Está en la página 1de 8

PARROQUIA SAN ANTONIO MARIH GIANELLI

La producción arquitectonica a partir de los años 60 (1960-1970)

Rueda

oro
as
Esmeralda

Vi r

Es
m
era
lda

eda
Ru

La Parroquia Antonio Marih Gianelli se encuentran en el


barrio La Tablada en la localidad de Rosario, Santa Fe.
Está ubicada en Esmeralda 2840, en un lote medianero
de 12x50.
Es una obra muy particular, principalmente por su geo-
metria, algo que dentro del marco de la mayoria de las
parroquias restantes dentro de la ciudad la hacen resal-
tar.
Data de los años ‘70, por tanto su impacto arquitectonico
era significativo, ya que se desprende de la caja arquitec-
tonica (materializada o desmaterializada) y busca el rigor
geometrico a traves del ritmo de los “picos” o triangulos
que componen los muros .
Comprendamos que dentro del marco de la ciudad se
desarrolla un programa de Iglesias y parroquias que se
fueron dividiendo en torno a la conformacion de la
ciudad.
Zona de edificaciones de baja altura, con mayor presen-
cia de casas particulares. Es por esto que genera este
contraste dentro del tejido, tanto su materialidad, su
forma y su alto hacen que a la distancia sea facilmente
identificable, pero no obstante hasta no acercase lo sufi-
ciente es dificil percibir que de un edificio eclesiastico se
trata.
ANÁLISIS FORMAL

Nave central Altar

Jardin trasero Ingreso-atrio semicubierto Casa del sacerdote

El programa se desarrolla en conjunto a la intencionalidad de la propia forma del edificio, la dirección de las “flechas” (el ritmo de los
muros) te transporta de un sitio a otro, dividiendo el espacio que ocupa la parroquia del de la casa del sacerdote, como si dos obras total-
mente se tratase.
Se puede decir que el programa lineal hacia el altar, intencion que siempre fue utilizado en el ambito eclesiastico se resalta por los
muros y asi mismo por los ingresos de luz, que te conducen hacia adelante, como asi tambien la trama del piso. La sucesion de espacios
asi tambien es algo que viene de años anteriores, lo que todo lo cambia es la forma en como se posicionan y dimensionan estos espa-
cios, incluso el mobiliario sigue una trama, dotando de un cierto monumentalismo estetico a la obra sin la necesidad de la gran escala.
El patio que remata el altar de la iglesia, y al cual este se conecta mediante la desmaterialiacion del muro es una intencion proyectual
de tomar contacto con el ambito en el cual la obra se encuentra y representa el “Jardin del eden”.
ANÁLISIS FORMAL

Todo el templo responde a una geometría oblicúa, acen-


tuando a través de la simetría, la dirección hacía el altar.
Las paredes que cierran el templo lateralmente se dispo-
nen en una trama geométrica oblicúa y abierta, dejando
entre los intersticios entradas de luz,
construyendo un muro de luz

Muro portante

Losa de hormigón

La estructura de la parroquia se desarrolla sobre los muros sucesivos diagonales de caracter portante, estos articulan los espacios, y por

morfologia, espesor y gran apoyo sobre el suelo, permiten albergar una gran losa de hormigon armado a dos aguas, esta a su vez eviden-

cia su gran espesor sobresaliendo de la obra, conteniendo el espacio del atrio en la cual se orada para dejar pasar la luz.
ANÁLISIS FORMAL

1 2

3 4

1- Piso: Mosaico cerámico púlido 3- Losa: Hormigón armado, a dos aguas, en la


cual se deja evidenciar el encofrado que fue reali-
zado en diagonal, a drede, para continuar con esta
idea que se representa en el suelo y en los muros.

2- Pulpito: El pulpito representa al muro en una 4- Aberturas: Utiliza aberturas metálicas de


menor escala. Ladrillos cerámicos macizos color blanco, contrastando con los oscuros muros

La iglesia se caracteriza por el ladrillo, que se utiliza en toda la fachada principal y muros laterales los cuales están dispuestos a 45° de
la medianera, permitiendo lugar para colocar luego canteros externos para suavizar la luz que ingresa gracias a la colocación de
ventanas.
El techo constituido por una losa a dos aguas de hormigón a la vista. Las tablas de encofrado se colocan siguiendo la dirección de las
paredes junto con el piso de ladrillos.
En el altar, se pude observar como fin de este camino que conlleva la disposición de las paredes, encofrado y piso, una cabecera trans-
parente que sirve como fondo y hace que la Iglesia se relacione con la luz y los arboles del terreno, para llevar a cabo la idea de Scrima-
glio de vincular al hombre y la naturaleza.
ANÁLISIS EXTRAFORMAL

CONSTRUCTORA:
COMITENTE: Eclesiasticos, religiosos.
ARQUITECTO: Jorge Scrimaglio.

