Está en la página 1de 16

PUNTOS A DESARROLLAR DE TU DOCUMENTO

“UN ENCUENTRO FICTICIO CON TATARKIEWICZ”

TU NOMBRE: LAGUNA BOJÓRQUEZ FERNANDO ORLANDO

1) Tatarkiewicz profundizó y se especializó en la Evolución de la Noción de


“Arte” a través de la Historia de Occidente, que es donde nació la Filosofía,
en concreto en Grecia, en el siglo VII a.C. y donde se dieron las primeras
“Teorías del Arte” y a partir de ahí se dieron los Cambios en el Significado del
Arte, que él considera “suaves pero constantes”. En torno a esto, desarrolla
breve y preciso, los Puntos e incisos del Esquema que se da a
continuación (apóyate REVISANDO los Apartados que te indicaré, del
Capítulo I del libro de Tatarkiewicz, adjunto en BS):
I) LA EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DE ARTE EN LA HISTORIA DE OCCIDENTE

1) Esta Evolución inició en la ANTIGUEDAD CLÁSICA de GRECIA y ROMA


(REVISAR el Apartado 1, del Capítulo I del libro de Tatarkiewicz)
1.1) En la Antigüedad Clásica de GRECIA y ROMA, ¿qué significaba e implicaba el
Término griego “Técne” y el latino “Ars” (que continuó en la Edad Media y el
Renacimiento)?

a) Menciona 3 EJEMPLOS de Artes muy diferentes de ese entonces, con ese


significado:
-La disciplina castrense, la agricultura o el geométro

b) Aclara si en aquel entonces, el “Arte” era algo hecho de modo “Irracional”, sin
“Reglas”, “a tontas y a locas” o no y por qué:
El arte era algo que se hacía con destreza, siguiendo una serie de reglas, por lo cual
era impensable en hacer arte de manera irracional y sin reglas.

1.2) En esa Antigüedad Clásica: ¿en el Arte era importante o no la INSPIRACIÓN y la


FANTASÍA, por qué o qué pensaban al respecto?:
Nos menciona el autor que algo que fuera sencillamente producto de la inspiración o de
la fantasía, no se trataba de arte para los antiguos o para los escolásticos, se trataba de
la antítesis del arte.
1.3) En la Antigüedad Clásica el Arte era una Noción muy amplia, ¿acaso éste
implicaba sólo las “Bellas Artes”, o también los Oficios, o las Ciencias, o las
Artesanías, o incluía todas éstas, o alguna más y por qué?: En la antiguedad solo eran
consideradas artes aquellos oficios o quehaceres que implicaban una técnica, con
reglas bien definidas, por ejemplo, la poesía no era considerada arte, y se dudaba que
la pintura o la escultura fueran arte. En la antiguedad y la edad media todo oficio y toda
bella arte era considerada arte.

a) Y según ese significado amplio de “Ars” de la Antigüedad Clásica, comenta


¿qué “Arte” en concreto has desarrollado TÚ en alguna de las acciones que realizas
en tu Vida (de modo cotidiano, escolar, laboral, deportivo, de entretenimiento, artístico,
etc.), o te encuentras desarrollando ahora al estudiar tu Carrera? ¿O no consideras
que posees algún “Arte” en algo y a qué lo atribuyes?: Soy buen negociante (ars
negotatoria) por mi trabajo y también considero que soy bueno cocinando (ars
victuaria)

1.4) En esa Antigüedad Clásica de Grecia y Roma avanzaron en una primera


Clasificación, al dividir a las Artes en “LIBERALES” (o liberadas) y en“VULGARES” (o
comunes), así que menciona cuál fue el CRITERIO para diferenciar así a las Artes:

a) Aclara ¿qué era lo característico de las Artes “Liberales”? Y da un ejemplo de


ellas: Se pensaba que las artes eran infinitmente superiores a las artes vulgares.
Las artes liberales comprendían la retórica, la gramática, lógica,
artiméticageometría, astronomía y música.

b) Y ¿qué era lo propio de las Artes “Vulgares”? Y da un ejemplo de ellas: Estas


eran menos valoradas que las artes liberales, se consideraban estas que eran
comunes y entre estas artes vulgares encontramos a la pintura y la escultura, que
al parecer no estaban tan bien valoradas en la antigüedad.

c) Ahora, en base a tal Criterio de la Antigüedad, aplica a TU CARRERA e indica si


ésta sería considerada más un Arte Liberal o un Arte Vulgar, o mezcla de ambas y por
qué: Considero que sería considerada un arte liberal, por el estudio de gramática, logica
y retórica.

2- En la EDAD MEDIA se dieron Avances y Precisiones a la Noción de Arte…


(ver el Apartado 1 del Capítulo I del libro de Tatarkiewicz)

2.1) En la Edad Media, aunque a las Artes Liberales y a las Artes Vulgares se les
consideraba “Arte”, se les valoraba diferente, así que indica en dicha Etapa ¿qué
nombre le dieron a las Artes Liberales y qué nombre empezaron a darle a las Artes
Vulgares?: Artes liberales y artes mecánicas

a) Y entre las Artes Liberales y Vulgares ¿a cuales consideraron SUPERIORES y más


PERFECTAS, por qué fue así y dónde se enseñaban éstas?: Las artes liberales eran
superiores ya que estas se enseñaban en las universidades.

