Está en la página 1de 29

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA

PRÁCTICA: ELECTROCARDIOGRAMA

DOCENTE

DR. NESTOR RODRÍGUEZ ALAYO

HORARIO DE PRÁCTICA

VIERNES 8:00 – 9:30 a.m.

ALUMNOS

MONTALVO SÁNCHEZ WILLY


RIVERA LIVAQUE RENZO
REÁTEGUI DÍAZ DIEGO

FECHA DE PRÁCTICA

31/05/19
INTRODUCCIÓN

En el cuerpo humano se generan una amplia variedad de señales eléctricas,


provocadas por la actividad química que tiene lugar en los nervios y músculos que
lo conforman. El corazón, por ejemplo, conduce a un patrón característico de
variaciones de voltaje. El registro y análisis de estos eventos bioeléctricos son
importantes desde el punto de vista de la práctica clínica y de la investigación.

El corazón tiene un sistema de conducción compuesto por fibras de músculo


cardiaco especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos. Aunque el corazón
tiene inervación por parte del sistema simpático, late aun sin estímulo de este, ya
que el sistema de conducción es autoexcitable. Es por esto que no tenemos control
sobre los latidos de nuestro corazón.

El electrocardiograma (ECG o también EKG, del alemán Elektrokardiogram) es el


gráfico que se obtiene con el electrocardiógrafo para medir la actividad eléctrica del
corazón en forma de cinta gráfica continua. Es el instrumento principal de la
electrofisiología cardiaca y tiene una función relevante en el cribado y la diagnosis
de las enfermedades cardiovasculares.

En este trabajo analizaremos resultados de un electrocardiograma de una persona


sana e interpretaremos sus resultados, comparándolas con nuestro libro base
Fisiología Guyton.
OBJETIVOS

✓ Reconocer que valores nos puede brindar el electrocardiograma.

✓ Conocer e Interpretar mediante el uso de un electrocardiógrafo las


señales eléctricas del corazón.

✓ Reconocer cada segmento de PQRST y saber que está pasando en cada


onda o segmento.

✓ Analizar las fases del potencial de acción y compararlo con lo registrado


en el electrocardiograma.
MARCO TEÓRICO
El electrocardiograma normal está formado por una onda P, un complejo QRS y una
onda T. Con frecuencia, el complejo QRS está formado por tres ondas separadas:
la onda Q, la onda R y la onda S. La onda P está producida por los potenciales
eléctricos que se generan cuando se despolarizan las aurículas antes del
movimiento de la contracción auricular. El complejo QRS está formado por los
potenciales que se generan cuando se formado por los potenciales que se genera
cuando se despolarizan los ventrículos antes de su contracción, es decir, a medida
que la onda de despolarización se propaga por los ventrículos. Por tanto, la onda P
como los componentes del complejo QRS son las ondas de despolarización. La
onda T está producida por los potenciales que se generan cuando los ventrículos
se recuperan del estado de despolarización. Este proceso normalmente aparece en
el músculo ventricular entre 0,25 y 0,35 s después de la despolarización y la onda
(1)
T se conoce como onda de repolarización.

Es posible obtener un triángulo con el corazón en el centro (triángulo de Einthoven)


si se colocan electrodos en ambas extremidades superiores y en el miembro inferior
izquierdo. Éstas son las derivaciones estándar de las extremidades que se usan en
electrocardiografía. Si estos electrodos se conectan a una terminal común, se
obtiene un electrodo indiferente que permanece cerca del cero. La despolarización
que se desplaza hacia un electrodo activo en un conductor de volumen origina una
desviación positiva, mientras la despolarización que se desplaza en sentido
(2)
contrario da lugar a una desviación negativa.

La ley de Einthoven afirma que, si en cualquier momento dado se conocen los


potenciales eléctricos de dos cualesquiera de las tres derivaciones
electrocardiográficas bipolares de las extremidades, se puede determinar
matemáticamente la tercera simplemente sumando las dos primeras. Ha de tenerse
en cuenta, sin embargo, que se deben observar los signos positivos y negativos de
(1)
las diferentes derivaciones cuando se haga esta suma.

