Está en la página 1de 73

1

I. FILOSOFÍA DEL ARTE.


1. FILOSOFÍA

CONCEPTO (griego: filosofía: amor a la sabiduría). La Filosofía es la ciencia


que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre
como ser, el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros,
con el fin de alcanzar la sabiduría

FILOSOFIA COMO CIENCIA La filosofía como ciencia surge de la necesidad


de estructurar una concepción general del mundo, de investigar los principios y
leyes generales del mismo; surge de la exigencia de un método de
pensamiento acerca de la realidad fundado en lo racional, en la lógica.

CUESTIÓN FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA La cuestión fundamental de


la filosofía como ciencia especial estriba en el problema de la relación entre el
pensar y el ser, entre la conciencia y la materia. Todo sistema filosófico
constituye una solución concreta y desarrollada de dicho problema.

2. MATERIALISMO E IDEALISMO

EL MATERIALISMO
El materialismo es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo
y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al
mundo material; resumidamente, lo material precede al pensamiento. Según
esta concepción el mundo y por extensión el universo es material, existente
objetivamente fuera e independientemente de la conciencia. La materia es
primaria y la conciencia y el pensamiento son propiedades de ésta a partir de
un estado altamente organizada. El pensamiento en tal sentido es un nivel
superior del conocimiento humano, proceso de reflejo de la realidad objetiva.
Sostiene además que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la
eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles.

EL IDEALISMO
En filosofía, Idealismo designa las teorías que —en oposición al Materialismo
— sostienen que la realidad extramental no es cognoscible tal como es en sí
misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la
actividad cognoscitiva.

3. FILOSOFÍA DEL ARTE


Es una parte de la filosofía que se ocupa fundamentalmente del problema del
arte, así como también del problema estético, el cual es abordado por la
ESTÉTICA

4. FORMALISTAS E INFORMALISTAS

4.1 FORMALISTAS

El fin del arte era copiar la naturaleza. La pintura debía ser realista, figurativa,
es decir representar las cosas naturales
3

• ARISTÓTELES “ El arte debe copiar la naturaleza; como única y


exclusiva fuente de inspiración”
• LEONARDO DA VINCI 15 April 1452 -2 May 1519 “ El arte debe sr
universal, es decir que la obra de arte debe ser comprendida y sentida
por todos sin excepción de cultura” “ El fin del arte debe ser la exaltación
de la belleza natural, en la cual el artista debe poner su aporte espiritual
y sentimental.

• NICOLÁS POUSSIN (1594-1665) “ El arte es una imitación de todo lo
que se ve; su fin es producir placer”.

4.2 INFORMALISTAS

El arte no debe copiar la naturaleza. El arte es creación es decir, originalidad


absoluta. Sus productos son creaciones que no derivan ni se reducen a la
realidad, porque el arte no reproduce algo existente, sino que produce siempre
algo nuevo, y por lo tanto no es imitación sino creación.
INFORMALISTAS
El arte abstracto si bien muchas veces se inspira en la naturaleza, sus formas
no se parecen a ella .
• ARTE ABSTRACTO.
Movimiento artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyo propósito es
prescindir de todos los elementos figurativos, para así concentrar la fuerza
expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la realidad visual.
4

• PLATON .
Condenó el arte imitativo y consideró los fenómenos estéticos y al arte como
fruto del espíritu
• HEGEL: EL arte no debe copiar la naturaleza sino lo que el artista
siente de ella

II. LA ESTÉTICA Y LA BELLEZA A TRAVÉS DEL TIEMPO


1. TÉRMINOS:

Estética: es la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de la


esencia y la percepción de la belleza. Más formalmente se la ha definido
también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y
filosófica del arte".

La palabra deriva de las voces griegas αισθητική (aishtetike) «sensación,


percepción», de αίσθησιν (aisthesin) «sensación, sensibilidad», e ικά (ica)
«relativo a».

La Estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las
diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía
que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo sublime, lo feo o
la disonancia

Antiestética: puede referirse a distintas formas de entender la Estética como


tal. Lo horrendo, grotesco y desconcertante, también puede ser bello. Desde el
5

sadismo, a lo atrozmente impactante. Un dibujo que representa un hombre


colgado, puede ser bello, dado que es triste e impactante. Este tipo de arte
aparece, probablemente, con el romanticismo.

Lo bonito: (lindo, agraciado)es un sentimiento agradable hacia las cosas


pequeñas, su belleza es algo superficial ejemplo: una joya, una cara bonita,
etc.

Lo hermoso: son ejemplares ideales que obedecen a una apreciación de gran


belleza relacionada a la proporción y grandeza ejemplo: una persona hermosa
un gesto hermoso., etc.

Lo grandioso, opuesto a lo bonito, se trata de una sensación de belleza


imponente, admirable, de de magnifica esplendidez hacia las personas, cosas
o acciones, por ejemplo: un espectáculo grandioso, las pirámides de Egipto, el
mar, el cosmos, etc.

Lo sublime: elevación del poder, de grandeza estética, y emocional, de


elevada moral que nos supera infinitamente por ejemplo: la visión de una
tormenta, un milagro, el arco iris, etc.

Lo gracioso: percepción amable de la agilidad en los movimientos, su


carácter es delicado y festivo, por ejemplo: la danza, el movimiento de las
plantas, etc.

Lo ridículo: es un sentimiento estético porque puede venir de una


contemplación de la sociedad y desempeña un papel esencial en ciertas artes:
comedia, sátira, caricatura.

Lo ridículo: es lo que hace reír y puede tener distintas acusas, pueden ser
físicas o psicológicas.

El humor: sentimiento de lo ridículo, sebosa en la simpatía: por ejemplo


caminar como mono, un resbalón, etc.

2. Definición de estética.

Es una rama de la filosofía que estudia la belleza y la experiencia estética.


También se ocupa de problematizar al arte para explicar sus fundamentos. La
palabra “estética” fue utilizada por vez primera por Baumgarten en el s. XVIII y
proviene de la voz griega aisthesis que significa sensación. Es decir, la estética
sería el análisis del conocimiento originado por medio de la experiencia
sensible, en especial, de aquello que impacta nuestros sentidos de la vista y el
oído y nos genera una valoración inmediata.

Es la experiencia valorativa que tiene todo ser humano ante la belleza de los
objetos de su entorno. Tiene 2 elementos: Sujeto: es el agente que valora con
goce la presencia de un objeto considerándolo como bello o feo. Objeto: es
6

aquello que tiene la función de hacer aparecer en la consciencia de hombre


imágenes que son apreciadas o despreciadas Tipos: Naturales – montaña,
valle, flor Sociales – guerras, revoluciones, fiesta patronal Obras de Arte –
poema, escultura, drama, melodía.

En la antigüedad, aunque no existía la rama Estética de la filosofía, los filósofos


se preguntaban, ¿Qué consideramos bello, y que es la belleza? Tanto Platón,
como Aristóteles, escribieron sobre el tema.
Platón separa al término en dos ideas, el Mundo Sensible que es cambiante y
perecedero y por sobre el Mundo Inteligible, o de las ideas: inmutable, divino y
eterno.
Aristóteles, por otra parte dice que las cosas bellas están en el mundo que
habitamos y consideramos bello algo que nos hace recuperar el equilibrio
perdido viendo nuestros sentimientos reflejados en el arte, el teatro, la poesía,
etc.

3. HISTORIA DE LA ESTÉTICA A TRAVÉS DEL TIEMPO.

3.1 LA PREHISTORIA

Desde los orígenes del ser humano la imagen ha representado un papel muy
importante en la prehistoria se destacaba rasgos que fundamentalmente se
centraban en la fertilidad de la mujer, las que eran representadas en esculturas
voluminosas e incluso deformes .
7

En los grabados encontrados, en los que se esconde una gran preocupación


por la continuidad del grupo, destacan los de Oslo ( Noruega ) el cual
reproduce la figura de una mujer embadurnándose de grasa de reno, que tiene
plasmado al lado del torso femenino. En Austria se encontró la conocida Venus
de Willendorf, y en la costa azul francesa la Venus de Grimaldi , en definitiva
siempre se ha intentado trasmitir la preocupación de la mujer por su figura.

Los productos cosméticos de que disponía la mujer en la prehistoria se


limitaban prácticamente a la arcilla , tierras de distintos pigmentos colorantes o
toscos productos elaborados a partir de grasas de animales.

El afeite más antiguo que se conoce estaba compuesto por sulfuro de


antimonio.

3.2 LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS.

En la antigüedad, aunque no existía la rama Estética de la filosofía, los


filósofos se preguntaban, ¿Qué consideramos bello, y que es la belleza?
Tanto Platón, como Aristóteles, escribieron sobre el tema.
Platón separa al término en dos ideas, el Mundo Sensible que es cambiante
y perecedero y por sobre el Mundo Inteligible, o de las ideas: inmutable,
divino y eterno.
Aristóteles, por otra parte dice que las cosas bellas están en el mundo que
habitamos y consideramos bello algo que nos hace recuperar el equilibrio
perdido viendo nuestros sentimientos reflejados en el arte, el teatro, la
poesía, etc.

3.3 LA BIBLIA

En la Biblia encontraremos las primeras referencias escritas a la belleza en la


antigüedad.

En ella se manifiesta la importancia de la belleza como era el caso de la reina


de Israel, Jezabel la cual se adornó el cutis con afeites para seducir a Jehú y
hablarle con los mayores poderes de seducción, esta misma reina también
adornaba su rostro con schrouda como hoy en día siguen haciendo las mujeres
tunecinas.

Otro ejemplo de narración de la Biblia es el de Ester, reina de Babilonia, que


embellecía sus ojos con afeites , por lo que la consideraban como la mujer con
los ojos más bellos que nunca existió.

3.4 EGIPTO: UNA BELLEZA SOFISTICADA

La civilización egipcia por siempre se ha conocido por la mítica belleza de sus


reinas y por el característico embalsamamiento de sus faraones.

La belleza de los faraones y sus cortes fueron motivo de culto siendo unos de
los propulsores de la cosmética y el maquillaje.
8

Tal era la importancia del culto a la belleza que en las cámaras funerarias se
encontraba rodeada de además de vasijas con los órganos se acompañaban
de otros que contenían toda clase de objetos, alimentos y materiales preciosos
para la vida futura. Entre estos se encontraban peines de marfil, cremas, negro
para los ojos, polvo, etc...con sus instrucciones escritas para su uso.

A tal llegaba sus refinamientos que contaban con fórmulas secretas de belleza,
así como formaba parte de ella pelucas, peinados, baños de leche ... todo
formaba una cultura en lo que lo espiritual , el arte, la religión y la ciencia tenían
una importancia fundamental.

Desde entonces ya se tenían el pelo con henna, o lo tenían rapado para el uso
continuado de pelucas.

Se han encontrado en momias la píeles en un estado conservado espectacular


por lo que era tan sumamente cuidado e hidratado. Los ojos se pintaban de
negro y así resaltaban en sus rostros. El carmín de los labios, el blanco para
restar la tez de su cara, el rojo-naranja para las mejillas que eran extraídos de
arbustos y plantas.

Usaban antimonio para cambiar el color de los párpados en azul y verde,


realzando así más las pestañas.

Las dos reinas egipcias que más destacaron por su belleza y sus secretos de
estética fueron Nefertiti y Cleopátra.

De Nefertiti se conserva esculturas en el museo de Berlín en la que destaca su


estilizada figura a pesar de haber tenido tres hijos, esta famosa esposa del
faraón Amenhotep IV fue la que puso de moda el color verde en los párpados.

Y de Cleopátra sus conocidos baños en leche y muchos secretos más de su


destacada belleza.

3.4 GRECIA: CULTO A LA BELLEZA.

La Cultura Griega idealizó la belleza masculina en Narciso. De allí viene el


término de narcisismo, es decir, admirarse y quererse a sí mismo.

Él desobedeció esta advertencia y cuando vio su cara reflejada en el río quedó


tan prendado de su belleza que no pudo evitar continuar mirándose día tras
día. Hasta que, próximo a morir de hambre, se lanzó al río y murió.
Los fenicios idealizaron la belleza en Adonis, que fue muerto por un jabalí.
La diosa Afrodita lo metamorfoseó en la flor anémona. Su nombre es sinónimo
de belleza. Por eso se oye decir con tanta frecuencia “este hombre es un
Adonis”. Vemos que en la antigüedad era el hombre el paradigma de la belleza.

Avanzando más en la historia griega. El arte clásico cultivó la exaltación de la


belleza y plasmo los cánones ideales en una de sus obras más perfectas la
Venus de Milo que se encuentra en el museo de Louvre, Paris.
9

La civilización griega fue una de las que comercializo una cantidad de


productos cosméticos, así como el culto al cuerpo y el baño. Según el libro de
Apolito de Herófila recogía en su libo que en Atenas no había mujeres viejas ni
feas.

Los cánones griegos no recogían ni senos grandes ni la grasa, debían de ser


pequeños y fuertes, tener un cuello fino y esbelto y unos hombros
proporcionales.

El masaje, los ejercicios gimnásticos y los baños de agua fría constituían unos
de los procesos de conservación de la belleza.

Grecia destaco en la cosmética por sus aceites aromáticos y en el maquillaje


por su palidez en el rostro, eso reflejo de pasión, los colores negros y azul para
los ojos y el carmín para las mejillas. No solo eran los griegos los únicos
preocupados por la belleza y su conservación sino que sus dioses también lo
hacían como se recoge en el cuadro donde Afrodita se está desnudando para
entras en el baño.

3.5 ROMA: SEGUIDORA DE LAS TRADICIONES ESTÉTICAS GRIEGAS

En Roma el culto por la belleza dejo de ser exclusivo de la mujer participando


en ella también el hombre. Los romanos no tenían un ideal predeterminado de
la belleza, debido a que con sus conquistas tuvieron numerosas influencias de
otras culturas, de ahí en interés de las romanas por teñirse el pelo de rubio,
que hizo circular numerosas formulas y ungüentos para cambiar color del pelo
y de la piel de los romanos.

La popularización de los baños, llegó al extremo de la construcción de unos de


los mayores baños de la historia que podían albergar a tres mil bañistas, los
baños de Caracalla.

3.6 EDAD MEDIA: EL DECAIMIENTO DE LA ESTETICA

Durante la edad media, una época regida por el poderío de la iglesia, la belleza
se encontraba en la religión el arte expresaba únicamente los reflejos de
deidades, el paraíso, santos y vírgenes; donde dios es símbolo de toda la
belleza y sus creaciones naturales son símbolos divinos. San Agustín hablaba
de no interesarse por las cosas territoriales sino en la belleza celestial y Santo
Tomás creía en la belleza y armonía remitentes a Dios.