2.2) En esa Etapa Medieval dividieron en 7 a las Artes Liberales, así que menciona
cuáles eran éstas y destaca cuál de las Bellas Artes actuales incluían: Victuraria,
lanificadora, architectura, medicinaria, negotatoria, suffragatoria y militaria, de estas
prevalece hoy en día la arquitectura, como una bella arte.

a) Ahora, señala si encuentras alguna relación entre tu CARRERA y alguna de estas


Artes Liberales: con cuál sería y por qué, o no se relacionaría con ninguna de ellas y
cuál será el motivo: No coincide con ninguna, ya que en la edad media las artes mejor
valoradas o lo que ellos entendian por arte liberal, eran ciencias más bien prácticas,
como la medicina o la logistica, incluso la vida castrense.

2.3) Y en el Medioevo, por simetría intentaron también agrupar en 7 a las Artes


Vulgares, aunque no fue fácil, pues a veces incluían más y hasta variaban, como en las
Clasificaciones de Radulf y Hugo de San Víctor y entre esas Artes Vulgares estaría por
ejemplo el Arte “Victuaria”, así que entre ellas:

a) Comenta otras DOS de esas Artes Vulgares que llaman tu atención, por qué y en
qué consistían: Arquitectura y teatro, me llama la atención porque actualmente se
consideran entre las bellas artes, artes que son bien valoradas en nuestra época.

b) Destaca una de las Bellas Artes actuales que estaba entre las 7 Artes Vulgares y
por qué estaba ahí: Arquitectura (armeria), porque la consideraban más ligada a la
destreza que a una labor más intelectual.

c) Y aclara con cuál de estas Artes Vulgares se podría relacionar de alguna manera tu
CARRERA y por qué, o con ninguna de ellas por los Temas a los que se dirige: Quizá
un poco el teatro, por toda la teatralidad que existe en el culto.

2.4) Y aclara si en la Edad Media eran consideradas o no como Artes, la Poesía, la


Pintura y la Escultura y explicita por qué:

a) ¿Y esas Actividades eran Liberales o Vulgares o qué pasaba con ellas?: La poesía
no estaba consideradas como arte, así que no entran en ninguna categoría, de los
poestas se consideraba que eran profetas y de la pintura y escultura no se dudaba
que fueran artes, pero dado el esfuerzo físico que estas requerían se les
consideraba arte mecánica, pero de menor valor, ya que eran menos útiles o
prescindibles y por ello no se enumeraban entre las siete artes mecánicas.
3- En cuanto a la MODERNIDAD, iniciada en el RENACIMIENTO, se dio una
Transformación en el Concepto de Arte que lo acercó más a la idea de la Bellas Artes
actuales (ver el Apartado 2 del Capítulo 1 del libro del escritor polaco)

3.1) En torno al Renacimiento, ¿cuáles fueron los 2 SUCESOS que contribuyeron a la


TRANSFORMACIÓN de la Noción o Concepto de Arte?:

a) ¿Cuál de las Bellas Artes actuales se incluyó fácilmente entre las “Artes” y por
qué?: La poesía, tras la publicación de la Poetica de Arístoteles, se recuperó el
concepto que se tenía en la antigüedad sobre la poesía y que se había perdido al
llegar a la edad media.

b) ¿Qué OTRO FACTOR influyó en esa transformación?: Separar los oficios y las
ciencias de las artes, ya que al elimninar estos saberes del arte, se encontró con
que componían un entidad coherente, una clase separada de destrezas, funciones y
producciones humanas.

3.2) Menciona cómo fue considerada la BELLEZA en el Renacimiento: La belleza en el


renacimiento fue bien valorada, se valoró más que en el pasado y comenzó a jugar un
papel en la vida que desde la antiguedad clásica no había tenido.

3.3) En cuanto a los ARTISTAS del Renacimiento describe breve, ¿cómo


eran vistos, cuál era su situación Social, Económica, etc. y qué actitud tomaron
ellos? ¿Se les despreciaba, admiraba, protegía, etc.? ¿Ellos se sentían
humildes, superiores, parte de los artesanos, eruditos, inclinados a las Artes
Liberales o a las Vulgares, etc. y por qué?:
En el renacimiento la situación económica cambió, volviendose más complicada, el
comercio y la industria que habían proesperado al final de la edad media, había caído
en decadencia, así que las personas adineradas pensaron que una buena alternativa
para proteger sus intereses era invertir en obras de arte (pinturas). Por esta razón los
pintores se pudieron separar de los artesanos (posteriormente los escultures harían lo
propio) y por fin obtuvieron el reconocimiento que en otras épocas no habían tenido, y
también prosperaron economicamente.

3.4) En el Renacimiento aún no hablaron de Bellas Artes y no habían integrado una


“Noción común” de las mismas, por lo que no integraron, ni enlazaron la Música, ni la
Poesía, ni el Teatro, pero sí empezaron a utilizar el “Concepto común de “Artes del
Diseño”, así que menciona ¿cuáles son las 3 Bellas Artes actuales que integraron y
unificaron bajo ese nombre?: Las 3 bellas artes que unificaron durante el siglo XVI bajo
el nombre de artes del diseño fueron: La pintura, la arquitectura y la escultura.
4- De los SIGLOS XVI al XVIII d.C., sobre esta Evolución de la Idea del Arte, hubo
INTENTOS por acuñar el actual CONCEPTO COMÚN y UNIFICADO de Bellas Artes
(ver Apartado 3 del Capítulo I del libro de Tatarkiewicz)

