Está en la página 1de 19

El Sitio Ceremonial y Administrativo de El Fuerte de Samaipata

Richard Alcázar De La Fuente1

Resumen.

El presente trabajo presenta los resultados de investigación y puesta en valor que se


realizaron en el sitio arqueológico de El Fuerte de Samaipata, a partir del año 2002 hasta el
2014, siendo los primeros trabajos dentro el sitio que tuvieron una continuación para la puesta
en valor de sectores que anteriormente fueron investigados en menor escala por
investigadores nacionales como extranjeros, tal es el caso de la misión alemana de la
universidad de Bonn

Abstract.

Introducción.

El sitio arqueológico más importante del departamento de Santa Cruz, conocido


comúnmente con el topónimo de ¨El Fuerte¨, el origen de su nombre proviene de la época
colonial por el emplazamiento de un fortín militar en el mismo. Se encuentra ubicado a 9
kilómetros del actual pueblo de Samaipata en la provincia Florida, fue declarado patrimonio
cultural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 2 de diciembre de 1998, según los criterios ii y iii de
selección de sitios patrimonio mundial donde se menciona:
Criterio ii: La roca esculpida de Samaipata es el rasgo ceremonial dominante de un
asentamiento urbano que representa de esta forma el apogeo de este centro político y
religioso.
Criterio iii: Samaipata resiste como extraordinario testigo de la existencia en esta
región andina del desarrollo de una cultura con una alta tradición religiosa, ilustrada
dramáticamente en la forma de una inmensa roca esculpida.
El sitio arqueológico se encuentra ubicado geográficamente en las últimas
estribaciones de la cordillera oriental, donde ingresa al departamento de Santa Cruz y luego
retorna hacia la cordillera real, lugar denominado como el codo de los andes, donde confluyen
tres pisos ecológicos, el ande los llanos y el chaco, por este motivo también se convierte en
un punto de encuentro de los diferentes grupos humanos de estos pisos como los Mojocoya,
los chané, los guaraníes que posteriormente tomaran el nombre de chiriguanos y los incas.
1
Egresado de la Carreara de Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), email:
richardalcazar@hotmail.com
Fig.1: Ubicación del sitio arqueológico de EL FUERTE en el departamento de Santa Cruz
Por la ubicación estratégica, este sitio arqueológico se convierte en un sitio bastante
complejo en su patrón de asentamiento develando a través de los trabajos de investigación
arqueológica las diferentes ocupaciones y la filiación cultural de cada una de ellas en base al
material cultural recuperado en los trabajos de excavación arqueológica.

El Sitio Ceremonial y Administrativo de El Fuerte

Para un mejor estudio el sitio arqueológico fue dividido en dos áreas, la ceremonial y la
administrativa que compone un complejo sitio urbano, las mismas serán descritas a
continuación.
Área Ceremonial (Roca Tallada) Área Administrativa
Fig. 2: Plano topográfico del PIAS, donde se detalla el área ceremonial y la administrativa

Área Ceremonial
El área ceremonial ubicada en el área norte del sitio, tiene como epicentro físico y
espacial una enorme roca de composición arenisca y monolítica de 220 m. de largo por 65 m.
de ancho, ella esta íntegramente esculpida con variedad de animales formas geométricas,
hornacinas, canales, recipientes, llenos de significados mágico religiosos y ejecutados con
gran maestría y dominio del material pétreo, esta a su vez presenta diferentes sectores que
ayudan a entender y estudiarla mejor, estos sectores son 6:
Fig. 3: Sectores dentro el área ceremonial o roca esculpida

El recinto de los jaguares.

Presenta tres felinos esculpidos en alto relieve en forma bastante naturalista, dos en la
entrada o recinto ceremonial y uno en medio hacia el altar escalonado, en este sector se
reportó un ave y una serpiente enroscada, ahora desaparecidas (D´Orbigny 1832; Pucher
1940).
Fig.4: Imagen de uno de los felinos en el recinto de los jaguares

El dorso de la serpiente.

