Está en la página 1de 30

41 42

CONCEPTO DE CURRÍCULUM
ATENCION
En muchas ocasiones la terminología utilizada en el ámbito educativo es Integrando las diferentes perspectivas podemos concluir que el
confusa, ya que un mismo término es usado con sentidos diversos y, muchas veces, Currículum se puede conceptualizar, como la especificación de las
distintos términos se refieren al mismo o muy similar concepto. Debido a esto, antes intenciones educativas y el desarrollo de las acciones de enseñanza y
de tratar directamente sobre la noción de programación curricular, se requiere aprendizaje. Se trata de una hipótesis de trabajo que incluye la consideración
clarificar qué se entiende por currículum. del currículum en acción. Así el Currículum consiste en la planificación y
El término currículum o currículo tiene significados muy distintos en la desarrollo de los componentes didácticos, unos por ser intenciones
bibliografía pedagógica. Tal como señalan J. Gimen o y A Pérez (1985), para (objetivos, contenidos que hay que enseñar) otros por constituir el plan de
algunos didactas, currículum es el conjunto de conocimientos que hay que acción (metodología, secuencia, selección de materiales, criterios de
transmitir a los alumnos. Se trata de una concepción que parte de la base de que evaluación) y otros porque expresan lo que efectivamente se realiza.
los conocimientos científicos son algo permanente y esencial que la escuela debe
transmitir mediante diferentes disciplinas (historia, geografía, matemáticas, física, La noción de currículum refiere también a aquellas prácticas educativas que,
etc.). a través de las relaciones que promueven entre los alumnos y entre ellos con los
Desde otra perspectiva, se entiende por currículum básicamente a la docentes o con el conocimiento inciden en la formación aun cuando no hayan sido
especificación de los resultados concretos y evaluables que se pretende previamente definidos o escritos. Este conjunto de prácticas no explícitas suele ser
conseguir mediante el proceso educativo. Se considera el currículum como una denominado currículum oculto.
formulación de objetivos de aprendizaje, expresados en forma de comportamientos Las actitudes de los docentes, las normas de la institución, el tipo de
específicos que el alumno tendrá que realizar. interacciones que se producen en la escuela, las formas que asume la organización
Una concepción distinta es la que considera que currículum es todo aquello institucional y del aula, y muchos otros aspectos que, aunque no respondan a un
que los alumnos aprenden en la escuela, exista o no una intencionalidad explícita, planteamiento explícito por parte del docente, están presentes en los procesos de
clara y directa. Para otros el currículum es lo que se construye a partir de las enseñanza y de aprendizaje, también forman parte de la formación de los alumnos.
decisiones que se van tomando ante los problemas que se suscitan en la Los alumnos aprenden también por imitación de modelos con los cuales
práctica. sintonizan afectivamente. Precisamente muchos aprendizajes actitudinales se
Cada una de estas concepciones curriculares tiene sentido en un producen de esta manera. El equipo docente -y la institución en su conjunto-
determinado contexto y optar por una definición no debe significar desconocer las proporciona determinados modelos, en muchas ocasiones no explicitados ni
otras. Sin embargo, es preciso clarificar cuál es la concepción de currículum con la intencionales, que influyen de manera relevante en los tipos de aprendizaje que se
que se trabaja en cada situación. promueven.
43 44

Para comprender la enseñanza que se desarrolla en una institución escolar NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
se requie-re analizar los diversos aspectos (contenidos, estilos docentes,
comunicación, técnicas, prácticas de evaluación, etc.) tanto desde la perspectiva Así, el equipo docente, en su quehacer diario, toma numerosas decisiones
del currículum declarado como desde la perspectiva del oculto. curriculares (en el aula, en la reunión del equipo de ciclo, de departamento, en
Dado que son prácticas que se realizan de manera cotidiana y en muchos reuniones de trabajo de todo el equipo docente de la institución, etc.).
casos rutinarias, a veces puede resultar difícil volverlas visibles u operar sobre ellas. Las decisiones a nivel institucional que se realizan en el marco del PEI dan
De esta manera, en el marco de la elaboración de la Programación Curricular cobra forma a la Programación Curricular. Sea a este nivel, o a otro de aplicación más
particular importancia reflexionar acerca de estas prácticas intentando "hacer visible inmediata como puede ser el ciclo o el nivel, los docentes deciden qué enseñar,
lo cotidiano", buscando hacer explícitas relaciones pedagógicas que aun cuando no cuándo enseñar determinados contenidos (antes, después o al mismo tiempo que
se hayan escrito, suceden en las escuelas y por tanto son plausibles de ser otros, en un curso o en otro), cómo enseñar (mediante qué actividades, con ayuda
analizadas y modificadas. de qué materiales, con qué estrategias metodológicas) y deciden también qué,
cuándo y cómo evaluar.
Estas decisiones no pueden ser intuitivas. Es necesario justificarlas y
consensuarlas en la institución. ¿Cómo priorizar y secuenciar los contenidos de un
curso escolar? ¿una determinada actividad o tarea de aprendizaje es preferible a
otra? A este tipo de preguntas se debería dar respuesta en la elaboración de la
Programación curricular como componente del PEI.

DISEÑO CURRICULAR

Concebimos como diseño curricular, al documento en el que:


Así estas decisiones se sitúan entre los Diseños Curriculares Provinciales
y las programaciones para un ciclo o grado concretos.  Se formulan un conjunto de prescripciones, sugerencias,
orientaciones, fundamentaciones que tratan de expresar las intencionalidades de la
Las decisiones más generales son aquellas que se realizan en los niveles
educación (en un determinado nivel del sistema).
centrales de la administración educativa (nacional o provincial). Entre unas y otras
cabe situar a la Programación Curricular, que sirve de marco de referencia y brinda  Se realiza una selección y organización básica de los contenidos.

coherencia a las decisiones didácticas referidas a cada nivel.  Se proponen las estrategias pedagógicas más adecuadas a dicha
intencionalidad.
 La concreción final de ese documento implica un proceso de toma de
decisiones.
45 46

De acuerdo con el grado de amplitud y generalidad que se decida dar al


diseño, se podrá hablar de Diseño Curricular Base o Jurisdiccional, equivalente NIVEL POLÍTICO O DE PLANEAMIENTO.
en este caso a los lineamientos curriculares, si se piensa en un diseño a nivel
provincial. En cambio, se puede hablar de Diseño Curricular Institucional, cuando NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)
es responsabilidad de cada institución (BROVELLI, M. 1.998). Estos dos conceptos La mayoría de las instituciones tienen incorporados los NAP en su desarrollo
no son excluyentes ni contrapuestos, sino que se distinguen por su grado de curricular. Surgidos en el año 2005 su objetivo, aún vigente “asegurar una base de
inclusividad y de especificación. unidad del sistema educativo nacional… (y) garantizar que todos los habitantes
alcancen competencias, capacidades y saberes equivalentes con independencia de
NIVELES DE ESPECIFICACION CURRICULAR su ubicación social y territorial”
Los aprendizajes prioritarios deberán actuar como referentes y estructurantes
La producción curricular se realiza en distintas instancias. Siguiendo la de la tarea docente, resignificando la enseñanza como función específica de la
conceptualización de Flavia Terigi (1999), distinguimos diferentes ámbitos de escuela.
producción del currículum:
• POLÍTICO O DE PLANEAMIENTO
• INSTITUCIONAL
• ÁULICO

Hablar de Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) supone en primer lugar


hablar de la definición de lo común propuesto para la transmisión escolar, en
Argentina. Y a pesar de ser esta una alusión genérica y usual, podemos indagar en
47 48

ella los aspectos claves de esta construcción, que el Ministerio de Educación de la del país; clarifica lo que todos los ciudadanos en situación de estudiantes, tienen
Nación ha definido y consolidado como política curricular estatal, desde 2004 hasta derecho a aprender, en el sistema educativo nacional.
la actualidad. En efecto, admitiendo que la educación se despliega en variedad de
Esto es así porque, hablar de lo común supone, en primer lugar, afirmar que contextos, prácticas y vínculos singulares, que se define pluralmente y en
se trata de un acuerdo político de alcance nacional, sobre aquellos aprendizajes desiguales condiciones en cada comunidad, en cada aula y en cada jornada, este
fundamentales que todos los estudiantes del país realizarán, a lo largo de su acuerdo federal ampara el derecho de los estudiantes a aprender lo que se
trayectoria escolar. Aprendizajes que integran un corpus, un recorte de saberes que considera valioso, para todos y cada uno de ellos, hoy.
el estado en su expresión federal acuerda como relevantes, valiosos y básicos para Los docentes despliegan su singularidad y su particular aporte en el trabajo
toda su población, en un momento dado. de enseñanza y los estudiantes y sus familias optan por recorridos y énfasis
distintos, en el marco de sus posibilidades, de su pertenencia cultural o de su
cosmovisión particular, mientras el estado, asumiendo su rol de gobierno del
sistema educativo, fija un conjunto de saberes cuyo aprendizaje queda fuera de la
decisión de docentes, familias y estudiantes: la definición de lo común establece
ESPACIO DE REFLEXIÓN ese límite a lo que es posible elegir en el marco de la libertad individual; obliga
mientras resguarda, paralelamente, los derechos educativos.
En este sentido, lo que es siempre pregunta abierta y pugna persistente Asimismo, cabe establecer un conjunto de distinciones en torno al tipo de
en el terreno social e histórico de una sociedad nacional, queda definiciones que incluyen los NAP, a la hora de plantearse lo común. Los NAP
coyunturalmente resuelto y se plasma en una norma educativa: ¿qué es definen saberes, como productos de procesos de aprendizaje y se orientan a
valioso que todos aprendan, en las escuelas del país? construir una agenda de enseñanza. Resultado de aquella construcción federal y
compleja a la que hacíamos alusión, los acuerdos de prioridades comportan una
Lo primero que debemos comprender es que los NAP representan –en este opción fundamental: no refieren tanto a contenidos de la enseñanza, cuanto a
momento– ese recorte arbitrario e histórico, producto de una variedad de saberes que se espera resulten, del trabajo de enseñanza.
corrientes de pensamiento no siempre convergentes, de un conjunto de tradiciones
y prácticas educativas y de la presión de grupos académicos y profesionales que, DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL. D.C.J
con diferente grado de representatividad y poder, llegan a la discusión e imprimen Los Diseños Curriculares Jurisdiccionales construyen en el marco de las
su marca en ella. Por ello, para nombrar lo común hablamos de una compleja diferentes jurisdicciones. Respetando los lineamientos y propósitos generales
construcción, que no es neutra ni tampoco indiscutible, pero sí legítima, en el marco establecidos a nivel federal, cada provincia produce su propio diseño curricular en
de un estado democrático y federal. el que se contextualizan los propósitos y contenidos acordados a nivel federal.
En segundo lugar, debemos comprender que los NAP representan lo común Los diseños curriculares prescriben finalidades, principios y fundamentos
que, como acuerdo curricular federal, señala derechos para todos los estudiantes político-ideológicos de la enseñanza, enfoques de las áreas de conocimiento o
49 50

materias, contenidos organizados en función de los tiempos y características c) Caracterizar la estructura del Diseño curricular: ¿Qué conceptos recuperan
organizacionales y orientaciones didácticas y de evaluación para cada nivel como claves o prioritarios en el abordaje del Currículum de Nivel Primario?
educativo. Los diseños conllevarán la flexibilidad necesaria para la elaboración del d) Identificar en el Diseño Curricular para la Formación Docente del Nivel
currículum institucional, plasmado en el Proyecto Curricular Institucional. Primario vigente aquellos aspectos referidos a la identidad docente, en otras
palabras: ¿Qué características ligadas a la formación de una identidad profesional
se pretende desde el Diseño curricular del nivel Primario?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS (PEE)