1959 1961 1961 1966

Scrimaglio crea Se recibe y se va a Comienza su Es encargada la


para sus padres la trabajar a Tucuman relación laboral Parroquia San
casa Yapeyú 1625, con Eduardo con la iglesia. Antonio y comien-
mientras era Sacriste, lugar Construye la za su ejecución.
estudiante. donde forma su Capilla del Espiritu
pensamiento y su Santo.
forma de proyectar

Su carrera inició cuando aún era estudiante, construyendo la casa de fin de semana de sus padres la casa Yapeyú 1625
(1957-1959, reserva natural General Baigorria, Santa Fe). Entre sus grandes obras antecesoras a la parroquia podemos des-
tacar la capilla del espíritu santo, hogar universitario femenino (1961-1962, Buenos Aires 957, Rosario) y la casa del ingeniero
José l. Garibay (1964-1971, García Del Cossio 549, Fisherton, Rosario).

Estudió en la universidad nacional de Rosario, arquitectura. Como antes mencionamos mientras era estudiante realizó su
primera obra, la casa Yapeyú. Se recibió en 1961. Luego viajó a realizar talleres de arquitectura en la universidad nacional
de Tucumán donde trabajó conjuntamente con Eduardo Sacriste , quien lo consideró su discípulo, el cual le inculcó los
ideales que había adoptado por parte de Wright en su formación. Constituyo una propuesta intelectual que vincula al
hombre y la naturaleza.
Scrimaglio exponia su forma de ver la arquitectura en sus obras, en el caso de la iglesia, él era muy catolico, por lo cual
quiso ponerle su sello personal a esta obra, reinterpretó el concepto de la iglesia, y lo maximizo. La obra se centra en resal-
tar varios aspectos al mismo tiempo, la dirección de los muros, del techo, del piso, del mobiliario, que te depositan en la fé
divina de dios, que se enaltece en ese fin, que no se cierra sino se abre a la naturaleza, como dando una imagen más real y
menos monumentalista, no hay vitró, hay pequeños vanos vidriados que conforman la geometría de los muros diagona-
les, y dejan pasar la luz dirigida hacia el altar. Estos últimos dos aspectos nombrados, trabajan uno de los fuertes del pro-
yectista, las relaciones (el interior y el exterior).
La materialidad que se muestra tal cual es, no es un brutalismo, sino que cada pieza está pensada para ser asi.
Otro rasgo a destacar son las horadaciones, en este caso conectando con el cielo, en el ingreso, desmaterializando la gran
losa que muestra su robustez a simple vista, como un propio ida y vuelta en la decisión de cómo mostrar el material.
La parroquia no es una obra aislada, la arquitectura de Scrimaglio manifestaba estas intenciones proyectuales, el uso de
los materiales como expresión, explotando sus cualidades, las relaciones con la naturaleza, las horadaciones de la masa,
un claro ejemplo es la casa Garibay, en la cual ya muestra claramente estas intenciones, esta obra data de dos años antes
que la parroquia (1964), y más allá de la función de cada una, el arquitecto deja entrever su forma de proyectar, las desnu-
dez del ladrillo de adobe, que se materializa en paredes,en suelos , en escaleras, los pergolados que se distribuyen por la
casa el nexo con la tierra y el paisaje (tanto físico como cultural) es reforzado con la voluntad de vincular y articular (citan-
do a uno de sus maestros, Wright) el exterior y el interior, antes mencionado, mediante pérgolas, terrazas, canteros y
aleros en hormigón, el otro material que moldea su producción.

No solo es una constante el trabajo con la naturaleza exterior, sino que explota como antes mencionamos la naturaleza
del material, los materiales trabajan conforme a esta: el ladrillo comprime y es comprimido, forma la envolvente y es
estructura portante, transmite las cargas con eficiencia hacia el suelo; el hormigón, más versátil, permite adintelar los
vanos, pero también puede volar, y de hecho lo hace. y es el peso del ladrillo lo que termina por permitir semejante
proeza.
INTERPRETACIÓN Y RASTREO

INTERPRETACIÓN FINAL

Scrimaglio representó a la obra, San Antonio Maria Gianelli, utilizando materiales económicos(como el ladrillo visto), y relacionando la
naturaleza con el hombre a través de su arquitectura, para demostrar sencillez y humildad, quitándole prestigio y lujo como se venia
dando en las iglesias anteriores. Además, adaptándose mejor a su entorno ya que es un barrio de clase trabajadora.

PROBLEMA DE RASTREO

Uso de un material para encontrar la expresion formal y una reinterpretación programatica.

PARADAS DE RASTREO

1930 1930 1953

1 2 3

Atelier Escuela Escuela


Bonet Normal N°3 Santiago del Estero

ESCUELA NORMAL N°3 “Mariano Moreno” (1940) (Rosario, Santa Fe)


El edificio se asentaba sobre un terreno de esquina en la interseccion
de Entre Rios y La Paz.
Forma:
La escuela se distribuia en L y tomaba posesion de una porcion del
terreno para ubicar la casa del director y la administracion con res-
pecto al ingreso principal por calle E. Rios.
El programa se formaba en dos pisos, contaba con enormes galerías
que conectaban las diversas alas en ambas plantas, un patio y un
gimnasio, además una pileta de natación con agua caliente, una de
las pocas escuelas que contaba con dicho equipamiento.
Se construye totalmente en ladrillo de adobe, los dobles muros eran
la estructura y la terminacion del edificio.