Consta de tres hileras de canales romboidales unidos en sus aristas, representando la


iconografía de la serpiente cascabel, predominante en el sitio, por comparación era utilizado
para hacer correr líquidos livianos, ceremoniales (agua, chicha sangres) (Rivera 1979).

Fig.5: El dorso de la serpiente y sus canales en


zigzag

El coro de los sacerdotes.

Se asemeja a una representación solar vista desde el aire, se trata de un círculo mayor
con 18 rebajes a la redonda a manera de asientos 9 cuadrangulares y 9 rectangulares
rodeando otro circulo menor con 9 asientos, utilizado como un espejo astronómico, donde se
llenaba de agua y se contemplaban los astros.

Fig.6: Asientos tallados en el coro de los sacerdotes

El templo de las Sacristías.

Se observan 21 nichos entre hornacinas grandes y pequeñas, formando cuatro


cubículos cerrados, siendo habitaciones para los sacerdotes encargados de las ceremonias,
el resto recintos de momias o efigies de Dioses, así como una tarima a manera de cama, este
recinto contaba con un techo a una sola agua.
Fig.7: Hornacinas talladas a una sola jamba lado sur

El templo de las 5 Hornacinas

Se trata únicamente de un recinto ceremonial, que estuvo cubierto, y muestra rebajes a


manera de escalinatas a sus costados teniendo la misma utilización del templo de las
sacristías.

Fig.8: Hornacinas talladas a una sola jamba lado Norte

El muro en L

Cortando la roca y usándola como base se aprecia un muro meandrico incaico en forma de L,
con hornacinas y adobe encima de las piedras, muchas de las cuales son batanes
reutilizados, el mismo que servía para la medición astronómica de los pasos cenitales
(Meyers 1996, Alcázar y Montero 2006).
Fig.9: Muro Meandrico
Según el estudio de arqueoastronomía realizado el 2006 con el arqueólogo Ismael
montero, como parte de la universidad del Tepeyac del DF de México, y el equipo de
arqueoastronomía de la Lic. Joanna Broda, se concluyó q la roca llegaría a ser un
observatorio astronómico y un calendario de paisaje, cabe recalcar que el estudio se llevó a
cabo solamente para la parte diurna o de día faltando el estudio nocturno o de noche.

Área Administrativa
Esta área compuesta por una serie de conjuntos de estructuras arquitectónicas que
corresponden a diferentes periodos de asentamientos culturales de filiación Inca, Chané y
Mojocoya principalmente.
En esta área se enfocaron los diferentes trabajos de excavación en área abierta y
puesta en valor de los diferentes conjuntos arquitectónicos. Estas fueron estudiadas con
anterioridad por diferentes investigadores (Nordenskiöld, Holzman, Tapia, Cordero, Muñoz) y
proyectos como el PIAS (1992-1998), los mismos que realizaron unidades de sondeo
puntuales y elaboraron un plano topográfico del sitio.

Fig.10: Áreas de puesta en valor del 2002 al 2014


Montículo Habitacional (Sector 10)

Se trata de un montículo artificial que presenta en la cima 8 estructuras habitacionales


alrededor de un patio central subdividido por tres muros, evidencia diferentes fases de
construcción en distintos materiales y técnicas constructivas, bajo de ellas y hasta 2.50 m de
profundidad (Meyers 1998), en este montículo se encontró una secuencia ocupacional
bastante clara donde se pudo recolectar materia cultural preinca (mojocoya, Chané) e inca.

Fig.11: a. Montículo Habitacional puesto en valor; b. Plano de planta estructuras


arquitectónicas; c. Pata de Challador filiación Mojocoya; d. Borde con decoración incisa
filiación Chané; e,f,g. Aribalos inca regional; h. Challador inca regional; i. Jarra inca regional

Casa española (Sectores 3,4 y 15)


Denominada como la plaza de las tres culturas (Meyers 1998), por tener periodos de
ocupación pre-inca, inca y colonial. La Casa española presenta patio y planta típicos del estilo

constructivo árabe andaluz,


sobre una ocupación formativa
de huecos y postes preincaicos
y un canal de desagüe, en el
lado oeste se encuentra un
conjunto que de viviendas que
habrían sido desmanteladas en
el periodo colonial para recuperar el material constructivo y construir la casa española, en el
lado este un pequeño complejo de 3 habitaciones, una de ellas presenta hornacinas pequeñas
en uno de sus muros y se pudo recuperar material cultura.

