Está en la página 1de 25

PUNTOS A DESARROLLAR EN TU DOCUMENTO

“ALGUNAS TENDENCIAS Y DIFERENCIAS EN EL ARTE ANTIGUO DE ORIENTE Y DE


OCCIDENTE: APLICACIÓN AL MÉXICO PREHISPÁNICO”
TU NOMBRE: Laguna Bojórquez Fernando Orlando

(1) Narra breve cuáles han sido TUS CONTACTOS con las Obras Artísticas de ORIENTE (Cercano, Medio y
Lejano Oriente, etc.): en la escuela, libros, revistas, un viaje de placer o Intercambio en que contemplaste su
Arquitectura, en alguna exposición de Pintura, Escultura, Cerámica oriental, películas, videos, museos, Música,
Danza (árabe, hindú, egipcia, china, japonesa…), Poesía, Teatro Kabuki, etc.: Mi contacto más cercano con el arte
desarrollado en oriente considero que es por medio de la literatura, con escritores como Etgar Keret (Israel),
Kenzamburo Oe (Japón), Kawabata (Japón), Gao Xingjian (china), Tagore (India), Mishima (japón), algunos
cineastas que me gustan mucho como el japonés Sion Sono (quizá mi director de cine contemporáneo
favorito),Takashi Miike (Japón), Kim Ki Duk (Corea), Pan Chan-Uk (corea), etc. También he tenido un acercamiento al
arte digital ya que en Japón se encuentran desarrolladores de videojuegos míticos, de los mejores que tiene la
industria, he escuchado algunas bandas de indie-pop japones (tiene unas muy buenas) y en general me cautiva la
arquitectura oriental (tanto la clásica, como la posmoderna en sus ciudades tan futuristas).

(2) Para identificar las DIFERENCIAS que prevalecen en muchas Obras de Arte (no siempre, ni en todas, pues NO
es monopolio), entre las Tendencias Artísticas al “Modo Occidental” y al “Modo Oriental, desarrolla los dos
incisos que se detallan a continuación:

(2.1) Revisa el PDF de Base (adjunto en BS para esta Actividad), de las Diapositivas 2 a 5, de la 7 a la 18 y de
la 27 a la 33. Y luego, en el siguiente ESQUEMA identifica cuáles son los 5 RASGOS DISTINTIVOS para
DIFERENCIAR a cada una de esas Tendencias: lee los Rasgos descritos en la Columna izquierda y sólo escribe en
la Columna derecha, si se refiere a la Tendencia Artística al “Modo Occidental” o al “Modo Oriental”:

RASGOS A DISTINGUIR DE LAS TENDENCIAS ARTÍSTICAS ¿TENDENCIA


AL MODO OCCIDENTAL O AL MODO ORIENTAL ORIENTAL u
OCCIDENTAL?
1- Es un Arte que convierte “lo Imposible en Posible”. Y así, en sus Obras de Arte, encarna, Oriental
concreta y “aterriza” lo ideal y utópico.
2- Este Arte muestra la Realidad “perfeccionada”, idealizada, elevada, mejorada a través de Occidental
las Obras de Arte. Y que difícilmente se encontrará tal cual en la misma Realidad: Estatuas
humanas masculinas de musculatura “perfecta”, belleza y armonía femenina perfecta, “perfiles
perfectos” en ambos…
3- Son Obras de Arte en que guía la “Lógica del Corazón”, que “tiene sus propias razones que Oriental
la Inteligencia racional no comprende” y no sigue los Primeros Principios de la Lógica Racional,
ni las Leyes Universales y Deterministas de la Naturaleza, descubiertas por la Matemática y la
Física, ni las Reglas o Cánones Racionales…: por eso muestra “Contradicciones humanas”
(enamorarse del enemigo), la incoherencia de los Sueños (un burro volando sin alas), lo Surreal
(Yo puedo ser Tú y “desdoblarme en ti”), lo Absurdo, la Magia... Predomina la libertad de la
Imaginación y la Fantasía que permite que “Todo sea posible” por loco que parezca. Aunque el
Artista sí sigue una Planeación de su Inteligencia Intuitiva, sus propias Reglas internas, su
Creatividad que plasma con Destreza y Talento, para lograr en sus Obras de Arte, hacer
“realidad” sus Sueños, Fantasías, Imaginarios, Ideales, Utopías, su Fe y creencias religiosas, lo
Mágico, la Ficción, etc. Son Obras de Arte en que prevalece lo Irreal y la Fantasía (combinando
figuras humanas y de animales, o distintos animales combinados, con Zoodeísmo,
Zoomorfismo, Antropocentrismo) y en otras, impera lo Abstracto de los Símbolos y el
Geometrismo: “Formas puras”, grecas, filigranas…
4- Sus Obras de Arte se realizan con la guía de la Razón o la Inteligencia en su función Occidental
Racional, que busca conocer la Realidad tal cual es, objetiva, con verdad, para formar
Conceptos, Juicios y Razonamientos y así guiar, dirigir e iluminar a las otras Facultades
Irracionales (o no Racionales) que se prestan a lo subjetivo, como los Sentimientos, la Fe, el
Instinto, el Impulso, la Fantasía, la Imaginación, la Voluntad. Y que ante todo se finca en las
explicaciones racionales por Causas últimas y próximas y Primeros Principios, en torno a lo
que va descubriendo la Filosofía-Ciencia sobre la Realidad.
5- Es un modo de Arte que no busca mostrar la Realidad tal cual es, ni ser fiel, ni apegado a Oriental
ella, ni a los Hechos objetivos que suceden, sino que busca evadirlos, pues no suele gustarle la
Realidad tal cual es, en sus dificultades, dureza y crudezas (pobreza, desigualdades sociales,
etc.). Por eso en sus Obras de Arte muestra algo Irreal, Subjetivo, mejor que la misma Realidad,
esperando que se haga “real”, a veces mágicamente: así refleja sus Ideales y Utopías en
Figuras Fantasiosas (irreales, producto de su Fantasía, o tomando elementos de la Realidad
que mezcla con su Fantasía), Imaginativas, Míticas, Ficticias, Mágicas y también Abstractas,
con Símbolos, Metáforas, Geometrismos, incluso unidos a lo Religioso: figuras en parte
humanas y en parte animales, androcéfalas, Semidioses, Avatares, Imaginarios populares, etc.
6- Son Obras de Arte sin Reglas y que no se basa en las Leyes y el Orden de la Naturaleza, Oriental
sino en la “Libertad” de posibilidades de la Fantasía: por tanto, nada se puede prever, pues
“Todo es Posible” en la Subjetividad.
7- Es un Arte con Leyes y Reglas, pues fundamenta sus Obras Artísticas en Primeros Occidental
Principios y algunos Parámetros y Leyes de la Naturaleza, que están presentes en la Realidad y
le dan un cierto Orden: por eso algunos Hechos son previsibles.
8- En este Arte impera alguna Facultad Irracional por encima de la Razón Fría y que puede
ser el Sentimiento, la Fantasía, el Instinto el Impulso, los Sueños, el Subconsciente, lo Real Oriental
caricaturizado, la Fe (unido a creencias, la religiosidad, lo Sagrado), la Magia, etc. Y de todo
esto viene la “calidez” de ese tipo de Arte.
9- Son Obras de Arte Realistas, tanto en Forma como en Contenidos, al buscar representar Occidental
los entes y Hechos existentes en la Realidad con objetividad: no son Obras con Fantasía, ni
Abstractas. Aún los personajes de los Mitos y los dioses del Politeísmo son Antropocéntricas y
con un “Realismo Perfeccionado e Idealizado”. Es un Arte que busca ser objetivo, para
mostrar la Realidad tal cual es, con fidelidad, como se da realmente. No siempre es una
“Copia” cien por ciento real, pues siempre conlleva la Forma nueva, el ángulo especial y
creativo del Artista, “a su manera” única, pero en base a la Realidad.
10- Es un Arte que se basa en la “Lógica de la Razón” con sus Primeros Principios (de
Identidad <Yo soy yo y no me desdoblo>, de No Contradicción, de Causalidad), que sigue Occidental
Reglas y Técnicas guiadas por las Leyes Deterministas y Necesarias de la Naturaleza,
descubiertas por la Lógica-Matemática, la Física, etc. Y donde no se dan los absurdos, ni lo
ilógico, ni las incoherencias de los sueños, o de las Fantasía, ni lo Surreal: no hay “Vacas que
vuelan”, ni Figuras de Humanos con cabezas de animales (chacales, toros, cocodrilos) y
viceversa, ni se ven animales que sean deidades, etc.

(2.2) Después, a Nivel Contemplativo y de Aplicación, revisa el PDF de Base y disfruta las imágenes de las
Obras de Arte mostradas en las Tendencias al “MODO OCCIDENTAL y al “MODO ORIENTAL” y realiza lo
siguiente, para ejemplificar e ilustrar los 5 Rasgos específicos que identifican a cada una de dichas Tendencias:

a- De las Obras al “Modo OCCIDENTAL”, contempla las b- De las Obras al “Modo ORIENTAL”, entre las 12
ESCULTURAS (Diapositivas 20 a la 25), de la Antigüedad distintas Culturas (que inician con Mesopotamia.
Clásica de Grecia y Roma, el Renacimiento (en sus Diapositivas a partir de la 37 hasta la 141), contempla
Subetapas Quattrocento, Cinquecento y Manierismo) y del y ELIGE una ESCULTURA (NO ELIJAS NI PINTURA,
Neoclásico. Son pocas Obras para mostrar esta Tendencia NI ARQUITECTURA, pues vas a contrastar con la
Occidental apegada al Canon Clásico, que luego Escultura que elegiste en el Punto a), que consideres
profundizaremos en la Unidad 3. muy “Representativa” de la Tendencia al “Modo
Contempla y ELIGE una ESCULTURA que consideres Oriental”, por cumplir claramente los 5 Rasgos que la
muy “Representativa” de esa Tendencia al “Modo identifican y que además te agrade a tí: en el Cuadro
Occidental”, por cumplir claramente los 5 Rasgos que la en blanco aquí abajo COPIA y PEGA esa Imagen y
identifican y que además te agrade a tí: en el Cuadro en debajo de ella escribe muy breve, POR QUÉ te agrada
blanco aquí abajo, COPIA y PEGA la imagen y debajo de y en qué se nota que cumple los 5 Rasgos de su
ella escribe muy breve, POR QUÉ te agrada y en qué se Tendencia:
nota que cumple los 5 Rasgos de esta Tendencia: Elegí un toro androcéfalo con alas, de la antigua
Mesopotamia, considero que cumple cabalmente
los 5 rasgos del arte oriental. Parece ser un ser
onírico, sacado de un sueño, es irreal, es un toro
con alas de águila y cabeza de hombre, barbado. Es
un ser inexistente, pero que los antiguos
mesopotámicos empleaban para representar a una
divinidad. Mientras que, en el arte oriental, las
figuras divinas tienen la forma de hombres.
Elegí el David de Miguel Ángel porque considero que
es una obra icónica, que engloba perfectamente las 5
caracteristicas que hemos visto en esta lectura. Es una
escultura realista, que cuida hasta los más mínimos
detalles (simplemente la flexión de las piernas, es
asombroso). Exalta la belleza del cuerpo humano,
acentuando con esto el concepto de belleza greco-
romana.
(3) Continúa aplicando las Diferencias Artísticas al “Modo Occidental y al Modo Oriental” (con sus 5 Rasgos
distintivos), a unas escenas (cuyos links te indicaré) de la Película “La Princesita” (basada en el libro de Frances
Hodgson Burnett). Antes, te comento que en esta Película de 1995, su Director Alfonso Cuarón (con Fotografía de
Emmanuel Lubezki), logró un interesante “Paralelismo” de Occidente y Oriente en varias escenas, entre la
antigua leyenda de “Rama y Sita” (encerrada esta Princesa en una torre por el demonio Ravana, de múltiples
cabezas, en la narración del antiguo libro hindú del “Ramayana”) y la historia de la protagonista SARA Crewe, quien
queda en el Internado de la Srita. Minchin en Nueva York, a principios del siglo XX d.C., mientras su padre, el Capitán
británico Richard Crewe, debe viajar a Europa, a combatir en la Primera Guerra Mundial.