Intervalos Acontecimientos en el corazón


Intervalo PR Despolarización auricular y conducción
por el nodo auriculo ventricular
Complejo QRS Despolarización ventricular y
repolarización auricular

Intervalo QT Despolarización ventricular y


repolarización ventricular
Intervalo ST Repolarización ventricular
DERIVACIONES BIPOLARES
Las derivaciones bipolares se usaron antes del perfeccionamiento de las
derivaciones unipolares. Las derivaciones estándar de las extremidades
(derivaciones I, II y III) registran diferencias en el potencial entre dos extremidades.
Como la corriente fluye sólo en los líquidos corporales, los registros obtenidos son
los que se tendrían si los electrodos estuvieran en los puntos de inserción de las
extremidades, sin importar el punto en el cual se coloquen los electrodos de las
extremidades. En la derivación I, los electrodos se conectan de tal manera que se
registra una desviación ascendente cuando el brazo izquierdo se vuelve positivo
con respecto al derecho (brazo izquierdo positivo) (2)

En la derivación II, los electrodos están en el miembro superior derecho y la pierna


izquierda, con la extremidad inferior positiva y, en la derivación III, los electrodos se
hallan en el brazo izquierdo y la pierna izquierda, con el miembro inferior positivo.
DERIVACIONES UNIPOLARES
Se usan nueve derivaciones unipolares adicionales, o sea derivaciones que
registran la diferencia de potencial entre el electrodo explorador y un electrodo
indiferente, en la electrocardiografía clínica.
Hay seis derivaciones unipolares torácicas
(derivaciones precordiales) designadas V1 -
V6 y tres derivaciones unipolares de
extremidades: VR (brazo derecho), VL
(brazo izquierdo) y VF (pie izquierdo). Casi
siempre se usan las derivaciones de
extremidades aumentadas, designadas por
la letra a (aVR, aVL, aVF). Las derivaciones
de extremidades aumentadas son registros
entre una extremidad y las otras dos
extremidades. Esto aumenta 50% el
tamaño de los potenciales sin cambio
alguno en la configuración del registro no aumentado. Las derivaciones unipolares
también pueden colocarse en las puntas de catéteres e insertarse en el esófago o
(2)
el corazón.
Onda P:
La activación auricular se lleva a cabo mediante la aparición sucesiva de dos
vectores: el primero, para la aurícula derecha y el segundo, para la izquierda. El
vector resultante de la despolarización auricular se proyecta hacia abajo, a la
izquierda y ligeramente hacia atrás. Su proyección en el plano frontal es
aproximadamente a + 50°. El asa de la onda P se inscribe en sentido antihorario.
Por ello, la polaridad de la onda P será positiva en DI, DII y aVF; y negativa, en aVR;
DIII y aVL pueden mostrar una polaridad positiva, negativa o bifásica, según la
posición del corazón.
La duración de la onda P es menor de 120 milisegundos y su voltaje es menor de
0.2 mV. La repolarización auricular es de polaridad opuesta a la onda P, sin
embargo, no se suele observar debido a que coincide con la despolarización
(3)
ventricular y es de poca amplitud.

Complejo QRS
La despolarización ventricular ocurre mediante la sucesión de tres vectores: septal,
pared libre y basal. El primer vector tiene una duración de 10 milisegundos, es de
poca magnitud, está dirigido a la derecha y adelante, y puede orientarse hacia arriba
o abajo dependiendo de la posición eléctrica del corazón. El segundo vector tiene
una duración de 40 milisegundos y una magnitud diez veces mayor que el primero.
Se dirige hacia la izquierda, atrás, y abajo o arriba según la posición del corazón. El
tercer vector tiene una duración de 20 milisegundos y se dirige hacia la derecha,
arriba, y atrás (en adultos) o adelante (en la infancia y juventud). De la sumatoria de
los tres vectores individuales se origina un vector resultante que constituye el
promedio de la activación ventricular y se representa por el eje eléctrico.
El complejo QRS tiene un límite superior de duración de 100 milisegundos.
La amplitud del complejo QRS es muy variable, sus principales determinantes son
la edad, el género, la complexión física y la impedancia de los tejidos entre el
(4)
corazón y la piel.

