempre que hubo posibilidad de acumular objetivamente acciones.
En lugar de tercero que vaya por separado, acumula autos. Siempre que
no se dio sentencia del primer auto. Cuando el criterio de acumulación es
indispensable y se da por amplio trámite e igual competencia.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 45


Acumulación Subjetiva De Acciones:
Cuando hay pluralidad de sujetos en un proceso sean en sentido activo
como en pasivo. Tanto es el que interponen como frente a los que se
interponen.

Litisconsorcio Voluntario Art. 181. Se requiere conexidad entre las


acciones de los distintos litisconsortes. Cada uno con su acción. Nunca
el litisconsorcio necesario, una sola acción a varios, emana de un mismo
título o causa a pedir.

Sujetos de la acción
Abordar el concepto de acción supone conocer también el sujeto de la
acción, lo que denominamos “parte”, tema que trae implícitos conceptos
tales como capacidad, representación, personería, rebeldía, sucesión,
sustitución; conceptos varios de ellos que han sido analizados en otras
materias de la carrera, y que serán de aplicación al caso concreto del
proceso judicial.

Hablar de partes exige plantearse también el problema de los llamados


“litisconsorcios” o “procesos con partes múltiples”. Se trata, pues, de
aquellos casos donde en la parte actora (litisconsorcio activo), en la parte
demandada (litisconsorcio pasivo) o en ambas partes (litisconsorcio
mixto), se encuetra una pluralidad de sujetos que integran el o los
polos. En tal caso las partes siguen siendo dos (actor y demandado), sin
perjuicio de poder estar integrado por varios partícipes o sujetos cada
uno de los polos, o ambos.

Veremos también a más de las partes intervienen también en el proceso


los “terceros” que pueden incorporarse voluntaria u obligadamente, lo
que provoca distintas cuestiones técnicas que son objeto de análisis
también en este módulo. El concepto de “tercero” lo entendemos como la
persona “ajena” a la relación procesal existente en el proceso, pero que
por distintas causas se incorpora voluntaria o coactivamente al proceso,
momento a partir del cual adquiere el calificativo de parte, e incluso los
mismos derechos, facultades y prerrogativas que las partes originarias
(ver art. 432, última parte, del C.P.C.).

Por último, analizaremos la actuación de los distintos sujetos -partes y


terceros- supone la asistencia profesional que es exigida por la ley y que
está a cargo del abogado, aspecto integrativo también del concepto de
parte, entendiendo al abogado como el asesor técnico jurídico de las
partes.

Costas
Y para concluir el contenido del módulo: la actuación de las partes genera
gastos de diversa índole -impuestos, tasas, honorarios de abogados,
honorarios de peritos, etc.- que en conjunto integran la noción de
“costas”. Quién paga las costas, cómo se integran, en qué casos puede
haber exenciones al deber de abonarlas, son temas que complementan
el concepto de parte y que integran también el contenido del presente
módulo.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 46


Lo invitamos a leer la bibliografía consignada como Material básico de la
asignatura.

Para comprender estos temas es fundamental que realice las actividades


diseñadas para este módulo.
Una vez que haya estudiado los contenidos de este módulo y realizado
las actividades de aprendizaje, estará en condiciones de resolver la
tercera parte de la evaluación de la asignatura.

M3 Actividades Actividad 1

Acumulación de pretensiones

En el Estudio le giran para su atención al Sr. Ricardo PEDRONI; en la


consulta este le explica que tiene problemas con su vecino colindante,
el Sr. Manuel FERNANDEZ, pues aproximadamente a la mitad de su
terreno (15 frente x 40 fondo) observa fisuras en la pared medianera con
el terreno de igual superficie de FERNANDEZ. Estima que ello obedece
a un árbol de los denominados “palo borracho”, que a 1 metro de la
medianera aquel tiene plantado desde hace tres años. El árbol creció y
tiene ya 4 mts. de altura, y sus raíces estima que pueden haber dañado
la medianera. Pero, además, por allí se encuentra el “pozo negro” y
PEDRONI le comenta que puede llegar a estar afectado.