Ojalá en alguna ocasión hayas disfrutado de este filme que parece “para niños”, pero va dirigida también a los
adultos, para que no olviden la importancia de soñar, fantasear, imaginar… con el Arte.

Te reseño breve que la madre de Sara murió cuando ésta era pequeña. Sara y su padre vivieron por un tiempo en
la India, cuyo Misticismo aviva aún más la Fantasía de Sara (“para que la Magia sea real, hay que creer en ella”).
Pero al estallar la Gran Guerra en Europa, el Capitán Crewe debe incorporarse a la batalla y lleva a Sara a N.Y., para
que estudie y quede resguardada en el Internado en que había estudiado la madre de ésta, haciendo un pago
generoso para que tenga una habitación cómoda y buenos cuidados. Pero ya en combate, el Capitán es víctima de
los gases mostaza, le da amnesia y es reportado como muerto. Cuando la noticia llega al Internado, la Directora
Minchin (quien frecuentemente porta un candelabro de múltiples velas, evocando a las múltiples cabezas de
Ravana), quita sus privilegios a Sara y la deja como parte de la servidumbre y durmiendo en el Ático. Pero como en la
realidad el padre de Sara no murió, es traído a un hospital de N.Y. para tratarlo de su amnesia Curiosamente, el Sr.
Randolph, vecino del Internado, va a ese hospital (acompañado de su asistente hindú Ram), en busca de su hijo
John, quien pertenecía a la misma Compañía de Crewe y está desaparecido. Randolph habla con el Capitán Crewe
sobre el paradero de John, pero éste no recuerda nada. Decide llevarse a Crewe a su casa para cuidarlo, mientras
recobra la memoria para darle datos de John… y así, la historia continúa con una serie de situaciones hasta que Sara
y su padre, se vuelven a encontrar (“siendo Sita liberada por Rama de la torre y Sara del Internado y de la
Srita.Minchin, por su padre”). Película interesante por el Paralelismo entre Occidente y Oriente logrado por Cuarón,
en que la historia de Sara (Occidente) es contada con semejanzas a la leyenda de la Princesa Sita (Oriente)

(3.1) Así, en dicha película hay escenas en que prevalece la Tendencia Artística Occidental, en otras la
Oriental y algunas de “mezcla y “encuentro” de los paralelismos de Occidente y Oriente. Para aplicar a nuestra
Actividad, revisa y CONTEMPLA primero las siguientes 4 Escenas de esta Película cuyos links te doy a
continuación (copia y pega en tu Navegador, activa sonido, agranda pantalla, omite Anuncios) y disfruta de ellas:
A) PRIMERA ESCENA: https://www.youtube.com/watch?v=7JkMuIj1Rf0 (3:46)

B) SEGUNDA ESCENA: https://www.youtube.com/watch?v=X8FzNSugBrY (3:10)

C) TERCERA ESCENA: https://www.youtube.com/watch?v=upoRjOFEbE8 (2:22)

D) CUARTA ESCENA: https://www.youtube.com/watch?v=oKIF2tO0OwI (1:47)


(3.2) Y luego de contemplar las 4 Escenas, comenta muy breve de ellas en el siguiente Esquema:

A- DESCRIBE breve de qué TRATA cada Escena: B- De cada Escena indica breve si prevalece más la
Tendencia Artística “Occidental”, o la “Oriental”, o una
“mezcla” y “encuentro paralelo” de ambas Tendencias, por
qué y en qué lo identificas:
1- La PRIMERA ESCENA trata de… 1-Es una historia ambientada el imaginario hindú, donde nos
introducen a la historia de una princesa, quien está casada
con el príncipe Ramma, quien ha sido desterrado al bosque.
Todo en estas escenas es muy oriental, excepto los niños
que aparecen en ella, ya que es una niña caucásica la que
está narrando la historia.
2- La SEGUNDA ESCENA… 2- En esta segunda escena todo es bastante occidental, am-
bientada en Francia de la primera mitad del siglo XX al pare-
cer, un padre se despide de su hija y le regala una muñeca.
3- La TERCERA ESCENA… 3- Continuado con lo visto en la escena anterior, al parecer
la niña está viviendo en un orfanato, es la misma niña que
narra la historia en la primera escena y es la misma niña que
en la segunda escena se despide de su padre. El drama se
plantea aquí como en cualquier película occidental, al pare-
cer la encargada del orfanato es una persona que ha sufrido
mucho y tiene un corazón bastante duro, no le gusta que la
niña fantasee. Los colores empleados, el diálogo y todo en
esta escena es muy occidental.
4- La CUARTA ESCENA… 4- Esta cuarta escena tiene elementos occidentales y orien-
tales, de los elementos orientales podemos apreciar a una
persona vestido con ropajes típicos de la India y la melodía
que suena tiene un aire bastante oriental. Sin embargo los
colores empleados, así como elementos estéticos de fondo
nos hacen ver fácilmente que se trata de un film occidental.
C- Concluye ¿cuál de las 4 Escenas te gustó MÁS y por qué, ¿acaso porque te produjo Goce Estético, un
Sentimiento especial, la asociaste a algo personal, es Bella, Estética, Sublime, te produjo Impacto, etc.?: No he tenido
oportunidad de ver este film, me haré un espacio para verla completa y de corrido, pero de estas cuatro escenas creo
que la que más me gustó fue la primera, esperaba encontrarme otra escena de este tipo entre las cuatro, me gusta
como se recrea el cuento, los colores empleados y como la narración va llevando la historia.
(4) Para profundizar en las “Obras de Arte de la Tendencia al MODO ORIENTAL”, contempla y disfruta las
imágenes de nuestro PDF de Base (de las Diapositivas 37 a la 141) en torno a las Obras de PINTURA,
ESCULTURA y ARQUITECTURA de las 12 Culturas al Modo Oriental, que se enlistan en el ESQUEMA que sigue a
continuación. En el ARTE es importante aprender a OBSERVAR y DISFRUTAR al “SABER VER” y analizar los
detalles de las Obras y lo que PREVALECE en cada Cultura, en cuanto a Formas, Contenidos o Temas... Así que de
cada una de esas 12 Culturas, desarrolla breve lo indicado en el ESQUEMA en los Puntos 4.1, 4.2 y 4.3, en
base a lo que OBSERVAS y que aquí te detallo en lo que te fijes. Al finalizar el Esquema, CONCLUYE en 4.4.

12 4.1) De cada Cultura describe 4.2) De cada Cultura elige, copia 4.3) Señala breve el POR QUÉ te
CULTURAS muy breve qué observas que y pega la IMAGEN de tu Obra gusta esa Obra: ¿es Bella,
PREDOMINA en general de “Favorita” y que MÁS te gusta: Estética, Sublime, Fascinante,
sus Obras y en qué lo notas: Monumental, muy Expresiva, lo
a) ¿Las FORMAS Realistas, que simboliza, los Sentimientos
Fantasiosas, Abtractas que te genera, te produce Goce
(Símbolos, Geometrismos)? O Estético o Fruición, su ingenio,
mezcla de ellos … originalidad, Destreza, te impacta,
b) Los CONTENIDOS de: sorprende, produce un “Choque”,
¿Figuras Fantasiosas de la conoces de modo presencial,
Cuerpo humano y cabeza de algo te recuerda…
animal, o androcéfalas con
cuerpo de animal y cabeza
humana. O mezcla de
animales, grifos, dragones
(Zoomorfismo), ninfas,
demonios. Humanos-dioses o
Animales-dioses (Zoodeísmo),
Avatares? ¿Temas de Fe,
Religión: dioses, figuras
sagradas, creencia en la
inmortalidad, Mitología, invitan
a la Meditación y al Misticismo
(unir el alma a la divinidad),
confianza en fenómenos
Naturales, costumbres, alguna
prohibición, etc.?
1- MESOPO- En estas culturas predominan Me gusta mucho la puerta de
TAMIA: Asiria, las figuras de animales Ishtar, no he tenido la oportunidad
Ur, Babilonia antropomórficas. Sus deidades de visitarla en persona, pero me
las representaban con una gustaría hacerlo en un futuro no
mezcla de animales que muy lejano. No puedo evitar echar
consideraban sagrados, y a andar mi imaginación y pensar
algunos rasgos humanos. En cuantas personas pasaron por ahí
tonalidades predominan el e imaginar la grandeza de la
azul y el dorado. Babilonia de Nabuconodosor II de
quien tanto se habla en la Biblia.
2- ISRAEL En esta cultura predomina la Como cristiano protestante,
sobriedad, es la cultura relacionamos a la figura de Jesús
oriental más occidentalizada (o con el león de Judá, es por ello
la que más ha influido a que he elegido esta base de copa
occidente, más allá del ámbito judeorromana del siglo II, como
religioso). Como los Judíos comentaba, el arte judío es
tiene la prohibición de hacer bastante sobrio y parco.
representaciones de Dios de
ninguna forma (algo que la
mayoría de los protestantes
hemos retomado), su arte
puede parecer bastante
sencillo o más bien, no tan rico
en formas.
3- PERSIA El arte persa se ve Elegí este ritón del siglo V a.C. ya
profundamente influenciado que me parece lindo, como
por el arte de Mesopotamia, amante de los gatos (y de los
de nuevo encontramos seres felinos en general) me parece de
fantásticos, alados, una una belleza artística muy elevada,
mezcla variopinta de animales al igual que todo el arte de la
salvajes, todos ellos cultura y época tiene que ver con
representando a distintas las deidades y lo sagrado.
deidades, es un arte rico en
formas y colores.
4- EGIPTO En la cultura egipcia también De las manifestaciones artísticas
prevalecen figuras fantásticas egipcias me causan una gran
de seres mitológicos, la fascinación sus distintas
arquitectura egipcia ha representaciones de la diosa
prevalecido a lo largo de la Bastet, la cual se solía representar
historia y podemos encontrar con una figura de gato, como
en pie impresionantes amante de los gatos encuentro
pirámides. muy bellas estas
representaciones, me causan un
sentimiento especial,
generándome un goce estético.
5- INDIA Es quizá la más rica en formas Elegí el templo de Meenakshi
y colores, me encanta el arte porque me parece fabuloso, el
hindú, que incluso, han sabido enorme cuidado en la
a adaptarse a las nuevas construcción, cada detallito, todas
formas de arte siendo Bombay las coloridas figuras que forman
la ciudad que más cada pilar, me parece asombroso,
producciones cinematográficas tanto colorido puedo decir que es
que Hollywood (claro, muchas como una droga visual, no puedo
son producciones de bajo para de verlo y perderme mucho
presupuesto con unas tiempo contemplando y admirando
actuaciones que dejan mucho cada detalle. Sencillamente
que desear, pero también hermoso.
tienen sus joyitas)
6-ÁRABE Cultura rica en formas, con Elegí la mezquita azul de
islámica arquitecturas majestuosas, Estambul, porque me fascinan las
influyeron notablemente en la formas, me fascina el color azul,
cultura española y tras los considero que es un espectáculo
siglos de colonia españolas, a verla por dentro y por fuera.
toda américa latina. Cuenta con todos los rasgos
característicos de la cultura árabe,
en su mayor grado de
sofisticación, un legado cultural
para el mundo, más allá del
sentido religioso que conlleva ser
una mezquita musulmana.