En cuanto a las personas, la mujer de la Edad Media soporto una decadencia


en la belleza, en la que destacó por su austeridad debido a las numerosas
guerras y epidemias.

Aunque hay un periodo en que resurge de los siglos XI a XIII debido al contacto
con los musulmanes.

Durante la primera etapa de la Edad Media los cuidados por la higiene no se


descuidaron pero eran los vendedores ambulantes quienes llevaban los
10

productos a los castillos. De esta época fue donde se utilizaban los tocadores,
a los que se le llamaba “muñeca para adornarse” que causo estaba recogida
era aparentemente un escritorio.

Por otro lado la estética de catedrales y templos adquieren un gran desarrollo..

3.7 EDAD MODERNA.

La edad moderna fue un cambio radical en el concepto de belleza y estética. El


filósofo Immanuel Kant fue quien separo la Estética como rama independiente
de la filosofía y es la principal voz del Empirismo y el creador de la “Critica del
Juicio”. Este concepto dice que la belleza no es propiedad del objeto sino de la
mente que lo percibe (Subjetivismo) y es afectado por la experiencia de cada
uno. Además habla de la idea de algo “Agradable” como un sentimiento
privado, y algo “Bello” como un sentimiento privado que además de ser
agradable, se espera que produzca lo mismo en las demás personas.

EL RENACIMIENTO: NUEVO RESURGIR DE LA ESTETICA

Es el momento de florecimiento del arte italiana, de los mecenas, de la


concepción filosófica del hombre como “hombre-total”, sin especializaciones.

La estética llega a cotas refinadísimas con lo que formara parte de la armonía


que envuelve la Italia renacentista.

Se considera que Italia fue la cuna de la moda y la belleza que la importaba al


resto de Europa.

En el siglo XVI los monjes de Santa María Novella, en Florencia son el primer
gran laboratorio de productos cosméticos y medicinales.

El ideal de mujer renacentista consistía en tener el cuerpo de formas curvadas,


la frente alta y despejada sin apenas cejas y la piel blanquecina.

En el siglo XVI Catalina de Médicis, que dedicó gran parte de su tiempo al


estudio de ungüentos y mezcla de cremas, al convertirse en reina, propulso el
arte de la perfumería en Florencia. Y una de sus mejores amigas fue quien
instaló en Paris el primer Instituto de Belleza.

Aun así todavía, a pesar de los cambios, la higiene y aseo personal dejaba
mucho que desear.

EL SIGLO XVIII

Desde finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII las mujeres parisinas
sufrieron “la fiebre del colorete”, las cuales eran replicas unas de otras: los
labios pintados con un minúsculo corazón extravagantes y empolvadas
pelucas, mejillas enrojecidas con concentración de colorete, y lunares
coquetamente esparcidos por cara y espalda.
11

Los productos se compraban en lujosos establecimientos y los peluqueros


sustituirían a las sirvientas de la corte.

Considerando que esta es la época dorada de la cosmética se utilizaban los


polvos con mucha generosidad, para las pelucas la harina de trigo y para la
cara con harina de arroz. LO que sigue siendo muy importante son los
perfumes porque aunque la higiene personal va avanzando aún tienen que
disimular los malos olores.

Con la Revolución Francesa el apogeo de la belleza decae. Y no es hasta el


tiempo de Napoleón cuando se vuelve a retomar con su esposa Josefina. Ya
en esta nueva fase cambian las tendencias se pasa a un aspecto lánguido y
con cinturas muy estrechas, y las pelucas desaparecen por bucles en las
peluquerías parisinas.

La belleza pasa por un pequeño trance en el que la mujer imita la masculinidad


tanto en vestuario como en costumbres, pero que serviría de realce de la
belleza para el comienzo del nuevo siglo, donde se retoma el culto a los
balnearios y al mar como remedio curativo.

3.7 ORIENTE: LA DELICADA FANTASIA ESTETICA

LA INDIA

Siendo unos de los países con mayor producción de materias primas en lo que
consta a la estética no ha avanzado mucho aún se sigue utilizando las flores, el
azafrán y el kohol, este último posee unos poderes desinfectantes que se
recogen en unos delos libros más antiguos de medicina el Susrusta.

CHINA

Es una de las culturas con más antigüedad en la cosmética, se caracteriza por


su maquillaje muy ligero y con el cutis muy bien cuidado. Las cremas se
elaboraban con pulpa de frutas, aceites de té o grasas animales. Los perfumes
eran elaborados a base de jazmín, camelias... o de maderas aromáticas como
el pachulí.

JAPÓN

La civilización del sol naciente tomo muchas de sus influencias de China, se


preocupaban mucho por el maquillaje de los ojos y también por los cabellos, los
cuales tenían que tenerlo negro, brillante y voluminoso como símbolo de gran
belleza, así como por el cuidado por el cuerpo y el cutis.

3.8 EDAD CONTEMPORANEA. SIGLOXX: LA ESTETICA INTEGRAL

Es la edad que vivimos en la actualidad, regidos por el mundo de la moda y las


tendencias. La belleza es determinada por las tendencias de las sociedades y
lo que hace más “Popular” a la persona. En las personas, se suele relacionar
12

con la delgadez, el bienestar físico, el dinero y las personas a veces llegan a


realizarse operaciones estéticas para considerarse “bellos” ante la sociedad.

A pesar de todos los acontecimientos sucedidos en este siglo la base de la


estética, también sufría altibajos en los periodos de crisis amoldándose a cada
uno de ellos.

En la actualidad a la preocupación por la belleza en el mundo femenino se une


la ciencia aportando una labor fundamental, incluso en los tratamientos básicos
como limpiezas o más intensivos como regeneración a través de láser.

. http://html.rincondelvago.com/evolucion-de-la-estetica.html

http://solosomoscultura.blogspot.com/2010/11/la-belleza-traves-del-tiempo.html

III. HISTORIA DEL ARTE.

1. PREHISTORIA

ÉPOCA PALEOLÍTICA

Las manifestaciones pictóricas de esta época son llamadas pinturas


rupestres. Estas pinturas se han localizado en diversas regiones del mundo,
generalmente en las paredes de cuevas y cavernas, alcanzando grandes
dimensiones. La pintura rupestre responde a la expresión de una cultura
cazadora, se le atribuye un carácter mágico – religioso porque se presume
fueron realizadas como rituales para conseguir buena cacería. Las figuras
13

que pintaban eran de animales, estas primeras manifestaciones plásticas en


el principio eran líneas trazadas con los dedos sobre las partes blandas de
las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros
mayormente. A esta primera fase del arte rupestre se le ha denominado
Auriñaciense, en esta fase las figuras aparecen hechas con trazos burdos,
los animales los realizan de perfil y las figuras se presentan aisladas.
Luego, hay una segunda fase, la Solutrense, en donde se observan ciertas
figuras moldeadas, interviene el color y los perfiles aparecen paralelos;
posteriormente, hay una tercera fase llamada Magdaleniense, en ella se
presentan escenas de caza, de lucha, etc. y se observa una asociación de
la figura humana con la figura animal en las representaciones, hay variada
policromía y el empleo del claroscuro como elemento expresivo. Hacia
finales del Paleolítico, la característica esencial de las pinturas es la
esquematización de las formas, adquiriendo así mayor movimiento y
dinamismo.

PINTURA: Las primeras manifestaciones pictóricas provienen de la época


paleolítica o de la Piedra Tallada, a esta se le denominó Pintura Rupestre.
Estas pinturas se han localizado en diversas regiones del mundo,
generalmente en las paredes de cuevas y cavernas, alcanzando grandes
dimensiones. Responden a la expresión de una cultura cazadora, se le
atribuye un carácter mágico-religioso porque se presume fueron realizadas
como rituales para conseguir buena cacería. Las figuras que pintaban eran
de animales, estas primeras manifestaciones plásticas en el principio eran
líneas trazadas con los dedos sobre las partes blandas de las paredes de la
cueva, luego interviene el color, rojos y negros mayormente. Hacia finales
del Paleolítico, la característica esencial de la pintura rupestre es la
esquematización de las formas, adquiriendo así mayor movimiento y
dinamismo.

ESCULTURA: Del Auriñaciense datan las primeras esculturas de forma


humana. Son figuras femeninas, en hueso, marfil o piedra, de pequeño
tamaño, relacionadas con el culto a la fecundidad. Se las conoce con el
nombre genérico de Venus. Entre las más conocidas tenemos a las Venus
de Willendorf, Lespugue, Savignano y Grimaldi.

ARQUITECTURA: En el Neolítico o Edad de Piedra Pulimentada, la pintura


y la escultura pierden importancia y en cambio se desarrolla al final del
período una arquitectura de enormes piedras que recibe el nombre de
Arquitectura Megalítica, formados por bloques inmensos de piedras, estos
monumentos son de varios tipos: Menhir, Trilito, Dolmen y Cromlech.
14

2 ARTE EGIPCIO

La pintura egipcia posee una sensibilidad artística innata; resulta ser un


medio excelente para transmitir un mensaje estético, creando un ambiente
cargado de religiosidad; en ella se observa la pureza de la línea, la armonía
de las formas, el equilibrio compositivo y una gran gama de colores que la
hacen atractiva, mágica, natural y contemplativa. Con respecto a la
representación de la figura humana, esta se caracteriza por los siguientes
rasgos: Ley de Torsión o Frontalidad: cabeza, brazos y piernas de perfil;
hombros, ojos, vientre y pies de frente. Se destaca la silueta de la figura. Es
detallista. Utiliza trazo seguro y firme. Superposición de figuras y gran
colorido, logrando diversos tipos de armonías. Representación de escenas
de la vida real. Carácter decorativo en atención a que ella es empleada en
las paredes de templos, tumbas y palacios.

ARQUITECTURA: Una de las grandes creaciones del genio egipcio es la


arquitectura, arte en que dejaron monumentos que asombran por su
grandeza, hermosura y por la habilidad de los ingenieros constructores.
Entre sus obras se destacan los Monumentos Funerarios: Mastabas,
Hipogeos y Pirámides, y los Monumentos de Culto: Speos y Templos.
15

PINTURA: La pintura egipcia posee una sensibilidad artística innata; resulta


ser un medio excelente para transmitir un mensaje estético, creando un
ambiente cargado de religiosidad; en ella se observa la pureza de la línea,
la armonía de las formas, el equilibrio compositivo y una gran gama de
colores que la hacen atractiva, mágica, natural y contemplativa. La
representación de la figura humana se caracterizó por los siguientes rasgos:
Ley de Torsión o Frontalidad: cabeza, brazos y piernas de perfil; hombros,
ojos, vientre y pies de frente. Se destaca la silueta de la figura. Es detallista.
Utiliza trazo seguro y firme. Superposición de figuras y gran colorido,
logrando diversos tipos de armonías. Representación de escenas de la vida
real. Carácter decorativo en atención a que ella es empleada en las paredes
de templos, tumbas y palacios.

ESCULTURA: A lo largo de su historia, la escultura egipcia pasó por


distintas etapas en cada una, por causas políticas y religiosas cambió de
dirección, desde la inspiración naturalista a la construcción idealizada de la
figura. Se destacan: el Cheik-el-Beled, el Escriba Sentado, Rahotep y
Nefret, la cabeza de Nefertiti, los Colosos de Memmón y la gran Esfinge de
Gizeh, entre muchos otros.

3 ARTE GRIEGO

Floreció entre los siglos VII y II antes de C., en Grecia y otros territorios del
Mediterráneo habitados por los griegos. Se caracteriza por su idealismo
estético, proporcionalidad, equilibrio de los elementos y su interés por
reflejar la expresividad genuina en la figura humana; por ello, desarrollaron
una gran perfección en el dibujo. El atletismo, tan cultivado por estos
pueblos, brindó a los artistas sus mejores modelos. La sencillez, el ritmo, la
claridad y la unidad dominan todas sus formas artísticas; así, los griegos
alcanzaron sus mayores logros en la cerámica, la escultura y la
arquitectura.

El arte griego comienza aproximadamente en los siglos V y IV. Se


caracterizó por darle a sus obras el mayor sentido de la proporcionalidad,
por expresar armonía y equilibrio de elementos y por reflejar una genuina
expresión de humanismo. Grecia, es una pequeña península situada al
sureste de Europa. Pero en este pequeño país nacieron las primeras ideas
que dieron forma a la cultura occidental, de tal modo que nuestros
conocimientos y modos de pensar son una consecuencia de la filosofía, la
ciencia y el arte de los griegos.
16

ARQUITECTURA: En la arquitectura griega no se empleó ni el arco ni la


bóveda. El elemento sustentador de sus monumentales obras fueron las
columnas. El sistema de construcción utilizado fue el adintelado. Se
destacan por orden jerárquico, los templos como exponentes principales,
luego, los teatros, las acrópolis, los propileos, los estadios, los gimnasios y
las palestras, las ágoras y los monumentos funerarios. Los diferentes tipos y
formas de columnas dieron origen a los famosos órdenes arquitectónicos
griegos: Dórico, Jónico y Corintio.

MATERIALES UTILIZADOS: Los griegos usaron de manera preferente el


17

mármol, el cual pulían de forma cuidadosa; también emplearon la piedra.

ESCULTURA: La escultura griega no está sujeta ni a reglas ni a


convencionalismos. El escultor tiene libertad de expresión, sin embargo,
toda ella busca y logra la perfección humana, por tanto es una escultura
dedicada a exaltar la fuerza física, la perfección de los rasgos, el
movimiento y la expresión de la divinidad. Su tema central gira en torno a la
figura humana. La escultura griega pasa por 3 períodos épocas o fases
evolutivas, con características propias en cada una de ellas. Estas son:

- Arcaica: Se caracterizó por ser una época en donde los escultores buscan
un estilo y una técnica propios. En ella aparece la figura femenina y
masculina, al inicio estas figuras eran de tipo hierático, sin movimiento, pero
luego surgieron ideas de movimiento, los brazos se despegan del cuerpo y
el rostro expresa una curiosa sonrisa. Las esculturas eran hechas como
ofrenda a los deportistas. Son de esta época: El Kouros de Anavyssos
(atleta), la Dama de Auxirre o Xoana (doncella vestida), la cabeza del
caballero Rampios, etc.

- Clásica: esta época significó el período de mayor auge en todas las


manifestaciones artísticas y literarias. Los escultores logran la perfección de
sus técnicas, así como las mejores piezas escultóricas, en donde se
observa la magnificencia de la figura humana. Esta época tiene 2 períodos:
el estilo Sublime, en el que se destacan escultores como Mirón, Fidias y
Polícleto, y el estilo Bello, donde se destacan Scopas, Praxiteles y Lisipo,
ambos estilos tenían características propias.