Consignas: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS (PI)
a) Leer y analizar la Res. Min. Nº 8978/19 “Pautas para el acompañamiento, Consignas:
acreditación, certificación y titulación de las trayectorias escolares de los estudiantes a) Leer y analizar la Res. Min N° 8568-10, 5788-10 y 059-12 que
con discapacidad en los niveles obligatorios del Sistema Educativo Provincial”. aprueban los Diseños Curriculares para el Nivel de Educación Inicial, Primaria y
Anexo 1, 2 y 3. Secundaria, enfocándote detenidamente en el área de Lengua Extranjera.
b) Caracterizar el marco político pedagógico que fundamenta el actual Diseño b) Caracterizar el marco político pedagógico que fundamenta el actual Diseño
Curricular de la Modalidad de Educación Especial de la Provincia de Salta. Curricular para la formación docente de Lengua Extranjera Provincia de Salta.
c) Caracterizar la estructura del Diseño curricular: ¿Qué conceptos recuperan c) Caracterizar la estructura del Diseño curricular: ¿Qué conceptos recuperan
como claves o prioritarios en el abordaje de la Modalidad de Educación Especial? como claves o prioritarios en el abordaje del Currículum del Área de Lengua
d) Identificar en el Diseño Curricular para la Formación Docente del Nivel Extranjera?
Primario vigente aquellos aspectos referidos a la identidad docente, en otras d) Identificar en los Diseños Curriculares vigente aquellos aspectos referidos
palabras: ¿Qué características ligadas a la formación de una identidad profesional a la identidad docente de inglés, en otras palabras: ¿Qué características ligadas a
se pretende desde el Diseño curricular de la Modalidad de Educación Especial? la formación de una identidad profesional se pretende desde los Diseños
curriculares de los diferentes Niveles del Sistema Educativo?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS (PEP)


Consignas: ENLACES A SITIOS WEB
a) Leer y analizar la Res. Min N° 8568-10: Diseño Curricular para el Nivel de Leer y analizar el Marco Normativo de la Modalidad de Educación Especial
Educación Primaria. en la Provincia de Salta:
b) Caracterizar el marco político pedagógico que fundamenta el actual Diseño http://www.edusalta.gov.ar/index.php/docentes/normativa-
Curricular para la formación docente del Nivel Primario de la Provincia de Salta. educativa/modalidad-educacion-especial
51 52

NIVEL INSTITUCIONAL: PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL seleccionar y valorar procesos y productos culturales, la forma en que ello debe ser
(PCI) codificado o representado a través de algún soporte material, la forma en que ello
Como lo señalamos en párrafos anteriores la elaboración del currículum debe ser comunicado, la dinámica organizativa de la escuela que requiere, y
institucional implica tener presente los objetivos plasmados el Proyecto Educativo finalmente, la forma en que todo ello puede ser valorado y criticado. Pero también,
Institucional (P.E.I.). En este ámbito se entrecruzan las prescripciones curriculares, por esto mismo, sugiere una forma de entender el papel y la organización de las
los dispositivos puestos en juego desde los ámbitos de planeamiento de las políticas instituciones escolares de los agentes productores de ese soporte de la transmisión
curriculares, las demandas de los diferentes sujetos sociales que participan de la cultural y de los sujetos que intervienen en los procesos de enseñanza y de
vida escolar (familias, docentes, otras organizaciones de la comunidad), las aprendizaje.
características de la escuela (historia, identidad institucional) y lo que los chicos Por lo tanto, se desprende que la misión de elaborar los proyectos
necesitan y expresan. curriculares corresponde a los cuerpos docentes de las instituciones educativas.
En cuanto a los propósitos, o sea el para qué de los proyectos curriculares,
por un lado, podemos decir que contribuyen a la definición de criterios básicos y
comunes que den coherencia al accionar educativo de los docentes de distintos
ATENCION niveles favoreciendo así los procesos de aprendizaje. Por otro lado, favorecen la
El P.E.I. se constituye así, en el viabilizador y el generador de las adopción de acuerdos y la definición de criterios compartidos. Adaptar y desarrollar
condiciones para que el Proyecto Curricular pueda, progresivamente, el currículum prescripto a las características específicas de la escuela, contexto
elaborarse. sociocultural, finalidades, características de alumnos, de docentes, etc.

En este entramado se construye una propuesta curricular, que se expresa en


planes y proyectos institucionales o curriculares.
A través de diferentes acciones, tanto los docentes como los alumnos
aceptan, rechazan y redefinen las prescripciones curriculares y construyen en su
interacción cotidiana en el aula lo que muchos autores dieron en llamar “currículum
real”, aquello que efectivamente se enseña y se aprende.
Un proyecto curricular es una propuesta teórico-práctica de investigación y
desarrollo del currículum. No es sólo un “paquete” de materiales, ni es esa la
característica que le define. Un proyecto curricular es un mediador entre una
determinada intencionalidad educativa y social y los procesos prácticos de
socialización cultural en el interior de las aulas y escuelas. Lo que se sugiere a
través del proyecto es un modelo de escuela, una determinada forma de entender,
53 54

PROCESO PARA LA TOMA DE DESICIONES CURRICULARES A NIVEL Previo a la elaboración del proyecto curricular, hay que tener en cuenta dos
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA cosas:
 No es un simple documento, se trata fundamentalmente de un
El punto de partida de cualquier proyecto curricular consiste en que los debate en torno a la enseñanza y al aprendizaje.
docentes, de una institución educativa, reflexionen conjuntamente sobre los puntos  Es un trabajo siempre inacabado.
fuertes o débiles de una organización pedagógica, de un ciclo, de una etapa de una
escuela y se pongan de acuerdo en las condiciones favorables o desfavorables de El desarrollo curricular tiene que empezar con una apreciación crítica de la
los alumnos propias o derivadas del entorno social que influyen negativa o realidad específica tal, como existe y como se percibe en la escuela. Con ello se
positivamente en el progreso de los aprendizajes. trata de establecer el contexto de prioridades, de acción de adoptar, (ZABALA,
Los proyectos curriculares son documentos elaborados por los docentes que 1.989). Una acomodación del proyecto a la situación de realismo y racionalidad.
imparten enseñanzas de diferentes áreas o ciclos. Efectuado un análisis del contexto, los equipos docentes pueden realizar la
La posible elaboración de proyectos curriculares entendidos como proceso tarea de definir los objetivos educativos que expresen las capacidades a desarrollar
gradual, realista, diversificado y pedagógicamente eficaz, supone la resignificación por los alumnos. Dicha adecuación deberá estar fundamentada principalmente en:
de cuatro conceptos importantes: • El contexto sociocultural de la escuela.
a) Gradualidad: la nueva ordenación educativa nos señala que la • Los parámetros evolutivos del alumno en cuanto al desarrollo psicomotor,
elaboración de proyectos curriculares será necesariamente un proceso gradual. afectivo y social.
b) Realismo: las reflexiones conjuntas de los docentes para la resolución de • Las características del propio proceso de aprendizaje.
problemas de organización pedagógica y de procesos de aprendizaje, percibidos Para asegurar una correcta adecuación de las capacidades prescriptas al
como tales, deberá partir de una toma de conciencia, de una concepción realista y generalizar al ámbito de cada proyecto curricular, sería conveniente tener en cuenta:
dinámica en cada una de las instituciones educativas. • El nivel de competencia cognitiva, derivado del periodo evolutivo en que se
c) Diversidad: los proyectos curriculares se irán modificando en la medida encuentra el alumno.
en que los profesores consideren que se hayan resuelto los problemas concretos y • Las capacidades construidas anteriormente. El inicio de un nuevo
perciban nuevas situaciones. Se trata de un proceso ininterrumpido de reflexión y aprendizaje se realiza siempre a partir de lo ya construido.
actuaciones conjuntas para mejorar esas enseñanzas.
d) El éxito escolar: en ese sentido se orienta hacia una pedagogía del
desarrollo de las competencias de los alumnos a partir de las reflexiones y
actuaciones conjuntas. VISUALIZACIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL
Las escuelas generan una dinámica sinérgica, es decir pedagógicamente Te invitamos a visualizar la Conferencia: “El currículum escolar, Explora
productiva y útil a todos los elementos que lo integran, particularmente a sus Pedagogía” Link: https://www.youtube.com/watch?v=NlGMOu-YuA4
alumnos y docentes.
55 56

COMPONENTES DEL PCI PROYECTO CURRICULAR INSTUTICIONAL (PCI) SUS COMPONENTES.


