Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua.

División Multidisciplinaria Ciudad Universitaria.

Lic. Nutrición.

Práctica #4

Electrocardiograma en reposo

Fisiología Humana.

Mtra. María De Lourdes Alvarado Peña.

Integrantes:

Solís García Anelis.

Martínez Maldonado Fernanda.

Vera Flores Stephanie.

Domínguez Solares Yareli.

Flores Sánchez José.

7 de marzo del 2024.


Objetivo

Aprender sobre el manejo y técnica correcta para la toma de un electrocardiograma, así


como identificar cuando se considera normal o anormal, y sus diferentes eventos, como
frecuencia, voltaje o duración.

Introducción

El electrocardiograma (ECG) tiene como función principal registrar las señales eléctricas
del corazón, que va a ir registrando los cambios de voltaje durante un minuto. Esta
prueba se lleva a cabo mediante el electrocardiógrafo; esta prueba no causa dolor o
molestia alguna, por lo contrario, ayuda a saber si el corazón sufre de alguna anomalía
como lo serian problemas cardiacos, arritmias, etc.

El ECG se encarga de registrar cada latido en forma de curva que pasan por una línea
basal; se pueden interpretar estas curvas como un potencial de acción, donde la curva
que va subiendo interpreta la despolarización auricular del corazón, a esa curva se le da
el nombre de onda P. (Flores, 2005).

El ECG se realiza boca arriba en posición anatómica, debe descubrirse el pecho para
colocar los electrodos, los electrodos de las extremidades se colocan en ambas muñecas
y ambos tobillos; si el individuo al que se le realiza el ECG le falte alguna extremidad
cada electrodo correspondiente deberá colocarse en el muñón de la extremidad faltante
o en la parte más cercana del punto (hombros, abdomen). El ECG es relativamente
rápido, suele estar listo en 1 minuto y es necesario estar quieto para evitar alguna
alteración en resultados u evitar que se muevan los electrodos. (García, 2017).

La onda P es la primera onda que se puede apreciar en el ciclo cardiaco, el poder ver la
onda significa que las aurículas del corazón ya están en activación. Esta onda revela
información todavía más a fondo, la primera línea que se forma es la activación de la
aurícula derecha, de ahí se va a la línea de en medio, que da fin a la anterior y el inicio
de la activación de la aurícula izquierda, por último, la línea que baja es la que da fin a
esta misma.
El intervalo PR inicia desde que termina la onda P hasta donde empieza el complejo
QRS. Este intervalo mide el tiempo que tarda en llegar el impulso eléctrico desde el
nódulo sinusal hasta las fibras musculares del corazón. La onda P y el intervalo PR,
juntos, conforman lo que es el segmento PR.

El complejo QRS muestra la activación de los ventrículos; este segmento consta de tres
segmentos individuales que comienza con la onda Q (negativa), sigue la onda R
(positiva) que esta existe haya o no haya presencia de la onda Q; por último, está la onda
R (negativa), siempre va a ir después de la R. Este intervalo es una medida exacta del
tiempo que dura la activación ventricular.

Posteriormente, la corriente eléctrica se propaga a través de los ventrículos, pero en


dirección opuesta. Esta actividad se denomina onda de recuperación, y está
representada por la onda T. (Sosa, 2009).

Las derivaciones precordiales se colocan en el tórax; son 6 derivaciones distribuidas


en todo lo que es el tórax, sin embrago, cada una tiene por qué está colocada ahí.

V1. Este registra el potencial de acción de las aurículas de parte del tabique y de la pared
del ventrículo derecho del corazón.

V2. Esta encima de la pared ventricular derecha.

V3. Esta entre el potencial derecho e izquierdo.

V4. Localizado en el ápex del ventrículo izquierdo.

V5 y V6. Están localizadas en el miocardio del ventrículo izquierdo (su grosor es menor
al anterior).

El triángulo de Einthoven es un triángulo imaginario de las 3 extremidades del cuerpo


que son los dos hombros y uno de los tobillos. Los tres puntos forman un triángulo
invertido, donde queda el corazón en el centro, que cuando se combina el voltaje con los
electrodos se forma un potencial de acción cardiaco. (Contreras, 2008).
MATERIALES
1. Electrocardiógrafo.

2. Cables de conexión.

3. Electrodos.

4. Pasta electrolítica.

5. Papel para EKG.

6. Alumnos-paciente.

METODOLOGIA

1. Verificamos que el electrocardiógrafo esté conectado al conector naranja.

2. Encendimos el electrocardiógrafo pulsando el botón de encendido

3. Colocamos los electrodos en las posiciones que practicamos, de forma que se tomen
las doce derivaciones.

4. Verificamos que las piernas del paciente estuvieran separadas, y que los brazos no se
encuentren en contacto con el abdomen, y en las extremidades colocamos los electrodos
de pinza.

5. El paciente debe estar en reposo y sin hablar, después de esto se pulsa el botón de
inicio (Start).
RESULTADOS
Paciente 1:
Nombre: Yareli Domínguez.
Sexo: Femenino.
Edad: 21 años.

