Está en la página 1de 6

MARIA PALOMA DE LA MUFARECH CARCEDO

HISTORIA Y TEORIA DE
LA ARQUITECTURA

TRABAJO FINAL
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA,
BIZANTINA, ROMANICA Y GOTICA
PROFESORA:

INTEGRANTES:
RAHID OSCANOA 20221814
JUAN TEJEDA 20224096
PAULA CABEZAS
FABRICIO VERA
CAMILA LOPEZ 2022

2
IGLESIA SAN VITAL DE RAVENA
532-548 D.C.

CONTEXTO: UBICACIÓN:
Según Roth (2007), a iglesia San Vital de Rávena fue San Vital de Rávena se encuentra en Clero
construida bajo el mandato de Justiniano en el siglo VI, entre Emilia-Romaña, Italia. Hombres láicos
los años 532-548. Asimismo, Isidoro (2011) agrega que la Mujeres (Tribunas,
iglesia se encuentra bajo un contexto estratégico para la 2do piso)
ideología de la Recuperatio Imperii (reconquista ideada por
Justiniano I con el fin de recuperar los territorios antiguos del
Imperio romano). Agrega, que Justiniano I deseaba causar Imagen 3
una impresión en su pueblo y a los que se encontraban fuera Fuente: Isidoro, 2011, pág. 33
Intervenido por los autores.
de él, acción que se refleja en la arquitectura del lugar.

CIRULACIÓN:
FORMA: De acuerdo con Isidoro (2011), la liturgia y sus necesidades determinaron un uso
eficiente de este espacio central, asimismo las circulaciones de esta dividió
Imagen 2 principalmente por sexo y jerarquía.
3 Fuente: Juan M. Mato, 2019
Intervenido por los autores.

4 ESPACIOS:
Cúpula
8 En la imagen 1, se observa que, la
1 2 iglesia cuenta con un nártex [2] en la
parte lateral izquierda con una forma
7 alargada y transversal de extremos
6
4 Arcos de medio
redondos. Roth (2007), afirma
5 punto
3 también, que el atrio [1] de forma
8 Ábside
cuadrada se encuentra destruido.
Imagen 1
Fuente: Isidoro, 2011, pág. 33 Junto al nártex, se encuentran en
Intervenido por los autores.
cada extremo 2 torres circulares [3] Tribunas
Como se observa en la imagen 1, la iglesia San Vital de que según indica el autor
Ravena cuenta con una planta central, característica de las mencionado antes, el espacio
iglesias de la antigüedad, según Isidoro (2011) esta resalta residual [4] entre el ambos también
puesto que se encuentra direccionada interiormente hacia funciona como de transición. Entre
el lado sudeste, lugar en donde se muestra el presbítero [7] centro y la fachada exterior se forma
y a ambos lados se encuentra la sacristía [8]. el deambulatorio [5]

De acuerdo con Roth (2007), la iglesia San Vital de Rávena Podría inducirse que sí existe una
y la de los Santos Sergio y Baco, cuentan con una planta simetría en la iglesia, tanto en la
octogonal. En el caso de San Vital, la forma del octágono se parte del nártex como en el resto del
refleja también en lo exteriores de la iglesia. edificio Columnas que
Imagen 4 soportan la cúpula
Fuente: Alberto M. , s.f.
Intervenido por los autores.
BASILICA DE SAN MARCOS
Material:
CONSTRUCCION 830 D.C
RECONSTRUCCION: 1063 - 1095 D.C Según Morante y Ruiz (1997), se ve presente el uso del ladrillo ,
mampostería y piedra.
Según Roth (1993) los elementos decorativos internos fueron hechos en
distintas fechas y la fachada exterior esta revestida por mármol oriental.
CONTEXTO: Según Roth (2007), esta basílica fue construida con
la intensión de alojar apóstoles que estaban siendo retirados de
Alejandría por se tomada por islámicos. La función de la Ubicación:
edificación fue de carácter religioso.
Italia Venecia,
Partes de la basílica: Plaza San Marcos

Nave de la
Epístola vista externa vista interna
Capilla de
San Isidro

DESCRIPCION:
Capilla de
Portal de Cúpula Nicopeia
San Alipio Presenta un eje centralizado con cruz griega que se enfatiza por la cúpula principal.
En función de esta aparecen otras 4 cúpulas que cubren la cúpula principal y los
traspectos.
Prótesis

RECORRIDO DE LA BASILICA SAN MARCOS

Nartex
Cúpula CRUCERO PALA’ D
ORO
Cúpula El recorrido comienza por el atrio que
Abside
conduce al nártex. luego esta dividida en
tres naves, la central que es la mas alta y
las dos laterales cubiertas por una
Diakonikon bóveda de cañón. Continuando con el
recorrido, está el transepto, el cual
también esta dividido en tres. en la
Pechinas intersección de estos dos elementos un
Cúpula
espacio rematado por la cúpula se llama
Capilla San crucero. A continuación se encuentra el
Clemente altar “Pala’ D Oro”. Para concluir el
recorrido en el ábside que tiene a los
Forma de cruz griega lados dos capillas (Prótesis y Diakonikon).
Nave del
Evangelio
Triple
Transepto