4.1) Entre esos INTENTOS, señala breve, ¿a qué se refirió Francesco de HOLLANDA
al utilizar la expresión “Bellas Artes” y acaso él logró el “Concepto común” de ellas o no
y por qué?:
Francesco de Hollanda, en el siglo XVI utilizó por primera vez el término bellas artes,
sin embargo, en un principio esta definición no arraigó. Este conceptó cuajó por
completo a mediados del siglo XVII cuando Blondel lo emplea en un tratado de
arquitectura.
4.2) En el siglo XVII d.C., ¿cuál fue el LOGRO de Francois BLONDEL y cuál fue el
VÍNCULO que encontró para unificar a las Bellas Artes actuales? ¿Y acaso ya les llamó
Bellas Artes o aún no?: Blondel, incluyó junto a la arquitectura, a la poesía, la música y l
danza. Él, se dió cuenta del vínculo que tenían en común, y que en virtud de su armonía
representaba una fuente de placer para nosotros. En otras palabras, Blondel
comprendió el concepto de Arte tal y como lo conocemos en la actualidad.

4.3) Explica breve ¿cuál fue la Contribución Significativa de Charles BATTEUX en


1747, cuáles son las Bellas Artes que nombró y cuál fue la Característica Común que
encontró entre ellas?: Durante el siglo XVIII se discutía que nombre darle a las artes, si
artes elegantes, si artes agradables, en medio de esto, Batteux publicó una obra, la cual
tendría gran repercusión, donde denomina bellas artes a las artes que hoy conocemos,
las cuales enlistó de esta manera: pintura, música, poesía y danza, añadiendo a estas
dos arquitectura y elocuencia. Que posteriormente sería un concepto reconocido de
manera universal hasta neustros días. La teoría de las bellas artes que Batteux
presentó se reducía afirmar quela característica común a todas ellas es que imitan la
realidad.

4.4) Señala ¿cuál fue el DENOMINADOR COMÚN que LALANDE y RUNES le dieron a
las Bellas Artes y por qué? (aunque en el siglo XX d.C., muchos ya no lo aceptaron,
como los Dadaístas y Surrealistas): Lalande describe las artes como:
cualquier producción de belleza por las obras de un ser consciente, mientras que
Runes las denomina como los productos que tienen como principio la belleza. Por
lo cual, la característica en común entre Lalande y Runes es que el arte la
reproducción de la “belleza”, aunque posteriormente el concepto de arte comenzó
a diferir con este concepto, como por ejemplo, los dadaístas y surrealistas
(primeras vanguardias)

5- Para tratar del SIGLO XIX d.C. en esta Evolución de la Noción de Arte,
Tatarkiewicz hace una SÍNTESIS de la “Formación del Concepto de Bellas Artes”
durante 25 Siglos
(ver el final y última página del Apartado 3 del Capítulo I de su libro)

5.1) En torno a la “Formación del Concepto de Bellas Artes” a través de 25


Siglos de la Historia en Europa, explica breve ¿cuáles son los DOS
GRANDES PERÍODOS que se dieron y su TRANSICIÓN, qué siglos
abarcaron esos Períodos y qué se DEFENDIÓ en CADA UNO de ellos? (luego
esto cambiará a partir del siglo XX d.C. en algunas Tendencias Artísticas de
Occidente): El primer periodo comprende desde elsiglo V a.C. Al siglo XVI,
menciona Tatarkiewicz que los años entre 1500 y 1750, fueron años de
transición ya que aún se mantenía el concepto antig¨¨uo de arte, pero a la vez
se estaba gestando uno nuevo. Alrededor de 1750 el concepto antigüo de arte
cedió su lgar al moderno. A partir de este momento arte era producir belleza, y
se consideraron bellas artes únicamente a las siete enlistadas por Battteux.
Durante siglo y medio este concepto pareció ser el adecuado, hasta que por fin
surgió un cammbio y las artes dejaron de ajustarse al antiguo concepto, para
corresponderse con su definición inicial.

6- A partir del SIGLO XIX d.C. en esta Evolución de la Idea de Arte siguieron
cambios,
precisiones y dudas, por lo que hubo unas ÁREAS que se calificaron como
“POLÉMICAS” y “DUDOSAS” para ser consideradas como Arte,
como la Fotografía y la Cinematografía,
(ver el inicio del Apartado 4 del Capítulo I del libro del Autor polaco)
6.1) Además de la FOTOGRAFÍA y la CINEMATOGRAFÍA ya mencionadas,
indica TÚ otras DOS Áreas que en el siglo XIX d.C. fueron Polémicas y
cuestionadas de poder ser consideradas como Arte y que llaman tu atención
y señala por qué:
Me llama la atención el jardinero paisajista, porque honestamente nunca me había
puesto a pensar en la categoría artística que este pueda tener, definitivamente son
unos artistas, pero ciertamente la horticultura, como lo menciona el autor, no es
considerada una bella arte, respecto a la arquitectura industrial o a los rotulistas
es otra cosa, con la arquitectura industrial no hay duda hoy en día de su enorme
valor artístico y el enorme aporte histórico de dicha arquitectura, porque según su
lugar y estilo podemos conocer más de la historia de un país o de una época. Con
respecto a los rotulistas, Andy Warhol y los artistas pop rompieron esa barrera
entre arte y publicidad, supongo que a estas altura nadie duda del valor artístico
de las pinturas de sopa Campbells de Warhol, sin ebargo hoy en día un rotulista
comercial está muy lejos de ser considerado un artista, ya que este no diseña lo
que reproduce, sin embargo considero que un diseñador, la persona que diseña
los carteles que el rotulista o que la impresora imprime, si que fácilmente puede
considerarse un artista.