Fig.12: a. Casa Española y conjuntos adyacentes puestos en valor; b. Plano de


planta del sector; c. Conjunto de vasijas in situ; d. Sahumador jucumari,
recuperado de este sector por meyers

Área Comercial o Kancha (Sectores 2, 8 y 8a)

Este sector denominado anteriormente con el nombre de casa


gemelas (Meyers 1998), con los trabajos de excavación arqueológica se evidencio que
solamente era un complejo y se convirtió en un sector único con varias estructuras laterales y
dos patios interiores, encerrados todos por dos muros uno de contención y el otro de
delimitación en este sector se encontró material cultura cerámico y en especial algunos
artefactos en metal (cobre).
Fig.13: a. Kancha
puesta en valor; b. Plano de planta del
complejo; c. brazalete de cobre; d. Cuchillo ceremonial de cobre
En este sector se procedió a romper el piso inca con una unidad de sondeo y se
constató que por debajo del mismo aún existen vestigios de material cultural perteneciente a
grupos preincaicos que se asentaron con anterioridad en el sitio, los mismos que serían de
filiación Chané.

Fig.14: Material cultural debajo del piso de ocupación inca

Kallanca (Sector 11)

Edificio rectangular de gran tamaño, mide 70.50 m. de largo por 17.30 m. de ancho,
presenta 8 puertas en el frontis y 1 en la parte posterior, un canal longitudinal a lo largo del
mismo, dos filas de postes, los mismos que sostenían el hastial principal para formar el techo
a dos aguas, por sus dimensiones es la segunda Kallanca más grande de Bolivia, ya que la
primera se encontraría en Inkallajta en el departamento de Cochabamba, las últimas
investigaciones determinan que este edificio se encontraba en proceso de construcción por lo
que no fue utilizado, en vista de que el canal y la techumbre se encontrarían inconclusos.
Fig.15: a. Kallanca Puesta en Valor; b Plano de planta de la estructura
Algo fuera de lo común fue que en el proceso de consolidación de la estructura en
medio de la argamasa se encontró cuatro objetos líticos de diferente textura y forma los que
estarían decorados con incisiones, los mismos que fueron asociados al edificio como una
ofrenda de fundación, otra hipotesis es que estos artefactos serian piedras challadoras o de
adivinación (Huarita 2013). Tambien podrías estar relacionadas con las piscas.

Fig.16: a. Artefacto circular; b. artefacto triangular; c. artefacto cuadrangular; d. artefacto falico

Tambo (Sector 11)

Edificio rectangular de gran tamaño, mide 34.50 m. de largo por 8.2 m. de ancho,
presenta 5 puertas en el frontis de 1.9 m. cada una, un canal longitudinal a lo largo del mismo,
en la parte posterior de la estructura, una fila de postes, los mismos que sostenían el hastial
principal para formar el techo a dos aguas, las últimas investigaciones muestran que este
edificio se encontraba en proceso de construcción por lo que no fue utilizado, en el lado este
del edificio existe un complejo de cuatro casa las que estarían directamente relacionadas a
este edificio.
Fig.17: a. Tambo puesto en valor; b plano de planta del complejo

Muro en L (Sector 9)

Muro en L se encuentra en el lado este de la roca tallada, se presume fue utilizado para
realizar mediciones astronómicas, específicamente para la medición de pasos cenitales,
Solsticios y Equinoccios.

Fig.18: Muro meandrico y estructura interna

Su forma es la una serpiente sixageante, ya que presenta meandros u hornacinas, este tipo
de estructuras es muy característico del último periodo del imperio inca.
Fig.19: plano de planta

Mirador 1 (Sector 20)

Estructura cuadrangular que con mucha anterioridad fue bastante deteriorada por
remociones de tierra previa, ya que a alguien se le ocurrió hacer en este punto un mirador y
no se dio cuenta que existía una estructura en el lugar por lo que se cavaron huecos para
cimientos de asientos de madera hecho que deterioro algunos de los muros haciendo que
estos lamentablemente casi desaparezcan en su totalidad.
Esta estructura tendría las mismas dimensiones y alienación que la estructura interna
del muro en L, por lo que también serviría como observatorio para calcular los movimientos
astronómicos.