Punto J
Consiste en la despolarización y el inicio de la repolarización ventricular.
Normalmente se inscribe a nivel de la línea isoeléctrica, pero existen variantes
fisiológicas que pueden originar un desnivel positivo o negativo. La desviación del
punto J respecto a la línea isoeléctrica depende de la edad, el género y la derivación
estudiada. Para las derivaciones V2/V3 estos son los límites superiores de
normalidad para un desnivel positivo: hasta 0.25 mV en varones menores de 40
años, hasta 0.20 mV en varones mayores de 40 años, y hasta 0.15 mV en mujeres
adultas. Para el resto de las derivaciones el valor es de 0.1 mV, independientemente
(3)
del género y la edad.
Onda T
Representa la repolarización ventricular. La polaridad de la onda T suele ser positiva
en DI, DII y aVF, y negativa, en aVR; puede ser bifásica en DIII (-/+) y aVL (+/-). En
el plano transverso el vector de la onda T suele situarse más anterior respecto al de
QRS. Por tanto, la polaridad de la onda T es positiva en las derivaciones del plano
transverso, independientemente de la polaridad dominante del complejo QRS. Las
derivaciones V1 y V2 pueden mostrar ondas T planas o invertidas, sobre todo en
mujeres jóvenes. La morfología de la onda T muestra que la inscripción de sus
ramas no ocurre con la misma velocidad: la primera rama es más lenta que la
segunda (independientemente de la polaridad) y su vértice es romo. La amplitud de
la onda T no suele superar los 0.5 mV en las derivaciones del plano frontal y 1 mV
en las derivaciones precordiales. La duración de la onda T no es de mucho valor,
(4)
sin embargo, este parámetro se incluye en la medición del intervalo QT.
Aplicaciones clínicas:
En el momento de usar el electrocardiograma sirve para ver si la frecuencia
disminuye (bradicardia) durante el sueño y se acelera (taquicardia) que pueden ser
patológicos sin embargo también tienen que ver con emociones, ejercicio, fiebre y
muchos otros estímulos.
La arritmia sinusal es un fenómeno normal y se debe sobre todo a las fluctuaciones
en las señales parasimpáticas que llegan al corazón. Durante la inspiración, los
impulsos de los nervios vagos desde los receptores de estiramiento en los pulmones
inhiben el área cardiopulmonar del bulbo raquídeo. La señal tónica vagal que
mantiene baja la frecuencia cardiaca disminuye y la frecuencia cardiaca aumenta.
Los procesos patológicos que afectan el nodo sinusal causan bradicardia marcada
(3)
acompañada de mareo y síncope.

ARRITMIAS AURICULARES La excitación que se propaga desde un foco de


descarga independiente en las aurículas, estimula al nodo auriculoventricular de
manera prematura, y el impulso se conduce a los ventrículos. Las ondas P de las
extrasístoles auriculares son anómalas, pero las configuraciones de QRST casi
siempre son normales. La taquicardia auricular ocurre cuando un foco auricular
descarga de modo regular o cuando hay actividad de reentrada que produce
frecuencias auriculares de hasta 220 por minuto. A veces, sobre todo en pacientes
digitalizados, existe cierto grado de bloqueo auriculoventricular relacionado con la
taquicardia.
ARRITMIAS VENTRICULARES
Por lo general, los latidos prematuros originados en un foco ventricular ectópico
tienen complejos QRS
prolongados de forma
anormal por la diseminación
lenta del impulso del foco a
través del músculo
ventricular y al resto del
ventrículo.
Tales latidos casi siempre
son incapaces de excitar al
haz de His, por lo cual no
ocurre la conducción
retrógrada a las aurículas.
Mientras tanto, el siguiente
impulso nodal sinoauricular
exitoso despolariza las
aurículas. Por lo general, la
onda P está oculta en el
complejo QRS de la extrasístole. Si el impulso normal llega a los ventrículos, éstos
aún siguen en el periodo refractario después de la despolarización del foco ectópico.
(4)
PROCEDIMIENTO