7- Sobre la Situación del Arte a Fines del SIGLO XIX d.C. y el SIGLO XX d.C.,
(ver el Apartado 9, Capítulo I del libro del Filósofo y Esteta polaco)
7.1) Menciona cuáles eran las CARACTERÍSTICAS que tenía el “Arte Convencional”
que imperaba a Fines del siglo XIX d.C.: El arte a finales delsiglo XIX era conformista
por principio, estaba sumiso al gusto de la mayoría y al convencionalismo que le está
asociado, se dedidacaba a producir cosas bellas y no le interesa la originalidad ni crear
cosas nuevas. Se hacia con la finalidad de agradar a su público.

a) Y ante ese “Arte Convencional”, ¿qué fue lo que defendió el que entonces se
llamó “Arte Actual”: El nuevoarte surgió a modo de oposición respecto del arte antiguo,
buscando la originalidad y lograr impactar a su público más que agradarlo.

7.2) En vistas al siglo XX d.C. aparecieron las “Vanguardias” que introdujeron “cambios”
que modificaron la Noción de Arte. Así que en torno a los 3 Tipos de Vanguardias que se
indican a continuación, señala breve de cada una, por qué se llama así, qué la
caracterizó y “cambios” que provocó, qué período o años abarcó, quiénes la
defendieron y algunos Estilos Artísticos que generaron:

a) La Vanguardia ANATEMATIZADA: Sus principales exponentes son los conocidos


popularmen como poetas malditos (Poe, Rimbaud, Lautremount y Baudelaire)
(Anatema=maldito). Esta etapa se desarrollo durante el siglo XIX, durante el reinado del
arte convencional.

b) La Vanguardia MILITANTE: Esta vanguardia surge en la tarcera parte del siglo


XIX, y se desarrolla plenamente durante la primera mitad del siglo XX con
movimientos como el impresionismo y el simbolismo Estos movimientos crearían
escuela y posteriormente serían muy reconocidos y aceptados por el público
general. Sin emjbargo la vanguardia no tuvo hasta ahora un reconocimiento o
influencia mayores. Los artistas se volvieron presuntuosos y surgieron nuevas
corrientes artísticas (Surrealismo, expresionismo abstracto, cubismo, futurismo,
etc.).

c) La Vanguardia VICTORIOSA (en está última aclara por qué impera la “Novedad” y
el “Extremismo”): Después de las dos guerras mundiales, la vanguardia alcanzó su
victoria y los artistas vanguardistas por fin fueron agasajados y muy bien pagados. La
vanguardia triunfo gracias al ingenio de sus artistas, pero también por ser diferentes, y
es en esta diferencia donde radica su principal actractivo. Es el arte contamporáneo que
podemos apreciar hoy en día, con algunas nuevas corrientes que ha surgido en los
últimos años. Nos menciona Tatarkiewicz quye este arte actual es contradictorio, ya que
por un lado se atiene a una serie de reglas, pero también es temperamental, los artistas
posmodernos quieren ser ellos mismos, pero también abrirse a los canaes de
comunicación, pretende ser a la vez técnico y metafísico.

d) Y luego TU opina ¿cuál de estos 3 Tipos de Vanguardias te parece más


importante y por qué?: Considero que cada etapa es de suma importancia, porque
se van hilvanando una con otra, nada surge de la casualidad y de manera
espontánea. De la primer etapa sobresalen notoriomante los 4 poetas malditos, que
marcarían un parteaguas en el quehacer literario, de la segunda etapa, surgen los
pintores que son quizá los mas apreciados en nuestros días, considero que esta
etapa es la de mayor creatividad, surgen muchísimos movientos y corrientes
artísticas, el momento sociopolitico e histórico es tenso y hay que plasmar estas
nuevas catastrofes de maneras diferentes (como posteriormente diría Jackson
Pollock, en esta nueva era hay que plasmar la bomba atómica y no paísajes con
flores). Esta vanguardia militante (o primer vanguardia del S XX) es de suma
importancia. La vaguardia victoriosa es el triunfode la vanguardia y el conceto que
tenemos de arte contemporaneo, donde estas corrientes que anteriormente fueron
anatemizadas y rechazadas son la voz cantante y los artistas de estas corrientes
contemporaneas tienen mayor difusión. La principal caracteristica de estas nuevas
corrientes son la novedad (en revolución permanente).

8- Y en cuanto HACIA DONDE va la NOCIÓN de ARTE a partir del SIGLO XX d.C.


(ver el Apartado 9, Capítulo I del libro de Tatarkiewicz)
8.1) Explica breve a qué se le llama la “MUERTE del ARTE”, ¿qué implica el slogan “El
Arte ha muerto” y acaso esto significa que el “Arte desapareció”, o cuál es su
significado?: Bajo este slogan, los artistas posmodernos declaran que el concepto de
arte antiguo, aquel que dice que solo es arte aquel que se realiza con destreza ha
muerto y ahora el concepto de arte es más global, el arte puede ser practicado por
cualquiera, según le parezca. Como lo menciona el escritor polaco M. Porebski, una
obra de arrte es cualquier cosa capaz de llamar la atención sobre si misma.

8.2) Aclara la Opinión de Tatarkiewicz sobre la cuestión de si el “Arte Morirá algún


día” o no, y qué piensa él al respecto y por qué: Tatarkiewicz nos menciona algunos
artistas y teóricos del siglo XX que predicieron la muerte del arte, como algo eminente,
por ejemplo, Witkiewicz, quien afirmaba que el mundo contiene una cantidad limitada de
estímulos , sin embargo Tatarkiewicz no comparte esta opinión ya que el arte puede
persistir en otras formas (quizá en nuevas categorías y disciplinas artísticas, por
ejemplo hoy en día, el diseño multimedia y los videojuegos).