FORMA Y
ESPACIALIDAD: SISTEMA CONSTRUCTIVO:
Según Roth Arcuado, con la finalidad de
CUBIERTAS: (2007), presenta soportar cinco cúpulas.
Posee una planta
cupulas centralizada en
soportadas forma de cruz y SOPORTES:
por pechinas con 5 cupulas y Pilares, incluyendo arcos de
y pilares. esta dividido en medio punto.
tres naves.
CATEDRAL DE NOTRE DAME
MATERIALES:
Roca: Se emplearon distintos tipos de piedra, principalmente caliza y
1163-1345 rocas de canteras locales, para erigir la mayor parte de la estructura.
Madera: Se usó en las vigas del techo y el armazón interno. La madera
fue incorporada para construir el entramado del tejado y otros
Contexto: Notre-Dame es una catedral católica y ha sido el lugar de numerosas ceremonias componentes estructurales.
religiosas y eventos históricos, La construcción de la catedral comenzó en 1163 y se Vidrio para vitales: Se utilizaron diversos vidrios de colores para las
completó en 1345, tomando casi 200 años. Según Alonso Pereira (2012), la catedral gótica impresionantes ventanas decorativas.
nace en el siglo XIII y surge en el corazón de Francia Metal: Se trabajó el metal forjado para crear rejas y barandillas. Además,
Aguja central: Según Morante y Ruiz (1997), La aguja Torres campanario: Los vanos de los arcos, que son estrechos y de gran altura, le
cuando se añadió la aguja en el siglo XIX, se usaron piezas de hierro.
de Notre Dame alcanza una altura de 96 metros, lo proporcionan una sensación de ligereza a esa sección de la catedral. Dentro de esos
que la convierte en la estructura más elevada de la elegantes y altos arcos ojivales se encuentra ubicado el campanario. Esos característicos
catedral. Esta imponente pieza arquitectónica se vanos peraltados, que permiten el paso de luces, encuadran en su interior la estructura
alza por encima de todas las demás características donde se ubican las campanas. La composición de arcos apuntados y estilizados
del edificio, y su extremo está claramente más alto conteniendo al campanario le otorga a esa zona un efecto de verticalidad y fineza
que cualquier otro punto de la catedral. arquitectónica.
Según Roth (1993), El diseño de la planta de la
Esculturas: Según Morante y Ruiz (1997),
catedral está en forma de una cruz, con cinco naves o
Flanqueando la imponente aguja se encuentran Rosetón: Según pasillos. Estas naves se elevan por medio de arcos
cuatro conjuntos de estatuas que representan a los Morante y Ruiz (1997), apuntados, siendo la nave central la más alta. En
descendientes de los apóstoles. Una de dichas tiene un diámetro de 10 cuanto a las bóvedas del techo, en la nave central hay BOVEDA
estatuas, la de Santo Tomás, tiene el rostro del metros. Esta inmensa
bóvedas de seis partes que la cubren. Mientras tanto,
arquitecto de la catedral. ventana circular está
De esta forma, el diseñador ubicada formando un en las naves laterales emplean bóvedas de crucería. PINACULOS
del edificio se inmortalizó aura alrededor de la Para poder distribuir el peso de manera efectiva, la
a sí mismo. escultura de la virgen catedral tiene un sistema de arbotantes y
con el niño Jesús. Este
contrafuertes. Además, incorpora pináculos que ARBOTANTES
impresionante rosetón
de gran tamaño
refuerzan la transferencia de carga entre los
enmarca la imagen de diferentes elementos estructurales.
CONTRAFUERTES
la virgen y el niño, En resumen, describe algunos de los elementos
creando un efecto arquitectónicos claves y características estructurales
visual de aureola,
destacando su
de una catedral. Esto incluye la forma y composición
del diseño, los distintos tipos de arcos y bóvedas ARCOS FORMEROS
relevancia icónica para
la catedral. Con sus 10 usados, así como el sistema de soporte de
metros de ancho, el contrafuertes y pináculos para dar estabilidad y
rosetón conforma un
contorno circular
distribuir el peso. Dígame si necesita cualquier SOPORTE COMPUESTO
prominentes en torno a aclaración o más detalles sobre este parafraseo.
Función: esa importante Figura 3, Corte de la Catedral de Notre Dame, Roth 1993,
Es de carácter religioso, representación intervenido por Rahid Oscanoa
dedicado a la Virgen María. religiosa tallada en PREBISPETO TRANSEPTO NAVE CENTRAL
piedra.
Lugar de emplazamiento:
Ubicado en la ciudad de
Santiago de Compostela,
España
Figura 3, Isometria cortada de la Catedral de Notre Dame, Roth 1993,
PORTAL DE
intervenido por Rahid Oscanoa
SANTA MARIA
GIROLA DOBLE
ESTRUCTURA:
PORTAL DE
CABEZERA
JUICIO FINAL
Base estructural: Fundamento compuesto por una mezcla de hormigón, capas
DEAMULTARIO
de piedra y mampostería. PORTAL DE
SANTA ANA
Soportes elaborados: Según Morante y Ruiz (1997), presentaban columnas de
piedra elevadas conformadas por un núcleo central sólido y columnillas
adosadas. CRUCERO NAVE LATERAL