También le indica que FERNANDEZ ha construido un año atrás sobre su


pared medianera, que se encuentra “encaballada” en la línea divisoria
de ambos lotes, utilizando la pared y apoyando una losa, sobre una
extensión de aproximadamente 10 metros. La medianera tiene una
extensión de toda la línea colindante de 40 mts. con cimientos de 1,50
mts. y columnas de hormigón cada 3 mts. y en el lugar utilizado para
apoyar la construcción se extiende a 5 metros de alto, por existir una
edificación de dos plantas construida por PEDRONI. Finalmente, este le
encomienda atender a sus reclamos.

¿Podrá usted acumular pretensiones en este caso y promover una sola


demanda? ¿O deberá realizar los planteos separadamente? Fundamente.
AA 1

AA1 Actividad 1
asistente académico

Deberá usted analizar el art. 178 del C.P.C., donde se establecen los
requisitos para la procedencia de la acumulación de pretensiones. Si
bien la norma establece la acumulación de acciones, ello se trata de un
error técnico, y de una mala técnica legislativa, ya que la acción es solo
una, y en todo caso puede haber acumulación de pretensiones, mas no
de acciones.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 47


Actividad 2

Intervención de Terceros: llamado coactivo

En el Estudio Jurídico “Enrique Borda y Asociados” también se atienden


los asuntos del Banco Strader, Sucursal Córdoba. Con motivo de la
apertura de la Sucursal Río Cuarto viajan a dicha Ciudad el Gerente y
Contador de Córdoba, conduciendo el vehículo propiedad del Banco
el Sr. Gerente Juan OTAEGUI. Como el acto inaugural se demora por
cuestiones de organización, la apertura debe posponerse para el
mediodía, sobreponiéndose los tiempos de agenda de OTAEGUI, que
debía estar a las 16 hs. en Buenos Aires. Decide tomar un vuelo y queda
en la ceremonia el contador Humberto SANCHEZ, quien regresa por la
noche a Córdoba.

Antes de arribar, a la altura de Río Segundo, pasa inadvertidamente un


semáforo en luz roja y embiste a Juan PIVA de 13 años, que cruzaba en
bicicleta por la arteria que tenía luz verde, produciéndole innumerables
lesiones que le provocan la muerte horas después. Era un alumno
aventajado, muy querido en la zona y de familia humilde, que cursaba el
2° año del secundario. Luego de las investigaciones y sumario del caso,
es liberado el Contador, quien concluye su viaje a Córdoba.

Ahora, a tres meses del hecho, se recibe una notificación en el Banco,


dirigida al mismo citando por 3 días de comparendo, con copia de la
demanda, y de la cual resulta que se ha promovido acción exclusivamente
contra la entidad, por la responsabilidad como titular registral del vehículo,
reclamando los padres del menor una cifra indemnizatoria elevadísima,
que precisamente impidiera a la compañía aseguradora del rodado, “Cía.
El Trébol Seguros SA”, arribar a una transacción antes del pleito.

El caso le es adjudicado con expresa instrucción de resistir la pretensión.


La causa se caratula “PIVA, Bernardo y Otra c/ Banco Strader-Ordinario”,
y el plazo para comparecer vence al día siguiente que usted conoce todo
lo anterior y tiene la cédula en su poder. ¿Qué actitud asumirá y en qué
tiempo? ¿Cuáles son los riesgos? Fundamente.

Actividad 3
Intervención de Terceros. Intervención voluntaria

Otro de los casos asignados a usted en el Estudio “Enrique Borda y


Asociados” es la defensa del Sr. Evaristo PEREYRA, en los autos
“RODRIGUEZ Esteban c/ Martín QUILES y Otros - P.V.E.”. PEREYRA es
fiador, codeudor solidario y principal pagador junto con los Sres. Celina
REYES y Pedro QUILES, de los inquilinos del local 1 del edificio sito
en Av. General Paz 97 de la Ciudad de Córdoba, Sres. Martín y Darío
QUILES, ambos hermanos del cofiador de igual apellido.