8.3) Y en TÚ OPINIÓN, reflexiona y comenta breve lo que piensas del Arte en el


Presente (desde Fines del siglo XX d.C. y estos dos primeras décadas del siglo XXI
d.C.), ¿está estancado, renaciendo, en decadencia, hacia dónde va a Futuro, o se está
extinguiendo y acaso llegará a desaparecer el Arte y crees que vendrá una Era en
que el Humano siga vivo y se desarrolle sin el Arte o no y por qué?: Estoy convencido
que el arte JAMÁS va a desaparecer, es algoque va ligado intrínsecamente a la
condición humana, como lo menciona tatarkiewicz, se podran cambiar formas, incluso
surgir nuevas disciplinas, podrán cambiar nombres y conceptos (incluso pueda que el
arte deje de llamarse arte, al menos el concepto como lo conocemos), pero el ser
humano siempre buscará de exteriorizar su interior por medio del arte.

(2) Ahora tratarás sobre algunos de los grandes “Aportes” de Tatarkiewicz al


Tema del Arte, como su Pluralismo Estético Moderado, los 6 Criterios Distintivos
de una Obra para ser llamada Arte, o su Definición Disyuntiva del Arte.
Desarrolla el Esquema que sigue en sus Puntos e incisos, apoyado en el PDF
de “Introducción a Tatarkiewicz” que yo elaboré y en los Apartados del
Capítulo I de su libro, que te señalaré (continuamos la Numeración del
Esquema anterior):

II) ALGUNOS APORTES DEL PENSAMIENTO DE TATARKIEWICZ

9- Uno de sus Aportes es su “PLURALISMO ESTÉTICO”


(revisar el PDF de “Introducción sobre Tatarkiewicz”, páginas 15 y 16)

9.1) Explica breve si para Tatarkiewicz, el terreno del Arte es semejante o no a las
Ciencias Exactas, por qué o en qué son diferentes: Según palabras de Tatarkiewicz, el
arte son de un valor distinto al de las ciencias exactas, no pueden compararse, ya que,
por una parte las ciencias exactas cuentan con una serie de leyes necesarias y
universales, mientras que en el arte es insostenible contar con algo similar, porque el
arte refleja la paradoja humana, ademas de la variedad y multiplicidad de las formas
estéticas, unidas a la fantasía y a lo abstracto, y cada una de ellas con una validez
irrefutable, a o que se suma el gusto o disgusto de cada experiencia artística.

9.2) Indica en qué consiste el “Pluralismo Estético” que defiende Tatarkiewicz:


Tatarkiewicz sostenía que el terren del arte debe ser abierto a las variavles y
posibilidades de las paradojas humanas, su creatividadque se abre a lo ilimitado y a la
variedad del gusto. Por esto mismo el negó el relativismo y el subjetivismo de los
valores estéticos y se autodefinió como pluarlista moderado.

9.3) Señala por qué Tatarkiewicz considera que su “Pluralismo Estético” no es


“RELATIVISTA”, sino un “Pluralismo Moderado” en cuanto a los Valores Estéticos y
aclara qué significa esto: Él afirmó que No es que los valores estéticos sean relativos, ni
siempre cambiantes: algunos lo serán por las circustancias, pero tros permanecen por
ser esenciales y comunes a lo que es el arte para ser llamado como tal, pues si no, a
cada manifestación del mismo, l dariamos un nombre siempre distinto, al no tener nada
encomún.

9.4) Ahora opina TÚ si estás de acuerdo o no con ese “Pluralismo Moderado” en la


Noción de Arte y por qué: Estoy completamente de acuerdo con el maestro
Tatarkiewicz, dentro del arte siempre hay una especie de hilo conductor, esa esencia
común que hace que algo sea arte y que tienen todas las disciplinas del arte en común.

10- Otro Aporte de Tatarkiewicz son los “6 RASGOS DISTINTIVOS”


de una OBRA de ARTE
El Profesor polaco sostiene que en la “Evolución de la Noción de Arte” hay una
Característica permanente o Categoría Genérica siempre presente en el Arte: que es ser
“una Actividad Humana Consciente”, que se concreta en las Obras de Arte, pero con
distintas “Funciones” que dan ciertas “Diferencias específicas” que pueden ir variando
en esas Obras. Es así como Tatarkiewicz defiende que hay “6 Criterios, Rasgos o
Características Distintivas” de una Obra de Arte y que descubrió al estudiar la
“Evolución de la Noción de Arte”: al menos UNO de esos Rasgos tiene que darse para
calificar a una Obra como “Arte”, aunque lo ideal es que se den varios, o todos y
entonces, mayor será su calidad “Artística”).
(Ver el Apartado 5, del Capítulo I del libro del Escritor polaco y el PDF de
“Introducción…”, P. 16-17)

10.1) Explica muy breve cuáles son y en qué consiste CADA UNO de esos 6
CRITERIOS, RASGOS, o CARACTERÍSTICAS Distintivas de una Obra de
Arte, que defiende Tatarkiewicz:
a) El arte produce belleza: El arte es aquella clase de actividad humana consciente que
aspira y logra la balleza (sin embargo, la belleza es un concepto ambiguo)
b) El arte representa o reproduce la realidad. En este apartado el autor se refiere a la
función mimética del arte, que tiende a imitar a la realidad, quizá no tan presente en el
arte contemporáneo.
c) El arte crea formas o estructuras. El arte dota a la materia y al espíritu de forma.
d) El arte es expresivo: Este rasgo se concentra en la intención del artista.
e) El arte produce la experiencia estética, produce sentimientos en el contemplador.
f) El arte produce un choque, impacto o fuerte impresión.