7- CHINA Figuras extrañadas, cargadas De entre tantas figuras elegí la


de símbolos, seres mitológicos tortuga (creo que se llama Ao), me
como dragones o avatares, gusta el diseño artístico, los
predominan en el arte chino. detalles, cuenta con
Arte interesante y fascinante. características muy propias de la
característica de la cultura China.
8- JAPÓN Similar que otras latitudes de Elegí el templo Kiyomizo dera,
oriente, el arte japonés está que se encuentra en Kioto, ya que
cargado de simbolismos y es uno de mis favoritos. Me
figuras míticas. Me llama en encanta la arquitectura japonesa,
particular la atención su con esos techos cuyas esquinas
arquitectura. Sus obras dobladas intentan alejar a los
pictóricas han influido en malos espíritus.
algunos artistas occidentales,
sobre todo en algunos artistas
impresionistas.
9-Otras El arte aquí guarda cierta Una de las obras tailandesas que
LATITUDES similitud con el arte hindú. más me llama la atención es el
ORIENTALES Vemos complejas cúpulas Wat Rohn Kung (conocido
Tailandia, cargadas de ornamentos y una también como el templo blanco,
Birmania, arquitectura muy rica en por ser todo el edificio y lo que
Camboya, elementos, aunque quizá no está dentro de este color. Aunque
Túnez tan colorida como en la India es contemporáneo, considero que
es de una belleza excepcional,
templo que sirve igual para
budistas que hinduistas, lo cual no
deja de llamarme la atención
también. Su arquitectura me
produce un goce contemplativo
inmenso.
10- OTRAS Como son latitudes diversas, Elegí Rapa Nui porque siempre
LATITUDES son muy variadas las formas y me ha llamado mucho la atención,
en general: diseños, hay mayor es un lugar que de verdad espero
Oceanía, abstracción en los diseños, conocer y, aunque es parte de
África pero siguen apareciendo seres Chile, realmente esta isla no se
fantásticos. encuentra en América, así que no
es tan sencillo (ni tan económico)
llegar hasta este lugar, pero
espero echarle ganas para cumplir
con este sueño.
11- AMÉRICA Aquí resalta la religiosidad, el Elegí Macchu Pichu porque me
Precolombi- arte está enfocado por parece un sitio arqueológico
na completo a asuntos religiosos, impresionante, no puedo dejar de
hay mucha diversidad de imaginar como era cuando todo
formas y colores, existen esto estaba vivo, con personas
figuras bastante abstractas y yendo y viniendo, ¿de qué color
otras con mayor detalle. eran sus paredes? ¿Cuál era su
función primordial? Es una pieza
de historia y de arquitectura que
es legado de la humanidad. Me
causa un enorme gozo saber que
existe y también espero conocerlo
pronto.
12- MÉXICO Al ser México un país donde De entre todo el arte prehispánico
Prehispánico habitaron tantas culturas, con mi favorito es Calakmul, en
sus diferencias entre si, las Campeche, es un sitio
formas y diseños varian, impresionante, altísimo y que nos
aunque guardan cierta hace entender el altísimo nivel
similitud. Hay seres arquitectónico de los mayas. Me
mitológicos fantásticos, figuras parece el sitio arqueológico más
abstractas y símbolos, hay interesante de México, pero quizá
arte colorido como en un poco en el olvido.
Bonampak y sus frescos que
se han conservado en el
tiempo.
4.4) Ahora, concluye y comenta breve los siguientes 2 incisos:
a) En cuál de estas 12 CULTURAS al “Modo Oriental”, encontraste un MAYOR número de Obras de Arte que te
gustan y por qué:

b) De estas 12 Culturas y entre todas las Obras contempladas: ¿cuál es la OBRA que te GUSTÓ MÁS sea de Pintura,
Escultura o Arquitectura (menciona Número de Diapositiva) y quizás hasta te generó cierta “Experiencia Estética
Parcial o Total, (por provocarte un Asombro agradable que rompió tu rutina, un Análisis de la Obra que satisfizo tu
curiosidad, una Admiración Contemplativa por empatizar y “engancharte” con la Obra, o el “Placer-Gozoso” y extasiante
de la Fruición) e indica por qué es tu “Favorita” entre las demás:
Todas y cada una de las piezas mostradas en las diapositivas me parecen asombrosas y es super complicado
decidirme por una sola, pero si he de elegir una, me quedo con Rapa Nui, quizá porque por muchos años (desde que
era niño y las vi por primera vez en un libro) me he sentido cautivado, y de verdad, espero tener la oportunidad de
verlas en persona, me causan un enorme placer visual que llega a la fruición y hace volar mi imaginación.
(5) Continúa y profundiza a Nivel Vivencial y Reflexivo con la ARQUITECTURA y algo de la Pintura y Escultura
Prehispánicas, que reflejan mucho del Contexto histórico y la Mentalidad de los Pueblos y Culturas del México
Prehispánico, contemplando y disfrutando del Video titulado “CENTINELAS DEL SILENCIO”, con el cual México
ganó dos Óscares de la Academia en 1972, al mejor Cortometraje y al mejor Cortometraje Documental.
Realizado en 1971 bajo la Dirección de Manuel Arango (que fue profesor de la Ibero) y dirigido por Robert
Amran, con la voz de Ricardo Montalbán (y Orson Wells en inglés), la Fotografía de Freeman y la Música de
Mariano Moreno, este Video muestra distintos aspectos del México Prehispánico, sobre todo, a nivel Artístico.
Aunque el Video tiene ¡52 AÑOS!, fue realizado con las técnicas del momento (un helicóptero a control
remoto), está DETERIORADO y de “BAJA CALIDAD” para nuestros tiempos, pero vale mucho la pena preguntarse
si aún refleja y transmite algo Significativo y hasta Artístico, del México Prehispánico y de sus Obras de Arte.
Descarga dicho Video adjunto en esta Actividad, activa sonido, agranda la pantalla y contémplalo. Para después,
analizar en el siguiente ESQUEMA en torno a él:

EN TORNO AL VIDEO: TUS RESPUESTAS


1- Describe muy breve: cómo INICIA, se El video inicia mostrando unos paisajes típicos mexicanos, de repente,
DESARROLLA y TERMINA el Video, qué emergen una serie de pirámides. El narrador comienza hablando de
MUESTRA en general de estas Culturas y qué Tehotihuacán, el cual emplea como punto de partida, para seguir con la
serie de imagines e ir mostrando diferentes pirámides de distintas
MENSAJE te deja culturas mesoamericanas, entre las que destacan Tulum, Palenque,
Uxmal, Chichen Itzá y su cenote sagrado, Monte Albán y Mitla. De ellas
irá narrando algún rasgo característico y una fecha aproximada de
fundación, irá comparando con lo que se hacía en otras latitudes y lo que
pensaron los europeos al descubrir estas maravillas. Me deja un mensaje
claro, las culturas mesoamericanas estaban bastante desarrolladas en
cuanto a arquitectura y matemáticas, pero muy rezagadas en otras áreas
del saber. Y me invita a visitar estos estos sitios de nuevo.
2- En base al Video, comenta breve 3 DATOS Eran pueblos con distintas lenguas y variedades en su experiencia
representativos de estos Pueblos y Culturas religiosa, pero conservaban gran similitud entre ellos, todos adoraban al
sol y a los elementos, para ellos el Sol era el centro del universo.
Prehispánicas, que llaman tu atención e indica
Algunos pueblos, como los mayas, eran astrónomos y matemáticos muy
POR QUÉ: en cuanto a su Contexto, Mentalidad, avanzados, de igual forma, su arquitectura refleja un profundo
Cosmovisión, Creencias: como su agricultura, el conocimiento de las matemáticas, pese al abandonado, el saqueo y la
destrucción en época de la colonia, estos vestigios que aún siguen en
maíz, las fuerzas de la Naturaleza como dioses,
pie nos brindan una idea de la majestuosidad de estas civilizaciones.
la Dualidad, animales míticos (serpiente, jaguar),
Mitos del origen del Universo, culto al Sol, Juego
de pelota, avances matemáticos y astronómicos,
Calendarios, sacrificios humanos, ritos, guerras..
3- Comenta si consideras que el Video es “ARTE Considero que el video es artístico en todos los sentidos, la fotografía es
ARTÍSTICO” y por qué: fundamenta muy breve, hermosa, pero a que el video tiene sus años y fue filmada por medios
analógicos. Refleja una gran técnica, ya que creo que es mucho más
mencionando algunas de las 10
sencillo lograr un resultado así hoy en día con ayuda de drones y de los
Características del Arte en Sentido Estricto medios digitales para editar y aún con estas carencias, el video está a la
que cumpla claramente. NO las analices todas, altura de lo que se hace hoy en día. La voz de Ricardo Montalbán es muy
sólo las que cumple mejor: si refleja alguna buena, es fácil seguir lo que va describiendo y narrando, resulta un viaje
Destreza, Planeación bien pensada, Originalidad placentero a través de los sentidos que me produce un placer gozoso, lo
Belleza (de algún Tipo), Esteticidad, Expresiva, único que podría echar en falta sería la aparición de más lugares, como
Tajín, Calakmul, Yachilán o Edzná, pero supongo que quizá no estaban
por mover las Fibras de tu Sensibilidad y
tan explorados en la época en que se filmó este pequeño documental.
generarte Sentimientos intensos, provocarte una
EEC Parcial o Total de Placer-Gozoso o Fruición.
¿O no se da algo de esto y por qué será?:

4- En cuanto a tus GUSTOS: De los lugares que aparecen en el video todos me gustan muchísimo,
b- Menciona las 2 OBRAS de pero si tengo que elegir únicamente dos, me quedo con Palenque y
Tehotihuacán. De Palenque me fascina su arquitectura, en las torres el
ARQUITECTURA que más te gustaron y
diseño se asemeja a la arquitectura proveniente de países asiáticos
por qué: (como lo que se hacía en Japón o China), muy raro, diferente a otros
b- Y del VIDEO en general: ¿qué te GUSTÓ y sitios arqueológicos. Tehotihiuacán me impresiona lo bien que se ha
NO te GUSTÓ y por qué: su información, Forma mantenido en el tiempo, es un lugar mucho más viejo que Tenochtitlán,
de presentarla, voz del Narrador, su Música, de la cual, los españoles no dejaron casi nada, pero dada la influencia
que los tehotihucanos dejaron en los aztecas (aunque ni siquiera se
Fotografía, ser didáctico, promocional de México, conocieron ni coincidieron en el tiempo), me permite imaginarme un
Artístico, etc…: poco como pudo haber sido la gran Tenochtitlán.

El video me encantó, la información es buena, aunque obvio, no está muy


actualizada, la música es ad hoc, la voz de Ricardo Montalbán muy
buena, la fotografía es excelente y es sin duda un gran material didáctico
por el cual no ha pasado de manera tan severa el tiempo.

(6) CONCLUYE de esta Actividad:


(6.1) Contacta con tu Interior y reflexiona: ¿TÚ te consideras “más Razón que Corazón” (al “Modo Occidental”), o
“más Corazón que Razón” (al “Modo Oriental”) o mezcla de ambos y por qué?: Considero que soy más razón
que corazón, porque así fui educado, no puedo evitar sentirme más al modo occidental, sin embargo,
conforme he crecido me he educado (o des-educado, decontruido como diría Derrida) y siento un profundo
apego, amor y fascinación por el arte oriental, las epistemologías del sur y todo lo que implica un proceso de
descolonización.

(6.2) ¿En general te gustaron más las Obras Artísticas “al Modo Oriental”, o prefieres las del “Modo Occidental”, o
ambas te gustan y por qué?: Ambas me gustan, por las obras de artes al estilo Occidental me ligan muchas cosas,
toda una vida apreciando este tipo de arte, haber sido educado para recrear y apreciar este tipo de arte, estoy
profundamente “intoxicado” por él. Pero el arte al modo oriental me hace sentir una extraña y fuerte fascinación, me
brinda una nueva experiencia gozosa estética que el arte occidental no me brinda. Para mi las dos maneras pueden
ser complementarias e influirse mutuamente.

6.3) ¿Por qué fue importante realizar esta Actividad: APRENDISTE algo que no sabías (o no hubo nada nuevo),
o algo Significativo, o qué te Gustó de ella: por ejemplo, lograste AMPLIAR tu Conocimiento de las Obras de
Oriente; o entender mejor las Diferencias de las llamadas “Tendencias Artísticas al Modo Occidental y Oriental; o
contemplar Obras Orientales y valorarlas, apreciarlas más y hasta gozar estéticamente de algunas de ellas, etc?
Esta actividad me gustó muchísimo, como todas las de este curso, me permite reflexionar sobre
el valor del arte en otras latitudes, fuera del pensamiento y apreciación occidental, creo que va
ligado a las epistemologías del Sur y me brinda la oportunidad de conocer cosas nuevas,
apreciarlas en su propia identidad, sin contrastarla siempre con la manera de pensar y crear de
occidente.

(7) ESTE PUNTO ES TOTALMENTE OPTATIVO, POR SI QUIERES GANAR UN PLUS SOBRE TU NOTA EN
ESTA ACTIVIDAD, o en otra Actividad que te haga falta, o décimas al Final del Semestre. O te interesa mucho
conocer las posibles razones de las “Diferencias” de las Tendencias Artísticas de Occidente y Oriente. Si no,
ignóralo y ya terminaste tu Actividad 3, U2.