Electrocardiograma 1

FRECUENCIA

La frecuencia cardiaca es el número de latidos cardiacos que ocurren en 1 minuto.


En un EKG la frecuencia cardiaca se mide de una onda R a la siguiente onda R para
determinar la frecuencia ventricular, y de una onda P a la siguiente onda P para
determinar la frecuencia auricular.

1. Método de 300: Este método es el más fácil y más rápido para la


determinación de la frecuencia. Busque una onda R que se encuentre sobre
o muy cerca de una línea gruesa del papel de EKG. La primera línea gruesa
hacia la derecha es la línea 300, la segunda es la línea 150, la tercera es la
línea 100, la cuarta es la línea 75, la quinta es la línea 60 y la sexta es la línea
50.
2. Tiempo entre ondas R: Cuente el tiempo en segundos entre dos ondas R y
divida este número por 60; esta cifra es la frecuencia cardiaca.

❖ POR LO TANTO EN EL EKG 1, OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE


PRESENTA UNA FRECUENCIAS DE 83 LATIDOS POR MINUTO SEGÚN
EL MÉTODO DE 300.
RITMO

El EKG proporciona la forma más exacta para identificar una arritmia cardíaca
(Ritmo anormal), la cual puede ser diagnosticada fácilmente, una vez entendamos
la fisiología del corazón. Podemos definir el ritmo cardiaco como la sucesión de los
latidos del corazón. En el caso del electrocardiograma hablaríamos de la sucesión
de los complejos QRS en el tiempo que dura el mismo.

El ritmo cardiaco habitualmente es regular y con frecuencia cardiaca dentro de la


normalidad (entre 60 lpm y 100 lpm), aunque determinadas enfermedades (ver
arritmias) pueden provocar que el ritmo cardiaco sea irregular, demasiado rápido o
demasiado lento.

- Ritmo cardíaco regular: El primer paso del análisis del ritmo cardiaco es
determinar si es regular o irregular. Para ello debemos medir la distancia
entre dos ondas R consecutivas (intervalo RR). Si el ritmo es regular esta
distancia es similar de un latido a otro. Normalmente podemos estimar si el
ritmo cardiaco es regular con solo mirarlo, pero en caso de duda, puedes
usar un compás o una regla.

❖ POR LO TANTO EN EL EKG 1, OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE TIENE


UN RITMO CARDÍACO REGULAR, YA QUE LA DISTANCIA ENTRE EL
INTERVALO RR ES PERSISTENTE CON UNA MEDIDA DE 18 MM EN UN
TIEMPO DE 0.72 SEGUNDOS.

- Ritmo sinusal normal: El ritmo sinusal es el ritmo normal del corazón. Es


producido el nodo sinusal, que estimula a ambas aurículas, pasando por el
nodo AV y conduciendo a los ventrículos por el haz de His.
Para determinar si un electrocardiograma está en ritmo sinusal normal debe tener
las siguientes características:

✓ Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de


V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
✓ Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.
✓ El intervalo RR debe ser constante.
✓ El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.
✓ La frecuencia cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.

Nota: Si presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un QRS, con intervalo
PR y frecuencia cardiaca normal, podremos informar que el electrocardiograma
está en ritmo sinusal.