Una vez que llegan los diseños curriculares a la institución educativa, el
conjunto de docentes de cada una de ellas elabora un Proyecto Curricular Las decisiones curriculares a nivel institucional en el marco del PEI -que
Institucional (PCI). El cual es definido como: constituyen la Programación Curricular- deberían ser de tal naturaleza que se
puedan ir adaptando a las necesidades cambiantes de la institución y, por lo tanto,
deberían tener un carácter dinámico y funcional a mediano plazo.
ATENCION El proceso que se siga para elaborar las decisiones curriculares, y
“… una herramienta útil para el Equipo Docente, promueve el desarrollo posteriormente su revisión, así como la manera en que se formulen las decisiones
de prácticas de enseñanza y aprendizaje en el ámbito institucional y áulico. sobre los distintos componentes, deben estar en función de las necesidades de los
Posibilita el trabajo colectivo, la articulación y coherencia de las prácticas de alumnos y de los docentes. Cuando se registre por escrito, su redacción debe ser
enseñanza”. lo más clara posible a fin de que cumpla con su función orientadora acerca de las
intervenciones docentes.
Éste estará articulado al Proyecto Educativo Institucional y responderá a las El número de componentes que tenga el documento, no es lo más
siguientes preguntas: substancial; lo importante es que a través de ellos y de su desarrollo se logren los
✓ ¿PARA QUÉ Y QUÉ ENSEÑAR? resultados que se persiguen. Así, el proceso que se siga para determinarlos -es
✓ ¿CUÁNDO ENSEÑAR? decir, el grado de participación de los miembros del equipo docente, la
✓ ¿CÓMO ENSEÑAR? fundamentación de las decisiones, y el nivel de implicación en éstas por parte de
✓ ¿QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR? los docentes - así como la posterior implementación son los ejes sobre los que
deben centrarse las decisiones curriculares.
De ello se desprende que los componentes del PCI, son las decisiones que
se toman respecto de las intenciones que tiene dicha institución, qué saberes quiere
promover y para qué. Luego se traza el plan de acción: se reúnen los docentes por
áreas (Matemática y Física, puede ser un área) y van a acordar la secuenciación de
contenidos en función de las metas de la escuela y de lo pautado por los NAP,
también pueden articular con otras áreas o ponerse de acuerdo en proyectos más
pequeños, de corto alcance que deseen realizar. También, acordarán metodologías
de trabajo y qué y cómo evaluarán. No es posible hablar del PCI sin hablar del
Proyecto Educativo Institucional (PEI).
57 58

Los componentes de la Programación Curricular que se proponen son los Objetivos y contenidos
básicos; cada uno de ellos se podría subdividir en otros, más concretos. Pero, en Definir los objetivos Generales de la institución (orientaciones generales del
definitiva, es cada institución quien deberá establecer los componentes y la PEI) es una tarea esencial para dotar de sentido y coherencia a las acciones que
formulación que más se adecue a su manera específica de trabajar. allí se desarrollen. Entre estos objetivos generales se encuentran los de carácter
curricular. A partir de los objetivos generales de la institución se podrán definir los
PARA QUÉ CUANDO CÓMO QUÉ, objetivos en el marco de la Programación Curricular dando respuesta al para qué
Y QUÉ ENSEÑAR ENSEÑAR ENSEÑAR CÓMO Y enseñar para el nivel, los ciclos y cada uno de los años.
CUÁNDO Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y
EVALUAR prescriben los aprendizajes cuyo logro debe garantizarse.

• Objetivos • Objetivos • Criterios • Criterios de Pueden redactarse de distintas maneras. Una forma puede ser a través de la
generales de la generales de metodológicos. evaluación. definición de las competencias que los alumnos deberían adquirir o capacidades;
Institución nivel/ciclo y año. • Criterios de • Criterios de
es decir, lo que deberían saber, saber hacer y saber ser al concluir su escolaridad
• Objetivos • Secuencia organización información de la
espacial, temporal evaluación. (objetivos generales de ciclo) o el ciclo correspondiente (objetivos generales de
generales de y organización de
nivel/ ciclo y año. contenidos. y sobre • Criterios de ciclo).
• Contenidos agrupamientos. promoción.
de enseñanza y • Criterios
aprendizaje de para la selección,
nivel/ ciclo y año. elaboración y uso
de materiales
curriculares y
otros recursos
didácticos.

PARA QUÉ Y QUÉ ENSEÑAR Una vez determinadas las expectativas de logro de un nivel o ciclo pueden

Atendiendo al carácter intencional de la enseñanza en la toma de decisiones concretarse los contenidos de la enseñanza y el aprendizaje que son los que han

curriculares a nivel institucional, se hace imprescindible reflexionar y llegar a de permitir la consecución de dichas expectativas.

acuerdos sobre para qué se quiere enseñar (para conseguir qué) y qué es lo que Estos contenidos son los saberes culturales (conceptos, habilidades, valores,

se quiere enseñar. Para responder a estas cuestiones es necesario determinar creencias, sentimientos, actitudes, etc.) cuya asimilación contribuye a conseguir las

objetivos y contenidos. capacidades definidas en los objetivos.


Asimismo, en la actualidad se ha redefinido la noción de contenido en
términos de competencias entendidas como un conjunto de saberes o formas
59 60

culturales cuya apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su Para secuenciar contenidos pueden utilizarse diversos criterios, entre ellos:
formación. • La coherencia con la lógica de las disciplinas académicas de las que
La noción de competencias se refiere a la articulación de conceptos, dependen los contenidos.
procedimientos y actitudes. Es decir, no basta que un alumno "sepa" sino que se • La vinculación de unos contenidos con otros.
requiere, además, un sa-ber hacer con saber y con conciencia. De manera que, las • La determinación de los contenidos previos que deberán haber
competencias suponen una capacidad que se manifiesta en el modo de operar aprendido los alumnos.
sobre la realidad, a través de una serie de esquemas que se expresan en proyectos • La continuidad y progresión de los contenidos a lo largo del nivel.
de acción.

CUANDO ENSEÑAR (CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y


SECUENCIACIÓN)
Una vez determinados los objetivos y contenidos generales, se requiere
acordar criterios referidos al cuando enseñarlos, es decir a su secuenciación y
organización.
Las expectativas de logro de cada nivel y ciclo, explicitadas en los Diseños
Curriculares Nacionales o Provinciales, indican las capacidades y competencias
que los alumnos deberán poseer al finalizarlo. Es conveniente que las expectativas
de logro se contextualicen y adapten para cada uno de los ciclos y años,
determinando las capacidades que los alumnos deberán haber alcanzado al
finalizar cada año, ciclo o nivel.
La contextualización de los objetivos generales por ciclos deberá tener
La organización y secuenciación de contenidos remite también a la
especialmente en cuenta las necesidades y posibilidades de los alumnos según la
consideración de los temas transversales en tanto se trata de generar propuestas
edad, así como las características particulares de los alumnos, de la comunidad y
de enseñanza que permitan integrar Áreas de conocimiento diferentes. Para esto
del entorno escolar.
se hace necesario la selección de ideas clave a partir de las cuales se organizan los
Respecto a los contenidos, se requiere establecer el conjunto de fases o
diferentes contenidos. De esta manera, los temas transversales se constituyen en
pasos para cada contenido de aprendizaje, de manera que se pueda definir el
el esqueleto en torno del cual se vertebran objetivos, contenidos y principios de
recorrido orientativo que la mayoría de los alumnos tendrá que seguir.
construcción de los aprendizajes.
La secuenciación de contenidos ayuda a analizar los progresos que realizan
los alumnos a lo largo de la enseñanza, a la vez que orienta las secuencias de
actividades de enseñanza a desarrollar.
61 62

Por ejemplo, se podría trabajar con temas como la educación para la paz • Relación y comunicación. Se requiere acordar criterios sobre qué
articulando cuestiones como: la violencia, el tipo predominante de resolución de principios deben presidir las relaciones entre los docentes y los alumnos y entre los
conflictos que surgen en el grupo clase o en la institución, etc. propios alumnos, tipo de relaciones según el agrupamiento del alumnado,
estructuras que facilitan las relaciones de aprendizaje, etc.
• Organización de los contenidos. Es necesario acordar criterios sobre
las formas de presentación de los contenidos: globalizada, interdisciplinar, por áreas
o campos de conocimiento.
• Secuencias de actividades. Hay que establecer criterios sobre las
secuencias de las actividades de enseñanza y de aprendizaje: actividades de
motivación, evaluación inicial, información, comprensión, etc.
• Tratamiento de los temas transversa/es. Se requiere acordar cómo
trabajar los contenidos transversales.
• Espacio de opcionalidad. Se debe determinar cómo se configurará la
opcionalidad del alumnado.
• Atención a la diversidad. Aunque la atención a la diversidad no atañe
sólo a la metodología, deberá establecerse cómo se articularán los apartados
COMO ENSEÑAR anterio-res para atender a los rasgos diferenciales de cada alumno.
Dar respuesta a la pregunta cómo enseñar supone establecer criterios b) Decisiones en tomo a la organización del espacio, del tiempo y del
consensuados respecto a la metodología, la organización del espacio, del tiempo y agrupamiento
del agrupamiento de los alumnos, así- como respecto a la selección, elaboración y Aunque las decisiones metodológicas y las organizativas se encuentran muy
uso de materiales curriculares u otros recursos didácticos. relacionadas se hace referencia específica a tres cuestiones organizativas de
Los criterios sobre cómo enseñar tienen que servir para concretar formas de especial relevancia:
intervención pedagógica global que puedan utilizarse como referencia para que las • la organización del tiempo,
distintas intervenciones docentes tengan un denominador común garantizando la • la organización del espacio y
coherencia entre las prácticas docentes. • la organización del agrupamiento de los alumnos.
Los criterios metodológicos pueden referirse a distintos aspectos, en función Se trata de tres aspectos que tienen especial importancia porque cualquier
del contexto y las características de la institución. acción se sitúa en esas coordenadas y, por lo tanto, la organización temporal, la
Entre otros, en la elaboración de la Programación Curricular, se deberán espacial y la manera de agrupar a los alumnos pueden ser tanto elemento facilitador
tomar decisiones sobre aspectos como: como obstaculizador de la acción didáctica.
a) Decisiones en torno de la metodología
63 64