Ritmo: En este electrocardiograma se puede observar que la onda P es positiva en las


derivaciones inferiores II, III y aVF y precordiales de V2 a V6, y es negativa en aVR. Antes
de la onda P siempre hay un complejo QRS. Todo esto nos indica que tiene un ritmo
normal.

Frecuencia cardiaca: Presenta 95 latidos por minuto, los valores normales están entre 60
a 100 latidos por minuto, por lo que está dentro de los valores normales.

Duración: La duración de los intervalos es la siguiente y se encuentran normales.


• RR: 634ms
• P: 98ms
• PQ: 128ms
• QRS: 82 ms
• QT: 344ms
• QTC: 435ms

Voltaje: Lo normal es hasta 1mv, en el electrocardiograma tenemos que en la onda P


fueron 0.09mv, en la onda S fueron -0.66mv y en la onda R fueron 0.66mv.

Eje eléctrico: El eje normal se encuentra entre -30° y 90°. En este, la onda P tiene un eje
de 17°, el complejo QRS tiene un eje de 60° y la onda T tiene un eje de 47°.

Todo esto nos indica que el sujeto se encuentra muy bien, no presenta ninguna anomalía.

Paciente 2:

Nombre: José Flores Sánchez

Sexo: Masculino.

Edad: 27.
Ritmo: En este electrocardiograma se puede observar que la onda P es positiva en las
derivaciones inferiores II, III y aVF y precordiales de V2 a V5, y es negativa en aVR.
Todo esto nos indica que tiene un ritmo normal.
Frecuencia cardiaca: La frecuencia cardiaca nos da 85 latidos por minuto, los valores
normales son de 60 a100 latidos por minuto, por lo que está dentro de los valores
normales
Duración: La duración de los intervalos es la siguiente y se encuentran
• PR: 702ms
• P: 118ms
• PQ: 150ms
• QRS: 104ms
• QT: 324ms
• QTC: 390ms

Voltaje: lo normal es hasta de 1mv, en el electrocardiograma tenemos que la onda P


fue de 0.10mv, en la onda S fue de -0.74mv y en la onda R fue de 0.46mv.
Eje eléctrico: el eje normal se encuentra entre -30º y 90º. En este, la onda P tiene un
eje de 72º, el complejo QRS tiene un eje de 92º y la onda T tiene un eje de 64º.
Es importante agregar que el precordial V6 no se tomó en cuenta en este ECG ya que se
puede observar una mala lectura por una mala colocación de este.

DISCUSION
Paciente 1:
La paciente Yareli Domínguez no presenta ninguna anomalía en el corazón, su ritmo
cardiaco (95 lpm) está en un rango normal (60 a 100 lpm). Sin embrago, se aprecia que
esta en el limite de lo normal, esto puede deberse a que la paciente se encontraba
nerviosa y hablando al momento en el que se le realizo el ECG; la cual puede ser
causante que el ritmo cardiaco sea un poco más frecuente, sin embrago, no es motivo
para elevarlo más del rango normal. Tomando en cuenta la onda P y el complejo QRS,
no hay alguna anomalía en la cual pueda causar alguna alerta para la paciente.
Paciente 2:
El paciente José Flores no presenta algún problema en el corazón; su ritmo cardiaco se
encuentra dentro de los valores normales, sin embrago se puede apreciar que tiene
mucho movimiento al ser registrado, esto se puede deber a que se puede detectar un
posible bloqueo completo o parcial de la rama izquierda ya que en los precordiales V2 y
V3 podemos observar una onda T la cual está superando en amplitud al complejo QRS,
y en el precordial V4 se observa como esta se encuentra de su misma amplitud.
Es importante agregar que el precordial V6 no se tomó en cuenta en este ECG ya que
se puede observar una mala lectura por una mala colocación de este.

CONCLUSION
El ritmo cardiaco en reposo varia de una persona a otra, no significa que siempre va a
salir igual, sin embargo, solo puede coincidir que entre en los rangos normales en un
individuo adulto. Con los resultados obtenidos en este electrocardiograma se encuentran
en valores normales (60 – 100 lpm), esto se puede deber a que los pacientes cuentan
con un estilo saludable ya sea practicando actividad física o contando con una
alimentación saludable. Sus valores normales nos indica que no presenta algún
problema como arritmias, bloqueos cardiacos o algún problema en la conducción
eléctrica.

BIBLIOGRAFIA
1. Arango W., Ramírez M., Durango E., (2008). “Electrocardiografías y arritmia”.
Sociedad Interamericana de Cardiología. Citado el 04 de marzo del 2024.
Fuente: https://www.siacardio.com/wp-content/uploads/2015/01/Libro-EKG-y-
Arritmias-WU.pdf
2. Autor desconocido, (2020). “Fundamentos electrofisiológicos del
electrocardiograma”. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM.
Citado el 04 de marzo del 2024. Fuente:
https://liceaga.facmed.unam.mx/deptos/fisiologia/wp-content/uploads/2021/01/3-
Electrocardiograma.pdf
3. Autor desconocido, (2017). “Taller de interpretación del electrocardiograma”.
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM. Citado el 04 de
marzo del 2024. Fuente: https://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2021/11/UTII-2-B-Taller-ECG.pdf

También podría gustarte