10.2) Y en TU OPINIÓN y acorde con tu propia idea de lo que es una Obra de Arte,
comenta de esos 6 Criterios ¿son los DOS que consideras más importantes en una
Obra para llamarla “Arte” y por qué?: Todos los puntos anteriores son importantes, pero
en el concepto actual de arte considero que sobresalen los dos últimos, el arte produce
una experiencia estética, aunque no necesariamente reproduzca la realidad ni tampoco
la belleza, en el sentido tradicional de la palabra, pongamos por ejemplo una obra de
Pollock, a muchas personas, entre las que me incluyo, puede producirle un extasis ver
una de sus obras, sin que esta represente nada de la realidad o no represente los
tradicionales cánones de belleza y esto va ligado al punto siguiente, el arte produce un
choque o fuerte impresión, creo que este es el caso de las pinturas de Pollock y en
general de los expresionistas abstractos del siglo XX y de muchos artistas
contemporáneos.

11- Y otro Aporte de Tatarkiewicz es su “Definición Alternativa y Disyuntiva del Arte”


En base a las diferentes Funciones que puede tener el Arte y que dan lugar a los 6
Criterios Distintivos de la Obra de Arte, Tatarkiewicz elabora y defiende su Definición
Alternativa y Disyuntiva del Arte.
Y con esta Definición, el Profesor polaco se opone a muchos pensadores (como Weitz
y Kennick), que se niegan a dar una Definición del Arte, de la Belleza, de la Experiencia
Estética y de otras Nociones del Horizonte Artístico, por implicar realidades tan “Amplias
y Variadas” que se “resisten a ser Definidas”.
Tatarkiewicz los refuta y dice que es un hecho que el Arte es “Variable”, que adopta
Formas diferentes según las Épocas, Países y Culturas, que desempeña Funciones
diferentes (esto coincide con los Fines Secundarios y el Fin Primario que ya
conocemos), surge de motivos diferentes y satisface Necesidades diferentes… Y a
pesar de tales variaciones y cambios en las manifestaciones del Arte, se dan los 6
Criterios, Características o Rasgos Distintivos de la Obra de Arte, que permanecen y
con los que se puede dar una Definición del Arte “Disyuntiva” señalando que “O es una
cosa, o es la otra”, refiriéndose a que “O aparece uno de los 6 Criterios, o aparece otro,
cuando hay Arte”...
(Ver el Apartado 7, del Capítulo I de su libro y el PDF de “Introducción sobre
Tatarkiewicz” P.17 y 18)

11.1) Menciona cuál es la DEFINICIÓN “ALTERNATIVA y DISYUNTIVA” del Arte que


defiende Tatarkiewicz, basada en sus diferentes Funciones o 6 Criterios Distintivos
(anota la CITA TEXTUAL de su Definición que está en la Página 67):
«Una definición de arte debe tener en cuenta tanto la intención como el efecto, y
especificar que tanto la intenci{on como el efecto pueden ser de un tipo u otro…
por eso la definición serán de dos tipos de disyunciones:
- El arte es unas actividad humana consciente capaz de reproducir cosas,
construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta
reproducción, construcción, o expresión puede deleitar, emocionar o
producir un choque.
- En cuanto a la definicion de la obra de arte: Una obra de arte es la reproducción
de cosas, la construcción de formas, o la expresión de un tipo de experiencias que
deleiten, emocionen o produzcan un choque.
Utilizando los términos más precisos del lenguaje lógico diremos: algo es una obra de
arte si y solo si es o bien la reproducción de cosas, la construcción de formas, o la
expresión de experiencias, que puedan al mismo tiempo deleitar, emocionar o producir
un choque.

a) Y luego opina TÚ si estás o no de acuerdo y por qué con esta Definición de Arte
de Tatarkiewicz: aclara si le añades algo, le quitas algo o qué cambios le harías, o la
dejas igual y por qué (¿acaso coincide en algo con tu propia Definición de Arte?):
Me gusta y estoy de acuerdo con la definicion de Tatarwieicz, ya que es bastante global, encierra
todas o casi todas las posibilidades y condiciones en las que se puede manifestar y realizar el arte.

(3) TU FICCIÓN CREATIVA:

Ya que te involucraste con estos Temas y terminaste los Puntos anteriores,


elabora tu Ficción Creativa, “soñando con Tatarkiewicz” e inventando un
“Encuentro en sueños” con él, que narrarás y describirás en un breve, pero
sustancioso “Relato Ficticio” para que “convivas y dialogues” con el Profesor,
siguiendo algunos Puntos que te indicaré, mezclados con la situación que
desees “fantasear soñando”. Todo es posible en el “Mundo de los Sueños”,
donde “lo Imposible se vuelve posible”, así que tú parte de la circunstancia de
que es la última semana del mes de Febrero de 2023, has estado realizando
esta Actividad sobre Tatarkiewicz, te has involucrado con él y sus ideas y así
comienza tu “Relato” de forma creativa, fluida, narrando y describiendo que…
“te fuiste a dormir” con inquietudes sobre el Tema, o “de repente el cansancio te
venció, te empezaste a dormir frente a la computadora”, etc… e inicias la
descripción de tu “Sueño”, “transportándote” a la ciudad de Varsovia (Polonia),
en la última semana del mes de Febrero, pero curiosamente de 1980…