A los inquilinos les fueron promovidas las diligencias preparatorias


de la vía ejecutiva juntamente con los tres fiadores, pero luego del

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 48


comparendo de todos, la acción ejecutiva únicamente se inicia contra los
inquilinos, por cobro de diez meses de alquiler. Martín QUILES deduce
la excepción de pago parcial, señalando haber abonado 8 meses de
aquellos y adjuntando recibos que en tal sentido le extendiera Esteban
RODRIGUEZ, ofreciendo la prueba pericial caligráfica. Al responder la
excepción de pago, el ejecutante RODRIGUEZ negó la autenticidad de
las firmas atribuidas.

El Tribunal ha fijado fecha para la designación de perito para el mes


entrante, y su cliente lo visita porque tiene sospechas de una eventual
colusión entre RODRIGUEZ y los inquilinos, con el objeto de lograr
una doble percepción de los arriendos, que lograrían no impulsando la
realización de la pericia caligráfica. Si bien fue citado al reconocimiento
de firmas, el Sr. Evaristo PEREYRA no fue demandado.

Explique la alternativa procesal que tiene el señor Evaristo Pereyra para


incorporarse como parte en el juicio y asumir su defensa. Fundamente
legalmente su respuesta.

Actividad 4

Costas y beneficio de litigar sin gastos

También tiene adjudicado en el Estudio la causa “Nuevos Cielorrasos S.


de H. C/ Titán Empresa Constructora SRL - Ordinario”, en la que usted
actúa por la demandada. Resulta de los antecedentes de carpeta que el
Sr. Guillermo RADA tiene una pequeña empresa familiar dedicada a la
provisión de telgopor para la construcción y subcontratación de obras
con tal material.

En su momento, la sociedad de hecho de los hermanos RADA había


subcontratado con Titán la provisión e instalación de 50 cielorrasos en
casas prefabricadas hechas por Titán, juntamente con otros trabajos
adicionales tales como la provisión y colocación de varias aberturas y
otros trabajos menores. Como la empresa contratista no les abonó los
trabajos adicionales que hicieron, tuvieron que promover aquel juicio
en el cual RADA actúa con beneficio de litigar sin gastos por carecer
de fondos para afrontar los costos iniciales, dada la envergadura del
reclamo.

Luego de los trámites de ley, se dicta sentencia que hace lugar parcialmente
a la demanda, mandando a abonar los trabajos adicionales en un 80% de
lo reclamado y eximiendo de costas por el beneficio de litigar sin gastos
que goza la actora. De la prueba recolectada surge que los adicionales
no fueron conformados por la demandada y el fallo de primera instancia
no ha ponderado la pericial rendida, dando valor a testimonios. Se abre
una instancia de negociación y usted debe considerar el tema de las
costas del proceso. ¿Qué alternativas existen? Fundamente.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 49


MÓDULO 4

M4 Microobjetivos

• Conceptuar el proceso civil, diferenciando sus elementos y diversos


puntos de conexión, a fin de conocer el medio mediante el cual los
ciudadanos reclaman ante el órgano jurisdiccional la protección de
sus derechos.
• Aprehender los principios procesales, identificándolos para la
solución de las situaciones problemáticas concretas.
• Conocer los diversos tipos de procesos, para distinguir su aplicación
normativa al caso concreto.
• Diferenciar procesos judiciales de arbitrales para determinar los
supuestos de procedencia de cada uno y sus efectos.
• Determinar las hipótesis de reclamos cautelares, declarativos y
ejecutivos para evaluar los alcances en cada supuesto.
• Relacionar los mencionados reclamos con los procesos generales
y especiales, con el fin de poder determinar y gestionar el
cumplimiento de los requisitos de procedencia en cada proceso.
• Identificar las pretensiones singulares para determinar su alcance
procesal.
• Conocer el procedimiento universal judicial y contrastar con el
sistema de métodos alternativos de resolución de Conflictos, a fin
de precisar su aplicación y sus efectos en los distintos casos que
se planteen por resolver.
• Conceptuar los procesos urgentes, a fin de verificar sus diversas
manifestaciones.
• Conceptuar el acto procesal, para identificar sus puntos de contacto
con el acto jurídico en general y para marcar sus diferencias.
• Identificar y distinguir los actos de transmisión y de documentación,
para definir los recaudos de su validez.
• Conceptuar el concepto de resolución judicial, y distinguir los
distintos tipos de resoluciones, a fin de conocer y relacionar
las mismas (resoluciones) a los distingos actos procesales
desarrollados en el proceso.
• Aprehender el concepto de incidente y sus modalidades, para
diferenciarlo del proceso en general.
Conocer y valorar los elementos de lugar y tiempo del proceso,
para comprender su relevancia en la actividad procesal.
• Aprehender y conceptuar las nulidades procesales, para verificar
y distinguir los supuestos de invalidez, diferenciando las diversas
hipótesis de su procedencia y vías de reparación.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 50