❖ POR LO TANTO EN EL EKG 1 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE


PRESENTA UN RITMO SINUSAL NORMAL, DEBIDO A QUE CUMPLE
TODAS CARACTERÍSTICAS ANTERIORES:

✓ Onda P es positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de


V2 a V6, y es negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
✓ Cada onda P esta seguida por el complejo QRS.
✓ El intervalo RR es constante, con una medida 18 mm en un tiempo de 0.72
segundos.
✓ El intervalo PR es de 0,12 segundos.
✓ La frecuencia cardiaca es de 83 latidos por minuto.
EJE CARDÍACO

➢ DI y Avf = Normal
➢ Ver el más Isoeléctrico:
- aVF = +5 -1
+4
-1 +5

-6 +7
- Derivada I = +7
-6
+1

➢ Eje cardíaco Normal, debido a que la resultante se encuentra entre -30° y


+110°

ONDAS E INTERVALOS

✓ Onda P NORMAL:
• Duración máxima: 0,12 s (3 mm)
• Amplitud (altura) máxima: 2,5 mm
• Positiva en I, II, III, aVF, V3-V6
• Negativa en aVR, ocasionalmente aplanada o negativa en III
• Isobifásica en V1
• Se observa con mayor nitidez en V1 y en II

❖ EN EL EKG 1 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA UNA ONDA


P NORMAL DEBIDO A QUE CUMPLE TODAS LAS CARACTERÍSTICAS
ANTERIORES:
• Duración: 0,12 s
• Amplitud: 2 mm
• Positiva en I, II, III, aVF, V3-V6
• Negativa en aVR, ocasionalmente aplanada o negativa en III
• Isobifásica en V1
• Se observa con mayor nitidez en V1 y en II
✓ Intervalo PR NORMAL:
• Duración entre 0,12 y 0,20 s (3-5 mm)
• Isoeléctrico
• Constante

❖ EN EL EKG 1 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA UN


INTERVALO PR NORMAL DEBIDO A QUE CUMPLE TODAS LAS
CARACTERÍSTICAS ANTERIORES:

• Duración: 0.20s
• Isoeléctrico
• Constante

✓ QRS NORMAL:
• Duración:< 0,10 s (< 2,5 mm)
• Amplitud: < 20 mm en derivaciones del plano frontal y < 30 mm en
derivaciones del plano horizontal
• Onda r pequeña y S grande (patrón rS) en V1
• Onda q pequeña, R grande y s pequeña (patrón qR o qRs) en V6
• Q menores de 1 mm de duración y menores de un tercio de amplitud total
del QRS

❖ EN EL EKG 1 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA UN


COMPLEJO QRS NORMAL DEBIDO A QUE CUMPLE TODAS LAS
CARACTERÍSTICAS ANTERIORES:
• Duración:0,10 s (2,5 mm)
• Amplitud: < 20 mm en derivaciones del plano frontal y < 30 mm en derivaciones
del plano horizontal
• Onda r pequeña y S grande (patrón rS) en V1
• Onda q pequeña, R grande y s pequeña (patrón qR o qRs) en V6
• Q menores de 1 mm de duración y menores de un tercio de amplitud total del QRS
✓ Intervalo QT NORMAL:

• Duración entre 0,30 y 0,40 s (7,5-10 mm)

❖ EN EL EKG 1 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA UN


INTERVALO QT NORMAL DEBIDO A QUE CUMPLE LA
CARACTERÍSTICA ANTERIOR:

• Duración :0.36s (9mm)

✓ Segmento ST NORMAL:

• Isoeléctrico o con variaciones con respecto a la línea basal < 1 mm

❖ EN EL EKG 1 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA U


SEGMENTO ST NORMAL DEBIDO A QUE CUMPLE LA
CARACTERÍSTICA ANTERIOR

• con variaciones con respecto a la línea basal de 0.5 mm

✓ Onda T NORMAL:

• Concordante con QRS (ambos positivos o negativos)

• Positiva en la mayoría de las derivaciones

• Negativa en aVR (lo puede ser también en III y V1)

❖ EN EL EKG 1 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA UNA ONDA


T NORMAL DEBIDO A QUE CUMPLE LAS CARACTERÍSTICAS
ANTERIORES:

• Concordante con QRS (ambos positivos o negativos)

• Positiva en la mayoría de las derivaciones

• Negativa en aVR (también en III y V1)


✓ Onda U NORMAL:

• Onda habitualmente positiva (puede ser negativa), siguiendo a la onda T

• Duración: 0,16-0,24 s y voltaje de 1-2 mm

• Localización en derivaciones precordiales derecha.