- Helenísta: esta época corresponde al fin del arte griego, las obras de esta
época toma modelos de las anteriores, perfeccionándolos, demostrando
una gran capacidad de realización, entra la figura del niño como tema. La
escultura adquiere caracteres de monumentalidad, dominando lo
pintoresco, lo grotesco, lo episódico, etc. El retrato pasa a un primer plano.
En este período surgen diferentes escuelas, entre las más importantes: las
Escuela de Pérgamo, la de Rodas y la de Alejandría.

PINTURA: Muy poco es lo que se conoce de los pintores griegos, sin


embargo, si es de conocimiento la maestría que se manifestaba en los
increíbles efectos de realismo que sabían producir por descripciones de
algunas pinturas. Pero su obra se ha perdido casi toda, y lo que ha quedado
son copias y fragmentos que no dan una idea clara de cómo era aquella
18

pintura. Se destacan: Polignoto, Apolodoro de Atenas, Agatarco de Samos,


Zeuxis, Parrasio y Apeles.

CERÁMICA: Esta constituye en las artes menores la mejor y más variada


expresión en lo que a decorado y pintura se refiere. Esta variedad nos da
una muy completa evolución de su cultura. Con un estilo y técnicas propias,
se caracteriza por tener formas variadas y originales, predominan los
elementos geométricos dispuestos en franjas, las tonalidades del barro,
desde el amarillo hasta el gris castaño, presenta figuras en rojo sobre fondo
negro o rojo el fondo y figuras negras, predominan formas animales y
humanas.

4 ARTE ROMANO

Resulta de las influencias etruscas y griegas, alcanzó su mayor esplendor


en la época del Imperio. Se desarrolló en Italia desde el año 200 antes de
C., hasta el siglo IV después de C., algunos lo consideran inferior al arte
griego, pero en realidad fue más variado, más flexible y en ciertos aspectos
se acerca más al arte moderno; así, su influencia en el arte de la Edad
Media y del Renacimiento fue notable. Sus mayores logros los presenta en
el desarrollo de la arquitectura; por ello, el dibujo y la pintura la realizaban a
servicio de esta, predominando los murales. Los temas eran asuntos
bélicos, eróticos, leyendas heroicas, paisajes, marinas, naturaleza muerta y
19

el retrato. A partir del siglo I, se observan dos corrientes pictóricas o estilos:


el estilo Neoático, que se preocupa por la forma humana, resaltando
asuntos de la mitología y epopeya y el estilo Helenístico - Alejandrino, que
pone de manifiesto la preocupación por la pintura rural, se cultivan el
paisaje y las marinas. Al iniciarse el siglo II hasta el 79 de nuestra época
(pintura en Pompeya), se observan cuatro estilos: de incrustación,
alejandrino o arquitectónico, ornamental y fantástico.

Roma fue un pueblo de labradores, de comerciantes, de guerreros. Los


romanos mostraron mayor interés por las cosas prácticas y sus obras
artísticas llevan siempre un sello utilitario. Pueblo dominador, fundador de
un vasto imperio, el romano tuvo por preocupación fundamental mantener el
dominio sobre los territorios colonizados, para lo cual movilizó poderosos
ejércitos, dio vida a un denso cuerpo de leyes que apretó los lazos entre la
metrópoli y las provincias, y desarrolló una gigantesca labor constructiva
con un variado repertorio de formas arquitectónicas perfectamente
adaptadas a sus fines. Sus dos grandes realizaciones fueron el Derecho y
la Arquitectura, pero su mérito principal es haber extendido la civilización
grecolatina por una vasta parte del mundo conocido.

ARQUITECTURA: Su finalidad es utilitaria, está concebida en función de las


necesidades privadas y públicas. Expresa la voluntad de poder y de mando
del Estado romano, que se erige como rector de la vida privada y pública de
sus ciudadanos. Es monumental, hecha pensando en la glorificación de
Roma y para resistir el paso y el peso del tiempo. Más que la belleza busca
la majestad y la robustez, por lo que se muestra en grandes masas sólidas
y pesadas. Expresa el ideal de uniformidad del Imperio, que aspira a que
todos los pueblos sujetos a su dominio asuman una fisonomía material a
imagen y semejanza de la Urbe. Alterna dos sistemas conocidos: el de la
columna y dintel (copiado de los griegos), y el arco y bóveda (tomado de los
etruscos). Sus principales monumentos fueron: el templo, la basílica, las
termas, los teatros, los anfiteatros, los circos, etc.

LA ESCULTURA: Se mueve entre los polos contrarios de idealismo y


realismo y su tema casi central es el retrato. En sus comienzos, la influencia
etrusca se hace presente en algunos bronces, luego la influencia griega a
través de los escultores helénicos que vivían en Roma o en la Magna
Grecia, así como de las obras descubiertas en suelo griego y llevadas a
Roma, impulsa la corriente idealista. El enfrentamiento de ambas
tendencias se advierte en obras del período republicano.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: Creada con un destino utilitario que se


20

cumple en su función narrativa, honoraria o descriptiva. Más que un arte es


una artesanía supeditada a exigencias religiosas honoríficas o
conmemorativas. Cultiva con preferencia el retrato llevándolo a su máxima
identificación con el modelo. Es un arte naturalista. Es una obra anónima.

PINTURA: La conocemos a través de los frescos hallados en la ciudad de


Pompeya, que suelen ser copias griegas o caprichos decorativos de gracia
picaresca como cupidos, pájaros, cintas, flores, etc. Los temas son
históricos, mitológicos paisajísticos y marineros. También en ciertos
períodos se hizo una pintura arquitectónica, que imita a los elementos
constructivos. Lo interesante de la pintura romana es la técnica de manchas
de color al temple, aplicadas con brochazos sueltos, sin detallar, a la
manera impresionista y con efectistas toques de sombra y luz. También en
la pintura domina el gusto realista por lo que los temas preferidos, son el
retrato, la caricatura y el paisaje.

5 ARTE ROMÁNICO

Entre los siglos XI y XIII, es decir, durante el período que se conoce como
Baja Edad Media, se forma en Europa un arte al que se le da el nombre de
Románico. Este nombre hace referencia a la fuente en que tiene su origen,
que es el arte de Roma, el arte romano, del que toma tipos de edificios y
técnicas constructivas. Este estilo o arte se ha denominado románico, por la
semejanza con el vocablo romance, el cual designa los idiomas derivados
del latín.

ARQUITECTURA: Es una arquitectura religiosa, de creación monástica,


porque son los monasterios y los conventos los que la impulsan. Su edificio
tipo es la Iglesia. Expresa el ideal de austeridad y recogimiento, de
disciplina y penitencia. Desde el punto de vista técnico, pertenece al grupo
de arquitecturas de arco y bóveda, por ser estos sus elementos funcionales
básicos. Tiene una apariencia robusta y pesada. El principio de
sustentación es estático, pues enfrenta masa contra peso. Presenta un
exterior sobrio, de muros desnudos y lisos, interrumpidos nada más que por
los elementos de refuerzo, que van incorporados a la estructura. Otros
elementos constructivos: contrafuerte, columnas, pilares, cúpulas.

ESCULTURA: Está subordinada a la arquitectura, que determina los lugares


y espacios que deben cubrirse con relieves o estatuas. Su finalidad no es
artística sino didáctica: dar a conocer a los fieles las figuras y verdades
sagradas para su instrucción religiosa. Estilización y desproporción: las
figuras no guardan las proporciones naturales. Tampoco guardan la debida
21

perspectiva ni la relación de tamaños que se debe a la diferente profundidad


a que están las figuras. En los relieves, la diferencia de tamaño significa la
importancia del personaje. Composición simétrica: las escenas se
componen, guardando una relación simétrica. En los tímpanos, la
composición tiene siempre como eje la figura de Cristo.

PINTURA: La pintura románica tiene un desarrollo notable, pues las vastas


extensiones de pared lisa eran apropiadas a la decoración pictórica; por
ello, también la pintura era un arte subordinada a la construcción. La falta
de perspectiva, los colores planos, la composición simétrica, la rigidez de
las figuras y la inexpresividad de los rostros, que muestran siempre su
mirada asombrada, prueban una indudable influencia oriental a través del
arte de Bizancio. La técnica empleada es la del Fresco, notables ejemplos
son las iglesias románicas catalanas, de fulgentes colores y motivos
abstractos de significado simbólico; y las iglesias italianas, donde las
escenas religiosas pintadas muestran ya cierto empeño en copiar la
naturaleza con fidelidad.

6 ÉPOCA MEDIEVAL

El arte de la Edad Media es esencialmente religioso, aunque haya


producido obras maestras de carácter profano; la época medieval podemos
dividirla en cuatro, ya que fue un largo período en las que se produjeron
distintos estilos de arte; el primero fue llamado Paleocristiano, cuya pintura
se inicia en las catacumbas, está llena de simbolismo y cabe destacar la
realización de los muy famosos mosaicos, los cuales eran de un gran
colorido y los temas eran litúrgicos, figuras de Cristo, apóstoles, la cruz, etc.
Luego, nace el arte Bizantino en la época de Constantino; en cuanto al
dibujo y la pintura, adquiere características propias, los artistas realizaban
excelentes mosaicos centrados en la representación de acontecimientos
bíblicos en las cuales se observa que las figuras representadas poseen un
hieratismo bastante acentuado que siempre están colocadas de frente. El
Románico, denominado así por la semejanza con el vocablo "romance" que
designa a los idiomas derivados del latín, se encargó de decorar el interior
de muchas basílicas e iglesias. Durante este período se pinta sobre ábsides
y bóvedas figuras estilizadas, llenas de incesante movimiento y colorido; la
pintura románica empleó las técnicas pictóricas al fresco y al temple; los
temas solían ser figuras de ángeles, santos, apóstoles, corderos, etc.,
también realizaron pintura sobre madera (frontales) y muchas ilustraciones
de biblias y evangelios. Por último, aparece el arte o estilo Gótico,
conjuntamente con tres connotados fenómenos de la Edad Media: la
formación de la clase burguesa, el desarrollo comercial y la
industrialización. La pintura gótica fue expresiva y realista, manifestando el
naturalismo en sus composiciones. El paisaje se introduce como modalidad
pictórica y en los dibujos las figuras se presentan estilizadas y poco
modeladas. Esta pintura casi desaparece por completo de las catedrales,
22

puesto que los grandes vitrales llenan los espacios y de esta manera queda
reducida a miniaturas de libros, tapices y retablos.

6.1 ARTE GÓTICO

Entre los siglos XII y XV, florece en Europa un arte poderosamente original,
que fue llamado, un tanto despectivamente Gótico, en el sentido de bárbaro,
por suponerse que sus creadores habían sido los pueblos germánicos que
ocupaban el centro de Europa, y a los cuales se les designaba con el
nombre de Godos. También se conoce este arte como Ojival, por la forma
apuntada (en ojiva) de sus arcos y bóvedas, que recuerdan una punta de
lanza de filos curvos. Los primeros monumentos góticos se levantaron cerca
de París, en la región llamada Isla de Francia. Aquí se construye en el año
1140 el coro de la abadía de Saint Denis, y en el 1163, se da comienzo a la
catedral de Nuestra Señora de París, obras en las que se resaltan los
elementos propios del estilo. De Francia pasó a todos los demás países de
Europa, en cada uno de los cuales adoptó variantes locales, pero con
mantenimiento de sus rasgos esenciales.
23

FASES DEL GÓTICO

- LANCEOLADO (siglos XVII y XVIII)

Robusto, pesado y sencillo. Bóveda de cuatro paños de perfil en punta de


lanza.

- RADIANTE (siglos XVIII y XIV)

Esbelto, ligero, muy adornado con esculturas, bóvedas de varios años y


formas.

- FLAMÍGERO O LLAMEANTE (siglo XV)

Arcos con ondulaciones de flama. Columnas muy delgadas. Gran altura de


naves y torres. Ornamentación escultórica apretada. Uso del arco conopial y
de la bóveda en forma de estrella.

ARQUITECTURA: El arte gótico se manifestó magníficamente en la


arquitectura, se construyeron casas particulares, palacios, edificios públicos,
castillos, puentes, fortalezas e iglesias. Pero en realidad, la obra máxima de
estos siglos fue la catedral, arquitectura extraordinaria que nunca deja de
asombrar a quien la contempla. Los elementos constructivos esenciales son
el arco apuntado, la bóveda de crucería ojival y el contrafuerte con su
arbotante. Esta arquitectura es de equilibrio dinámico y domina en ella la
línea vertical, lo que produce una impresión de impulso ascendente,
acentuado por las formas agudas de los arcos y la abundancia de
elementos puntiagudos.

ESCULTURA: Las características de la escultura se pueden observar en los


santos, vírgenes, ángeles, reyes, profetas y figuras alegóricas que llenan el
interior y exterior de la construcción, haciendo de remate en pináculos,
cubriendo los frisos y las arquivoltas, los tímpanos y todos los espacios
posibles. Para dar idea de la decoración escultórica, bastará saber que la
decoración escultórica de la catedral de Chartres cuenta con más de ocho
mil figuras. Se destacan como escultores: Giovanni Pisano, Nicola Pisano,
Andrea Pisano, Klaus Sluter, Gil de Siloe y William Torell.

PINTURA: En aquellos países donde el estilo gótico alcanzó mayor


desarrollo, la pintura mural fue perdiendo importancia, sustituida por las
vidrieras, y a partir del siglo XIV aparece la pintura sobre tabla, consistente
en pequeños altares portátiles y retablos, formados por uno o varios
paneles. Tratan temas religiosos, con gran finura de detalles en la figura
humana, pero sin profundidad. Los pintores se esfuerzan por lograr la
24

naturalidad y reproducen gestos y ademanes con exactitud, un poco


exagerado hacia lo dramático. Lo más hermoso de estas tablas góticas es
el colorido, que brilla con intensidad de esmalte. Se destacan: Jean
Fouquet, Juan Van Eyck, Rogerio Van Der Weyden, Giotto, entre otros.

6.2 ARTE BIZANTINO

Bizancio, pequeña ciudad griega que había sido cabeza de una provincia
romana, asciende de repente (año 330), por decisión de Constantino el
Grande, al rango de capital imperial con el nombre de Constantinopla.
Medio siglo después, el emperador Teodosio divide su reino entre sus dos
hijos, y crea dos Estados Independientes: el Imperio de Occidente, con
Roma como capital, y el Imperio de Oriente, con centro en Bizancio. La
caída del Imperio de Occidente (año 476) echa sobre Bizancio la herencia
espiritual de Roma y acrecienta su importancia como poder político y
artístico, que le llegará a su cúspide con el glorioso Justiniano. Pero la
situación geográfica de Bizancio, en las puertas de Asia; su alejamiento de
las fuentes latinas y el contacto estrecho y continuo con los reinos de
oriente, influyen sobre ella en forma que si, por una parte, mantiene su título
de hija y continuadora de la cultura clásica, por otra, Bizancio ofrece los
rasgos de una monarquía exótica, teocrática y despótica; fastuosa y
bárbara, cuyas costumbres, gustos y estructuras pertenecen más al mundo
asiático que al grecolatino, lo cual se refleja en su arte.
25

ARQUITECTURA: Está inspirada en las arquitecturas de los países con que


Bizancio estuvo más en contacto o que formaban parte de su misma
tradición histórica y cultural. Por eso en sus construcciones encontraremos
elementos tomados de los romanos, de los griegos, de Siria o de Persia,
combinados con otros de su propia invención. Entre los más importantes
tenemos:la cúpula, las trompas y pechinas, la bóveda, el arco, los
contrafuertes, las columnas y las torres. La construcción más importante de
la arquitectura bizantina es la Iglesia.