Aunque no siempre se dan, ¿a qué se deberán estas “Diferencias” en las Tendencias que prevalecen en muchas
Obras Artísticas y que llevan a distinguir el “Modo Occidental” del “Modo Oriental”? Para que reflexiones y opines
al respecto, REVISA el PDF de Base (DIAPOSITIVAS 143 a 153) y desarrolla breve estos Incisos del Esquema:

(7.1) Algunos explican las “Diferencias” de las Tendencias Culturales Artísticas de Occidente y de Oriente, en base a
un PRIMER FACTOR estudiado por la Medicina y la Psicología en general, aludiendo a la especialización de los
HEMISFERIOS CEREBRALES, así que explica MUY BREVE:

7.1.1) En cuanto a los Hemisferios cerebrales indica:


a) ¿Qué funciones son propias del Hemisferio izquierdo?: Se encuentra a cargo de las funciones de
control de la parte derecha del cuerpo humano, gobierna los procesos analíticos relacionados con
el habla y el proceso de la información, lo lineal y secuencial. (Hemisferio racional).

b) ¿Qué funciones son propias del Hemisferio Derecho?:Se encarga de las funciones de la parte izquierda
del cuerpo humano, es intuitivo a nivel intelectual, procede más a lo simultáneo y lo sintético, la fantasía, etc
7.1.2) Para ejemplificar la “Especialización de los Hemisferios cerebrales”, comenta a qué se refieren:
a- La “LATERALIDAD AUDITIVA”: Los humanos tienen a una preferencia involuntaria por un lado del
cuerpo, lo que se conoce como lateralidad. La lateralidad auditiva derecha implica rapidez de integración de
los mensajes recibidos, claridad de la información y explotación de los datos para una respuesta adaptada o
rápida. (Lenguaje y comunicación fluidos). Mientras que la lateralidad auditiva izquierda hace que las
emociones surjan con mayor facilidad, aunque cierta dificultad para analizar objetivamente la información y
cansancio.
b- Los “HEMISFERIOS CEREBRALES en MUJERES y VARONES: Se cree que la mujer está más ligada a la
manera oriental, al tener más desarrollado su lado emocional y que los hombres tenemos una visión lineal de
las cosas y que por eso tomamos decisiones más rápido.
c- Y la “TENDENCIA CULTURAL y del ARTE en ORIENTE y OCCIDENTE”: Según estas teorías en el
occidente antiguo ha predomindado en una mayoría de individuos, un mayor uso y desarrollo de ciertas
actividades, que llevan a la especialización del hemisferio izquierdo que tiende al realismo, mientras que, en
oriente, ha predominado una cierta especialización y uso del hemisferio derecho, que tiende a la fantasía y la
mayor utilización de las facultades irracionales.

7.1.3) Y OPINA TU si estás de acuerdo o no con estas ideas y por qué. Sin duda son ideas interesantes, ya había
leído algo al respecto, puede que tengan algo de razón, pero no logran convencerme del todo

7.2) Un SEGUNDO FACTOR que busca explicar las “Diferencias” de las Tendencias Artísticas de Occidente y
Oriente, es estudiado por la Historia y la Psicología del Arte, así que explica muy breve estos dos incisos:
7.2.1) Para entender las “Diferencias” de las Tendencias de Oriente y de Occidente, señala breve ¿en qué ha
consistido la “Oscilación del Péndulo” de los Estilos Artísticos en Occidente?: Según Xirau, la historia de
occidente se puede comprara la oscilación de un péndulo de extremos de excesiva racionalidad que luego reacciona
y se precipita hacia el otro extremo de la irracionalidad. Incluso señala que los estilos arquitectónicos son una
muestra de ello, ya que, en tiempos de racionalidad y de paz, los rasgos arquitectónicos predomina la línea recta,
mientras que en momentos de irracionalidad y de guerra, predominan los rasgos curvos.

7.2.2) Y OPINA TU si estás de acuerdo o no con estas ideas y por qué.


Me parecen ideas interesantes, estoy de acuerdo con algunos aspectos, por ejemplo, la diferencia que hacen entre
femenino y masculino, ahora con la ideología de género quizá estas distinciones queden un tanto obsoletas, sin
embargo, me parece muy interesante lo dicho por Xirau, creo que suena coherente, aunque podría ser también
producto de una casualidad. Es curioso como en las culturas orientales su pensamiento y manera de manifestar el
arte tomó otros derroteros. Esto lo apreciamos cuando vemos algún film, por ejemplo, de Kurosawa y lo comparamos
con algún otro film occidental de la época, también la relación que pueda tener que las formas en que se hace el arte
en el Sur, como en la película de Animas Trujano (joya del cine nacional), donde el papel protagónico lo interpreta
Toshiro Mufune, un papel impecable, pese a las diferencias que pueda haber entre el Japón feudal (papeles que
desempeñó Mifune en este ambiente, de cine costumbrista) y el México rural de los indígenas, pudiendo el actor
conectar de manera magistral estos mundos y hacer una cinta creíble y hermosa.

Terminado tu Documento, súbelo a la Carpeta de Tareas correspondiente, utilizando las primeras letras de tu
nombre y apellidos seguidas de un guión bajo y U2Ac3. Ejemplo: ALF_U2Ac3.

Los Criterios de Evaluación para obtener 10 en esta Actividad son:


1. Entrega Puntual
2. Entrega completa y desarrollo de calidad de todos los Puntos, fundamentados en los Marcos Teóricos

También podría gustarte