• Siempre de menor amplitud (visiblemente) que la onda T previa.

• Más evidente si bradicardia sinusal

• Si taquicardia, la onda U aparece antes de la terminación de la onda T y


da la imagen de una onda T «mellada» con falsa prolongación del QT.

❖ EN EL EKG 1 NO OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTE UNA


ONDA U
Electrocardiograma 2

FRECUENCIA

La frecuencia cardiaca es el número de latidos cardiacos que ocurren en 1 minuto.


En un EKG la frecuencia cardiaca se mide de una onda R a la siguiente onda R para
determinar la frecuencia ventricular, y de una onda P a la siguiente onda P para
determinar la frecuencia auricular.

1. Método de 300: Este método es el más fácil y más rápido para la


determinación de la frecuencia. Busque una onda R que se encuentre
sobre o muy cerca de una línea gruesa del papel de EKG. La primera
línea gruesa hacia la derecha es la línea 300, la segunda es la línea 150,
la tercera es la línea 100, la cuarta es la línea 75, la quinta es la línea 60
y la sexta es la línea 50.

2. Tiempo entre ondas R: Cuente el tiempo en segundos entre dos ondas


R y divida este número por 60; esta cifra es la frecuencia cardiaca.

❖ POR LO TANTO EN EL EKG 2, OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE


PRESENTA UNA FRECUENCIAS DE 63 LATIDOS POR MINUTO SEGÚN
EL MÉTODO DE 300.
RITMO

El EKG proporciona la forma más exacta para identificar una arritmia cardíaca
(Ritmo anormal), la cual puede ser diagnosticada fácilmente, una vez entendamos
la fisiología del corazón. Podemos definir el ritmo cardiaco como la sucesión de los
latidos del corazón. En el caso del electrocardiograma hablaríamos de la sucesión
de los complejos QRS en el tiempo que dura el mismo.

El ritmo cardiaco habitualmente es regular y con frecuencia cardiaca dentro de la


normalidad (entre 60 lpm y 100 lpm), aunque determinadas enfermedades (ver
arritmias) pueden provocar que el ritmo cardiaco sea irregular, demasiado rápido o
demasiado lento.

- Ritmo cardíaco regular: El primer paso del análisis del ritmo cardiaco es
determinar si es regular o irregular. Para ello debemos medir la distancia
entre dos ondas R consecutivas (intervalo RR). Si el ritmo es regular esta
distancia es similar de un latido a otro. Normalmente podemos estimar si el
ritmo cardiaco es regular con solo mirarlo, pero en caso de duda, puedes
usar un compás o una regla.

❖ POR LO TANTO EN EL EKG 2, OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE TIENE


UN RITMO CARDÍACO REGULAR, YA QUE LA DISTANCIA ENTRE EL
INTERVALO RR ES PERSISTENTE CON UNA MEDIDA DE 24MM EN UN
TIEMPO DE 0.96 SEGUNDOS.

- Ritmo sinusal normal: El ritmo sinusal es el ritmo normal del corazón. Es


producido el nodo sinusal, que estimula a ambas aurículas, pasando por el
nodo AV y conduciendo a los ventrículos por el haz de His.
Para determinar si un electrocardiograma está en ritmo sinusal normal debe tener
las siguientes características:

✓ Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de


V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
✓ Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.
✓ El intervalo RR debe ser constante.
✓ El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.
✓ La frecuencia cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.
Nota: Si presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un QRS, con intervalo
PR y frecuencia cardiaca normal, podremos informar que el electrocardiograma
está en ritmo sinusal.