PINTURA: Presenta dos modalidades muy interesantes: la mural, destinada


a la decoración del interior del templo; y la de caballete, que produce
pequeñas piezas sobre tablas de madera, llamadas Iconos, es decir,
imágenes. La primera se pintaba al óleo o al temple, y eran grandes
composiciones de tema religioso, con un carácter simbólico que agradaba
mucho a la mentalidad abstracta del oriental. En los grandes espacios
formados por bóvedas y cúpulas se representaban escenas alegóricas en
las que entraban la Virgen o el Cristo: la Resurrección, el Juicio Final, la
Gloria, etc.

LOS MOSAICOS: No es posible hablar del arte mural bizantino sin


referirnos a una de sus más hermosas creaciones: el mosaico. Consistía en
la composición de grandes escenas, generalmente religiosas, pero no
pintada sino hecha con pequeñas piezas de cerámica o de mármol de
colores (llamadas teselas), que se iban pegando a una base debidamente
preparada, sobre la que se había hecho el dibujo previo de las figuras que
se querían representar. La gran diversidad de colores y matices de estas
teselas permitía dar a las figuras todos los efectos de la pintura, en lo que
se refiere a tonalidades, sombras, formas, etc.

ESCULTURA: En los primeros tiempos, la escultura bizantina es una


prolongación del arte helenístico que produce retratos de gran vigor. Pero
después de la revolución de los iconoclastas, que acabaron con todas las
imágenes religiosas de bulto y prohibieron el culto de las mismas, la
escultura perdió importancia y quedó reducida a las artes menores del
marfil, el esmalte, el bronce y el oro, materiales en los que se trabaja el bajo
relieve con gran maestría.

7 EL RENACIMIENTO.

¿QUÉ FUE EL RENACIMIENTO?

Utilizamos la palabra ‘renacimiento’ para referirnos a un periodo histórico, y


sobre todo artístico, caracterizado por el intento de recuperar la esencia de las
civilizaciones clásicas griega y romana. Comenzó en Italia en el siglo XIV, y se
26

difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Aunque el


renacimiento es un periodo básicamente europeo, la presencia española en
América hizo posible que también se extendiera a este continente.

El renacimiento fue sobre todo un fenómeno urbano. Nació en algunas


ciudades del centro y del norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y
Venecia, cuya riqueza permitió financiar la actividad de los artistas
renacentistas.

Recuerda un concepto fundamental del renacimiento: el humanismo. Durante


el anterior periodo de la historia de Europa, la edad media, la vida había girado
en torno a Dios y la Iglesia. El renacimiento, al centrar todo su interés en el
hombre, supuso la gran ruptura cultural con la tradición medieval. El hombre
del renacimiento quería estudiar la literatura, la historia y la filosofía de las
antiguas Grecia y Roma. ¿Para qué? Para intentar ser más culto, más juicioso
y, en consecuencia, más libre.

Los estudios humanísticos y las obras artísticas del renacimiento fueron


posibles gracias a que determinadas personas con riqueza, que compartían el
gusto de intelectuales y artistas, promovieron su actividad y les apoyaron
económicamente; fueron los llamados mecenas. Entre los principales mecenas
habría que señalar a los Medici en Florencia, a los Este en Ferrara, a los
Sforza en Milán, a los Gonzaga en Mantua, y a los duques de Urbino y al
propio Papado en Roma.

LA CIENCIA RENACENTISTA

Aunque a veces nos solemos referir solo a la vertiente artística del


renacimiento, también se vivieron notables progresos en los campos de la
medicina, las matemáticas, la física y la astronomía.

En este sentido, no debemos olvidar a los astrónomos Nicolás Copérnico,


Tycho Brahe y Johannes Kepler, o al físico y matemático Galileo Galilei.

Otro dato fundamental: la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó


la difusión de los conocimientos.

EL ARTE RENACENTISTA

El arte renacentista tiene dos características esenciales. Son las comunes al


propio concepto ‘renacimiento’. Recuérdalas:

• Imitación de las formas clásicas, griegas y romanas.


• Humanismo: afirmación de los valores del individuo.

EL ARTE RENACENTISTA EN ITALIA

La ruptura decisiva del arte renacentista con la tradición medieval se produjo en


Florencia, en torno a 1420. Fue entonces cuando se alcanzó un concepto
técnico revolucionario: la perspectiva lineal, que permitía representar las tres
27

dimensiones del espacio y de las cosas en una superficie plana. Dos de los
pioneros de esta técnica fueron el arquitecto Filippo Brunelleschi y el pintor
Masaccio. Otro nombre importante de esta primera etapa fue Lorenzo
Ghiberti, prototipo del artista renacentista, ya que fue arquitecto, escultor y
pintor.

Donatello está considerado el fundador de la escultura moderna. Desde


mediados del siglo XV, Piero della Francesca, Andrea Mantegna y Sandro
Botticelli pintaron retratos de personajes de la nobleza, en los que resaltaban
sus rasgos individuales.

Durante el siglo XVI, los ideales renacentistas de armonía y proporción


culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.

Otros destacados pintores renacentistas italianos fueron Paolo Uccello, Fra


Angelico, Giorgione, Tiziano y Correggio.

Entre los arquitectos, podemos señalar a Leon Battista Alberti y Donato


Bramante.

La fase final del arte renacentista italiano es la denominada manierista.


Mientras Miguel Ángel, Tiziano y Rafael trabajaban en un estilo figurativo, otros
pintores adoptaron un lenguaje más lírico y decorativo. Conviene aquí recordar
a los arquitectos Andrea Palladio y Iacopo Sansovino; a los escultores
Benvenuto Cellini y Juan de Bolonia; y a los pintores Pontormo, Rosso
Florentino, Tintoretto, Il Bronzino y Giorgio Vasari.

EL ARTE RENACENTISTA EN EL RESTO DE EUROPA

Desde Italia, el renacimiento se extendió a Europa. Vamos a fijarnos en tres


espacios concretos.

Países Bajos. En el siglo XV, el pintor flamenco Jan van Eyck se convirtió en el
introductor de la pintura del renacimiento en Flandes y en Holanda. Otros
importantes pintores renacentistas de los Países Bajos fueron Rogier van der
Weyden, Dirk Bouts, Hugo van der Goes, Hans Memling, El Bosco y Pieter
Brueghel el Viejo.

Alemania. Debemos destacar las figuras del pintor y grabador Alberto Durero,
y del también pintor Matthias Grünewald.

España. Ahora vamos a ver los principales autores renacentistas españoles,


divididos en sus distintas artes.

• Arquitectura: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera (que diseñaron


el monasterio de San Lorenzo de El Escorial), Diego de Siloé, Rodrigo
Gil de Hontañón y Pedro Machuca.
• Escultura: Alonso Berruguete y Juan de Juni.
28

• Pintura: Fernando Yánez de la Almedina, Pedro Berruguete, Juan de


Juanes, Juan Correa de Vivar, Luis Morales, Alonso Sánchez Coello,
Juan Pantoja de la Cruz y Bartolomé Ordóñez.

EL ARTE RENACENTISTA EN AMÉRICA

La llegada de los españoles a América, a finales del siglo XV, motivó que la
influencia europea se dejara notar en algunas manifestaciones arquitectónicas,
con rasgos típicos del renacimiento español. El primer monumento de este
estilo que se conserva en América Latina es la catedral de Santo Domingo.
Fundada en 1523, destaca su portada, obra del arquitecto Rodrigo Gil de
Liendo.

El arquitecto Francisco Becerra trabajó tanto en el virreinato del Perú como en


el de la Nueva España. En este último, hay que destacar también al arquitecto
Claudio de Arciniega. En el terreno de la escultura, alcanzaron especial
renombre Juan de Aguirre y Quirio Cataño.

¿QUIÉN ERA LEONARDO?

Leonardo da Vinci nació en 1452, en Vinci, un pueblo de la Toscana italiana.


Con catorce años, entró en el taller del pintor Verrocchio, en Florencia. De
este modo, se incorporó de lleno a la vida artística y cultural de la ciudad.

Con treinta años, se trasladó a Milán, donde gobernaba una poderosa familia,
los Sforza, y para ellos trabajó.

LEONARDO EL PINTOR

Hacia 1483, realizó una de sus grandes obras maestras, la Virgen de las
rocas. Para pintar las rocas y el paisaje del fondo, Leonardo empleó una
técnica inventada por él: el sfumato, que consiste en difuminar las figuras para
crear una luz misteriosa que lo envuelve todo.

En 1495, Leonardo comenzó La última cena, una gran pintura mural que
realizó sobre una de las paredes del comedor de un convento. En esta gran
obra, además de su técnica del sfumato, destacaba el juego de miradas y
gestos que había entre los personajes: dolor, indignación, estupor, sorpresa...

Entre 1503 y 1505, pintó su gran obra maestra: La Gioconda. Este retrato es
una de las pinturas más valoradas y copiadas de toda la historia del arte,
aunque nadie sabe con seguridad quién era esta misteriosa dama ni porqué
sonreía.
29

LEONARDO EL CIENTÍFICO

Además de ser un extraordinario pintor, Leonardo también fue un importante


científico. Sus descubrimientos eran tan avanzados, que tuvo que mantenerlos
en secreto porque, probablemente, nadie los hubiese entendido.

Afortunadamente, realizó numerosísimos dibujos de todos sus inventos.


Gracias ellos, y a sus escritos, hoy sabemos que fue uno de los primeros
científicos en descubrir que la sangre circula por nuestras venas. También
inventó máquinas de tejer, trajes de buzo, submarinos, máquinas voladoras...

Leonardo murió en Francia en 1519. Está considerado uno de los más grandes
artistas del renacimiento, gracias a su arte y a su ingenio.
30

QUIÉN ERA MIGUEL ÁNGEL?

Miguel Ángel nació en 1475 en un pequeño pueblo italiano llamando Caprese.


Muy pronto se trasladó con su familia a Florencia, una de las ciudades más
importantes de Italia. A los trece años, ingresó en el taller del pintor
Ghirlandaio.

Un año después, comenzó a frecuentar el jardín de los Medici, una especie


de taller de las artes, bajo la protección de Lorenzo el Magnífico, quien
gobernaba Florencia en aquel tiempo. Allí comenzó a estudiar escultura.

En 1498, durante una estancia en Roma, Miguel Ángel realizó su primera obra
importante, la Pietà, una escultura de mármol que representa a la Virgen con
31

su hijo muerto en brazos. Tres años después, regresó a Florencia y esculpió el


David, una figura colosal, musculosa y en tensión.

LA CAPILLA SIXTINA

Con treinta años Miguel Ángel volvió a Roma, donde el papa Julio II le encargó
pintar el techo de la Capilla Sixtina, en el Vaticano. Durante cuatro años
Miguel Ángel trabajó sin descanso tumbado sobre un andamio. Las escenas
32

representadas pertenecen al libro bíblico del Génesis; pero, además, introdujo


otros personajes, como profetas y sibilas (mujeres mitológicas que profetizaban
el futuro). Las figuras eran semejantes a sus esculturas: grandiosas, colosales
y musculosas.

Unos treinta años después, pintó en una de las paredes de la misma Capilla el
Juicio Final. En esta escena, representó a los bienaventurados en la parte
derecha; a Cristo, en el centro, con la Virgen y los santos, y en la parte
izquierda, a todos los condenados, que son arrastrados por los demonios hasta
el Infierno.

UN HOMBRE DEL RENACIMIENTO

Pero Miguel Ángel no solo era pintor y escultor, también era arquitecto. Una de
sus obras más importantes fue la cúpula de la basílica de San Pedro de
Roma.

Murió en 1564, con ochenta y nueve años, dejando tras de sí una enorme obra
como pintor, escultor, arquitecto e, incluso, como poeta. Ejemplo de artista del
renacimiento, su influencia fue enorme para creadores posteriores, sobre todo,
en los siglos XVI y XVII.

RAFAEL
Rafael es uno de los grandes pintores del renacimiento italiano. Este cuadro,
que se titula Escuela de Atenas, es obra suya. Nació en Urbino (Italia) en 1483
y estudió en el taller de otro importante pintor, Perugino. En 1504 se trasladó a
la ciudad italiana de Florencia y allí pintó gran cantidad de cuadros religiosos.
En 1508 se marchó a Roma para decorar algunas estancias del Vaticano.
Murió en 1520 con solo 37 años, dejando algunas obras sin acabar.
Rafael (1483-1520), pintor renacentista italiano considerado como uno de los
más grandes e influyentes artistas de todos los tiempos. En sus obras supo
interpretar el ideal de belleza clásico propio del humanismo, convirtiéndose,
junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, en el máximo representante de la
pintura del cinquecento.

Su nombre completo era Rafael Sanzio (o Santi) de Urbino. Nació en Urbino y


su primera formación la adquirió de su padre, el pintor Giovanni Santi. Según la
opinión de muchos historiadores del arte, también estudió con Timoteo Viti en
Urbino y realizó bajo su influencia numerosas miniaturas, dentro de una
atmósfera delicada y poética, como en Apolo y Marsias (Museo del Louvre,
París) y El sueño del caballero (1501, National Gallery, Londres). En 1499 se
trasladó a Perugia, en Umbría, y se convirtió en pupilo y ayudante del pintor
Perugino, de quien asimiló las tonalidades claras y la dulzura y elegancia de
sus composiciones. Durante este periodo realizó obras en un estilo muy
próximo al de su maestro, hasta el punto de que han existido dudas respecto a
algunas atribuciones.
Entre las obras de Rafael realizadas en Perugia destacan dos grandes
composiciones: la tabla del retablo de Città di Castello, en la que representa la
Crucifixión con dos ángeles, la Virgen y los santos Jerónimo, Magdalena y Juan
Evangelista (1503, National Gallery, Londres) y Los desposorios de la Virgen
33

(1504, Brera, Milán), obra pintada ya en Florencia. En este cuadro, la


composición se inspira directamente en una pintura realizada por Perugino,
pero la animación de las figuras y un nuevo concepto de profundidad espacial
anuncian el estilo propio de Rafael.