Extraforma:
Comitente: Alumnos y profesores de la escuela
.Para los años 30, el crecimiento masivo de Rosario, derivo en la reconfiguracion de las escuelas, se planteo cambiar la imagen de la
escuela, incorporar mejoras funcionales y formales.
Surge entonces un tipo arquitectonico que se dividia en celulas, sistematizando entonces en serie a las aulas. Los claustros cerrados
ya no eran parte de la arquitectura escolar ya que se pretendia que el comitente se encuentre en un lugar mas agradable,
amplio. Comienzan los programas en L.
Esta escuela rompe con los estilos utilizados hasta el momento, ya que abandona la fachada con acabados lisos y ornamentaciones y
desdibuja esta fuerte imagen, utilizando la belleza propia del ladrillo.
RASTREO

ATELIER BONET (1930) (C.A.B.A, Bs. As)


El edificio se ubica en un lote de esquina entre las calles Suipacha y
Paraguay de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Forma:
La planta tomaba toda la porcion de terreno y se amoldaba al trazado
de la esquina, por eso redondeaba.
Los departamentos se dividian a lo largo y ancho de la planta, contaban
con un pequeño entrepiso que hacia de estudio.
Se podria decir que se basaba en un modelo de las casa chorizo tan conocidas anteriormente, pero en la
altura y generando una experiencia diferente.

Extraforma:
Arquitecto: Antonio Bonet.
Comitente:
En esta obra se reinterpreta la forma de concepualizar la vivienda, ya que es un edificio de renta que debia
albergar a los trabajadores o inquilinos, pero se lo plantea en una tira de departamentos que ocupan toda
la planta, conviviendo entre en si en un pasillo comun, y por encima con una terraza verde.
La materialidad del conjunto también parece ser una reflexión de las ideas que giraban en torno a la indus-
trialización y que pone en juego una preocupación acerca de la normalización de los elementos construc-
tivos. Se aprecia primordialmente en su fachada una variedad considerable de materiales que incluye a
diferentes tipos de acero: perfiles, chapas dobladas o agujereadas, y diferentes tipos de vidrio: circular y cuadrado, siendo estos trans-
parentes o translúcidos. Los diferentes componentes materiales del edificio establecen lógicas de la industria, pero comienzan a
evidenciar que hay un cambio de significados y valores acerca de las consideraciones de Le Corbusier.
Es el vidrio el comun denominador que en esta obra hace de cerramiento y de envolvente, a la vez que se mezlca con otros elemen-
tos constructivos que son los que dan sosten, aunque varias porciones se sostienen a traves de ladrillos de vidrio.

ESCUELA “SANTIAGO DEL ESTERO” (1953) (Rosario, Santa Fe)


Se ubica en un terreno frente a Parque Alem. En un pulmon verde de
la ciudad.

Forma:
Reorganiza la disposicion modular, mas alla de seguir con el alma de
la L y los dos patios, (concepto utilizado en las escuelas tipo de años
atras), utiliza otro metodo constructivo, el de estructura de hormigon
armado, que le permite generar otro ala de aulas en planta
alta, y asi darle mas espacialidad a la escuela, sin sobrepasar la escala,
ya que es un edificio que no tiene apariencia monumental, sino
que hasta juega con los volumenes y esta planta alta parece flotar.
La casa del director ya no esta imponente en uno de los frentes sino
que se relega a uno de sus laterales.
El porche ahora es un pasillo cubierto, sostenido por todo el modulo
de columnas que se desarrolla posteriormente en las galerias,
que son las circulaciones externas/internas de la escuela.
El prisma vertical que se ubica en la unión de los modulos, tiene la intencionalidad de jerarquizar el ingreso sin la necesidad de llevar-
lo a una escala mayor, sino que con su forma (dada asi porque alberga el tanque de agua) y su color, hacen llamativo el volumen.

Extraforma:
Arquitecto: Hermes Sosa.
Constructor: Dirección provincial de construcciones y equipamiento social.
Comitente: Cuerpo directivo, docentes y alumnos de nivel primario.

La interpretación del arquitecto se dió bajo un contexto regionalista, un contexto donde con el transcurso del tiempo muchas tecni-
cas habian sido mejoradas o repensadas, los materiales empleados fueron sin dudas todos materiales que en Rosario ya se utilizaban.
En conclusion, lo que hacian este tipo de arquitectos, era tomar estas ideas fundadas y elaboradas en Europa, que ya habian tenido
incursion en America y Latinoamerica, pero bajo un contexto de adaptacion al sitio, la palabra
regionalismo lo dice, se adaptaban estas ideas al lugar, un modernismo revisado. Por ultimo y no menos importante, es la imagen de
la Escuela, carece de la abstraccion Le corbuseriana, ya que su imagen se funda en los materiales utilizados, que son mas de uno, que
juegan con las tonalidades, que quieren algunos pesar menos que otros, y asi jerarquizar la vista de la fachada xen si.

También podría gustarte