❖ POR LO TANTO EN EL EKG 2 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE


PRESENTA UN RITMO SINUSAL NORMAL, DEBIDO A QUE CUMPLE
TODAS CARACTERÍSTICAS ANTERIORES:

✓ Onda P es positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de


V2 a V6, y es negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
✓ Cada onda P esta seguida por el complejo QRS.
✓ El intervalo RR es constante, con una medida 24 mm en un tiempo de 0.96
segundos.
✓ El intervalo PR es de 0,16 segundos.
✓ La frecuencia cardiaca es de 63 latidos por minuto.
EJE CARDÍACO

➢ DI y Avf = Normal
➢ Ver el más Isoeléctrico:
- aVF = +3 -1
+3
+4

-3 +5
- Derivada I = +2

+2

➢ Eje cardíaco normal, debido a que la resultante se encuentra entre -30° y


+110°

ONDAS E INTERVALOS

✓ Onda P NORMAL:
• Duración máxima: 0,12 s (3 mm)
• Amplitud (altura) máxima: 2,5 mm
• Positiva en I, II, III, aVF, V3-V6
• Negativa en aVR, ocasionalmente aplanada o negativa en III
• Isobifásica en V1
• Se observa con mayor nitidez en V1 y en II

❖ EN EL EKG 2 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA UNA ONDA


P NORMAL DEBIDO A QUE CUMPLE TODAS LAS CARACTERÍSTICAS
ANTERIORES:

• Duración: 0,08 s
• Amplitud: 1 mm
• Positiva en I, II, III, aVF, V3-V6
• Negativa en Avr
• Isobifásica en V1
• Se observa con mayor en II
✓ Intervalo PR NORMAL:
• Duración entre 0,12 y 0,20 s (3-5 mm)
• Isoeléctrico
• Constante

❖ EN EL EKG 2 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA UN


INTERVALO PR NORMAL DEBIDO A QUE CUMPLE TODAS LAS
CARACTERÍSTICAS ANTERIORES:
• Duración :0.16s
• Isoeléctrico
• Constante

✓ QRS NORMAL:
• Duración:< 0,10 s (< 2,5 mm)
• Amplitud: < 20 mm en derivaciones del plano frontal y < 30 mm en
derivaciones del plano horizontal
• Onda r pequeña y S grande (patrón rS) en V1
• Onda q pequeña, R grande y s pequeña (patrón qR o qRs) en V6
• Q menores de 1 mm de duración y menores de un tercio de amplitud total
del QRS

❖ EN EL EKG 2 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA UN


COMPLEJO QRS NORMAL DEBIDO A QUE CUMPLE TODAS LAS
CARACTERÍSTICAS ANTERIORES:

• Duración:0,08 s (2 mm)
• Onda r pequeña y S grande (patrón rS) en V1
• Onda q pequeña, R grande y s pequeña (patrón qR o qRs) en V6
• Q menores de 1 mm de duración y menores de un tercio de amplitud total
del QRS
✓ Intervalo QT NORMAL:

• Duración entre 0,30 y 0,40 s (7,5-10 mm)

❖ EN EL EKG 2 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA UN


INTERVALO QT NORMAL DEBIDO A QUE CUMPLE LA
CARACTERÍSTICA ANTERIOR:

• Duración :0.36s (9mm)

✓ Segmento ST NORMAL:

• Isoeléctrico o con variaciones con respecto a la línea basal < 1 mm

❖ EN EL EKG 2 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA U


SEGMENTO ST NORMAL DEBIDO A QUE CUMPLE LA
CARACTERÍSTICA ANTERIOR:

• sin variaciones (isoeléctrico)

✓ Onda T NORMAL:

• Concordante con QRS (ambos positivos o negativos)

• Positiva en la mayoría de las derivaciones

• Negativa en aVR (lo puede ser también en III y V1)

❖ EN EL EKG 2 OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA UNA ONDA


T NORMAL DEBIDO A QUE CUMPLE LAS CARACTERÍSTICAS
ANTERIORES:

• Concordante con QRS (ambos positivos o negativos)

• Positiva en la mayoría de las derivaciones

• Negativa en aVR (también en III y V1)


✓ Onda U NORMAL:

• Onda habitualmente positiva (puede ser negativa), siguiendo a la onda T

• Duración: 0,16-0,24 s y voltaje de 1-2 mm

• Localización en derivaciones precordiales derecha.