Además de estas empresas mayores, ejecutó cierto número de pinturas de


caballete, entre las que destacan el retrato de Julio II (1511-1512); series de
vírgenes, como la Madonna Sixtina (c. 1514, Gemäldegalerie, Dresde), y otras
pinturas religiosas, como la Transfiguración (1517-1520, Vaticano), completada
tras su muerte por el más notable de sus discípulos, Giulio Romano.

Es importante también su producción de dibujos sobre papel, tan célebres


como muchas de sus pinturas. En ellos se expresa de forma más personal y
directa, lo que hace que sean muy codiciados por museos y coleccionistas
privados. Rafael demostró una espléndida capacidad como retratista, logrando
reflejar en sus obras una intensa captación psicológica, como en el retrato de
Baldassare Castiglione (1514-1515, Museo del Louvre, París), que inspirará
34

posteriormente a Petrus Paulus Rubens y a Rembrandt, o en el de Julio II


(1511-1512, National Gallery, Londres).

Rafael desempeñó también un importante papel como arquitecto; a la muerte


de Bramante en 1514, fue encargado de continuar las obras de la basílica de
San Pedro del Vaticano, realizando el patio de San Dámaso y su decoración.
La Capilla Chigi en la iglesia de Santa Maria del Popolo, terminada en 1520,
fue también proyectada y decorada por él inspirándose en motivos
bramantescos, así como el palacio Branconio (derribado en el siglo XVII para
dejar espacio a la gran columnata de Bernini) y la iglesia de San Eligio de los
Orfebres (1510, Roma), que muestra también una gran influencia de Bramante.

La villa Madama es quizá la obra arquitectónica más ingeniosa de Rafael,


destacando sobre todo por la nitidez y la armonía de sus volúmenes; sobresale
además la decoración de estilo grotesco que imita la de antiguas
construcciones romanas descubiertas por ese tiempo. Rafael fue una figura
esencial en la evolución de la arquitectura, tanto en los motivos decorativos
como en las líneas estructurales, a lo largo de las cuales se moverá la
arquitectura manierista del cinquecento.

Rafael murió en 1520 en Roma, cuando sólo contaba 37 años. Su pintura, con
un marcado carácter personal, consiguió integrar las influencias de los mejores
maestros de su tiempo, convirtiéndose en un modelo de referencia para
posteriores generaciones de artistas, como Ingres o los pintores prerrafaelistas.

http://www.taringa.net/posts/arte/61007/Breve-resumen-de-la-Historia-del-Arte-I.html
35

RESUMEN DEL RENACIMIENTO.

CARACTERIZADO por el intento de recuperar la esencia de las civilizaciones clásicas griega y romana.
Comenzó en Italia en el siglo XIV, y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Nació en
algunas ciudades del centro y del norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia,
EL RENACIMENTO

Los mecenas. Entre los principales mecenas habría que señalar a los Medici en Florencia, a los Este en
Ferrara, a los Sforza en Milán, a los Gonzaga en Mantua, y a los duques de Urbino y al propio Papado en
Roma.

El arte renacentista tiene dos características esenciales

- Imitación de las formas clásicas, griegas y romanas.


- Humanismo: afirmación de los valores del individuo
36

ANTECEDENTES REPRESENTANTES

La ruptura decisiva del arte Donatello está considerado el fundador de la escultura moderna.
renacentista con la tradición medieval Desde mediados del siglo XV, Piero della Francesca, Andrea
se produjo en Florencia, en torno a Mantegna y Sandro Botticelli pintaron retratos de personajes de la
El renacimiento en Italia

1420. Fue entonces cuando se alcanzó nobleza, en los que resaltaban sus rasgos individuales.
un concepto técnico revolucionario: la
perspectiva lineal, que permitía Durante el siglo XVI, los ideales renacentistas de armonía y
representar las tres dimensiones del proporción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci
espacio y de las cosas en una y Miguel Ángel.
superficie plana. Dos de los pioneros
de esta técnica fueron el arquitecto Otros destacados pintores renacentistas italianos fueron Paolo
Filippo Brunelleschi y el pintor Uccello, Fra Angelico, Giorgione, Tiziano y Correggio.
Masaccio. Otro nombre importante de
esta primera etapa fue Lorenzo Entre los arquitectos, podemos señalar a Leon Battista Alberti y
Ghiberti, prototipo del artista Donato Bramante.
renacentista, ya que fue arquitecto,
La fase final del arte renacentista italiano es la denominada
escultor y pintor
manierista. Mientras Miguel Ángel, Tiziano y Rafael trabajaban
en
un estilo figurativo, otros pintores adoptaron un lenguaje más lírico y
decorativo. Conviene aquí recordar a los arquitectos Andrea
Palladio y Iacopo Sansovino; a los escultores Benvenuto Cellini y
Juan de Bolonia; y a los pintores Pontormo, Rosso Florentino,
Tintoretto, Il Bronzino y Giorgio Vasari.
37

Desde Italia, el renacimiento se extendió a Europa. Vamos a fijarnos en tres espacios concretos.

Países Bajos. En el siglo XV, el pintor flamenco Jan van Eyck se convirtió en el introductor de la pintura del
renacimiento en Flandes y en Holanda. Otros importantes pintores renacentistas de los Países Bajos fueron
Renacimiento en Europa

Rogier van der Weyden, Dirk Bouts, Hugo van der Goes, Hans Memling, El Bosco y Pieter Brueghel el Viejo.

Alemania. Debemos destacar las figuras del pintor y grabador Alberto Durero, y del también pintor Matthias
Grünewald.

España. Ahora vamos a ver los principales autores renacentistas españoles, divididos en sus distintas artes.

• Arquitectura: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera (que diseñaron el monasterio de San Lorenzo de
El Escorial), Diego de Siloé, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro Machuca.
• Escultura: Alonso Berruguete y Juan de Juni.
• Pintura: Fernando Yánez de la Almedina, Pedro Berruguete, Juan de Juanes, Juan Correa de Vivar, Luis
Morales, Alonso Sánchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz y Bartolomé Ordóñez.
38

CUESTIONARIO.

1- Que es el renacimiento
2- Donde nace y en que fechas
3- Características del arte renacentista
4- Quienes eran los mecenas
5- Aparte del arte , que progresos se lograron en otros campos
6- En qué año se inicia el renacimiento
7- Los precursores del renacimiento italiano son :
8- Representantes del arte pictórico italiano
9- Representantes en arquitectura renacentista italiana
10- Representantes del renacimiento en los países bajos
11- Representantes en Alemania
12- Representantes en España
13- Quien fue Leonardo da Vince
14- Mencione sus principales obras de Leonardo
15- Quien fue Miguel Ángel Buonarroti
16- Obras principales de Miguel Angel
17- Quien fue Rafael sanzio
18- Obras principales de Rafael
19- Dibujo o pega en tu cuaderno obras del renacimiento

8 El IMPRESIONISMO

Movimiento pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció como
reacción contra el arte académico.

El crítico de arte oficial Luis Leroy, se valió del nombre “Impresión”(obra


pictórica de Claudio Monet) para denominar “Impresionistas”, incapaces,
salvajes; por la forma libre de su ejecución y tan apartada de los cánones
clásicos.

El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte


contemporáneo. Buscó representar las sensaciones del color y los efectos de
la luz lo más fielmente posible.

Las novedades técnicas y teóricas que éstos traen exigen un estudio detallado,
pero bueno es advertir que al movimiento impresionista no le faltan
antecedentes. Rembrandt, Velázquez, Hals, Watteau, Fragonard, Goya,
Delacroix, el mismo Courbet, y aun antes, los venecianos, habían venido
preocupándose por la luz y sus efectos sobre las cosas.

Pero en los años de la segunda mitad del siglo XIX, con los descubrimientos
que hace la física sobre la naturaleza de la luz, es cuando se despierta en los
pintores un interés más vivo sobre los fenómenos luminosos y su aplicación a
39

la pintura. La luz es el vehículo necesario de toda impresión visual, por lo que


es lógico que constituya la primera y principal preocupación del pintor. Como
resultado de esta teoría, la técnica pictórica sufrió una profunda transformación.
Puesto que la retina viene a ser el laboratorio donde los colores, que llegan
separados, se unen y combinan según leyes de simpatía para dar la sensación
última, se hacía innecesaria la mezcla en la paleta, y bastaba, para el fin
propuesto, su yuxtaposición, observando las leyes de complementariedad y
contraste.

En consecuencia, los impresionistas compusieron una paleta de colores puros,


desterrando los tonos oscuros, neutros y grises que no aparecen en el espectro
solar, con lo que el resultado es una pintura luminosa, de tonalidades vivas y
claras.

Como todo este maravilloso mundo coloreado, para hacerse visible, requería la
colaboración de la luz libre, los impresionistas se dedicaron, sobre todo, al
paisaje, dando origen a la pintura llamada “al aire libre”.

En la naturaleza no existe el negro, (decían los impresionistas), por lo que las


sombras más oscuras tendrán cierto grado de claridad, proveniente de los
reflejos de las cosas circundantes y del aire atmosférico que las envuelve. El
efecto general será, pues, de gran claridad.

Lo que decidió en definitiva el nuevo rumbo de este arte fue la aparición de la


máquina fotográfica a mediados del siglo XIX.

CARACTERÍSTICAS

1. Su temática preferente es el paisaje resplandeciente de luz solar.


2. Ejecuta su pintura al aire libre.
3. Usa solamente los siete colores espectrales aplicados sin mezcla en
forma dividida o yuxtapuesta. (teoría de Newton)
4. Su fin primordial era reproducir los objetos no como son realmente, sino
como aparecen a la vista, modificado por la luz del sol, la luz natural y la
atmósfera.
5. Su técnica es original y revolucionaria.

PINTORES IMPRESIONISTAS

CLAUDIO MONET (moné) ( 1840-1926)


40

Nació en París. Desde muy joven practicó la pintura al aire libre. Fue amigo de
Renoir, Sisley y Bazile con quienes después de salir del taller de Gleyre fueron
a pintar a los bosques.

Por razones políticas tuvo que ir a Inglaterra juntamente con Pissarro donde
aprovechó la oportunidad de admirar a Turner y a Constable. A su regreso a
Francia , radica en Argenteuil en 1872. Frecuentan su casa Manet y Renoir.

Atraído por el resplandeciente sol de Giverny, plasma la obra “Impresión Salida


de Sol” expuesta en el famoso Salón de los rechazados de 1874, y que dio el
nombre, despectivo de “Impresionistas”, a los que pintaban más o menos de
igual manera.

Obras:

• 1865: Merienda campestre (Le Déjeuner sur l'herbe), Museo Pushkin de


Moscú y Museo de Orsay de París
• 1867: Mujeres en el jardín (Femmes au jardin), Museo de Orsay, París
• 1873: Impresión, sol naciente (Impression soleil levant), Museo
Marmottan-Monet, Paris
• 1875: Veleros rojos en Argenteuil, Museo de Arte Fogg, Universidad de
Harvard, 1877:
• 1890: La catedral de Ruán (Cathédrale de Rouen)
41

• 1891: Meules à Chailly


• 1916-1921: Ninfeas (reflejos verdes), Museo de la Orangerie, París

EDOUARD MANET (mané) (1832-1883)

Nació en Paris. Gracias a las posibilidades de su aristocrática familia pudo


viajar y hacer estudios de pintura en los principales centros de Europa. Su
temperamento desprendido e independiente le permitió ejecutar un arte
espontáneo y elegante.

Fue reconocido por el grupo impresionista como su jefe inicial a quien ha de


suceder su gran amigo Claudio Monet.

Manet subordina el tema a lo pictórico, con lo que el contenido pierde todo su


interés narrativo. Pero mantuvo un dibujo firme, que se apoya en una línea
estrictamente ceñida al contorno del objeto. Inspirado en las estampas
42

orientales, en las que el arabesco lineal crea la forma y el espacio sin


necesidad del modelado, Manet logra dar la ilusión del relieve sin salirse del
espacio bidimensional del cuadro, en lo cual se acerca también al
impresionismo, que rechaza la profundidad geométrica.

Afectado por una gran enfermedad muere en Paris en el año 1883.

OBRAS:

• Olympia, 1863, 130,5 x 190 cm, Museo de Orsay (París)


• Desayuno sobre la hierba (Le Déjeuner sur l'herbe), 1863, 208 x 264,5
cm, Museo de Orsay (Paris). También conocida por Almuerzo campestre
• Retrato de Émile Zola (Portrait d'Émile Zola) 1868, 146 x 114 cm, Museo
de Orsay (París)
• El almuerzo 1868, 118 x 154 cm, Neue Pinakothek, (Múnich)
• Monet en su barca a orillas del Sena (Claude Monet peignant dans son
atelier) 1874, 50 x 64 cm, Neue Pinakothek, (Múnich)

PEDRO AUGUSTO RENOIR (renuá) (1841-1919) Otro pintor de la escuela,


que centra su interés en la figura humana, sobre todo, en el desnudo femenino.
El estilo de Renoir logra la síntesis de los tres elementos de la pintura -línea,
color y tono- que las distintas escuelas mantenían separados exaltando el valor
individual de cada uno. Dentro del impresionismo, del que toma los colores
claros y luminosos, la pincelada gruesa y espontánea y la preocupación por la
luz ambiental, la pintura de Renoir se caracteriza por el empleo del negro -el
rey de los colores, lo llamaba-, por la importancia que da a la forma y por la
fuerza del modelado, que resalta los valores táctiles

En su fecunda vida artística, Renoir dejó pinturas tan admirables como Le


Moulin de la Gallette, El almuerzo, La mujer de la sombrilla, Muchachas
tocando el piano, La niña del gato, y un incontable número de magníficos
desnudos, paisajes y retratos extraordinarios, como el de Madame Charpentier
y sus hijas.

EDGARDO DEGAS(Degá) (1834-1917) Aplicó la rápida técnica del pastel a


fijar el grácil y efímero movimiento de las bailarinas de <ballet>, que le han
hecho famoso. Las figuras trenzando el arabesco de la danza al resplandor de
las candilejas que las transforman en rutilantes apariciones, le dan a Degas
magnífica oportunidad de jugar con la luz y el color.

Su estilo, elegante y enérgico, que descansa en el sólido armazón de un dibujo


preciso, que define netamente las formas, se inscribe en el impresionismo por
la nerviosa concisión del trazo, pero también por el empleo de los colores
puros, a los que deben sus bailarinas la calidad vaporosa que las hacen tan
43

delicadas. Interesado en reproducir la impresión de movimiento, Degas tocó


con frecuencia el tema hípico.

9 EL POSTIMPRESIONISMO

El término «Postimpresionismo» fue acuñado por el crítico británico Roger Fry.