En la toma de decisiones curriculares a nivel institucional es importante - Grupo-clase: estará formado por alumnos de edades similares. Cada
prestar mucha atención a esos tres aspectos y hay que hacerlo teniendo en cuenta grupo-clase tendrá un docente. Constituirá el grupo base o grupo de referencia
que: existen mu-chas variables espacio-temporales que se pueden modificar. Para fundamental para los alumnos ( ... ).
ello es necesario tener en cuenta las intenciones definidas por la institución y - Grupos flexibles: dentro de cada ciclo/nivel formaremos grupos
distribuir tiempos y espacios más allá de la tradicional organización. flexibles para determinados aprendizajes. Se puede agrupar a los alumnos por
En lo que se refiere al agrupamiento de los alumnos, los criterios generales intereses comunes, para el desarrollo de una actividad institucional, para poner en
son los que se refieren a los espacios curriculares y al agrupamiento, además del marcha un proyecto, por comisiones de trabajo, etc. En estos últimos se podrán
grupo-clase, se pueden establecer también criterios sobre cómo se los reunirá: en construir agrupamientos que no necesariamente respeten el tradicional criterio de
grandes grupos, en equipos fijos, en equipos de trabajo, o a través de la formación edades.
de grupos que nucleen a alumnos de diferentes ciclos o años.
c) Decisiones en relación con la selección, elaboración y uso de QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR
materiales curriculares y otros recursos didácticos Para poder garantizar la calidad de la educación que se lleva a cabo en la
Llegar a acuerdos sobre criterios generales referidos a cómo enseñar implica institución es fundamental dotarse de medios que permitan la regulación de los
también hacerlo en relación con cómo seleccionar y de qué manera usar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por lo cual es necesario disponer de
materiales curriculares, y, en general, los recursos didácticos. instrumentos que ayuden a cada docente a adecuar su intervención pedagógica
según las necesidades y características de sus alumnos.
La evaluación tiene que entenderse como una función reguladora y no como
práctica sancionadora. Conseguir la información que proporciona el proceso de
evaluación no debe constituir un fin sino un medio para favorecer el aprendizaje, es
decir para planificar actividades de enseñanza que se adecuen a las necesidades y
características de los alumnos.
En este sentido, la evaluación educativa supone un proceso que consiste en
la recolección de información, el análisis de esta información y la consecuente toma
de decisiones. Esta última fase es clave, ya que es la que otorga sentido educativo
al proceso evaluador.
Aunque se trata de tres cuestiones muy relevantes y relacionadas, la toma
Ejemplo: criterios metodológicos y organizativos de decisiones alrededor de la evaluación debería contemplar por separado los
Contemplamos dos tipos básicos de agrupamiento cada uno de ellos siguientes criterios:
compuesto por diversos subtipos: - de evaluación,
- de información de los resultados de la evaluación y
65 66

- de promoción. b) Criterios de promoción


En muchas ocasiones se confunden los tres conceptos y esto provoca que Junto con los criterios de evaluación y de información, es necesario
un aspecto condicione al otro. Por ejemplo, en lugar de centrarse en reflexionar establecer los criterios que se utilizaran para decidir la promoción de los alumnos a
sobre los criterios de evaluación que pueden favorecer mejores aprendizajes, el otro año. Debe definirse a que apunta la promoción, ya que se trata de una medida
debate se centra en como informar a las familias o en como decidir sobre la de gran incidencia que plantea muchos problemas en su aplicación.
promoción. Si se entiende la enseñanza como una ayuda al desarrollo global e integral
a) Criterios de evaluación de los alumnos, en el momento de tomar este tipo de decisiones deberán
Para acordar criterios generales sobre la evaluación es indispensable considerarse las ventajas y los inconvenientes de la decisión en relación con ese
empezar por plantear el por qué y para que evaluar; es decir las funciones de la desarrollo.
evaluación. A partir de estas funciones podrán establecerse criterios sobre que
evaluar, cuando evaluar y como.
Es necesario definir:
- La función de la evaluación como mecanismo regulador de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje y como medio para valorar el grado de aprendizaje de
las capacidades definidas en los objetivos generales a los efectos de producir
mejoras en las experiencias educativas que se proponen.
- Los instrumentos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación inicial,
formativa o procesual y sumativa, referidos a los diversos tipos de contenidos.
- Quiénes estarán implicados en los procesos de evaluación.
b) Criterios de información
Los docentes tienen que informar a sus alumnos, a las familias, al resto del
equipo, a la dirección y/o a la supervisión sobre los resultados de la evaluación.
Cada uno de estos destinatarios tiene características y cumple funciones distintas,
por lo que la finalidad que debe cumplir la información sobre el aprendizaje de los
alumnos, también lo es.
Si tal como se expresa, la evaluación debe estar al servicio de la toma de
decisiones, los diferentes miembros de la institución necesitaran distintos tipos de
información, ya que toman decisiones en distintos ámbitos de la realidad
institucional. En la Programación Curricular deben establecerse los criterios a seguir
para proporcionar informaciones.
67 68

PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA que elige aquellos textos con los que se siente más cómodo trabajando. Es por esto
que, a la hora de construir un proyecto curricular, no hay que dejar de lado los textos
EL AULA, es otro ámbito de producción del currículum, donde docentes y escolares que los docentes seleccionan. Dada su relevancia en la definición de lo
alumnos ocupan un rol protagónico. Es allí donde ellos interactúan configurando que se enseña en las aulas, habría que pensar en tomarlo como objeto de reflexión
situaciones de enseñanza y de aprendizaje. En este ámbito se expresa en y decisión colectiva, vinculándolo con la construcción del proyecto curricular.
estrategias didácticas específicas, el modo en que los docentes se apropian de las
prescripciones curriculares y de los acuerdos y proyectos realizados en el nivel
institucional. También los alumnos, como grupo y cada uno individualmente, hacen
algo diferente con aquello que el docente se propuso enseñar.
-Ampliaremos información sobre la programación de la enseñanza en la
unidad Nº3

LOS LIBROS DE TEXTO ¿EL VERDADERO CURRÍCULUM?

Entre el currículum prescripto y la tarea del aula, el texto escolar cumple un


rol fundamental. Es muy relevante en los procesos de desarrollo del currículum, ya CRITERIOS GENERALES PARA EVALUAR LA ADECUACIÓN DE UN
que suele determinar la selección y la organización de los contenidos que MATERIAL CURRICULAR
efectivamente serán trabajados en las aulas. El texto escolar es producido por fuera Los siguientes pueden ser algunos criterios generales para ayudar a
de la organización formal del sistema educativo, pero se coloca a mitad de camino determinar las características más adecuadas de un material curricular.
entre lo que establece el currículum oficial y las necesidades y demandas que la a) La coherencia con la Programación Curricular
actividad del aula plantea a los docentes, por tanto, cumple un papel central en la En la Programación Curricular se expresan los acuerdos del equipo docente
traducción de los contenidos prescriptos en actividades y estrategias de enseñanza. de una institución sobre el currículum a desarrollar. En un modelo flexible, las
En la producción de los textos escolares se entrecruzan factores de diversa índole: decisiones colectivas que concretan el currículum específico de la institución tienen
política, pedagógica, cultural, económica. En ella intervienen personas concretas, mucha trascendencia.
con intereses y formas particulares de concebir la sociedad, la educación y la Si en la Programación Curricular establece los criterios didácticos generales,
enseñanza. Los distintos libros de texto responden a lógicas diferentes para entonces, es el referente inmediato para las decisiones que conciernen a los
seleccionar, secuenciar, organizar y desarrollar los contenidos; pero comparten materiales curriculares. Esta referencia tiene una dimensión doble:
ciertas condiciones de publicación: políticas (restricciones determinadas sobre el Los materiales tienen que ser coherentes con los criterios sobre qué, cuándo
contenido de los textos) y económicas (regidas por las particulares dinámicas del y cómo enseñar y evaluar, plasmados en la Programación Curricular.
mercado). La selección del libro de texto suele ser prerrogativa de cada docente, La Programación Curricular debería expresar acuerdos sobre los criterios
69 70

para la selección, elaboración y uso de materiales curriculares, ya que constituyen por género). Estos estudios ponen en evidencia la necesidad de evaluar los libros
una parte de las decisiones vinculadas a cómo enseñar. también desde la perspectiva de los valores y las actitudes que manifiestan.
Consecuentemente, en el momento de plantearse cómo seleccionar, Por otro lado, cuando el equipo docente aborda la selección de los textos o
elaborar o usar materiales se deberán tomar esos criterios como referente. la elaboración de materiales propios (a partir de la recopilación y/o de la creación)
b) Diversidad de los materiales debe estar alerta res-pecto de los valores y actitudes que ellos reflejan, ya que los
Para que atiendan a la diversidad es necesario contar con materiales materiales juegan un papel de modelo propiciatorio de aprendizajes vicarios
diversos y, a la vez, diversificables, de manera que permitan distintas opciones de (imitación de modelos) para los alumnos.
uso. Desde una perspectiva de formación integral, hay que contar con recursos para En este sentido, los docentes deberían estar especialmente atentos a que en
la enseñanza de diferentes tipos de contenidos (conceptos, habilidades, estrategias, el material no se produzcan discriminaciones de determinados colectivos sociales,
actitudes, etc.); el material debe facilitar la enseñanza de unos contenidos ya sea por el papel que se les atribuye o desempeñan en el texto, o por la ausencia
específicos, pero a su vez, no producir desvinculaciones entre los distintos tipos de o presencia· de un colectivo respecto de otros (por ejemplo, de mujeres respecto a
contenido. hombres).
c) Coherencia con las intenciones educativas y con las bases f) Aspectos formales
psicopedagógicas Dentro de las posibilidades existentes, los textos escolares deberían contar
Las decisiones sobre cómo enseñar (y las decisiones referidas a los con el máximo de calidad formal desde el diseño a la impresión final.
materiales forman parte de aquéllas) se deben justificar en función de su adecuación g) Evaluación del uso del material
a los objetivos que persigue la institución y de su coherencia con los elementos Como toda evaluación, la de los materiales editados requiere criterios o
facilitadores de un aprendizaje lo más significativo posible. pautas que orienten la tarea de recolección de datos, de análisis y toma de
d) Visión general del conjunto de materiales decisiones posteriores.
El material debe ubicarse en una visión de conjunto de los recursos que se En lo que se refiere al uso de los materiales para los alumnos se debería
utilizarán. El sentido de un material puede estar en el conjunto de una secuencia determinar si el uso del material ayuda realmente a la adquisición de los contenidos
didáctica específica, pero también en el conjunto de recursos didácticos que se usan y objetivos que se perseguían. Estas cuestiones son básicas y se pueden
o se prevén usar. complementar con el análisis de aspectos concretos relacionados con el uso que
En esta visión se debería priorizar la perspectiva del ciclo, entendiendo que hacen los alumnos del material. Las decisiones referidas a los materiales forman
éste es un eje vertebrador de la programación, la intervención y la evaluación parte de las decisiones sobre cómo enseñar y, por lo tanto, deben ser coherentes
educativas. con las intenciones educativas y ser favorecedores del aprendizaje. Por lo tanto, la
e) Reflexión sobre los valores que se reflejan en el material evaluación de los materiales tiene que realizarse en función de su adecuación a
En los últimos años se han utilizado diversos trabajos que han puesto de estos referentes.
manifiesto la existencia de discriminaciones y de prejuicios en los libros de texto
(por ejemplo, estudios sobre tratamientos de contenidos que reflejan discriminación
71 72

de un currículum específico de cada institución, donde se establezcan criterios


propios y se posibiliten planes de estudio que permitan personalizar la enseñanza.
Que la respuesta educativa ante la diversidad sea más o menos adecuada
dependerá de la postura de cada docente y especialmente del posicionamiento
institucional sobre la diversidad. Esta "cultura" es la que debe reflejarse en el
Proyecto Educativo Institucional y, específicamente, en su componente curricular.
La atención a la diversidad (que no debe confundirse con la atención
específica a los alumnos con necesidades educativas especiales, que constituye
sólo una parte de la diversidad) significa romper con una tradición educativa en
ocasiones excesivamente homogeneizadora y, en todo caso, constituye una
premisa básica que debe estar presente en cada una de las decisiones sobre qué,
cuándo y cómo enseñar y evaluar.