• Siempre de menor amplitud (visiblemente) que la onda T previa.

• Más evidente si bradicardia sinusal

• Si taquicardia, la onda U aparece antes de la terminación de la onda T y


da la imagen de una onda T «mellada» con falsa prolongación del QT.

❖ EN EL EKG 2 NO OBSERVAMOS QUE EL PACIENTE PRESENTE UNA


ONDA U.
CONCLUSIONES

✓ El electrocardiograma nos permite conocer valores relevantes como son la


frecuencia cardiaca, el ritmo cardiaco, el eje eléctrico y las medidas de las
ondas e intervalos para compararlos con sus valores normales.

✓ La actividad eléctrica del corazón se inicia en una región marcapasos del


corazón, concretamente en unas células musculares especiales localizadas
en la aurícula derecha denominadas células marcapasos del nódulo seno-
auricular (S-A), y se propaga a todo él de una célula a otra puesto que las
células están eléctricamente acopladas a través de uniones en sus
membranas. El acoplamiento eléctrico de las células miocárdicas y la
existencia de células especializadas en la conducción eléctrica entre
aurículas y ventrículos, hace que la onda de despolarización surgida en las
células marcapasos se propague rápidamente a través de todo el músculo
cardíaco, permitiendo así que las células se contraigan de forma
sincronizada. La naturaleza y el grado de acoplamiento determinan el patrón
con que se propagará la onda eléctrica de excitación a todo el corazón y
también influye en la velocidad de conducción.

✓ Esta actividad eléctrica registrada en el electrocardiograma se divide en


ondas, segmentos e intervalos donde cada uno representa un paso realizado
por el corazón para la generación del latido. Donde la onda P representa la
despolarización auricular; el segmento PQ representa el tiempo de
conducción del nodo SA a AV, luego las ondas QRS representan
despolarización ventricular y la onda T representa la repolarización del
ventrículo.

✓ El potencial de acción en el musculo cardiaco actúa en fase, donde la fase 0


es la despolarización rápida (por canales de Na), luego la fase 1 donde se
abren canales de K, luego fase 2 (en meseta) donde ocurre salida lenta de
calcio por canales, después la fase 3, con la salida de K que ocurre a la vez
con la onda T de la repolarizacion en el caso del ventrículo y luego la fase 4
en espera de un nuevo potencial de acción. En el corazón la conducción
actúa como un Sincitio ejerciendo el potencial de acción coordinado y a la
vez
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA

✓ Ganong, W.F. "Fisiología Médica". 25ta Edición. México.


McGRAW-HILL/interamericana editores S.A. DE C.V. 2016
pp:519-35

✓ Guyton, A.C. & Hall, J.E. "Tratado de Fisiología médica". 13va


Edición. Madrid, España. Elsevier. 2016

✓ Montero Pérez J. Interpretación del electrocardiograma.


España.Elseiver. 2015.

✓ Casola Crespo R. Interpretación de electrocardiograma de


pacientes con bradiarritmias y marcapasos. España. Elseiver.
2015

✓ Costanzo, Linda. ¨Fisiología¨ 5ta Edición Barcelona,


España.Elsevier.2014 pág. 127-40.2014

✓ Lanza-Tarricone G. Methods for determining the electrical axis in


an electrocardiogram. México. Marzo 2016. Rev Mex Cardiol Vol.
27 (1) : 35-40

También podría gustarte