En 1910 organizó en Londres una exposición sobre pintura francesa de finales
del S.XIX que tituló «Manet y los postimpresionistas». Los artistas que mejor
representados estaban en dicha exposición fueron Cézanne, Gauguin y Van
Gogh.
44

Fry reconocía que «Postimpresionismo» era un nombre bastante impreciso, ya


que estos artistas sólo tenían en común una ambigua relación con el
Impresionismo, del que parten para tratar de superarlo por diversos caminos.

Sin embargo, el término hizo fortuna, y su uso se ha extendido desde entonces


para referirse a artistas que, partiendo del Impresionismo, tratan de superar sus
planteamientos expresivos, como Paul Cézanne, Paul Gauguin o Vincent Van
Gogh.

Pero el Postimpresionismo es importante en la Historia del Arte porque, con


sus innovadores propuestas abren el camino de la renovación pictórica que
trajeron los movimientos artísticos de vanguardia. El Fauvismo, Cubismo y
Expresionismo no se pueden entender sin la influencia de los
Postimpresionistas.

Suele decirse que el Postimpresionismo no es propiamente un estilo artístico


con unos rasgos técnicos más o menos definidos y fácilmente identificables. Se
trata más bien de un término un tanto impreciso que sirve para designar a un
grupo de artistas que lo único que comparten es una relación un tanto ambigua
con el Impresionismo.

PINTORES POSTIMPRESIONISTAS

PAUL CÉZANNE (pool cezán) (1839-1906)


45

Cézanne es uno de los pintores que más influyó en la formación de las


vanguardias históricas de principios del S.XX. A lo largo de su vida sufrió una
variación estilística en la que hay un denominador común: la búsqueda
continua de un lenguaje pictórico que le permitiera expresar la intensidad de lo
que percibía. Se suelen distinguir cuatro periodos en su vida artística:

Periodo «romántico»:

Periodo «impresionista»

Periodo «constructivo»

Periodo «sintético»,

PAUL GAUGUIN (pool gogán)

Se inicia en el impresionismo con Pissarro; deja una vida confortable, familia,


mujer e hijos y se instala pobremente en París y Bretaña y después se traslada
46

a Tahití, donde pinta sus series de mujeres tahitianas. Destaca por el uso tan
expresivo que hace del color con tonos fuertes, vivos y muchas veces
arbitrarios que dispone en grandes planos delimitados por ritmos lineales
curvos. Tiene dos temas preferentes: el mundo exótico de Tahití y el
"primitivismo" de Bretaña. Su obra es preferente del simbolismo y su sentido
del color influirá en los fauvistas y expresionistas. Renuncia a la perspectiva,
suprime las sombras e identifica la sensación de plano igual que en las pinturas
japonesas.

VICENT VAN GOGH. (van gó)

(Groot-Zundert, Países Bajos, 1853 - Auvers-sur-Oise, Francia, 1890)

Pintor holandés. Vincent Van Gogh era el mayor de los seis hijos de un pastor
protestante, y mantuvo con su hermano Theo, cuatro años menor que él, una
relación que sería determinante en su existencia y su trayectoria artística. La
47

correspondencia que ambos intercambiaron a lo largo de toda la vida es el


testimonio de la intensidad de esta relación.

Tras recibir una esmerada educación en un internado privado, con dieciséis


años entró como aprendiz en la filial de La Haya de la galería de arte parisina
Goupil & Cie., fundada por su tío Vincent; allí conoció las obras de la escuela
de Barbizon.

El traslado de Van Gogh a Londres en 1873 señaló el inicio de una primera


etapa creativa. Tras un rechazo amoroso, se volvió cada vez más solitario; tras
intentar estudiar teología, decidió satisfacer su vocación uniéndose a los
mineros de la Borinage. En este período realizó una serie de dibujos de los
mineros.

Hacia 1880, tras ser expulsado por su excesiva implicación, descubrió en la


pintura su auténtica vocación, considerándola una vía para consolar a la
humanidad. En los primeros años de la década de 1880 estudió con diversos
pintores, entre los que cabe destacar a Anton Mauve. Su rápida evolución y el
conocimiento de los impresionistas lo llevaron a abandonar la enseñanza
académica y a reunirse con Theo en París en 1876.

Su hermano le presentó a Pissarro, Seurat y Gauguin, y esta situación


coincidiría con la definición de su pintura. Su paleta se tornó definitivamente
colorista y su visión, menos tradicional, dando forma a su personal visión del
postimpresionismo. Su interés por el color y por la captación de la naturaleza lo
indujo a trasladarse a Arles, donde su obra fue progresivamente expresando
con mayor claridad sus sentimientos sobre lo representado y su propio estado
mental.

Con la pretensión de crear el grupo de los «impresionistas del sur», Van Gogh
alquiló una casa donde invitó a los artistas con quienes compartía intereses y
en la que Gauguin pasaría dos meses. La primera crisis mental, en la que se
cortó parte de la oreja izquierda, tuvo lugar en la Navidad del mismo año 1888.
En abril del año siguiente, ante el temor a perder su capacidad para trabajar,
pidió ser ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence
donde permaneció doce meses. Tras sufrir diversos ataques y ante la
imposibilidad de salir al exterior a pintar, realizó obras relacionadas con el
hospital, retratos de médicos y reinterpretaciones de obras de Rembrandt,
Delacroix y Millet.

La pérdida de contacto con la realidad y una progresiva sensación de tristeza


son las claves de este período en el que Van Gogh desarrolló un estilo basado
en formas dinámicas y en el uso vigoroso de la línea, de lo cual resultó una
pintura más intrépida y visionaria que la de Arles.
48

Sin conseguir superar el estado de melancolía y soledad en que se encontraba,


en mayo de 1890 se trasladó a París para visitar a su hermano Theo. Por
consejo de éste, viajó a Auvers-sur-Oise, donde fue sometido a un tratamiento
homeopático por el doctor, y pintor aficionado, Paul-Ferdinand Gachet.

En este pequeño pueblo retrató el paisaje y sus habitantes, intentando captar


su espíritu. Su estilo evolucionó formalmente hacia una pintura más expresiva y
lírica, de formas imprecisas y colores más brillantes. Pese a que unos meses
más tarde el doctor Gachet consideró que se encontraba plenamente curado,
su estado de ánimo no mejoró debido a los sentimientos de culpa provocados
por la dependencia de su hermano Theo y por su fracaso profesional. Sumido
en esta situación de angustia, el 27 de julio Van Gogh se disparó en el pecho;
murió dos días más tarde.

OBRAS:

• El puente de Langlois, 1888


• La casa amarilla, 1888
• Los girasoles, 1889
• Lirios, 1890
• Campo de trigo con cuervos, 1890
• La noche estrellada sobre el Ródano, 1888
• La habitación de Arles, 1889
• La noche estrellada, 1889, en el MOMA de Nueva York
• El dormitorio de Van Gogh en Arles, 1889, en el Art Institute de Chicago

10 EXPRESIONISMO.

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los


SENTIMIENTOS Y LAS EMOCIONES DEL AUTOR más que la representación
de la realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas


del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento,
la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron
que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia
existencial es el principal motor de su estética.

La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y


puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la
perspectiva, que se altera intencionadamente.
49

La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia


interior. De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos
concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de
África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de
inspiración.

PRECEDENTES DEL EXPRESIONISMO

Encontramos algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de


Goya, que rompe con las convicciones con las que se representaban las
anatomías para sumergirse en el mundo interior. Sin embargo, los referentes
inmediatos son Van Gogh y Gaugin, tanto por la técnica como por la
profundidad psicológica.

El fauvismo y el impresionismo aparecieron simultáneamente, porque ambos


provenían de la actividad conjunta de los postimpresionistas.

Edvard Munch (1863-1944)

El estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas


de las obras de Gaugin, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad.
Vivió angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son los que
volcará en su pintura.

En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente


predilección por la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la
impotencia del ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene
una visión negativa de la vida, de la soledad humana y del sexo.

El grito es la expresión de su miedo personal, pero en este cuadro Munch logra


expresar el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más
compleja y confusa.

A partir de 1950, los norteamericanos se apropiarán del nombre en lo que se


ha conocido como el Expresionismo Abstracto.
50

10 EL CUBISMO

Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907 Y 1908 , fecha en la que
Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.
51

George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y
algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean
Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado
el camino.

El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o


semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como
medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue
a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos,
que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un
objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la
perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las
gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad,
apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas
geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la
naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros,
esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue
respetada.

ETAPAS DEL CUBISMO

Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo.

Cubismo Analítico

Comprende de 1908 a01912 aproximadamente. Durante estos años pasó por


las siguientes etapas:

a. SIMPLIFICACIÓN ELEMENTA, que consiste en eliminar los


pequeños detalles de configuración realista, para dar énfasis a
los grandes planos. La figura resultante era todavía muy real.
b. CUBISMO EN BLOQUES, avanzó hacia una simplificación
mayor considerando las formas naturales en amplias
superficies y gruesos volúmenes o bloques de tipo escultórico.
c. CUBISMO EN FACETAS desintegraban las grandes áreas en
pequeñas facetas geométricas.

Cubismo Sintético

A partir de 1913 a 1921 surge el cubismo sintético, que es la libre


reconstitución de la imagen del objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y
desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial.
52

La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la


figura que serán vistas por todos sus lados.

Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage, la inserción en el


cuadro de elementos de la vida cotidiana como papeles, telas y objetos
diversos. El primero en practicarlo fue Braque. El collage nos ayuda a
recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis
minucioso, sino la imagen global.

PABLO RUIZ PICASSO (1881-1973)

Las Señoritas de Avignon anuncian su producción cubista, donde rompe con


todas las normas tradicionales de la pintura figurativa fragmentando la
perspectiva en volúmenes cuadrados y angulosos. El título se refiere aun
burdel barcelonés situado en una calle con el mismo nombre. Vemos el influjo
53

de Cézanne, del arte ibérico y de la escultura negra. Las mujeres que aparecen
desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de ellas recuerdan
máscaras africanas.

A partir de 1915 dirigirá su atención hacia otros campos de investigación e irá


definiéndo su eclecticismo reelaborando experiencias anteriores con gran
libertad, como el surrealismo y el expresionismo.

El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española y el


bombardeo del 26 de Abril de 1937 que destruye la ciudad vasca de Guernica,
responde a los modos intelectuales de los cubistas, a la simbología del
surrealismo y a las deformaciones expresionistas.

George Braque (brac) (1882-1963)

Es el otro gran creador del cubismo junto a Picasso. En L´Estanque, cerca de


Marsella descubrió que se pueden simplificar las formas reduciéndolas a
prismas y cilindros. Son características sus naturalezas muertas, empleando
con frecuencia la guitarra, el violín o la mandolina.

En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y


geometriza y descompone las formas para crear una nueva realidad mediante
superposiciones y transparencias.

También introducirá en sus pinturas los collages.

Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del


violoncelo, El taller del pintor.

11 EL SURREALISMO

Comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de


André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un
arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender
al hombre en su totalidad.

Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis


como método de creación artística.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier
forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control.
54

Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las


imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el
mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo
inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes,
metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria,
evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de
perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de
inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado
de forma impúdica.

Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños
y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que
significa que importaba más el asunto que la propia realización.

SALVADOR DALÍ (1904-1989)

Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros


presentan figuras imposibles fruto de su imaginación.

Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa


surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o
resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. La
55

sangre es más dulce que la miel, “La persistencia de la memoria”, “El ángelus
arquitectónico” o “Premonición de la Guerra Civil”.

También son característicos sus relojes blandos, sus altas y destacadas figuras
sobre un lejano horizonte y las vistas de Cadaqués.

Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el


dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia.

El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra


Mundial.
56

12 EL ARTE ABSTRACTO

El arte abstracto es el estilo artístico que surge alrededor de 1910 y cuyas consecuencias
han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX.

El arte abstracto no necesita justificar la representación de las figuras sino que tiende a
utilizar un lenguaje visual propio con unos siginificados variados.

En sus inicios, el arte abstracto dio lugar a grandes polémicas y discrepancias. De


hecho, ya en tiempos de la Prehistoria se utilizaron la estilización y el geometrismo.
Pero con el paso del tiempo se ha convertido en una fuente inagotable de ideas para los
artistas de nuestro siglo y nadie se atreve ahora a poner en duda su existencia e
identidad como un arte propio.
El lenguaje que se utiliza esta basado en las experiencias fauvistas y sensaciones del
autor, exaltando normalmente la fuerza del color.
También existe la expresión con estructuración cubista, que da lugar a las diferentes
abstracciones geométricas y constructivas.

La tradición abstracta conoció un importante renacer en Estados Unidos a partir de


finales de los años cuarenta con el Action Painting y con el Colour-Field Painting.
Estas tendencias fueron suplantadas a partir de 1960 por la aparición del arte
minimalista que inició un nuevo periodo de interés por la geometría y la estructura,
periodo de interés por la abstracción, que siguen adoptando numerosos artistas
inspirados por las más variadas motivaciones.

Artistas Abstractos

Vasily Kandinsky (1866-1944) es el gran teórico del arte abstracto. Escribe "De lo
espiritual en el arte", donde expone sus ideas y reflexiones sobre el arte, lo que es y lo
que es la obra de arte. En él realiza una declaración de principios. Su pintura tiene como
objetivo despertar la emoción del espectador, en el que deben actuar sólo los
sentimientos.
Pone a sus cuadros títulos abstractos, intrascendentes, actitud que más tarde imitaron los
demás pintores. entre sus obras, destacamos Puntas de arco, En alto, Lírica, Impresión
V, Improvisación, Juicio universal; Amarillo, rojo, azul.