Curiosamente retrocederás 43 años en el Tiempo durante tu “Sueño”,


cuando ya Tatarkiewicz ha obtenido varios logros, tiene entonces 93 años y son
sus últimas semanas de Vida, pues fallecerá el 4 de Abril de ese 1980, al día
siguiente de cumplir 94 años…

En cuanto a la parte fantasiosa de tu “Sueño”, inventa lo que desees, pero


para alimentar tu Fantasía con cierta base, APÓYATE en el PDF de
“Introducción sobre Tatarkiewicz” que contiene Datos biográficos, logros
interesantes y Aportes de ideas del Profesor Polaco, además de Fotos de él y
de algunos lugares emblemáticos de Varsovia, en los que puedes basarte para
“pasear en tu Sueño”: no busques nada más en internet u otra Fuente.
Así que empieza creativamente a desarrollar tu “Sueño”, en esa “última
semana de Febrero de 1980”, ejerciendo tu Fantasía, INCLUYE y trata los
siguientes incisos en tu “Relato Ficticio”, pero SIN ENUMERARLOS para
que des fluidez a tu Relato:

(3.1) Empieza “tejiendo” la trama de la CIRCUNSTANCIA de tu


“ENCUENTRO” con Tatarkiewicz:

a) Describe en qué LUGAR concreto de Varsovia comienza tu “Sueño”, si


recorres algún lugar de la ciudad, o de repente apareces en uno de sus
Parques, la Universidad, algún Café de la Plaza Central, la misma casa de
Tatarkiewicz, etc.: por ejemplo “No sé cómo llegué a este Parque pero allí está
el Profesor…”
b) Narra cómo se da tu “ENCUENTRO” con el Profesor, si lo ves pasear por
un Parque, te acercas y presentas, le dices haber leído algo de su Vida y Obra
y pides dialogar con él. O te acercas a él después de alguna Conferencia en la
Universidad. O alguien te lo presenta en una Reunión o Evento, etc. O quizás lo
viste a la puerta de su casa, lo reconociste y le hablaste, indicándole que has
leído sobre él y deseas dialogar un poco y te invita a entrar…; o lo encontraste
en un Café; o te citó y apareces en su despacho en la Universidad; o de
repente estás paseando con él por Varsovia y charlando, etc.
c) Comenta tu IMPRESIÓN de Tatarkiewicz en tu “Sueño”: ¿cómo va
vestido, es pulcro o descuidado, si usa algún bastón, si se ve muy viejo o
delicado de salud, algo de su aspecto que llama tu atención? ¿Es amable,
tímido, diplomático, gruñón, cascarrabias? Que fluya dinámica tu narración y
hasta inventa algo ameno: un chisme sobre él que se te ocurra, algún tic que
tiene, o algún “secreto” que te confía de sus colegas, la ciudad, de sí mismo...
d) Inicia la conversación con el Profesor, familiarizándote con él y
“rompiendo el hielo” al contrastar sus “Tiempos”, comentándole TÚ algo
positivo y algo negativo que llama tu atención de ese 1980 que están
compartiendo en tu “Sueño” (o de 1979 que “apenas terminó”). Y por
comparación, cuéntale algo positivo y algo negativo de tu 2023 (avances
médicos y tecnológicos, cambio climático, Pandemia, la Guerra Rusia-Ucrania,
etc.).

Sobre ese 1980, te apoyo CONTEXTUALIZANDO que va terminando la


década de los 70, con muchos acontecimientos en el MUNDO como una gran
revolución tecnológica, búsqueda de más libertad y validez de Derechos
humanos, varias guerras (como la de Vietnam que duró de 1965 a 1975),
Terrorismo mundial, el escándalo de Watergate, la invasión de la URSS a
Afganistán en 1979. Algo sucede en el Medio ambiente, pues el 18 de febrero
de 1979 nevó por primera vez en el Desierto del Sahara. Dos personajes
polacos empiezan a llamar la atención mundial, como son el Papa Juan Pablo II
y Lech Walesa (cofundador del Sindicato Libre “Solidaridad”, luego Premio
Nobel y Presidente de Polonia). Y en México, el 26 de enero de 1979 el Papa
Juan Pablo II visitó México por primera vez y es recibido por el Presidente José
López Portillo. El miércoles 14 de Marzo de 1979, tembló y se cayó nuestra
Universidad Iberoamericana de la Colonia Campestre Churubusco. Y en Otoño
de 1979 ya se habían construido los famosos “Gallineros” de lámina en que
siguieron las clases.

Ese 1980 en que “estás soñando con Tatarkiewicz”, fue un año bisiesto,
complicado y de tensiones mundiales por la Guerra Fría entre E.U. y la URSS y
la amenaza nuclear. Y los contrastes, pues en ese año la sonda Voyager
descubre varios satélites en Saturno y se inventa el primer Teléfono celular.

(3.2) Ya en confianza con Tatarkiewicz, coméntale 3 DATOS de su Vida


personal y profesional, que llaman tu ATENCIÓN o ADMIRAS de él y por
qué (en base al PDF “Introducción sobre Tatarkiewicz”, páginas 8 a 11)

(3.3) Coméntale al Profesor, qué te pareció importante, llamó tu atención, o


fue provechoso y por qué, del Tema que él escribió sobre la “Evolución de la
Noción de Arte” a través de la Historia de Occidente.