• Resolver problemas prácticos relacionados con los principios
procesales, los actos de transmisión, la relevancia de los plazos y
las nulidades procesales.

M4 Contenidos

EL PROCESO. REGLAS GENERALES

El Proceso Civil
El contenido de los módulos anteriores está dedicado al estudio de la
jurisdicción y de la acción. Estos dos elementos se hayan vinculados
entre sí por el proceso, tercer ingrediente de esa trilogía que conforma
el derecho procesal. El proceso es el medio, el vehículo a través del cual
los particulares ejercen el derecho de acción, y el ámbito dentro del cual
el Estado despliega la actividad jurisdiccional. Todo el resto de la materia
está dedicado al estudio del proceso en sus instituciones fundamentales.

En este módulo, suerte de introducción al tema, procuraremos


determinar el concepto y comprender cuál es la naturaleza del proceso
civil: teorías contractualistas que consideran al proceso un contrato o
un cuasi contrato, respectivamente; teoría de la relación jurídica, teoría
de la situación jurídica, y teoría de la institución; analizando la virtudes y
críticas de cada una de las mismas.

Principios procesales
Abordaremos también los principios generales que lo inspiran, tal como
está concebido y regulado en la legislación argentina. Dichos principios
constituyen sus ideas fuentes, que permiten compararlo con otros
procesos, tales como el penal, el laboral, e incluso el proceso civil de
otros ordenamientos jurídicos positivos antiguos o contemporáneos,
vigentes o no vigentes; como asimismo de medio de interpretación para
los jueces, y bases para el legislador que dictar la normativa procesal.
Palacio expresa que estos principios cumplen, fundamentalmente, las
siguientes funciones: 1º) Sirven de bases previas al legislador para
estructurar las instituciones fundamentales del proceso en uno u otro
sentido; 2º) Facilitan el estudio comparativo de los diversos ordenamientos
procesales actualmente vigentes, así como el de los que rigieron en otras
épocas; 3º) Constituyen elementos interpretativos de inestimable valor.
Analizaremos, además, cada uno de estos principios y veremos cómo
tanto el proceso, cuanto la normativa procesal, demuestran encontrarse
cimentados en tales principios.

Clasificación de los procesos


Además de analizar lo relativo al proceso civil en general, en este módulo
vamos a clasificar conceptualmente los diversos modos de actuar frente
a un conflicto dado y según sea lo que busquemos en torno al mismo.
Diferenciaremos en primer lugar entre procesos singulares y universales,
según que su objeto consista en una o más pretensiones o peticiones
referentes a los hechos, cosas o relaciones jurídicas específicamente
determinadas (procesos singulares), o se trate de un proceso que versa

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 51


respecto de la totalidad de un patrimonio, como el caso de los procesos
falenciales (Concurso Preventivo y Quiebra, Ley 24.522) o las sucesiones
(art. 2335 y conc. del Código Civil y Comercial de la Nación).

También distinguiremos el proceso judicial del arbitral, en el cual la


actuación y decisión primera del litigio será emitida por un órgano no
judicial. Examinaremos y verificaremos cómo, de acuerdo al contenido
del proceso judicial, los mismos podrán ser contenciosos, es decir, que
como venimos analizando hasta ahora, existe un conflicto de intereses
entres los sujetos que intervienen en el proceso, y la llamada “jurisdicción
voluntaria”, donde el juez actúa casi en una función administrativa,
cuestión que ya hemos adelantado en módulos anteriores.