ATENCION

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Aun cuando los alumnos formen parte de un mismo grupo o pertenezcan a
una misma comunidad, son distintos de los demás en múltiples aspectos:
capacidades de todo tipo, aprendizajes previos, estilo de aprendizaje (ritmo, manera
de acceder a la tarea, grado de autonomía, etc.), historia del propio aprendizaje
(autoimagen, expectativas, etc.), intereses, motivación, etc. Si se quiere que todos
aprendan no se puede pensar que todos saben lo mismo, tienen los mismos ESPACIO DE REFLEXIÓN

intereses o aprenden de igual manera.


Ante esta constatación, es necesario preguntarse si realmente se considera Toda propuesta curricular es una hipótesis que se debe comprobar en

que cada uno de los alumnos tiene derecho a que la acción formativa se adapte y la acción, en los contextos prácticos del aula y escuela.

dé respuestas a sus posibilidades, intereses y particularidades culturales. Las decisiones curriculares a nivel institucional se sitúan en el PEI y,

La necesidad de atender a la diversidad de los alumnos justifica la existencia por lo tanto, parten de los principios y objetivos generales de la institución.
73 74

Asimismo, contextualizan -interpretan, priorizan- el Diseño Curricular


Provincial.
Estas decisiones condicionan y están condicionadas por la opción que
se haya realizado respecto de la atención a la diversidad del alumnado. Ante
la consta-tación de la existencia de esta diversidad, es indispensable romper
con algunos esquemas demasiado rígidos y uniformes y plantearse qué,
cuándo y cómo en-señar y evaluar de manera que mejore la atención a aquella
diversidad.
La toma de decisiones curriculares a nivel institucional es una cuestión
central si se aspira a una enseñanza que realmente ayude a que cada alumno
-todos y cada uno-progrese en su aprendizaje.

EN EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL


CONFLUYEN, RETROALIMENTÁNDOSE:
* La Ley Federal de Educación: las finalidades del Sistema Educativo - coherencia interna entre sus distintos componentes.
Nacional (art. 6) y las Finalidades de cada Nivel. - posibilidad real de puesta en marcha.
* Los NAP (Núcleos de aprendizajes prioritarios). De Nivel Nacional. - coherencia con las posibilidades contextuales.
* El Diseño Jurisdiccional Provincial. - capacidad para responder a las orientaciones educativas expresadas en el
* La Identidad Institucional y la Imagen Objetivo de la Escuela formulada en PEI.
el P.E.I. que contextualiza y enriquece las Propuestas Nacionales y Provinciales. - capacidad para identificar los problemas contextualizados en capacidad
* Los emergentes del Diagnóstico Institucional en el P.E.I. que orientan a una para satisfacer las necesidades e intereses del grupo de alumnos.
toma de decisiones curriculares desde una óptica realista. -desarrollo Curricular Institucional, su: flexibilidad o capacidad de adaptación
* Las experiencias curriculares de los Docentes, una de las claves más y mejora del diseño. Acercamiento progresivo a las expectativas de logros.
importantes para la elaboración del P.C.I. - compatibilidad con lo previsto.
* Del Diseño y Desarrollo Curricular Institucional..., en última instancia,
AL ANALIZARLOS TENEMOS QUE EVALUAR EN CONSECUENCIA: su incidencia real en la mejora de los procesos de aprendizaje de los alumnos.
*Del Diseño Curricular Institucional, su:
- coherencia con el Diseño Jurisdiccional.
75 76

ORGANIZADORES ESCOLARES
De lo expuesto hasta acá, pueden darse cuenta que todo lo que se desarrolla
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS en la escuela debe contribuir al logro de las metas planteadas en el PEI y a los
Consignas: acuerdos formulados en el PCI. Por todo este proceso que hemos descripto,
Reúnase en grupos de a tres compañeros para desarrollar las siguientes podemos señalar que el PEI y el PCI contribuyen a viabilizar el Currículum, e
consignas. implican todo un proceso organizativo. En este sentido ambos documentos pueden
1. Elija un área curricular, y relea los cuadernillos de los NAP para esa área. ser señalados como Organizadores Escolares. A continuación, veremos otros
Compare los contenidos propuestos para los diferentes ciclos y reflexione sobre la Organizadores Escolares.
secuencia propuesta. ¿Qué criterios encuentra que subyacen en ellas?
2. Elija uno de los proyectos curriculares que se vienen desarrollando en su REGLAMENTO INTERNO
escuela y compárelo con los NAP. Es un instrumento orientador que contiene los derechos, obligaciones y
a. Reconstruya su desarrollo considerando los siguientes aspectos: responsabilidades de todos los miembros de la comunidad educativa. Tendrá en
• ¿Cuáles fueron sus propósitos? cuenta las diversas normas legales sobre la materia, las cuales se complementan,
• ¿Qué experiencias se buscó favorecer? especifican y adecúan según la naturaleza, dimensión y organización de la
• ¿Qué tareas tuvieron que realizar los docentes? institución.
• ¿Qué tareas se les propusieron a los alumnos? Articula coherentemente las disposiciones del macro-sistema y las
• ¿Dónde y cuándo se realizaron esas tareas? necesidades internas de la institución educativa, respondiendo a los propósitos
• ¿Qué aprendizajes efectivamente se favorecieron? institucionales y regulando las actividades administrativas e institucionales en
3. Analice el proyecto curricular o los acuerdos de enseñanza de su orientación a las actividades pedagógicas.
institución a partir de los siguientes interrogantes:
• ¿Cómo se articulan los contenidos de los diferentes años o ciclos?
• ¿Cómo se decidió qué se enseña en cada año o ciclo y por qué? (¿Se basó
en lo establecido en el diseño curricular o en la experiencia de trabajo desarrollada
en la escuela?)
• ¿Se tuvieron en cuenta otros factores? ¿Cuáles?
• ¿Qué criterios están implícitos en la secuencia adoptada? ¿Reconoce
criterios epistemológicos, psicológicos, etc.?
4. A partir de lo trabajado, ¿modificaría la secuencia y/o la organización de
contenidos del proyecto curricular de su escuela?
77 78

ORGANIGRAMA jugar, las condiciones del espacio y los medios más idóneos para que la actividad
Es una manera gráfica de expresar la estructura organizativa de la institución académica se desarrolle en las mejores condiciones auxiliada de los instrumentos
y la ubicación de los miembros de la comunidad educativa. En él se señalan los más favorecedores y apropiados para cada situación.
niveles de autoridad, coordinación, asesoría y apoyo. Se consideran elementos materiales, esencialmente, el espacio y los
El organigrama debe guardar coherencia con los objetivos de la institución y recursos.
ser de fácil comprensión para todos los miembros de la comunidad educativa. b) Elementos personales: Conforman los factores más importantes de los
centros. Son el capital humano de las instituciones escolares, los que confieren
sentido a las actuaciones organizativas, los protagonistas de la actividad diaria. Los
demás elementos, sin ellos, quedarían vacíos de contenido, porque la educación es
un proceso de maduración constante que se realiza por y para los seres humanos
cuya meta tiene un amplio horizonte de plenitud personal.
Los elementos personales son: el profesorado, las familias, el alumnado, el
personal de administración y servicios, etc.
c Elementos formales y funcionales: Componen el complejo entramado
que posibilita y hace factible el normal desenvolvimiento de las actividades
cotidianas. Son los factores que marcan las pautas y regulan las actuaciones de
manera coordinada, proporcionado el marco idóneo del trabajo, la relación y la
convivencia.
Se agrupan entre estos elementos: el sistema escolar, la planificación, los
equipos de trabajo, los órganos de gobierno y participación, el clima disciplinario, el
horario, la evaluación, las relaciones humanas.
c) Elementos auxiliares y complementarios: vienen a configurar el grupo de
elementos que coadyuvan a un mejor desarrollo de los anteriores y
MATERIALES QUE COMPONEN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
complementan, desde instancias externas, a las instituciones educativas.
Las organizaciones escolares, cuentan con diferentes elementos que
Desde esta perspectiva, cobra importancia el Centro como un espacio abierto
interactúan entre sí en el logro de los objetivos asignados en las mismas y que le
no constreñido a las cuatro pareces que lo limitan, sino, por el contrario,
proporcionan una organización para su mejor funcionamiento. Estos elementos se
receptor de las iniciativas comunitarias y emisor de las opciones cultuales
denominan Organizadores Escolares y podemos clasificarlos de la siguiente
que puede y debe brindar hacia el exterior, en ese intercambio saludable y
manera:
fructífero que s fuente inagotable de enriquecimiento, valoración y
a) Elementos materiales: Son los soportes básicos sobre los que se
entendimiento mutuo. Como elementos auxiliares pueden citarse entre otros:
cimientan los demás y constituyen, por derecho propio, el dónde y el aquí. Fijan el
79 80

las actividades extraescolares, los servicios complementarios de apoyo a la - LIBROS DE TEMAS DE CLASE
escolarización, las relaciones centro-comunidad, los servicios de apoyo - LEGAJOS PARA ARCHIVO DE DOCUMENTACION DE ALUMNOS Y
externo, etc. DOCENTES.
- REGISTROS DE ASISTENCIA
- REGISTROS DE CALIFICACIONES
- LIBROS DE ACTAS
- LIBROS DE COMUNICACIONES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS


DOCUMENTACIÓN ORGANIZADORA EN LA ESCUELA (planificaciones,
agendas, registros de asistencia, legajos, cuadernos de comunicaciones, etcétera).
1) Teniendo en cuenta los diferentes temas abordados en la unidad Nº 2
La documentación organizadora contribuye a que la tarea de toda la
Diseña una propuesta creativa que integre todos los aspectos del currículo y
comunidad educativa será más ordenada, eficiente y que pueda denotar el trabajo
los organizadores escolares. (por ejemplo: un cuento, un diario informativo, un
cotidiano que realizan los integrantes de la misma. Permite además regular las
collage con una temática, entre otros)-Subir a la plataforma-
prácticas docentes ya que forman parte del trabajo que realizan dentro del aula,
2) Presenta lo trabajado a través de un medio virtual: Power point,
para la institución, las familias, los directivos, administrativos y alumnos.
YouTube, entre otras aplicaciones. Destaca y fundamenta la importancia de los
Dentro de esta documentación podríamos encontrar:
temas en la formación docente.
- PROYECTOS EDUCATIVOS
- PLANIFICACIONES DE CLASE
129 130

TRABAJO DE CAMPO La recogida de evidencias empíricas en su contexto natural, es condición sine


El trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener en qua non de la estancia en el campo, además de convivir y compartir experiencias
forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir, de las con los participantes.
personas y en el lugar y tiempo en que se suscita el conjunto de hechos o Podemos decir también que la investigación etnográfica es holista; puesto
acontecimientos de interés para la investigación. que describe globalmente la cultura de grupos y colectivos en su hábitat natural.
Según Goetz y LeCompte (1988: 39), el origen del holismo de la antropología
TIPO DE INVESTIGACIÓN A IMPLEMENTAR cultural es que, puesto que la cultura se define como lo que tiene relación con el
Teniendo en cuenta que en la “Práctica Docente II” el objetivo principal es la comportamiento y las creencias humanas, había que describirlo todo: lenguaje,
comprensión de la complejidad de la trama institucional educativa que enmarca las sistema de parentesco, ritos y creencias, estructuras económicas y políticas,
prácticas docentes en sus diferentes dimensiones y la aproximación a las crianza, etapa de vida y artes, destrezas y tecnología. Es decir, qué hacen las
observaciones áulicas; el tipo de investigación que se aplicará es “Etnográfica”. personas, cómo se comportan, cómo interactúan. Interesan sobre todo las
interpretaciones y los significados que los miembros atribuyen a la cultura en la que
Según Wilcox (1993), la etnografía es primero y, ante todo, una propuesta se encuentran inmersos (del Rincón, 1997).
descriptiva en la que el investigador intenta ser fiel a la hora de describir e interpretar La investigación etnográfica es descriptiva, puesto que pretende conseguir
la naturaleza del discurso social de un conjunto de personas. Este autor ejemplifica una descripción detallada y sistemática de los fenómenos en un momento o período
esta característica con la cita de Geertz (1973) que recoge perfectamente el determinado. Establece un marco inicial de los hechos tal y como ocurren en su
significado de descripción densa, y consiste en que lo que se describe incluye tanto propio contexto natural; el investigador no puede influir activamente en la situación
el significado como el comportamiento. Por ejemplo, un guiño puede ser descrito de estudios, como tampoco inducir diferencias al manipular condiciones en las
como una contracción nerviosa del párpado, pero éste tiene a su vez un significado cuales este ocurre.
social. Las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos. Esta
aproximación fenomenológica significa que los constructos de los participantes que ENFOQUE METODOLÓGICO.
están siendo investigados se utilizan para estructurar la investigación, es decir, se La metodología implementada es fundamentalmente cualitativa, la misma,
respetan las categorías nativas (Yanes, 1997: 207) y su visión del mundo social. puede considerarse como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación
dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable mientras se está en el
campo de estudio (Pérez Serrano, 1994a).
ATENCION Entre sus características identificativas de la metodología cualitativa, en el
Según Clifford Geertz el proceso de la descripción densa consiste en, campo de la educación se pueden destacar en (García Llamas, 2003):
capturar las estructuras significativas a partir de las cuales se producen, se perciben I. El objetivo final está dirigido al estudio de hechos y fenómenos
y se interpretan las prácticas, los lenguajes, las ideas, las creencias, las conductas, educativos en los contextos generales de ocurrencia.
etc.
131 132

II. El punto de partida se inicia desde concepciones abiertas con respecto EL DIARIO DE CAMPO
a la realidad, no implicando rechazar de entrada ninguna de las respuestas que esta Es muy conveniente incorporar a la investigación el diario de campo este es
nos entregue. un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que
III. Mediante el análisis en profundidad de múltiples casos particulares se son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una
pretende llegar a explicaciones más generales, desde un procedimiento de trabajo herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los
inductivo. resultados.
IV. Generalmente las muestras de los participantes están situadas en sus
escenarios naturales, por lo que no se utiliza regularmente la selección aleatoria de CARACTERÍSTICAS DEL DIARIO DE CAMPO:
sujetos. • Este desarrolla la capacidad de observación generando así un
V. Existe un contacto directo entre el investigador y el objeto de la pensamiento reflexivo.
investigación, lo cual obliga a manejar las situaciones a fin de evitar interferencias • Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto.
y/o implicaciones innecesarias que podrían distorsionar la realidad en estudio. • Facilita la toma de decisiones.
En el caso de la investigación cualitativa, los procedimientos para determinar
la validez cualitativa son (Pérez Serrano, 1994b): PARA QUÉ SIRVE
✓ Triangulación: Reunión de una amplia variedad de datos y métodos El diario de campo sirve para proyectar las reacciones de la persona que
referidos al mismo problema de estudio, recogidos desde puntos de vista diferentes, investiga durante el ejercicio de su actividad, permite identificar el nivel y desarrollo
realizando comparaciones múltiples sobre un mismo fenómeno. Existen diversos del sentido crítico y le posibilita en áreas de la formación, crear mecanismos o incluir
tipos de triangulación como la triangulación de tiempo, triangulación de espacio, estrategias que favorezcan el análisis profundo de las situaciones y la toma de
combinación de niveles, triangulación centrada en el método, y la de investigadores. posturas, incluso públicas, coherentes con el profesionalismo y la ética.
✓ Saturación: Reunión de un número suficiente de evidencias que
garantizan la credibilidad de la investigación, revisando el proceso o bien replicando Respecto al proceso formativo, no solo en lo académico sino en lo personal, también
el estudio para comprobar si los resultados se mantienen coherentemente. se evidencia en el estudiante el desarrollo del llamado “sentido crítico”, y el diario
✓ Validez Respondente (Negociación): Los resultados de la resulta ser propiciador y potenciador. Tomar conciencia de las condiciones
investigación se contrastan con aportes de otros compañeros, informadores, particulares y asumir una postura de aceptación y búsqueda de superación de las
observadores y personas implicadas en el asunto. limitaciones, los preconceptos y los pre-juicios, entre otros, es un avance formativo,
Las técnicas de recolección de datos que generalmente se aplican en este difícilmente evidenciable en otro tipo de fuentes o estrategias de información para
tipo de metodología son: la evaluación del estudiante.
✓ Observación
✓ Entrevista. CÓMO SE ELABORA
✓ Encuesta. Un diario de campo es un cuaderno utilizado por etnógrafos e investigadores para
✓ Análisis de documentos escritos investigar la sociedad de acuerdo al contexto en el que se encuentra.
133 134

Pasos: conjunto, el intercambio y el enriquecimiento mutuo. Por último, diseñar un informe


- Realice una observación general. final, que dé cuenta de la investigación realizada.
- Escriba el día y la hora del momento de la observación.
- Escriba todo lo que observa (acciones, olores, sonidos, clima, etc). REGLAMENTO DE LA PRÁCTICA
- Describa las impresiones que estos elementos le causa. La “Práctica Docente II” cuenta con un Reglamento que establece las normas
- Describa las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones. y procedimientos generales para organizar, estructurar, dirigir, controlar y supervisar
- Diferencie entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales.- la ejecución de las Prácticas de los estudiantes de la carrera del Profesorado en
- Describir las conclusiones a las que se pueden llegar a partir de las conclusiones Educación Especial, de acuerdo a los planes de estudio vigentes. (Se adjunta al
final de la ficha de cátedra el reglamento; para su análisis y puesta en conocimiento
De acuerdo con Richards y Farrell (2005), el diario reflexivo puede ayudar al de sus pautas)
investigador a cuestionarse, explorar y analizar su práctica en general y a aclarar
sus propios pensamientos, creencias y actitudes. Es una oportunidad para 2.- DISEÑO DEL INFORME FINAL
reflexionar sobre acciones y situaciones que ocurrieron en el campo de acción y CONCEPTUALIZACIÓN DEL INFORME FINAL: En general, el informe es
que, a menos que mantengamos un récord escrito de las mismas, se olvidarán y un texto académico de carácter expositivo, ya que en él se describen las acciones,
pasarán inadvertidas, desaprovechando, así, oportunidades de mejorar, cambiar o los métodos y los procedimientos llevados a cabo en la investigativa. A nivel
confirmar prácticas exitosas. educativo, es una herramienta que facilita la formación académica y profesional, ya
que para su redacción se deben combinar la “teoría y la práctica”.
PROTOCOLO DE INSERCIÓN EN EL CAMPO.
La primera actividad a realizar es seleccionar una institución escolar para PAUTAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
realizar el trabajo de campo (cabe aclarar que se trabajará en grupos de no más de DE PRÁCTICA II
seis integrantes). Y pedir autorización a las autoridades para realizar la
investigación. 1) FORMA DE PRESENTACION:
Se debe tener presente, que el trabajo de campo es parte de la formación -Elaborado en computadora. Hoja A 4.
docente. Es por ello que el estudiante entra en la institución educativa respaldado -Formato: utilizar un solo tipo de letra (Times New Román o Arial tamaño 12).
por la institución formadora, que se hace presente por medio de una notificación Los títulos deben ser en letras grandes y negritas (Times New Román o Arial
avalada desde rectoría solicitando permiso para realizar la práctica. tamaño 18).
La actividad central es relevar datos a través de la utilización de diferentes Los sub- títulos deben ser en letras negritas de tamaño intermedio (Times
técnicas e instrumentos de recogida de información, analizar e interpretar los New Román o Arial tamaño16).
mismos. Se suma a esta tarea la presentación de informes previos que den cuenta - Interlineado: un espacio de 1,5 cm es suficiente.
del avance del trabajo realizado. A partir de los mismos se socializarán en las clases. - Justificar todo el texto (alinear el texto dando una apariencia homogénea al
El intercambio de experiencias en el transcurso de la práctica, favorece el trabajo mismo)
135 136