Fig.20: a. vista de la estructura con afectación; b. plano de planta

Al Lado de la Roca (Sector 14)


Conjunto de Estructuras habitacionales asociadas a un muro meandrico, con
hornacinas del periodo Inca, adyacentes a la roca por lo que tendría una funcionalidad
ceremonial.
Fig.21: a. Vista estructura aledaña a la roca, lado sur; b. Nuevo muro meandrico lado sur

Cronología Relativa para el sitio

En base a estudios comparativos con investigaciones realizadas en áreas cercanas


como se pudo determinar una cronología relativa para el sitio la misma que sería la siguiente:

Mojocoya 400 – 800 d.c. como una villa pequeña.


Chané Construcción de los tallados en la roca 800-1450 d.c
Guaraníes o Chiriguanos en tránsito o paso por el territorio 1300-1450 d.c
Incas centro ceremonial y administrativo 1450-1500
Incas Capital de Provincia 1500-1550
Colonia, Tambo y Fuerte español 1550 -1650
Como se mencionó al principio esta es una cronología relativa, por lo que aún no ha sido
confirmada con datación absoluta o radio carbono (C14) u otros métodos de laboratorio, ya
que el centro de investigaciones no cuenta con el financiamiento suficiente para enviar las
muestras a laboratorios del exterior que sean veraces.
Conclusiones

Los constructores de la roca no fueron los incas sino una cultura preexistente de los
llanos orientales la misma que por las características del material cultural recuperado
se filiaría a los grupos Chané-Arawak.
La llegada del imperio inca a la zona ya encuentra una cultura establecida y bien
organizada en el área, la misma que tenía conflictos con grupos Guaraníes.
La capital de provincia para el periodo Inca no llego a cumplir la funcionalidad
proyectada, ya que el sitio fue abandonado con la llegada de los españoles.
Los tallados existentes en la roca fueron modificados de acuerdo a la cosmovisión
andina, hecho por el cual se construyeron muros y recintos para esta finalidad.
El sitio arqueológico aún tiene muchos misterios que serán develados con los trabajos
de investigación arqueológica que encara el Centro de Investigaciones Arqueológicas
de Samaipata CIAS, dependiente del Gobierno Autónomo Municipal.

Bibliografía

Alcázar De La Fuente, Richard

2002 Informe de actividades del 9 de septiembre al 23 de Diciembre del 2002,


CIAS-Samaipata

2003 Informe de Actividades del 10 de enero al 30 de Abril del 2003

2004 Informe de Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre del 2004

2005 Informe de Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre del 2005

2006 Informe de Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre del 2006

2007 Informe de Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre del 2007

2008 Informe de Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre del 2008

2009 Informe de Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre del 2009

2010 Informe de Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre del 2010

2011 Informe de Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre del 2011


2012 Informe de Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre del 2012

2013 Informe de Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre del 2013

Álvarez Adrián, Alcázar Richard

1999 Proyecto Hidroeléctrico Takesi, Informe de Prospección, DINAAR, La Paz,


Bolivia.

Bate, Luis Felipe, Et.al.


1982 Teorías Métodos y Técnicas en Arqueología. Ed. Instituto Panamericano de
Geografía e Historia. México D.F.
Bate, Luis Felipe
1998 El Proceso de Investigación en Arqueología. Ed. Crítica. Barcelona-
España.
Carandini, Andrea
1997 Historias en la Tierra Manual de Excavación Arqueológica. Ed.
Crítica. Barcelona-España.
Frederiksen, Erik

2002 Visión arqueológica de las culturas de los valles mesotermicos de la


provincia florida, Samaipata paraíso natural e histórico. La Paz, Bolivia.

Gemuseus Clarke Robin, Sagot Francois

1996 Guía para observadores de aves en el mejor lugar del mundo área
protegida Amboró-Bolivia, Edición armonía Santa Cruz.