Diferenciaremos también, dentro de los procesos singulares y judiciales,


según sea la pretensión concreta deducida, los procedimientos a actuar
serán distintos. En un caso, habremos de perseguir una declaración del
derecho (procesos declarativos o de conocimiento); en otro, la ejecución
de un derecho “prima facie” o definitivamente establecido (procesos
ejecutivos o de ejecución); o, por fin, en otro estaremos buscando una
medida de protección o de cobertura del derecho, para darle tiempo a
la Justicia a que se pronuncie sin peligro por la demora del debate a
sustanciar (procesos cautelares). Por fin, analizaremos dentro de nuestra
legislación procesal los procesos generales y los especiales.

Veremos también que modernamente y en los tiempos que corren, frente


a las exigencias de una comunidad que requiere se brinde una respuesta
tutelar efectiva, la aparición de los procesos urgentes tiende a llenar y
satisfacer este reclamo, acorde con los requerimientos que lo motivan y
sin mengua de los criterios de seguridad y justicia.

Actos procesales
En la segunda parte del módulo analizaremos los actos procesales,
concepto que deriva de la definición establecida por nuestro Código
Civil y Comercial de la Nación respecto de los actos jurídicos (“...actos
voluntarios lícitos que tienen por fin inmediato la adquisición, modificación
o extinción de relaciones o situaciones jurídicas…”; art. 259, Código Civil
y Comercial de la Nación), siendo los actos procesales una categoría
dentro de los actos jurídicos.

Así, consideraremos a los actos procesales como los actos jurídicos


que tienen por fin el proceso, y son realizados por todos aquellos que
participan del proceso: juez, partes, terceros, terceristas, auxiliares
(abogados, martilleros, síndicos, peritos, asesores, etc.).

Asimismo, analizaremos y clasificaremos los actos procesales, y


diferenciaremos los actos procesales de transmisión y de documentación,
según tengan una finalidad de comunicación, es decir, de poner en
conocimiento de las partes o terceros o auxiliares, o incluso de otro
Tribunal u organismo público o privado, una petición formulada o una
resolución judicial (notificaciones, traslados, vistas, oficios, exhortos,
etc), o tengan por finalidad la formación material de los expedientes
a través de la incorporación ordenada de los escritos y documentos
presentados por partes y terceros.
EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 52
Analizaremos en esta unidad, dentro de los actos de transmisión o
comunicación, las notificaciones, esto es, las distintas formas que la
ley procesal regula para anoticiar a las partes, a terceros, terceristas,
auxiliares (abogados, martilleros, peritos, etc), etc; las distintas
resoluciones dictadas o las peticiones formuladas por otras partes
o terceros o auxiliares (vistas, traslados). Veremos que la forma más
común es la notificación por cédula de notificación, pero también existen
otros medios de notificación: por retiro del expediente, por ministerio
de la ley o ministerio legis, por edictos, en la oficina mediante diligencia
suscripta personalmente por el interesado, su apoderado o patrocinante
en el expediente.

Veremos también las resoluciones, esto es, los actos procesales


realizados por el Tribunal, de carácter resolutivo, y veremos que son de
tres tipos: sentencias, autos y decretos; deteniéndonos luego a analizar
en qué casos los Tribunales dictan cada una de tales resoluciones.

Incidentes
Analizaremos en la unidad el concepto de incidentes, esto es, cuestiones
que se suscitan durante la tramitación de un pleito y que tienen alguna
conexión con él (art. 426 del C.P.C.), o sea, serán como “pequeños
procesos” que se desarrollan dentro de un proceso. Supongamos, a
título de ejemplo, un juicio ordinario de daños y perjuicios por un choque
automovilístico, donde la discusión radica en la responsabilidad civil
extracontractual por el hecho referido. Sin embargo, en el mismo proceso
se discute la nulidad de una cédula de notificación o de una audiencia
(incidente de nulidad), la embargabilidad de un determinado bien
(incidente de inembargabilidad), la competencia del Tribunal (excepción
de incompetencia, que como hemos visto ya tiene trámite de incidente, o
sea, de juicio abreviado), etc.