-Las páginas deberán estar con numeración. « Ubicación, zona de referencia y relaciones de la institución educativa
-Presentar el informe encuadernado y digital. con la comunidad (vecindario, barrio, relaciones con otras instituciones, etc.). Se
-Desarrollar la escritura del informe, teniendo en cuenta la ortografía, puede adjuntar un croquis de referencia.
coherencia, la utilización de un lenguaje técnico y contemplando toda su experiencia « Describir la población escolar: cantidad de estudiantes, su
en el trayecto de la práctica. procedencia (barrios, zonas, etc.) cantidad de personas que integran la planta
funcional.
2) APARTADOS DEL INFORME: « Aspectos estructurantes de la organización
2.1 CARATULA: - El espacio institucional: describir las características del espacio
-Nombre del Instituto. Carrera. Asignatura. Curso. edilicio: fachada, arquitectura, la división de los espacios, instalaciones,
-Título del informe equipamiento, servicios, etc.
-Nombre y apellido de todos los integrantes del grupo. - El tiempo: describir la organización de los tiempos institucionales:
-Periodo de práctica: fecha de inicio y fecha de finalización. distribución del tiempo y horarios.
-Año lectivo - Los agrupamientos: describir la distribución y organización de los
2.2 INDICE diferentes actores institucionales. sus tareas.
2.3 INTRODUCCIÓN: realizar una presentación del informe de sus prácticas, « La identidad institucional
la cual consiste en comentar de manera general y breve el trabajo realizado, de - Historia institucional: fundación de la institución, inicio de actividades,
manera que el lector pueda tener una idea del informe elaborado. demandas y necesidades sociales tenidas en cuenta, periodos de cambios, etc.
2.4 FUNDAMENTACIÓN: señalar la importancia de porque realizaron su - Cultura institucional: características más importantes, relaciones entre
práctica docente y todo lo que les puede aportar este trayecto realizado en el los integrantes de la comunidad educativa, participación en las actividades
presente año. institucionales, sentido de pertenencia, significados que se generan en la vida
2.5 ANALISIS DE LA PRÁCTICA: deberán trabajar de manera conjunta los institucional, etc.
aportes del material bibliográfico (marco teórico de referencia), la información
recolectada y el análisis correspondiente. 2.5.3 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Y CURRICULAR:
2.5.1 NOTAS IDENTIFICATORIAS DE LA INSTITUCIÓN: nombre completo « Gestión de Gobierno Institucional: la descripción de esta dimensión
de la institución educativa, modalidad (nivel inicial, primario, secundario), ámbito de contribuirá a identificar de qué manera trabaja el equipo directivo y cómo se
gestión (pública o privada), turno, Grado/Curso, sección, nombre de la organizan los miembros de la comunidad educativa para el buen funcionamiento de
Directora/Director dirección, teléfono, localidad. la institución. Se pueden tomar aportes relacionados a la toma de decisiones,
2.5.2 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA delegación de tareas, roles y funciones de los integrantes, ámbito de la convivencia,
(Análisis de nivel macro). presencia de conflictos, etc. Se deben tener en cuenta el organigrama, clima
institucional, comunicación, estilo de gobierno.
137 138

« El Proyecto Educativo Institucional P.E.I: señalar la visión, misión, « Actividades de aplicación y consolidación (tareas
valores, objetivos, fortalezas, debilidades, perfil ideal del estudiante y actualización individuales, grupales, en clase para trabajarlas en sus casas etc.).
« Gestión Pedagógica-Curricular: comprende la descripción general de « Actividades de finalización y evaluación de los temas
la labor de los docentes, las prácticas pedagógicas, el uso de dominio de planes y trabajados, instrumentos y formas de evaluación.
programas, el manejo de enfoques pedagógicos y estrategias didácticas, los estilos « Configuraciones de apoyo y aprendizajes logrados.
de enseñanza, en relación a los Núcleos de Aprendizaje Prioritario y los Diseños « Organizadores escolares: agendas, registros de
Curriculares Jurisdiccionales, las relaciones con los estudiantes, la formación y asistencia, legajos, cuadernos de comunicaciones, etcétera
actualización docente para fortalecer sus competencias, etc. « Programación de la enseñanza: tener en cuenta
« El Proyecto Curricular Institucional P.C.I: identificar la coherencia con definición de propósitos y objetivos; indicadores de logro; competencias. El
el Diseño Jurisdiccional del nivel en cual ustedes trabajaron. Coherencia interna tratamiento del contenido- selección, secuencia y organización; elaboración de
entre sus distintos componentes, con las posibilidades contextuales. Capacidad estrategias de enseñanza; materiales de enseñanza, tiempos y previsión de las
para responder a las orientaciones educativas señaladas en el PEI, para identificar formas de evaluación; instrumentos de evaluación, criterios. Relaciones entre
los problemas contextualizados, las necesidades e intereses del grupo de alumnos. objetivos, contenidos y actividades. Adecuaciones en los diferentes componentes
de la planificación.
Del espacio del aula:
2.5.4 ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LAS OBSERVACIONES DE CLASE « El contexto del aula: descripción del espacio. Formas
(Análisis de nivel micro). de organización (ubicación del escritorio, pizarrones, distribución de los bancos,
En este apartado se trabajará por cada pareja pedagógica conformada para espacios para la circulación). Condiciones de higiene calefacción, ventilación,
realizar sus prácticas, donde ustedes deberán narrar sus observaciones de clase luminosidad. Mobiliario. Mapas, cuadros, láminas en las paredes.
teniendo en cuenta: las grillas de observación, sus anotaciones, el registro de su « Material didáctico: cantidad, calidad, quién o quienes
diario de campo, las entrevistas realizadas a los docentes, directivos, las los suministran.
planificaciones o propuestas didácticas que les facilitaron los mismos y las « Tiempos para la enseñanza y el aprendizaje: horario
siguientes orientaciones: de inicio de la jornada, tiempo destinado a la organización del trabajo en clase
De las clases observadas: (tomar lista, etc.).
« La identificación del grado o curso y las materias « El clima en el aula Tipos de comunicación entre el
desarrolladas. Descripción del grupo escolar (cantidad, distribución de alumnos y docente y los alumnos (preguntas y respuestas, asignación de turnos para las
alumnas, etc.) respuestas, preguntas para la participación) y de los alumnos entre sí (diálogos,
« Actividades de iniciación, conocimientos previos y chistes, consultas, etc.).
motivación.
« Actividades de desarrollo.
139 140

3) CONCLUSIÓN FINAL No existen fórmulas mágicas que permitan redactar con claridad y corrección.
3.1 Se escribirá una conclusión grupal general de todo lo que pudieron reflejar El arte de escribir con estilo es el resultado de un trabajo personal continuo que
en el presente informe, mediante el análisis y reflexión entre la teoría y la práctica y implica, entre otras cosas, leer con atención a diversos autores para aprender la
como contribuye a su formación como futuros docentes. forma en que presentan sus ideas; es decir, la manera en que conducen al lector a
3.2 Se elaborará una autoevaluación de la práctica docente de manera la total comprensión de las mismas.
individual, donde cada estudiante analizará su proceso de aprendizaje y aportará Así, lo primero es realizar una revisión general del tema que van a redactar,
una reflexión de su periodo de práctica. Los puntos a tener en cuenta son los leer las notas o fichas correspondientes e iniciar el escrito exponiendo las ideas que
siguientes: surjan en esa nueva lectura, comentando sus citas y, ante todo, se escribirán las
-¿Qué he aprendido durante la práctica? ideas tal y como vengan a la mente. El resultado de esta tarea será un borrador
-Qué puntos fuertes he reconocido en mí? ¿y puntos débiles? ¿Qué aspectos inicial.
reconozco que debo mejorar? Un escrito nunca está totalmente acabado la primera vez que se hace. Debe
-¿He aportado algo a la institución donde he realizado las prácticas? esperarse un buen número de revisiones de cada sección. Sencillamente, cada vez
-Grado de implicación en la práctica. que se lee una de ellas se encontrarán nuevas formas de mejorar su organización
4) BIBLIOGRAFÍA y claridad.
5) ANEXO: se pueden incluir las notas presentadas a la institución, acuerdo
de práctica, lista de control de asistencia, registros de observación, material NORMAS PARA LA REDACCIÓN
ilustrativo (puede ser en soporte electrónico). Se sugiere al investigador que sujete su escrito a las siguientes normas
generales:
RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN 1. Los informes científicos se escriben de forma impersonal. No deben usarse
En el diseño del informe final se deben seguir las reglas propias de los pronombres y adjetivos personales como "yo", "mío", "nosotros" y "nuestros".
informes científicos. La redacción, las citas y la presentación del escrito, deben Ejemplos:
presentarse observando las normas establecidas para la disciplina a que pertenece En el presente estudio se pretende…
el estudio Los objetivos de la presente investigación….
En general, el estilo de un informe científico es sobrio, mesurado, claro y El autor (la autora) ha encontrado que…
preciso (Baena, 1995). Escribir es un arte que puede aprenderse sólo escribiendo; El interés del (de la) autor (a) se centra en…
el investigador que apenas se inicia encontrará serias dificultades para plasmar en
el papel sus ideas. Se ve tentado a copiar párrafos completos de autores de libros 2. En la redacción del borrador deben utilizarse verbos en futuro.
o artículos, porque siente que expresan mejor aquello que pretende decir; sin Por ejemplo:
embargo, no es correcto hacer un "refrito" de libros u otros escritos. (Romero, 1995; Se estudiará…Se seleccionarán… Se elaborarán…
Baena, 1995)
141 142