(3.4) En torno a los Aportes de Ideas de Tatarkiewicz, hazle una sencilla


“Crítica Constructiva” de algún Acuerdo o Desacuerdo con sus ideas y por
qué, en torno a su “Pluralismo Estético Moderado”, sus “6 Criterios Distintivos”
de la Obra de Arte, su Definición “Alternativa y Disyuntiva” del Arte, etc., y
comenta si te quedas con alguna de ellas para tu propia Idea del Arte. Incluso
puedes preguntarle alguna “Duda” sobre su Pensamiento.

(3.5) Y dile al Profesor qué Mensaje, Aprendizaje, Lección valiosa o algo


Significativo que te deja el saber de su Vida, su Obra y su Pensamiento.

(3.6) Termina tu “Sueño” de alguna forma INGENIOSA, SORPRESIVA y


hasta IMPREVISTA para el lector...

UN PASEO CON TATARKIEWICZ

La otra noche soñé con Tatarkiewicz, el mismísimo Wladyslaw Tatarkiewicz, el


reconocido filosofo e historiador del arte polaco, soñé que era 31 de enero de
1980, la fecha de mi cumpleaños, mi primer cumpleaños, es curioso, porque yo
no conozco Polonia, ubico pocas zonas famosas de Polonia, es un país que por
supuesto me encantaría visitar, pero como a la fecha no lo he tenido en mi
radar de viajes, pues no lo he investigado mucho, para que voy a mentir.
Total, no voy a alargarles mucho mi sueño, era una tarde con un frio de esos
que te ponen la piel como son salpullido, y no sé cómo, estaba sentado en una
banca, en las afueras del palacio Real de Varsovia, (curioso, porque solo he
visto el castillo ese en una foto de unas vacaciones que mi amigo Raúl paso
hace unos meses en Europa y que en su paso por Polonia subió a sus redes
sociales, ni siquiera sé si existan estas bancas.
Como le decía hacia un frio endemoniado y me disponía a comer un falafel,
cuando de repente, veo que a mi lado está sentado un viejito, un viejito polaco
con finta de ser una persona interesante. Este se presenta, en un perfecto
español como con acento costarricense, cosa curiosa, dudo mucho que
Tatarkiewicz hablara español y si lo sabía hablar dudo aún más que pudiera
tener un acento caribeño, pero bueno, eso es lo lindo de los sueños.
Yo, que, por otra parte, conozco muy poco de la obra y vida de Tatarkiewicz me
puse a platicar con el, le comenté que me parecía muy interesante sus
conceptos sobre el arte, la manera como describe lo que es arte y lo que es una
obra de arte. Definitivamente estoy de acuerdo con sus seis puntos, gracias a
estos seis puntos por fin puedo dormir un poco más tranquilo, hay mucho critico
que quiere imponer su verdad y son tan exigentes que consideran que para que
una obra de arte lo sea, debe tener los seis puntos descritos, ni uno mas, ni uno
menos y la bendición de Dios en persona. Me cae bien el tata Tatarkiewicz, el
no se complica, para que algo sea considerado arte debe cumplir con, por lo
menos una de estas condiciones, el me miro y sonrió y balbuceo no se qué en
polaco (o es lo que creo, porque no sabría decir que cosa se dice en polaco) y
luego me respondió dos o tres palabras en un perfecto español costarricense y
se rio. Sentí que me troleaba un poco así que decidí devolverle la broma, le
pregunte que pensaba del arte contemporáneo, pero luego caí en cuenta que
su arte contemporáneo es 40 años más viejo que mi arte contemporáneo, así
que hurgué en mis bolsillos en busca de mi teléfono celular, luego caí en cuenta
que sería un desperdicio de tiempo intentar utilizar mi iphone para mostrarle
algunas piezas de arte de los 2000 para delante, no creo que en Polonia
funcione la red Telcel, ni hablar de que estoy en el ya lejano 1980 y ni siquiera
existe esta tecnología, asi que como puedo le agradezco al viejito por su
enorme aporte a la historia del arte, lo comparo con algunos críticos que suelen
aparecer en televisión y en redes sociales, no se si es el tiempo, la formación
académica o que se yo, pero no hay, por lo menos en las redes sociales, una
voz lucida y clara como el gran Tatarkiewicz. Le invito un falafel que ni siquiera
alcanza a tomar ya que de repente despierto y es febrero de 2023, estoy en mi
Ensenada querida, son las 5:17 am, hace un frio que me congela hasta las
ideas y llueve a cantaros, volteo a la cama, y Michel sigue dormida, hay dos
gatos en la cama, Mañu y Arthur, los mismos de siempre, me levanto y busco
en youtube algún documental que hable de Tatarkiewicz y todo está en polaco,
así que regreso a la cama, con la esperanza de volver a Polonia.
Terminada la Actividad, guarda el Documento en Word, del modo
acostumbrado: Ejemplo ALF_U2Ac1 y súbelo al apartado correspondiente en
BS.
Los Criterios para evaluar esta Actividad son:

1. Entrega Puntual
2. Entrega Completa, clara y coherente de tu Documento, respondiendo a los Puntos e incisos
solicitados, de modo correcto, reflejando una buena comprensión de la Lectura de ambos Archivos
(no simple copia de párrafos).
3. Expresión de tus propias Reflexiones y Opinión Crítica con argumentos bien fundamentados
4. Y que haya Creatividad en la Ficción de tu “Encuentro Ficticio al soñar con Tatarkiewicz”.

También podría gustarte