Veremos también que existen diferentes clases de incidentes, nominados


e innominados, según tengan nominación específica en la ley o no
(ejemplo del primero será el incidente de nulidad o de perención de
instancia, y del segundo el incidente de inembargabilidad de vivienda
única), suspensivos o no suspensivos, etc; como asimismo veremos
que existen incidentes con trámite específico fijado por la ley (incidente
de nulidad, incidente de perención de instancia, etc), y aquellos que se
tramitan por la regla general determinada por el art. 418, inc. 5, del C.P.C.

Lugar y tiempo en el proceso


Estudiaremos también el tema lugar y tiempo en el proceso, y entonces
veremos que en principio los actos del Tribunal se realizan dentro de la
sede del propio Tribunal, pero que excepcionalmente puede realizarse
fuera del mismo. En tal sentido, la normativa procesal de nuestra Provincia
de Córdoba expresamente prescribe que “...Cuando una diligencia deba
ejecutarse fuera del asiento del tribunal que entiende en el juicio, se
cometerá a la autoridad que corresponda por medio de oficio o exhorto...”
(art. 61 del C.P.C.), y que “...La facultad de cometer diligencias judiciales
a las autoridades subordinadas del comitente, se entenderá sin perjuicio
de la facultad de trasladarse éste a cualquier lugar de su competencia y
practicarlas por sí mismo...” (art. 62 del C.P.C.).

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 53


Respecto del tiempo en el proceso, veremos que los actos procesales
deben realizarse en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad (art.
42 del C.P.C.), siendo días hábiles todos los del año, con excepción
de los sábados, domingos y feriados, o los declarados inhábiles por
leyes, decretos y resoluciones del Tribunal Superior de Justicia (art.
43, 1º párrafo, del C.P.C.). Asimismo, se considera horas hábiles las
comprendidas entre las siete y las veinte (art. 43, 2º párrafo, del C.P.C.).
Ahora, ¿qué sucedería si un acto debiera ser realizado fuera de los días
u horas hábiles referidas, como por ejemplo, un embargo? En este caso,
los jueces pueden “habilitar” los días y horas inhábiles, siempre que
hubiere riesgo de quedar ilusoria una providencia judicial o de frustrarse,
por la demora, alguna diligencia importante para acreditar o asegurar el
derecho de los litigantes o cuando el asunto fuere urgente (art. 44 del
C.P.C.).

Analizaremos también los plazos procesales, o sea, los lapsos de tiempo


dentro de los cuales deben cumplirse los actos procesales en particular,
y las diferentes clasificaciones de los mismos (legales, judiciales y
convencionales; fatales y no fatales; individuales y comunes).

Nulidades procesales
Veremos por último el tema relativo a las nulidades, tema ya analizado
en Derecho Civil, cuyos conceptos transpolaremos a nuestra materia.
Veremos que los actos procesales, como los actos jurídicos, pueden ser
declarados nulos. Analizaremos la nulidad como la privación de efectos
que se imputa a los actos del proceso que adolecen de algún vicio en sus
elementos esenciales y que, por ello, carecen de aptitud para cumplir el
final al que se hallen destinados según Palacio pero que, a diferencia de
lo que sucede en el ámbito civil, y salvo casos específicos, las nulidades
en el proceso civil son relativas, esto significan que son convalidables y
no absolutas.

Finalmente, analizaremos que la vía para peticionar la nulidad de un


acto procesal es el incidente de nulidad, siendo los requisitos para
la procedencia del mismo, la existencia de un vicio en alguno de los
elementos del acto procesal (art. 76, del C.P.C.), la demostración de un
interés jurídico en la invalidación del acto, y de que la nulidad no sea
imputable a quien pide su declaración (art. 77, del C.P.C.) y la referida
falta de convalidación del acto viciado (art. 78, del C.P.C.).

Lo invitamos a leer la bibliografía consignada como Material básico de la


asignatura.