3. Una vez que se termina el trabajo de campo; es decir, cuando se redacta 11. Evitar la repetición de palabras, elegir el sinónimo adecuado y asegurarse
el informe final propiamente dicho, se utiliza el pasado verbal para la descripción del de que tenga el significado requerido.
procedimiento y la presentación de los resultados. Por ejemplo: 12. Omitir gerundios porque restan claridad a las oraciones.
Se estudió… Por ejemplo:
Se encontró… Siendo que la mayoría de los pacientes con SIDA pertenecen a este grupo…
Se detectó… La mayoría de los pacientes con SIDA…
4. La discusión de los resultados y la presentación de las conclusiones se 13. Las fechas siempre se escriben con números; por ejemplo:
escriben en tiempo presente. La utilización del tiempo presente al ofrecer las El 27 de octubre de 1986…
conclusiones permite que el lector evalúe, junto con el autor, el material en cuestión. 14. Cuando una oración empieza con un número, siempre deben escribirse
Por ejemplo: con letras, por ejemplo:
Los datos indican… Doscientas personas…
5. Emplear palabras breves y sencillas, de uso común. No obstante, cuando
se requiera, utilice términos técnicos propios de la disciplina. LAS CITAS EN EL TEXTO
6. Redactar oraciones breves, con una sola idea que facilite la comprensión Las citas son como los testigos en un juicio. Por ello, citar en el informe
del escrito. documenta el propio trabajo, identifica brevemente la fuente de información y
7. No emplear palabras innecesarias, rebuscadas o irrelevantes. permite que el lector la localice en la lista de referencias bibliográficas que se
8. Redactar párrafos de extensión variada, sin que excedan la media cuartilla; encontrará al final del documento.
esto mantendrá la atención del lector. Hay dos tipos de citas: la directa o textual, y la cita indirecta o paráfrasis. Por
9. La unidad, cohesión y continuidad deben ser características de todos los lo regular, es más conveniente utilizar la paráfrasis porque permite exponer la propia
párrafos. opinión acerca de algún tema y apoyarse con aquel o aquellos autores que
10. Utilizar palabras o frases ilativas para conectar una idea con otra dentro coincidan con la propia postura.
de un párrafo. Algunas de estas expresiones son: a) Citas directas o textuales
Sin embargo… Respecto a las citas textuales, es muy importante evitar el abuso. En este
Por otra parte… sentido, el informe de investigación constituye un esfuerzo creativo, una síntesis de
Al respecto… lo que el investigador leyó, observó, pensó y organizó mentalmente de acuerdo con
Por lo tanto… nuevas pautas, y no una mera compilación de trabajos ajenos. Es inadmisible incluir
En otro orden de ideas… más de dos citas textuales en una cuartilla.
En la misma línea… Al citar las referencias en el cuerpo del informe, es necesario incluir el o los
Asimismo… apellidos del autor, el año de publicación y el número de página de donde se extrajo
En contraste… la cita - en el caso de citas directas-.
143 144

Las citas textuales cortas, es decir, menores de cinco renglones, deben Cuando una obra tiene más de dos autores, pero menos de seis, la primera
incorporarse al texto, encerradas entre comillas. Por ejemplo: vez que aparecen en el texto deben citarse los apellidos de todos ellos, uniendo con
"Lux mantiene que hay ocho dimensiones que siempre se encuentran bajo la una "y". Por ejemplo:
personalidad de la empresa" (Van Riel, 1997:52). En este sentido cabría Lafarga, Aguilar, Vizcaíno y Arias (2001) encontraron…
mencionar…
Cuando existe material entrecomillado en una cita textual corta, para REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
diferenciarlos se utilizan comillas simples (“ “) Si se trata de una cita textual larga, DEFINICION: Consiste en armar un listado que se coloca al final del
simplemente se transcribe igual, pues no da lugar a confusión. Observe la palabra documento, generalmente se ordena por orden alfabético del primer elemento de la
'paradigma' en la cita anterior. referencia. Proporciona la información para identificar las fuentes utilizadas en el
Los puntos suspensivos se utilizan para indicar que se omitió algún material. trabajo de investigación. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca
Cuando se señala una omisión dentro de una oración se escriben tres puntos, referida en la lista y viceversa. Esta lista de referencias debe comenzar en una
con un espacio antes y otro después de cada punto. nueva página y se dará doble espacio entre cada una de las entradas. Existen
"Ninguna investigación parte de cero… De ahí que cuando un investigador o diferentes normas y estilos para la elaboración de referencias bibliográficas; las
un equipo emprende un estudio, deba consultar e informarse sobre lo que ya se cuales pautan la ubicación de cada dato y los signos de puntuación que los separan.
conoce del tema" (Ander - Egg, 2000: 59). Entre ellos, podemos mencionar: Normas UNE 50-104 (ISO 690), estilo APA
En una cita textual se utilizan corchetes y no paréntesis para encerrar aquel (American Psychological Association), MLA (Modern Language Association),
material incluido por otra persona que no sea el autor original. Harvard, entre otros.
b) Las citas indirectas o paráfrasis IMPORTANTE: Cuando se elige un formato, debe respetarse el mismo
Son aquellas en las que el redactor comunica con sus propias palabras, la criterio para todo el trabajo.
interpretación que hace del autor. En este caso no es necesario citar el número de Las siguientes explicaciones y ejemplos presentados en este documento, se
página, bastará con abrir el paréntesis y anotar el apellido paterno del autor y el año encuentran adaptados al estilo APA, debido a su amplia aceptación en el área de
de la publicación. A continuación, se presentan varios ejemplos específicos. Ciencias Sociales.
Un autor
Cuando en el texto se hace referencia a un autor, enseguida se cita, entre ESQUEMAS Y ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS REFERENCIAS
paréntesis, el año de publicación de la obra. Por ejemplo: BIBLIOGRÁFICAS SEPARADOS POR EL TIPO DE MATERIAL EN CUESTIÓN
Sánchez Ruiz (1994) comparó las características familiares… 1) Libros
Dos autores. a) Libro con un solo autor: Elementos para armar las referencias
Si un trabajo tiene dos autores, siempre deben citarse ambos. Por ejemplo: bibliográficas:
Como demostraron Odriozola y Galaz (1995) … 1. Autor: Apellido e inicial del nombre
Como fue demostrado (Odriozola y Galaz, 1995) … 2. Año de publicación (entre paréntesis)
Varios autores. 3. Título del libro (cursiva)
145 146

4. Edición (entre paréntesis, recordar: si es 1ra. ed. se omite) 1. Editor(es): Apellido e inicial del nombre
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 2. Año de publicación (entre paréntesis)
6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s. n.] del latín sine nomine que 3. Título del ejemplar
significa sin nombre. 4. Nombre de la sección (si es que existe este dato)
Ejemplo: 5. Título de la revista (cursiva)
Britos, N. (2006). Ámbito profesional y mundo del trabajo: Políticas sociales 6. Volumen
y Trabajo Social en los noventa. Buenos Aires: Espacio. 7. Número (entre paréntesis)
b) Libro con más de un autor y con una edición que no es la primera Ejemplos: Lozano, C. (Ed.). (2007). Pensamiento/acción política. Pampa, (2).
Elementos: Artículo de revista científica
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre a) Artículo de revista científica con un solo autor: Elementos:
2. Año de publicación 1. Autor del artículo: Apellido e inicial del nombre
3. Título del libro (cursiva) 2. Año de publicación (entre paréntesis)
4. Edición (entre paréntesis) 3. Título del artículo
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma)
6. Editorial 5. Volumen (seguido de coma)
Ejemplo: Tobón, M. C., Rottier, N. y Manrique, A. (1998). La práctica 6. Número
profesional del Trabajador Social: Guía de análisis. (5a. ed.). Buenos Aires: Lumen- 7. Paginación
Humanitas. Ejemplo: Balmaceda, N. (2007). Cuestión social, políticas sociales e
Parte o Capítulo de un libro: Elementos: intervención profesional. Perspectivas, (4), 47-56.
1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre Artículo de revista científica con más de un autor: Elementos:
2. Año de publicación (entre paréntesis) 1. Autor1, Autor2, Autor3: Apellido e inicial del nombre
3. Título del capítulo del libro 2. Año de publicación (entre paréntesis)
4. En (seguido del autor del libro) 3. Título del artículo
5. Título del libro (cursiva) 4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma)
6. Edición y paginación (entre paréntesis y separados por una coma) 5. Volumen (seguido de coma)
7. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Número
8. Editorial 7. Paginación (separadas por un guión)
Ejemplo: Wacquant, L. (2007). La marginalidad urbana en el horizonte del Ejemplo: Aquín, N., Acevedo, P., Nucci, N., & Custo, E. (2007). Autonomía y
Siglo XXI. En L. Wacquant, Los condenados de la ciudad: gueto, periferias y Estado. Heteronomía del trabajador social en su ejercicio profesional. Perspectivas, (4), 11-
(pp. 265-316). Buenos Aires: Siglo XXI. 30. Aclaración: Si un artículo tiene más de 6 autores, se anotan los 6 primeros
Ejemplar completo de una revista: Elementos: (apellido del autor, seguido de la inicial del nombre) y luego se agrega et. al.
147

Artículo de revista científica, sólo disponible en Internet


Elementos:
1. Autor(es): apellido e inicial del nombre
2. Año de edición o publicación (entre paréntesis): año, día y mes (entre
paréntesis)
3. Título del artículo
4. Título de la revista (en letra cursiva)
5. Volumen (no siempre puede aparecer este dato)
6. Coloque la expresión “Recuperado el”
7. Fecha de consulta: día, mes y año
8. Coloque la expresión “de”
9. Dirección electrónica
Ejemplo:
Batista Rodríguez, N ( 2009, 21 de diciembre). Análisis de la violencia
intrafamiliar desde un enfoque psicosocial. Revista electrónica
PsicologiaCientífica.com. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-427-1-analisis-de-la-violencia-
intrafamiliar-desde-un-enfoque-psic.html
Documentos en línea: 1. Autor(es): apellido e inicial del nombre 2. Año de
edición o publicación (entre paréntesis) 3. Título del documento original (en letra
cursiva) 4. Coloque la expresión “Recuperado el” 5. Fecha de consulta : día, mes y
año 6. Coloque la expresión “de” 7. Dirección electrónica Ejemplo:
Terra,C. (2008). Seminario Optativo: La“pobreza” como desafío del Trabajo
Social. Recuperado el 10 de agosto de 2010 de
http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/carmenterra/programaseminario2008.pdf

También podría gustarte