Bóveda de crucería: Según Morante y Ruiz (1997), se caracterizaban por tener Figura 3, Plano de la Catedral de Notre Dame, Roth 1993, intervenido por Rahid Oscanoa

arcos de piedra y arcos apuntados. Elevación: Según Morante y Ruíz, la fachada de la catedral tiene tres
Arbotante: Segun Lajo, Rossina y Surroca, José (1990), se refiere al arco niveles distintivos del estilo gótico.
En el primer piso, se encuentran arcos peraltados sobre grandes
exterior que asistía en contrarrestar el empuje lateral de la bóveda. columnas.
Cubierta: Segun Morante y Ruiz (1997) está construida con madera de roble. En el segundo nivel, está la tribuna que conecta con la nave central a
través de tres vanos también apuntados.
Finalmente, en el tercer nivel se ubica el claristorio, que cuenta con
ventanales de dobles vanos peraltados.
SANTIAGO DE COMPOSTELA
Material:
Según Morante y Ruiz (1997), se usa mucho la piedra, en especial en la
construcción de muros, también se emplea ripio.

CONTEXTO: La arquitectura de Santiago de Compostela destaca por su


Catedral, una obra maestra que combina estilos románicos, góticos y
barrocos. El casco antiguo ofrece calles empedradas, plazas históricas y
edificios bien conservados, como el Hostal de los Reyes Católicos. Esta Ubicación:
mezcla de estilos arquitectónicos refleja la rica historia y cultura de la Praza do Obradoiro, s/n, 15704
ciudad a lo largo de los siglos, atrayendo a visitantes por su belleza y
significado histórico. Santiago de Compostela, A
Coruña, España
vista externa vista interna
SOPORTES: DESCRIPCION:
Según Morante y Ruiz (1997), El muro no solo cierra el
espacio, sino que también sostiene todo, por lo que será Según Alonso Pereira (2012), el arte románico surgió en Europa Occidental entre los
grueso y fuerte. Por eso, habrá pocas ventanas y serán siglos 10 y 12, cuando la región superaba su etapa oscura. Este estilo se enfocaba en la
estructura integral, volumen y cohesión espacial de los edificios, buscando
más amplias en la parte externa. refinamiento en elementos ornamentales y de iluminación. La Catedral de Santiago de
Compostela en España, construida entre 1075 y 1128, ejemplifica estas características
del románico según Pereira, siendo una iglesia de peregrinación representativa de este
estilo.
CUBIERTAS:
Según Morante y Ruiz (1997), Para esta se emplea el arco
de medio punto, además se utilizan bovedas de aristas Partes de la catedral:
segmentadas en las naves laterales.

Según Alonso Pereira (2012), la catedral tiene una estructura simétrica Pilar
con tres naves, siendo la central más grande. Utiliza diferentes tipos de Crucero
bóvedas para contrarrestar presiones y permite más luz en las naves
laterales. Pilares cruciformes innovadores sostienen los arcos, mientras
que los contrafuertes exteriores sostienen la estructura. La entrada
incluye un nártex para los no bautizados, seguido por un pórtico entre
las torres laterales.

1. Absidiolos
SISTEMA CONSTRUCTIVO:
Es el sistema es de Muros portantes, su función 2. Girola
principal es sostener las cargas verticales y 3. Ábside
distribuir el peso de la estructura.
4. Cripta

5. Transepto
FORMA Y ESPACIALIDAD:
6. Nave central
Según Norberg-Schulz (1999), la catedral tiene
una disposición en forma de cruz latina, común en 7. Naves laterales
Presbiterio
templos antiguos. El transepto amplio resalta el
8. Torres
área del altar desde el exterior. Las capillas
añadidas amplían el espacio y dirigen la atención 9. Pórtico
hacia el altar principal. Contrafuerte
10. Nártex
REFERENCIAS
Arquitectura medieval primitiva. El renacimiento carolingio, monasterios medievales y las iglesias románicas. En: Entender la arquitectura. Sus elementos,
historia y significado. Capitulo 14, pp. 283-309. Ed. Gustavo Gil, SL.
Isidoro, M. (2011) Bizancio, pp. 31-50.
LAJO, ROSSINA y SURROCA, JOSÉ (1990), Léxico del arte. pág. 20 letra A,pág. 93 letra G, pág. 144 letra N, pág. 160 letra P, pág. 180 letra R, pág. 203 letra T
Morante López, F y Ruiz Zapata Ana(1997) Arte griego en Análisis y Comentario de una Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura.
Tema V: Paleocristiano, Tema VI: Bizantino, Tema VIII: Románico y Tema IX: Gotico
Roth, L. M. (2007) Arquitecturas paleocristiana y bizantina En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado Capitulo 13, pág .255-281. Ed.
Gustavo Gili SL.
Roth, L. M. (1993). Entender la arquitectura sus elementos, historia y significado: Cap. 13: Paleocristiano y Bizantino, Cap. 15: Gótico y Cap. 14: Románico

También podría gustarte