Está en la página 1de 11

Desarrollo del Centro Ceremonial de Kotosh dentro del contexto de la

ciudad de Huánuco

Development of the Kotosh Ceremonial Center within the context of the city of
Huánuco

Uzuriaga Yubely1, Alonso Denny1, Zacarías Percy1

1
Universidad de Huánuco, Facultad de Ingeniería, Programa Académico de arquitectura

Carretera central km 2.6, Pabellón 2, La Esperanza, Amarilis, Huánuco

uzuriagaronquilloyubeli@gmail.com

eidamosnola@gmail.com

2014100772@udh.edu.pe
Introducción:

Para desarrollar este tema primero tenemos el concepto de la renovación del templo.

En los sitios excavados se nota la superposición de los edificios de la fase Kotosh Mito.

Tsugio Matsuyama (1972) nombró a este fenómeno como el “Enterramiento del Templo”. Esta
idea fue concebida por Matsuzawa y Seiichi Izumi cuando reconocieron dos fenómenos durante
la excavación del Templo de las Manos Cruzadas. Uno de ellos se refiere a que el Templo
estaba totalmente cubierto con rellenos de piedras y tierra. El otro fenómeno se refiere a dos
relieves de las manos cruzadas estaban cubiertos con arena y tierra suave, poniendo en
evidencia una especie de protección del peso de las piedras grandes del relleno que fueron
colocadas sobre la arena hasta la altura del techo del Templo. Ambos fenómenos hicieron
pensar que el Templo fue enterrado como si fuera el funeral de la estructura kotosh. (p.105
-107)

Referencias: Yoshio Onuki (2014) kotosh –una reconsideración de la fase kotosh mito.
https://www.minpaku.ac.jp/english/research/activity/publication/other/ses/089

El Precerámico Tardío o periodo Arcaico (2700-1800 a. de C.) fue marcado por la aparición de
centros públicos con arquitectura monumental a lo largo de la costa y de la sierra del Perú.
Centros como Caral, El Paraíso, Kotosh y La Galgada cuentan con pirámides, terrazas y plazas
abiertas que rivalizan en tamaño con los centros administrativos posteriores (Figs. 1, 2)

Figura. 1. Mapa de ubicación de los principales sitios


arqueológicos de los periodos Precerámico Tardío e Inicial.
Los Señores de los templos. Richard Burger. 2014
Figura. 2. Conjunto de estructuras en Kotosh, Huánuco, uno de los sitios más
importantes del Precerámico Tardío. Los Señores de los templos. Richard Burger.
2014
No obstante Richard Burger (2014) afirma que una cuidadosa excavación de un amplio conjunto
de construcciones en Caral, Kotosh, el Paraíso y otros centros del periodo, han demostrado que
grandes edificaciones, plazas abiertas. Fueron construidas y se relacionan por razones
administrativas y también ambientes para actividades religiosas. (p.15)

Referencias: (Burger 1992(2014) Kotosh – Los señores de los templos


https://arqueologiadelperu.com/los-senores-de-los-templos/

De acuerdo con Richard Burger (2006) la “Tradición Religiosa Kotosh” como una tradición
arquitectónica que reúne un conjunto de estructuras y una función religiosa de los periodos
Precerámico y Formativo de la sierra central y norte del Perú. Burger sugiere que los rituales
llevados en estas estructuras ofrecieron un espacio de integración y expresión de la experiencia
espiritual antes que un espacio para la confrontación, manipulación y dominación. (p.121)

REFERENCIAS: Viviana Siveroni (2006) Mi casa es un templo: Una visión alternativa de la


arquitectura de la Tradición Kotosh.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/13138
Planteamiento del problema:

La problemática sucedida por los efectos que el hombre ha ejercido en el deterioro y


conservación del centro ceremonial de Kotosh a partir de la evolución industrial, han
generado drásticos cambios en su construcción y estructuración, así como la falta de
caracterización de sus edificaciones por falta de conocimiento y identidad cultural
involucrando esto a la ciudad de Huánuco. Y la falta de carencia de estudio en
actualidad del centro ceremonial de kotosh.

Los efectos que el hombre ejerce sobre la naturaleza la cultura y tradiciones han
generado cambios en su composición. como las cerámicas encontradas los templos
arqueológicos de kotosh, mejorar el turismo y brindar seguridad a la población y no
causar retraso sino más descubrimientos de cerámico.

Objetivo general

Dar a conocer e identificar el centro ceremonial de Kotosh y de su influencia en el


contexto de la ciudad de Huánuco en un ámbito global, donde se busca formas de
conservación y la valoración del centro ceremonial de Kotosh y los cambios que
sucedieron a través de su desarrollo precerámico hasta la actualidad.