Paul Klee (1879-1940) tiene un carácter más simbólico. Transforma las figuras hasta
hacerlas irreconocibles. Entre sus obras, El niño en el paisaje, Composición, En el gris
de la noche, Puerto y veleros.
57
58

RESUMEN

MOVIMIENTO ANTECEDENTES CARACTERÍSTICAS GENERALES REPRESENTANTES OBRAS:


PICTÓRICO
Las pinturas de Su temática preferente es el paisaje resplandeciente de Claude Monet Claude Monet
Rembrandt, Velázquez, luz solar. Edouard Manet - Merienda
Hals, Watteau, Ejecuta su pintura al aire libre. Edgard Degas campestre
IMPRESIONISMO

Fragonard y otros. Usa solamente los siete colores espectrales aplicados sin August Rendir - Mujeres en el
La ley de las reflexiones mezcla en forma dividida o yuxtapuesta. (teoría de Camilla Pizarro jardín.
luminosas y el famoso Newton) Alfred Sisley - Impresión
círculo cromático de Su fin primordial era reproducir los objetos como son Berthe Morizot. - Veleros rojos
Newton. realmente, sino como aparecen a la vista, modificado por - La catedral de
la luz del sol, la luz natural y la atmósfera. Ruán
Su técnica es original y revolucionaria.
Es arte realista sin inspiración ni imaginación, tampoco
simbólico.
59

Son los seguidores de El término «Postimpresionismo» fue acuñado por el crítico Paul Cézanne (1839-1906) obras: Los
los impresionistas, pero a británico Roger Fry. En 1910 organizó en Londres una jugadores de naipes, Grandes bañistas, El
diferencia de estos ellos exposición sobre pintura francesa de finales del S.XIX que muchacho del chaleco rojo, La montaña de
LOS POST IMPRESIONISTAS

les ponen su tituló «Manet y los postimpresionistas». Los artistas que Santa Victoria, Naturaleza muerta con
personalidad original mejor representados estaban en dicha exposición fueron melocotones,Bañistas.
creando a si las bases Cézanne, Gauguin y Van Gogh. Paul Gauguín (1848-1906). La bella
para los futuros ismos Angele , Los senos de las flores rojas, El
Pero el Postimpresionismo es importante en la Historia del Cristo amarillo, Visión después del sermón,
Arte porque, con sus innovadores propuestas abren el Y el oro de sus cuerpos, Autorretrato con
camino de la renovación pictórica que trajeron los una paleta, La comida.
movimientos artísticos de vanguardia. El Fauvismo, Cubismo Vicent van Gogh (1853-1890)
y Expresionismo no se pueden entender sin la influencia de Autorretrato, Vaso con girasoles,
los Postimpresionistas. Cosecha de La Crau , Barcas en la
Suele decirse que el Postimpresionismo no es propiamente
playa, El cartero Joseph Roulin , Los
un estilo artístico con unos rasgos técnicos más o menos
definidos y fácilmente identificables. Se trata más bien de un comedores de patatas, La silla de
término un tanto impreciso que sirve para designar a un Vicent, Los girasoles.
grupo de artistas que lo único que comparten es una relación
un tanto ambigua con el Impresionismo.

Raíces en las Es arte de inspiración instintiva,. Edvar Munich Edvar Munich


Pinturas negras de Goya. Se vale de la formación real para expresar la verdad Paul Gauguín - La niña enferma
EXPRESIONISMO

Basado en las imágenes interior. Georges Roualt - Melancolía


de Van Gogh y Gaugin. La intensidad del sentimiento reemplaza con frecuencia a Chaim Soutine - El grito
la belleza formal. Amadeo Modigliani. - El asesino
Recurre a configuraciones grotesca. Marc Chagall
Utiliza al hombre como sujeto primordial de su temática.
Estructura lineal de notable simplicidad que propone la
enmarcación de sus figuras.
60

Surge de la paciente Una pintura plana, simple, abstracta, lograda por el Henri Matisse Henri Matisse
FAUVISMO labor de Cezanne y abandono total del modelado y de la perspectiva lineal y Georges Rouault - Bailarinas
Seurat. aérea. Albert Marquet - Odalisca
Gauguin y Van Gogh Una intensidad máxima de las sensaciones por la Maurice Vlamick - La música
exaltación sensual de los tonos y la acentuación de los Franz Marc - La habitación
contrastes. August Macke roja
Un ordenamiento compositivo y expresivo, por el uso de
colores decorativos y la deformación plástica.
Las experiencias de Rechazo de la figuración imitativa de la naturaleza. Pablo Picasso Pablo Picasso
Cézanne, al reducir las Concepción formal basada en la recreación intelectual e Georges Braque - Las señoritas de
formas de la naturaleza a intuitiva de las cosas. Fernand Legar Avignon
referencias geométricas, Fragmentación de las formas y del espacio en planos Juan Gris - Autorretrato
CUBISMO

como el cilindro, el cono interrelacionados por el color y las líneas. Jean Metzinger - Naturaleza
o la esfera. También a la Eliminación de la perspectiva cónica tradicional (ausencia Robert Delaunay muerta
moda del arte primitivo y de profundidad espacial). - La joven del
a las modernas nociones Líneas y planos refractados y representados en negativo- espejo
de la filosofía de la mano positivo. - Los tres músicos
de Shopenhauer. Creación de transparencias. - Guernica

Crítica a la vida moderna: rutina, objetivos prácticos: Salvador Dalí Salvador Dalí
Las pinturas fantásticas alienación Giorgio de Chirico - Crucifixión
realistas de Bosh (S. La imaginación es más importante que la lógica Max Ernst - Los placeres
XV) y Henri Rousseau Búsqueda de lo maravilloso: onírico o casual. Paul Delvaux iluminados
SURREALISMO

(S. XIX) La locura como realidad superior. La realidad es la - Atletas cósmicos


realidad del inconsciente - La persistencia
De la armonización de la realidad y el sueño nacerá una de la memoria
realidad absoluta
Crítica al arte tradicional: la novela: descripciones,
psicología controladora.
Libertad, infancia, espontaneidad.
61

Es una evolución matemática del arte abstracto. Víctor Vasarely Víctor Vasarely:
Se usa la repetición de las formas simples. Joseph Albers
El cinetismo también Los colores crean efectos vibrantes. Bridget Riley - Célula
ARTE OPTICO

fueron algunas obras de Gran efecto de profundidad. - Serigrafía


Duchamp, Man Ray, Confusión entre fondo y primer plano. - Dimensiones
Tatlin Hábil uso de las luces y las sombras. - Periodo
El resultado es el de un espacio tridimensional que se menstrual
mueve. - Abstracción
Aunque el movimiento no sea real, el efecto es de total cinéticas
dinamismo.

MOVIMIENTO ANTECEDENTES CARACTERÍSTICAS GENERALES REPRESENTANTES OBRAS:


PICTÓRICO
A parece como todos los ARTE ABSTRACTO NO FIGURATIVO: abstracción pura Wassilly Kandinsky. Wassilly Kandinsky
ismos, como una concepción que no invoca ni en sus fines ni en sus Piet Mondrian.
EL ARTE ABSTRACTO

necesidad de expresar el medios, las apariencias visibles del mundo visible. Es Paul klee.
mundo interior del artista. decir es creativo, subjetivo. Es la búsqueda de efectos Joan Miro. Azul cielo.
Se distinguen dos tipos: atractivos, por armonía de colores, texturas, también Pequeño ensueño
la primera corresponde al cumple una función decorativas. Es el sentimiento que en rojo.
ARTE ABSTRACTO NO crea la forma y no la forma al sentimiento, En el círculo negro.
FIGURATIVO (1911). ARTE ABSTRACTO FIGURATIVO: organiza Composiciones.
La segunda es el ARTE conscientemente formas y colores que surgen del
ABSTRACTO inconsciente y se convierten automáticamente en diseños
FIGURATIVO (1974). de una exactitud casi matemática. De nuevo aparece el
objeto y el tema pero son pura invención del mundo
interior
62

HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA.

1. LA PINTURA COLONIAL.

Esta se inicia en 1533 con la llegada de los conquistadores. Según registros el


primer cuadro realizado es por Diego de Mora, Capitán de milicias y pintor,
español. Se le menciona como el precursor de la pintura europea en el
Virreinato del Piru (Perú). Nos dejó un retrato del Inca Atahualpa realizado en
Cajamarca, así figura en el Diccionario Benezit y en el diario de doña Inés
Muñoz, esposa de Martín de Alcántara, medio hermano del conquistador
Francisco Pizarro, allí se lee: “... 1533, Mayo, nuestro amigo el pintor Diego de
Mora a terminado un retrato del Inca, no se le parece mucho, Atahuallpa en
persona luze más jóven, tiene muy buena estampa a sus 33 años, la misma
edad de Christo...”. (sic). La pintura en el virreinato floreció con los pintores
italianos llegados a Lima: Bernardo Bitti, en 1575; Mateo Pérez de Alessio, en
1588 y Angelino Medoro, en 1600. Se instalaron grandes Talleres de
Enseñanza donde se formaron pintores, posteriormente maestros, como:
Lázaro Pardo de Lagos, Gregorio Gamarra, Luis de Riaño y junto con ellos
algunos pintores indígenas que aprendieron el arte europeo los que dejaron
escuela, la misma que fue desarrollada por artistas criollos, indígenas, negros y
mestizos.
La Escuela Cusqueña
La prestigiosa Escuela de Pintura Cusqueña o Pintura Colonial Cusqueña, se
caracteriza por su originalidad y gran valor artístico. Fue el resultado de la
unión de dos culturas, la clásica europea y el anhelo de los pintores indígenas,
criollos y mestizos de la Indias de expresar su realidad y su visión en el arte
sacro. Es la única en el mundo que estofa con láminas de oro, pintando
directamente sobre este metal. Existen maravillosas representaciones de este
estilo de arte. Dentro de los pintores que trabajan en la sede del gran Imperio
Inca, destacan en la majestuosidad de este arte, entre otros, el Inga Diego
Quispe Tito, Basilio Santa Cruz Pumaccacallo y Antonio Sinchi Roca Inga, los
que le darían reputación universal..
63

2. LA PINTURA REPUBLICANA EN EL PERÚ

La Pintura de la República vista a través de su evolución, tiene la virtud de


mostrarse sencilla, clara y concreta en la presencia de cuatro grandes
periodos, que podrían llamarse estilos por las características definidas de cada
uno. Así tenemos en respectivo orden, la imagen primogénita de una Pintura
Costumbrista, a la que continua la Pintura Académica, sigue posteriormente la
Pintura Indigenista y concluye el proceso evolutivo, la Pintura Contemporánea
o modernista.
Como se puede apreciar, el desarrollo histórico y estético de nuestra plástica
se simplifica notablemente ante la existencia de cuatro corrientes y
movimientos debidamente personificados, sin que esto signifique sin modo
alguno, una canalización absoluta, puesto que la diversidad de atributos
espirituales de sus ejecutantes determinan en cada periodo una gran riqueza y
variedad de matices estéticos dentro de las realizaciones plásticas.

• PINTURA COSTUMBRISTA (1820 - 1860) APROX.

Producido el cambio político y social en el país, es decir superado el tiempo de


la opresión y las limitaciones que significo el coloniaje, el hombre y la cultura se
sintieron libres, con nuevas aspiraciones e ideales. Procedieron entonces los
artistas a expresarse con interés sobre los motivos y costumbres que les eran
propios, querían demostrar la alegría de ser libres a través de la versión
emotiva de sus sentimientos, de la exaltación tierna, sincera y cariñosa de la
vida y de la realidad de la época. Surge así entonces una pintura expontanea y
alegre de tema costumbrista, el costumbrismo en la pintura presenta los
caracteres mas originales y significativos de la vida de un pueblo, de una región
o de un país.
Los representantes más prolíficos fueron José Gil de Castro [él que marca la
transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista] y Pancho Fierro a
cuya obra dignísima podemos agregar también la producción de algunos
discípulos o seguidores como Vidal y Lazarte, y de otros artistas extranjeros
simpatizantes como Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand,
Bonnaffe, Max Radiguet, E, Forest, Gilbert Farquhar y algunos mas, que a su
paso por nuestro país quedaron hondamente impresionados por la singularidad
de nuestras costumbres como también por la ingenuidad de nuestros pintores
autodidactas.
64

• PINTURA ACADÉMICA (1860 - 1920) APROX.

Establecido es sistema republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados


por un absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines, donde
lograron nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobre todo, la forma de
vincular nuestra cultura artística al desarrollo estético universal. Viajan
entonces nuestros jóvenes artistas al viejo mundo donde el arte había logrado
su mas alta expresión; unos por cuenta propia: otros enviados por el gobierno
en razón a sus méritos y virtudes artísticas, pero todos van entusiastas y
ansiosos de aprender y traer a nuestra patria lo mejor del arte europeo. Europa
fue desde los inicios de la República, y sigue siendo, la meta de nuestros
artistas.
Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Lazo,
Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor entre los
mas destacados, pero también realizaron obras de considerable valor Federico
Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo Alvarez
Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch.
Estéticamente, encontramos en el arte de nuestros pintores académicos,
secuencias neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron
un amplio conocimiento al arte nacional..

• PINTURA INDIGENISTA (1920 - 1940) APROX.

En el devenir de la vida es necesario conocer un poco de mundo, para


conocernos mejor a nosotros mismos.
65

El contacto con nuevos ambientes y nuevas realidades, nos permiten entender


mejor nuestro ámbito vital. Así sucedió en la pintura, la belleza de esos mundos
idealizados del arte académico y clásico, dio la posibilidad a nuestros artistas
de conocer el significado real y concreto de nuestra tierra, de nuestros
habitantes, de nuestra herencia artística. El excesivo interés y respeto por lo
foráneo decae ante una nueva concepción del valor estético como exaltación
primordial de lo propio. Algunos artistas que emigraron en afanosa búsqueda
de conceptos originales, vuelven a la tierra saturados de nostalgia portando un
mensaje de amor a lo suyo. Surge así la Pintura Indigenista, ávida de emoción
local, deseosa de gozar y transmitir la belleza temática, formal y cromática de
nuestros pueblos y de nuestros tipos.
Tuvo el indigenismo su momento, laboro y produjo su aporte de claro y
evidente nacionalismo, pero mirado con el desdén que se dispensa a lo
aldeano, tuvo que pasar también y ceder camino a la reacción surgida en la
lógica rutina de cambio dentro de la inmensa rueda del tiempo. Efímera, pero
fructífera fue la vida del indigenismo en la pintura. Quienes operaron en el
nuevo estilo supieron impactar hondo en la sensibilidad de nuestro pueblo, y
hoy los nombres de José Sabogal,.
Jorge Vinatea Reynoso, Enrique Camino Brent, Camilo Blas, Julia Codesido y
otros se encumbran ante el aprecio y la aceptación incondicional hacia todo lo
peruano. Las ojotas y el poncho de nuestros hermanos de la sierra ya calzan
nuestros pies y flamean en nuestros ámbitos.
66

• PINTURA CONTEMPORÁNEA (1940 - HASTA NUESTROS DÍAS)

El arte contemporáneo en el Perú tiene como carácter sustentatorio de su


valor, la gran solvencia de recursos estéticos abstraídos a o largo del tiempo de
las más variadas fuentes artísticas de nuestra realidad y de las aportaciones
permanentes que significan nuestras relaciones con el arte universal.
La Pintura contemporánea en nuestro medio es ya una realización
fundamentada en sólidos conceptos étnicos, filosóficos, estéticos y técnicos. Es
una producción de alta escuela cuya calidad y jerarquía se reconocen desde
hacía varias décadas en los mas calificados certámenes artísticos del mundo.
Hoy más que nunca, la pintura peruana tiene asegurada su representación por
excelentes valores; artistas que no solo dominan el oficio sino que también
alcanzan dimensión representativa en la cultura nacional.
Algunos de sus representantes son:
Francisco González Gamarra
Macedonio de la Torre
José Angel Rosas Fernández
Germán Juárez Vertió
Carlos Quizpez Asin
Alejandro González Trujillo
Ricardo Grau
Juan Manuel Ugarte Eléspuru
Alberto Dávila
Teodoro Nuñez Ureta
Sabino Springett
Carlos Aitor Castillo
Sérvulo Gutiérrez
Víctor Humareda
Fernando de Szyszlo
Amilcar Salomón Zorrilla
Milner Cajahuaringa
Venancio Shinki
Arturo Kubotta
Enrique Galdos Rivas
Este Texto ha sido recopilado del libro "Pintores Peruanos de la República" de
Juan Villacorta Paredes.
Fuente: PintoresPerú
Prof. Juan Apaza.
67

EL ARTE EN LOS ESPACIOS PUBLICOS

1. GENERALIDADES.- El término arte público se refiere a las obras de arte


expuestas en todos los medios de comunicación que se han planificado y
ejecutado en los espacios públicos. Así tenemos:

- La Pintura Mural.
- La Escultura.
- La Arquitectura.