Geostudi Servicios

2001 Prospección geofísica Samaipata subprograma sitios arqueológicos.


Hester Thomas, et al.
1997 Field Methods in archaeology Ed. Mayfield publishing Company
Huarita Choque, Genaro

2013 El character simbolico de las piedras bezares:sortilegios magicos del


pontifice ¨LAYCA UMU¨, documento no publicado.
Ian Hodder y Clive Orton

1990 Análisis espacial en Arqueología. Ed. Critica. España.


Ibarra Grasso, Dick
1973 Prehistoria de Bolivia. Ed. Los Amigos del Libro. La Paz.
1978 La Verdadera Historia de los Incas. Ed. Los Amigos del libro. La Paz
Ibarra Grasso Dick, Querejazu Lewis Roy

1986 30.000 años de prehistoria en Bolvia. Los amigos del libro Cochabamba.

Ibisch Pierre. Et, al.

1996 Un lugar de encuentro Flora de la zona arqueológica El Fuerte de


Samaipata. Ecología de Bolivia, Revista, No 28, La Paz.

Marulanda, Rolando

2006 Le Fuerte de Samaipata Contexte archéologique, analyse structurelle et


comparative

Melgar, Adrián

1937 El Fuerte El Archivo, Revista S-C- Do la Academia do Historia No. 8 -


Santa Cruz.
1955 Samaipata Historia de Valle Grande - Santa Cruz, Mairana
Meyers Albert
1992 informe preliminar sobre los trabajos arqueológicos en Samaipata (primera
temporada) La Paz.
1994 - 1996 Las campañas arqueológicas en Samaipata (Segundo informe do
Trabajo), sociedad de investigaci6n del arte rupestre do Bolivia (SIARB),
La Paz, septiembre de 1998. Boletín No. 12
1999 Hacia una periodizaci6n do la cultura inca: perspectivas desde Samaipata,
oriente de Bolivia, Actas Xii Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Tomo 1, Buenos Aires Argentina.
Meyers Albert, Ulbert c.
1995 Guía Turística sobre El Fuerte de Samaipata, Santa Cruz, Bolivia
Meggers, Betty, Evans, Clifford
1969 Como Interpretar el Lenguaje de los Tiestos. Ed. Smithsonian Institution.
Washington D.C.-EEUU
Muñoz, María de los ángeles
1999 El Fuerte de Samaipata, legado de Bolivia a la Humanidad, revista fundación
culrtural.
Murra, John
1972 El control Vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las
sociedades andinas. En Formaciones económicas y políticas del mundo
andino. Instituto de estudios peruanos IEP. Lima.
Omar, Claure
1981 El templo Mágico-religioso de Samaipata
Orton, Clive et al.
1997 La cerámica en Arqueología. Ed. Crítica. Barcelona-España.

Pucher Leo
1945 Ensayo sobre el arte prehistórico do Samaipata Revista del museo
arqueológico de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Ravines, R
1988 Arqueología Práctica. Ed. Los Pinos, Perú
Rivera, Oswaldo
1979 El Fuerte Prehispánico de Samaipata, Bolivia Magica, Ed. Los amigos del
libro
Tapia Pineda F6lix
1984 Excavaciones arqueológicas en et sector habitacional de El Fuerte de
Samaipata, Santa Cruz - Arqueología Boliviana, Instituto Nacional de
Arqueología de Bolivia La Paz - Bolivia.
Ticlla Leocadio
1991 Estudio preliminar de la meteorizaci6n de El Fuerte de Samaipata,
Documentos internos CIAAS.
Ulbert C.
1994 Informe preliminar sobre et levantamiento topogr6fico y las excavaciones
en los sectores 1 0 y 11 en el área de "EL Fuerte" de Samaipata durante
la segunda y tercera temporada del P.1.A-S.

Londoño Castañeda Paola


2001 Diversidad fáustica en et centro arqueoi6gico 'Et Fuerte' Valle de la
cuenca alta del rió Piraí (documentos CIAAS).

También podría gustarte