Para comprender estos temas es fundamental que realice las actividades


diseñadas para este módulo.

Una vez que haya estudiado los contenidos de este módulo y realizado
las actividades de aprendizaje, estará en condiciones de resolver la
cuarta parte de la evaluación de la asignatura.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 54


M4 Actividades

Actividad 1

Cuadro sinóptico

Como primera actividad de este módulo, Ud. deberá realizar un cuadro


sinóptico respecto de los tipos de procesos estudiados en nuestra
materia.

Asimismo, y como complemento, Ud. deberá completar el cuadro


sinóptico con la clasificación de los procesos que realiza nuestra
legislación procesal provincial a partir del art. 408 del C.P.C.

Actividad 2

Caso LOPEZ. Notificaciones. Plazos. Nulidades.

Hace tiempo que Ud. ya se desempeña en el estudio “Borda y Asociados”,


y hace unos días le han traído el caso del Sr. Atilio LOPEZ, quien firmara
un contrato de mutuo con los Sres. José Luis PEREZ, Rodolfo GOMEZ,
Juan Carlos GONZALEZ y Rosendo LUDUEÑA, prestando a estos últimos
la suma de $ 35.000 a ser devueltos en 60 días, sin que a la fecha de
vencimiento los mismos la hayan devuelto.

Ud. inicia la correspondiente demanda, y el Juez cita a los demandados a


comparecer a estar a derecho por el término de tres días. La cédula llega
a PEREZ y GONZALEZ el día lunes 1. ¿Hasta cuándo tendrán tiempo
para comparecer? AA 1

LUDUEÑA, en cambio, recibe la cédula el día miércoles 3, pero comparece


recién con fecha viernes 12, pero aún el actor no había pedido su rebeldía.
¿Es válido tal comparendo? AA 2

Mientras, GOMEZ no comparece al proceso, por lo que a pedido de parte,


es declarado rebelde (arts. 110 y 111, del C.P.C.) y notificado el decreto
que declara la rebeldía a su domicilio real (art. 144, inc. 2, 1ª parte, del
C.P.C.). Entonces, atento el estado procesal de la causa, se apresta a
correr traslado de la demanda a los demandados, el que es decretado
mediante decreto de fecha lunes 1. AA 3

PEREZ retira el expediente con fecha miércoles 3, y recibe la cédula de


notificación del traslado el día viernes 5. ¿Desde cuándo habrá quedado
notificado del traslado de la demanda?

A su vez, el abogado patrocinante de LUDUEÑA realiza el día martes 2


una diligencia en el expediente, notificándose del decreto de fecha lunes
1, y recibe la cédula del traslado de la demanda para LUDUEÑA el día
jueves 4. ¿Desde cuándo habrá quedado notificado del traslado de la
demanda el Sr. LUDUEÑA? AA 4

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 55


Por último, el Sr. GONZALEZ se notifica del decreto el día de su dictado
(lunes 1), pero contesta la demanda recién un mes después. ¿Será válido
tal acto procesal? AA 5

Por último, y considerando que el demandado rebelde Sr. GOMEZ ha


quedado notificado del decreto de traslado de la demanda el día de
su dictado, pasados diez días más la prórroga legal establecida en el
art. 53 del C.P.C., Ud. procede a solicitar el decaimiento del derecho al
codemandado Sr. GOMEZ, al no haber evacuado el traslado que le fuera
corrido para contestar la demanda. AA 6

Suponiendo que ya contestaron la demanda los Sres. PEREZ, LUDUEÑA


y GONZALEZ, y se dio por decaído el derecho a GOMEZ, Ud. pide la
apertura a prueba de la causa, la que es decretada el día lunes 1, y
notificada a PEREZ el día martes 2, a LUDUEÑA el día miércoles 3 y
a GONZALEZ el día jueves 4. ¿Cuándo comenzó a correr el plazo de
prueba? AA 7

Ya el juicio en etapa de prueba, el día lunes 1 llegan al domicilio del Sr.