2. LA PINTURA MURAL

2.1 CONCEPTO.- Se denomina pintura mural a aquella que emplea como


soporte un muro o pared.

2.2 CARACTERISTICAS.- La pintura mural suele tener el carácter decorativo


de la arquitectura, aunque también cumple finalidades didácticas.
Características principales del mural:
• Monumentalidad, la cual no solo está dada por el tamaño de la pared sino por
cuestiones compositivas de la imagen.
• Poliangularidad, hace referencia a los distintos "Puntos de Vista" y "Tamaños
del Plano", los cuales pueden estar en un mismo campo plástico.

2.3 TECNICAS.- Entre las principales tenemos:

2.3.1 Fresco.- Es una técnica primitiva que ha sido utilizada por muchos
artistas destacados a través de la historia, Miguel Angel en su gran obra de la
68

Capilla Sixtina y en nuestra época el gran artista mexicano Diego Rivera.


Está hecha a base de tierra de color molida y mezclada con agua pura , esto a
su vez se aplica sobre una mezcla de cal y arena, para luego ser aplicada con
pinceles blandos.
El muro debe estar previamente preparado y humedecido, las dificultades que
tiene es que el artista debe cubrir el área preparada antes que se seque,
mientras todavía está fresco , lo que precisa una rapidez y seguridad en la
ejecución.

2.3.2 Vitral.- Es una membrana plana formada por vidrios transparentes o


translúcidos, estructurados por una retícula del varillas de metal como el plomo,
que rodean cada trozo de lámina de vidrio.
El proceso de creación plástica del vitral se desarrolla principalmente en la
posibilidad y capacidad de pensar e imaginar cómo se reflejara la luz en el
vidrio y traducirlo en una expresión gráfica exacta, con una valoración
cromática y tonal simbólica, esto se logra en la práctica mediante sucesivos
bosquejos.
La técnica tradicional del vidrio montado en plomo, contempla tres dibujos, uno
definitivo a escala reducida y coloreado, otro a escala natural, dibujando el
espesor del plomo y el tamaño exacto del vidrio, este se recorta para usarlo
como base para cortar el vidrio y por último se hace un dibujo al natural, similar
al anterior el cuál se conservará como guía durante todo el trabajo.
El color es la característica primordial de esta técnica, la sensación de
dinamismo en general es producido por los cambios que origina la luz al
traspasar los vidrios, que están tallados especialmente para producir tonos
múltiples y grandes destellos que van cambiando según las horas del día.

2.3.4 Mosaico.- Es una técnica que utiliza materiales como vidrio , cerámica,
piedras, yuxtapuestos en forma homogénea y con colores de acuerdo a la
composición, además, podemos distinguir varios tipos de mosaicos, que
dependen de la forma de cortarlos y colocarlos.
En el mosaico tradicional , se unen los trozos por el revés con un pegamento
sobre un papel especial, ejecutándose la composición en forma invertida, luego
se lleva terminado al muro y se fija con una mezcla de cemento y arena
Los artistas mesopotámicos les gustaba combinar piedras encarnadas o azules
con nácar , conchas, huesos y betún ; recortaban siluetas de personas o
animales de nácar y los contornos los completaban con líneas grabadas o
rellenas de pasta, estas siluetas eran pegadas con un betún y se las rodeaba
de lapislázuli.
69

2.3.5. Acrílico
Es una pintura compuesta por pigmento mezclado con resina sintética.
Se comienza a utilizar alrededor de los años 20 , por los pintores muralistas
mexicanos, como Siqueiros, Orozco y Rivera, luego de que querían pintar
muros exteriores de grandes dimensiones y que los exponía a distintas
condiciones climáticas, experimentaron con técnicas como el óleo y el fresco,
pero no les resulto practico, pues necesitaban una pintura que secara
rápidamente y que permaneciera estable ante los cambios climáticos.
Experimentaron entonces con las llamadas resinas sintéticas como medio
aglutinante de los pigmentos, con las debidas adiciones se obtiene un medio
soluble en agua, lo que permite diluir los pigmentos con más medio.
La pintura acrílica se seca en cuanto se evapora el agua , además se adhiera
en cualquier superficie.

LA ESCULTURA
70

3.1 CONCEPTO.- Se entiende por escultura, al proceso de representación de


una figura en tres dimensiones.
3.2 DIVISION.- La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria y la
escultura ornamental, según que represente la forma humana y exprese las
concepciones suprasensibles del hombre o se ocupe en reproducir
artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o vegetales. La
primera lleva con propiedad el nombre de escultura y tiene un ideal propio,
desempeñando la segunda un papel secundario al servir de auxiliar a la
primera y a la
Arquitectura.
3.2.1 La Estatuaria.- Esta a su vez comprende varios tipos: de bulto redondo y
de relieve.

3.2.1.1 De Bulto Redondo.- Es aquella que se puede contemplar desde


cualquier punto de vista a su alrededor. Si se representa la figura humana se
denomina estatua. Si la estatua representa a un personaje divino o está hecha
para el culto religioso se llama imagen. La escultura De Bulto Redondo se
clasifica en:

3.2.1.2 De Relieve.- Es aquella que está realizada o adherida sobre un muro o


cualquier otra superficie, por lo que tiene un único punto de vista que es frontal.
Según lo que sobresale del plano se clasifica en:
• Altorrelieve: la figura sobresale más que la mitad de su grueso.
• Medio relieve: sobresale la mitad.
• Bajorrelieve: sobresale menos de la mitad.
• Hueco relieve: no sobresale del plano del fondo.

3.3 TECNICAS.- Existen básicamente tres tipos de técnicas escultóricas:

• Tallado.
• Modelado.
• Vaciado.
• Ensamblaje.

3.3.1 Esculpido.- Es un proceso sustractivo, consistente en retirar partículas de


una masa sólida de material resistente a la cual se va dando forma hasta
obtener una figura, por corte, cincelado y abrasión.
En madera, la técnica se denomina tallada.

3.3.2 Modelado.- Es un proceso aditivo, que consiste es dar a una pasta la


deseada forma añadiendo o quitando porciones de masa.

3.3.3 Vaciado.- Es la obtención de una forma mediante el empleo de moldes a


los cuales se le ha de llenar (vaciado) después con fundición (metal líquido) o
con una pasta cualquiera.

3.3.4 Ensamblaje.- Es un proceso desarrollado en el siglo XX, consiste en la


formación de esculturas a partir de varias piezas que pueden ser del mismo o
71

de distinto material. Caro (escultor), usaba chapas de hierro tratada con


soldaduras, remaches y pernos.

3.4 INSTRUMENTOS.- De acuerdo a la técnica, tenemos:

• Esculpido: En piedra o mármol se emplea: puntero, cinceles y gubias y en


ocasiones el taladro. Para la parte final se emplean abrasivos como, la piedra
pómez, el esmeril y todo género de abrasivo que permita dejar la superficie
brillante. En madera: se suele también emplear punteros, cinceles y gubias, lo
único que varía es el tamaño del instrumental. Para el acabado, se hace uso de
limas, escofinas y lijas.
• Modelado.- Las herramientas son sencillas: puntas de madera, paletas, trapos
húmedos; pero la herramienta principal es la mano.

3.5 MATERIALES.- Entre los principales:

• Esculpido: Piedra, mármol, madera, marfil, etc.


• Modelado: Barro, arcilla, yeso, etc.
• Vaciado: bronce, hierro, marfil, plata, oro, etc.

4. LA ARQUITECTURA

4.1 CONCEPTO.- Es el arte de proyectar y construir edificios o espacios para


el uso del hombre, siendo considerada «arte» desde el momento en que
conlleva una búsqueda estética.
72

4.2 TIPOS DE ARQUITECTURA.- Generalmente se suele distinguir tres tipos


de arquitectura:

• Arquitectura Histórica o Estilística.


• Arquitectura Popular o Tradicional.
• Arquitectura Común o Vulgar.

4.2.1 Arquitectura Histórica o Estilística.- Para los historiadores del arte la


arquitectura suele reducirse a aquellas obras que toman en consideración el
espacio y los lenguajes artísticos, limitándose a estudiar una «selección» de
arquitecturas clave, especialmente significativas dentro del desarrollo de la
historia del arte. Estas obras podrán encontrarse de manera indistinta en el
hábitat rural y en el urbano.

4.2.2 Arquitectura Popular o Tradicional.- Dentro de la arquitectura popular o


tradicional se puede distinguir entre la arquitectura vernácula o popular y la
arquitectura primitiva. Las diferencias básicas entre ambas se derivan, por una
parte, del diferente grado de complejidad técnica, y por otra, de la existencia o
no de alusiones a la arquitectura histórica o estilística. La arquitectura primitiva
tiende hacia la definición territorial con
Indicaciones jerárquicas y rituales: la cabaña del jefe, del brujo, el recinto
sagrado..., mientras que la arquitectura popular busca, ante todo, la solución
óptima de la función. Como características de la arquitectura popular se puede
señalar el protagonismo de los materiales y de las técnicas constructivas
propias de la zona, la participación directa del usuario en el proyecto y en la
realización, el empleo de un repertorio formal de una gran sencillez, con
algunas referencias puntuales a los lenguajes cultos y, en especial, la perfecta
adecuación a las necesidades funcionales. En la arquitectura popular estas
soluciones se dan sin pretensión de «estilo» ni de «artisticidad», pero no por
ello sus realizaciones carecen de sensibilidad ni quedan completamente al
margen de la estética. La arquitectura popular, al igual que la denominada
estilística, puede darse en el hábitat rural y en el urbano.

4.2.3 Arquitectura Común o Vulgar.- Se denomina así a la arquitectura que no


puede ser considerada ni estilística ni popular. Es aquella arquitectura cuyo
único objetivo es la utilidad, sin ningún tipo de vinculación con el lenguaje de la
arquitectura histórica y sin pretensión de artisticidad: es la arquitectura vulgar,
meramente utilitaria, que llena nuestras ciudades.

Las diferencias establecidas entre los tipos de arquitectura no han existido


siempre, sino que cada época histórica ha tenido sus propias concepciones de
la arquitectura, de lo que debía considerarse como tal y de dónde debía
situarse el límite o franja divisoria entre la verdadera arquitectura y la edilicia o
mera construcción.

4.3 TECNICAS.- La arquitectura cuenta con diferentes tecnologías que pueden


darse aisladas o bien combinadas. La arquitectura en madera, posiblemente
una
73

de las más antiguas, con una gran variedad de envigados, entramados y


armaduras de cubierta, de la que hay muy buenos ejemplos en las
construcciones orientales, en los templos chinos y japoneses de múltiples
pisos; la textil, con el uso de cuerdas, estores, alfombras y entoldados; la de
tapia, de fango o tierra sin cocer; la latericia o de piezas de alfarería, como el
ladrillo, con estructuras típicas como son los arcos, las bóvedas, los tabiques,
etc. que dio lugar a las magníficas construcciones del Próximo Oriente, donde
nació el sistema de construcción abovedado; la pétrea, una de las más
comunes en Occidente y tal vez la más conocida por nosotros, con sus
diversos aparejos y su estereotomía; la metálica, de fundición, laminados o
planchas, con sus sistemas de entramados y, entre las más modernas, la de
hormigón, con toda una tecnología derivada de los encofrados, y la de plástico.

4.5 MATERIALES.- El material es considerado en función de su utilidad y esto


deriva de las cualidades que aquél ofrece: plasticidad o propiedad de la materia
que le permite adoptar una forma y conservarla, y resistencia u oposición activa
del material a la acción del artista. El grado de plasticidad y el de resistencia
varían de un material a otro. Así, por ejemplo, la resistencia de la madera es
menor que la del mármol. Decimos de esta resistencia que es activa desde el
momento en que manifiesta sus virtudes y, en cierta medida, impone su
carácter al artista. De este modo, artista y materia —aquello a través de lo cual
la forma se hace sensible— son artífices protagonistas en un grado de
igualdad. Podemos hablar también de una cierta «simpatía» de los materiales o
de cómo actúan sobre nosotros y nos transmiten estados de ánimo diferentes;
así decimos que la madera es cálida y que el mármol es frío. En cualquier
caso, en el arte y, en consecuencia, en la arquitectura, la materia no queda
reducida a ser únicamente el soporte de una determinada forma. Potente y
dócil a la vez, ofrece al artífice sus características para que, atendiendo a ellas,
extraiga sus mejores posibilidades en su obra, siendo un factor básico a tener
en cuenta al analizar aquélla.

El material arquitectónico cumple dos funciones: la constructiva y la


ornamental. Tradicionalmente estas funciones han ido ligadas a la habitual
clasificación de los materiales en «nobles» (mármol, madera...), que pueden ir
vistos, que no precisan revestimiento que los oculte, y los «pobres» (ladrillo,
hormigón...) que, a lo largo de la historia del arte, encontramos repetidamente
camuflados bajo capas de estuco, mosaicos, ladrillos vidriados o placados de
piedra.

Los materiales constructivos pueden ser clasificados según su origen. Así


tenemos: 1. Materiales pétreos naturales (piedras de todo tipo); 2. Materiales
pétreos artificiales (piedra artificial, cerámicas, vidrios, se puede considerar
también el ladrillo...); 3. Materiales aglomerantes (cales y cementos) y
aglomerados (hormigones); 4. Materiales metálicos (hierro, acero...); 5.
Materiales orgánicos (madera, corcho...); 6. Materiales plásticos.

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Arte-En-Los-Espacios-Publicos/4339592.html

ESTE MÓDULO FUE EDITADO POR CHINGELART:


HTTP://CHINGELART.BLOGSPOT.COM/

También podría gustarte