Objetivos específicos

 Conocer las características, los niveles de desarrollo y tipos de edificaciones del


centro ceremonial de Kotosh.
 Reconocer y analizar las diferentes formas de construcción y su estructuración
del centro ceremonial de Kotosh en todo el periodo de duración y conocer su
relación y influencia con la ciudad de Huánuco.
 Conocer el valor del desarrollo y el conocimiento de nuestro patrimonio cultural
a través de nuestra identidad cultural.

Kotosh

El complejo arquitectónico de Kotosh se ubica a 4 kilómetros de la actual ciudad de


Huánuco. Se compone de una serie de edificios superpuestos con 6 periodos de
ocupación continua que datan desde el pre cerámico (2,500- 1,900 a.C.) hasta el I o II
siglo d.C. Kotosh es la evidencia más temprana de arquitectura pública y ceremonial en
los Andes. Para el periodo inicial se han encontrado 11 edificios construidos en piedra
que por su estructura se alejan del pre cerámico, pero aún se nota un burdo trabajo en su
construcción. Los recintos mas conocidos son el templo de las Manos Cruzadas y el
Templo de los Nichitos, ubicado encima del primero.

Templo de las Manos Cruzadas

El Templo de las Manos Cruzadas es el más famoso, y el que hoy en día se puede visitar
y conocer, pues ha sido preparado para recibir a los visitantes. Tiene forma rectangular
y mide 9.5 metros de largo por 9.3 metros de ancho (prácticamente es un cuadrado). Sus
muros tuvieron una altura de 2.4 a 2.8 metros, los que fueron enlucidos con una fina
capa de barro color blanco-crema y engalanados con nichos y hornacinas grandes de
forma trapezoidal imitando puertas selladas. Como los templos de su tradición, el piso
está dividido en dos niveles con un fogón central en el nivel inferior y un conducto de
ventilación para dicho fogón. (fig. 3)

Figura. 3. Escultura en el Templo: "Las Manos


Cruzadas" Rene Mayma. 2011

El Conjunto Ceremonial

El conjunto ceremonial Kotosh comprende, además, dos templos naturales, el templo de


Purificación por el agua, donde los sacerdotes hacían sus abluciones, y algunas
ceremonias de iniciación, para luego pasar la noche en meditación en el templo natural
de la Luna, Quillarumi, y con el amanecer recibir el baño de la aurora, después de lo
cual pasaban al templo del Fuego Sagrado, para oficiar al Padre Inti (Sol).

Terminados los cultos sacerdotales se procedía a conducir los rituales y ceremoniales


externos o populares, bautizos, ofrendas, adoraciones y celebraciones festivas, llenas de
arte, colorido y alegría
Quilla rumi, templo natural de la Luna se encuentra situado en la cima de una montaña
al lado SO del templo de Kotosh, aproximadamente a 2500 msnm., es una formación
rocosa en forma de media luna, ornamentada con pinturas rupestres anteriores a la
formación de Kotosh, al lado izquierdo se encuentran símbolos y escenas de su vida
espiritual y al lado derecho escenas de su vida material. (figuras. 4, 5, 6)

Figura. 4. Vista inicial del exterior del Templo Figura.5. Vista interior del Templo de las
de las Manos Cruzadas. Lizardo Tavera. 2011 Manos Cruzadas. Lizardo Tavera. 2011

Ducto
Fogón central subterráneo
Manos
Puerta cruzadas

Pericausto Epicausto
(nivel inferior) (nivel superior)

Figura.6. Reconstrucción Computarizada del Templo de


las Manos Cruzadas. Lizardo Tavera. 2011

El enterramiento y la renovación

El Templo fue enterrado deliberadamente como si fuera el funeral de la estructura. Otro


ejemplo de enterramiento con las mismas características se puede observar en el
denominado Templo Blanco, el cual fue rellenado de tierra para luego preparar una
nueva plataforma encima del relleno, la cual cubría totalmente los dos cuartos del
Templo Blanco sin reducir su altura original (Fig.7, 8). Sin embargo, existen otros casos
diferentes no solamente en Kotosh sino también en los sitios de Shillacoto y Wairajirca.
En el caso de Kotosh, la superposición se ejecutaba rompiendo el edificio anterior
dejando la parte baja de la estructura (el piso o la base de la pared).

Es curioso notar que siempre se dejaba sin dañar el piso inferior y su fogón, lo que
quiere decir que para preparar la nueva plataforma, el piso y fogón del templo anterior
fueron conservados y enterrados deliberadamente. Estos dos tipos de enterramiento nos
hacen pensar que el objetivo de tal acto fue construir la nueva plataforma para el nuevo
templo. Por tales razones, el autor propuso el término “Renovación” en lugar de
“Enterramiento”. Este término da más énfasis en el fin último del templo, aunque en
nuestra opinión, los templos y edificios fueron enterrados sin ninguna connotación
relacionada al funeral o a la muerte. Ante tal situación surge la siguiente pregunta:

¿Por qué o para qué fueron enterrados los templos? Observando los dos casos descritos
líneas arriba ―Templo Blanco y el Templo de las Manos Cruzadas―, opinamos que
ambos fueron enterrados totalmente para elevar la plataforma que iba a construirse
encima de ellos. Esto quiere decir que los templos solían demolerse con un objetivo
claro: construir uno nuevo. Esta actividad de destruir el viejo templo para construir uno
nuevo debe denominarse de “renovación”, puesto que en este proceso el viejo templo
fue demolido o enterrado. Además, hay que considerar el hecho de que conservar el piso
y fogón del viejo templo, junto con la capa de cenizas extendida por debajo del piso
inferior, tiene la denominación “peri-causto” según Bonnier (1997) (Figura.9).