GOMEZ en la Ciudad de Alta Gracia, un oficial de justicia y un policía,
con una orden judicial de embargo de bienes muebles, y proceden a
embargar bienes de propiedad del Sr. GOMEZ: un televisor, una mesa,
un juego de living, un aire acondicionado, un equipo de música y dos
cuadros.

Suponga ahora que Ud. es consultado por GOMEZ, quien manifiesta que
nunca ha sido citado a juicio alguno, y que no sabe por qué razón le
traban embargo sobre sus bienes. Ud. analiza el expediente, y puede
determinar que el Sr. GOMEZ había sido citado al domicilio de Irigoyen 99
de la Ciudad de Córdoba, pero GOMEZ se domicilia en Irigoyen 99, pero
de la Ciudad de Alta Gracia. ¿Qué actitud asumiría Ud. y qué aconsejaría
realizar a GOMEZ? ¿Respecto de qué acto solicitará la nulidad, y cuál
será la consecuencia? AA 8

En su caso, ¿en qué plazo deberá realizarlo, cuándo vencería tal plazo y
de qué tipo de plazo se trata? AA 9

Por último, analice qué deberá contener el escrito que Ud. realice a fin de
lograr la declaración de nulidad que intenta. AA 10
AA1 Actividad 1
asistente académico

A los fines de la actividad, deberá usted analizar el tema plazos procesales,


y especialmente cómo corren los plazos procesales para los interesados.
Art. 45, del C.P.C.. Asimismo, deberá Ud. analizar la prórroga legal
establecida en el art. 53 del C.P.C., más conocida como “cargo de hora”.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 56


AA2 Actividad 1
asistente académico

Deberá Ud. analizar el tema de plazos fatales y no fatales (arts. 48, 49 y


50, del C.P.C.), y determinar si el plazo para comparecer es un plazo fatal
o un plazo no fatal, y la consecuencia práctica de tal determinación.

AA3 Actividad 1
asistente académico

Deberá Ud. analizar el concepto de decreto, esto es, uno de los tipos de
resoluciones que dictan los tribunales. Arts. 117 y siguientes, del C.P.C.

AA4 Actividad 1
asistente académico

A fin de dar respuesta a ambos interrogantes, deberá Ud. analizar el tema


notificaciones, a partir del art. 142, del C.P.C.

AA5 Actividad 1
asistente académico

Nuevamente deberá Ud. analizar el tema de plazos fatales y no fatales


(arts. 48, 49 y 50, del C.P.C.), y determinar si el plazo para contestar la
demanda es un plazo fatal o un plazo no fatal, y la consecuencia práctica
de tal determinación.

AA6 Actividad 1
asistente académico

Deberá Ud. tener en cuenta las consecuencias que la declaración de


rebeldía tiene en el proceso, entre ellas, que salvo el decreto que declara
la rebeldía y la sentencia (que deberán ser notificados al domicilio real),
las demás resoluciones se tendrán por notificadas el día de su dictado,
art. 112, inc. 1, del C.P.C.

AA7 Actividad 1
asistente académico

Deberá Ud. tener en cuenta la diferencia entre plazos individuales y


plazos comunes, que podrá analizar en la bibliografía de la materia, y
que el único plazo común que nuestra normativa procesal establece es
el plazo de prueba.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 57


AA8 Actividad 1
asistente académico

Deberá Ud. analizar el tema “nulidades procesales” y especialmente


la vía procesal para hacer valer las nulidades del proceso, esto es, el
incidente de nulidad (arts. 76, 77 y 78, del C.P.C.).

AA9 Actividad 1
asistente académico

Nuevamente, deberá Ud. repasar el tema plazos procesales y computar


el plazo de acuerdo a tales reglas; y repasar el tema “plazos fatales y no
fatales”, determinando qué tipo de plazo se trata en el caso concreto.

AA10 Actividad 1
asistente académico

Deberá Ud. analizar con detenimiento los arts. 76, 77 y 78 del C.P.C.,
y tener en cuenta que el juicio se encuentra actualmente en etapa de
prueba, y que entones su cliente (GOMEZ) no ha podido contestar la
demanda.

EDUBP | ABOGACIA | Derecho Procesal Civil - I- pág. 58

También podría gustarte