El buen estado de conservación del doble piso, fogón y relieves nos hace suponer que
estos formaban la parte más importante del templo. Podemos también suponer que la
renovación es un proceso vinculado con el ritual, o que la renovación es una actividad
ritual colectiva y por ende una actividad ceremonial importante. Puesto que se demolió
y enterró el viejo templo, pero siempre se conservó la parte más importante, este
fenómeno puede denominarse como el núcleo del proceso ritual. El nuevo templo,
producto final del tal proceso, se yergue encima del viejo, con lo que el nuevo templo
hereda el significado fundamental de la actividad ritual.

El viejo templo fue enterrado no porque murió ni para sellarlo u olvidarlo, sino para
reconocer la continuidad del templo y su rito. Es muy probable que su significado
hubiera sido reconfirmado y reforzado cada vez más a lo largo de una repetida
renovación. La capa de cenizas es muy importante en los templos de Huánuco. Es parte
del núcleo del proceso ritual de la renovación. Se puede observar una analogía a la
agricultura del tipo “slash and burn” (Onuki 1998).

Nos inclinamos a opinar que esta analogía tenía el significado de la integración del
mundo real en el cosmos más grande conceptualizado entre los habitantes.
Figura.7. Superposición de los templos de la fase Kotosh Mito. El Templo Blanco de dos cuartos está
abajo y el Templo de las Manos Cruzadas está en la terraza superior. Yoshio Onuki . 2014

Figura.8. Perfil de la estratigrafía de Kotosh. Yoshio Onuki. 2014


Fig.9.Cenizas y fogón de ER‒19. Véase que las cenizas están por
debajo del “peri-causto”. Yoshio Onuki. 2014

Los objetos
excavados de la fase kotosh mito

La ausencia de artefactos es una de las características particulares del templo, con la única
excepción del registro de 6 objetos de barro sin cocción que fueron encontrados en el piso y en
uno de los nichos de la pared sur del cuarto ER-28 del Templo Blanco. Uno de los objetos
registrados en el piso fue una figurina fragmentada en dos partes, cuyas dimensiones son de
8.5cm de alto y 4cm de diámetro en su base (Fig.10). En cuanto a sus características estilísticas,
la figurina presenta una cara donde la nariz es como una línea elevada y los ojos y boca son
punteados. Originalmente tenía brazos, los que posteriormente fueron destruidos. Cabe resaltar
que un pequeño agregado de arcilla en la parte trasera de la cabeza probablemente representa
cabellos. También se observó que aún quedaban restos de pintura roja y blanca en la nariz, boca
y mejilla izquierda. Otra figurina encontrada en un nicho tiene unas dimensiones de 7.2cm de
alto y 3cm de diámetro en la base. La parte cónica en la cabeza es despegable, lo cual hace
suponer que representaba el cabello. No tiene huella de brazos, y en cuanto a los elementos
faciales, estos son punteados y con una línea delgada elevada como en la primera figurina.
Aparte de estos objetos, se encontró una miniatura de cuenco hemisférico de 2.3cm de alto y
3.7cm de diámetro, otra miniatura parecida a una calabaza de 2.5cm de diámetro, y dos objetos
de barro sin cocción (uno elipsoidal y otro discoidal) en el mismo nicho. Con respecto a los
materiales utilizados para la fabricación de los objetos, se ha notado que los seis objetos son de
la misma arcilla mezclada con cuarzo y mica, con un particular color claro y marrón
amarillento, con un acabado superficial alisado. Aparte de estas
Figura.10. Figurinas y objetos de barro del Templo Blanco. Yoshio Onuki. 2014

características morfológicas se ven algunas huellas de dedos y uñas dejadas durante la


manufactura. Hay dos figurinas cocidas a baja temperatura encontradas en el basural fuera del
edificio, en una de las cuales se distingue la cara humana del cuerpo cilíndrico sólido y miden
6.5cm de largo en total (Fig.11). La arcilla utilizada para la fabricación es del mismo tipo que la
de los otros objetos no cocidos con mica. Se desconoce si estas figurinas fueron cocidas
intencionalmente o tiradas con cenizas calientes, y por tanto cocidas como consecuencia de un
acto no intencional.

Figura.11. Figurina cocida de la fase Kotosh Mito. Yoshio Onuki. 2014

También podría gustarte