Está en la página 1de 12

ACV-S02: TAREA ACADEMICA 3

ANALISIS DE RIESGOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA


CEMENTOS PACASMAYO

CURSO:

GESTION FINANCERA AVANZADA

DOCENTE:

EDWARS RONALD ALVARADO PEREZ

ALUMNOS:

 CASTILLO PORRAS, MARISOL U21220137


 SANDOVAL SANDOVA, FRANK U20310851
 FERNÁNDEZ MINAYA, EDIN U20236502
 SULLCA LLOCLLA, ANA U20212382
 MIRALLES SALAZAR, DINA U19300280

2023
INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

Datos de Identificación

Denominación CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.


Social:

RUC: 20419387658

Tipo de Sociedad anónima abierta


empresa:

Dirección: Calle La Colonia Nº 150, Urbanización El Vivero

País: Perú

Departamento: Lima

Provincia: Lima

Distrito: Santiago De Surco

Teléfono 1: 317-6000

Fax: 317-6099

Página Web: HTTP://www.cementospacasmayo.com.pe

Actividad La actividad principal de Cementos Pacasmayo S.A.A. es la


económica: producción y comercialización de cemento, prefabricados,
concreto y cal en el norte del Perú.
BREVE RESEÑA HISTORICA

La empresa Cementos Pacasmayo inicio sus operaciones en el año 1957, en la ciudad


de Trujillo con el objeto de satisfacer la demanda de cemento y materiales de
construcción.
Asimismo, en ese año la compañía apertura la primera planta cementera en La
Libertad, esta contaba con un horno Clinker que tenía una capacidad de producción de
110 000 TM al año.
El primer gran obstáculo que tuvo que enfrentar la empresa en el año 1970 fue la
gestión del gobierno militar presidido por Juan Velasco Alvarado y la ley promulgada
donde estatizaba las empresas o industrias básicas, en ese momento para no perecer
la empresa Cementos Pacasmayo tuvo que ceder sus acciones de forma gradual al
Estado en el año 1973.
Después de muchos años y acusaciones por parte del Estado, la empresa pudo
recuperar hasta el 90% de las acciones, también creo otra empresa Invernor SAC con la
finalidad de recobrar el porcentaje restante. Como parte de su crecimiento compro la
fábrica de Cemento Rioja que se encuentra en el Valle de Alto Mayo, con una
capacidad de 40000 TM al año de Clinker y 55000 TM al año de cemento.
Cementos Pacasmayo inicio el nuevo milenio con fuerza proyectando un crecimiento
sostenible orgánico, mando a construir un nuevo molino en la planta de Pacasmayo
con el cual incremento la producción de cemento hasta los 2.2 millones TM al año.
En el año 2012, la empresa Cementos Pacasmayo marco un hito histórico al ser la
primera empresa cementera peruana que cotizaba en la Bolsa de valores de nueva
York. Asimismo, el año 2015 la empresa invirtió US$ 365 millones en su tercera planta
en la ciudad de Piura con una capacidad de 1.6 millones TM al año.
La Compañía es una subsidiaria de Inversiones ASPI S.A., que posee el 50.01 por ciento
de las acciones comunes de la Compañía al 31 de diciembre de 2022, de 2021 y de
2020.

VISION
Ser una empresa líder en la provisión de soluciones constructivas que se
anticipe a las necesidades de nuestros clientes y que contribuya con el
progreso de nuestro país.
MISION
Crear valor a nuestros inversionistas a través de un crecimiento sostenible, para
beneficio de nuestros clientes, colaboradores, comunidades y el país.

CATALOGO DE PRODUCTOS
Extraforte con nuevo empaque
EcoSaco
Trabajabilidad: una colocación y compactación
adecuada
Fragua óptima
Resistencia
Tienen menor riesgo de fisura

Fortimax con nuevo empaque


EcoSaco
Durabilidad
Moderado calor de hidratación
Baja permeabilidad en el concreto
Brinda mayor protección contra el salitre y la
humedad
Previene los daños que exponen a tu hogar del
efecto ambiental

ESTRUCTURAL HE
Cemento estructural que permite mayor
productividad, debido a sus altas resistencias
iniciales.

Cal viva granulada


La granulometría de este producto queda en las mallas de 1 pulgada y 3/8 de pulgada.
Este tipo de cal se despacha en Big Bags, bombonas o en tolvas.

Principales usos:
 Industria minera: para la extracción de minerales no ferrosos.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 (EN MILES DE
NUEVOS SOLES)
Cuenta 2022 2021

Activos 0 0
Activos Corrientes 0 0
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 56,926 237,630
Otros Activos Financieros 86,893 0
Cuentas por Cobrar Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar 57,669 116,952
Cuentas por Cobrar Comerciales 2,865 8,195
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 32,981 99,709
Otras Cuentas por Cobrar 21,823 9,048
Inventarios 799,468 515,850
Otros Activos no Financieros 20,881 15,867
Total Activos Corrientes Distintos de los Activos no Corrientes o Grupos de Activos para
su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta o para Distribuir a los
Propietarios 1,021,837 886,299
Total Activos Corrientes 1,021,837 886,299
Activos No Corrientes 0 0
Otros Activos Financieros 274 107,077
Inversiones en Subsidiarias, Negocios Conjuntos y Asociadas 492,492 417,804
Cuentas por Cobrar Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar 40,034 38,242
Otras Cuentas por Cobrar 40,034 38,242
Propiedades, Planta y Equipo 1,680,556 1,624,109
Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía 27,939 27,112
Otros Activos no Financieros 1,507 2,093
Total Activos No Corrientes 2,242,802 2,216,437
TOTAL DE ACTIVOS 3,264,639 3,102,736
Pasivos y Patrimonio 0 0
Pasivos Corrientes 0 0
Otros Pasivos Financieros 619,761 451,805
Cuentas por Pagar Comerciales y Otras Cuentas por Pagar 262,118 158,363
Cuentas por Pagar Comerciales 121,275 73,896
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 59,682 7,594
Otras Cuentas por Pagar 81,161 76,873
Otras Provisiones 19,813 13,551
Pasivos por Impuestos a las Ganancias 16,215 15,018

Total de Pasivos Corrientes Distintos de Pasivos Incluidos en Grupos de Activos para su


Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta 917,907 638,737
Total Pasivos Corrientes 917,907 638,737
Pasivos No Corrientes 0 0
Otros Pasivos Financieros 975,231 1,096,155
Otras Provisiones 45,337 33,563
Pasivos por Impuestos Diferidos 131,029 138,476
Total Pasivos No Corrientes 1,151,597 1,268,194
Total Pasivos 2,069,504 1,906,931
Patrimonio 0 0
Capital Emitido 423,868 423,868
Primas de Emisión 432,779 432,779
Acciones de Inversión 40,279 40,279
Acciones Propias en Cartera -121,258 -121,258
Otras Reservas de Capital 168,636 168,636
Resultados Acumulados 268,618 271,595
Otras Reservas de Patrimonio -17,787 -20,094
Total Patrimonio 1,195,135 1,195,805
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3,264,639 3,102,736

ESTADO DE RESULTADOS ANUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 (EN MILES


DE NUEVOS SOLES)
Cuenta 2022 2021

Ingresos de Actividades Ordinarias 1,365,057 1,194,911


Costo de Ventas -929,479 -842,806
Ganancia (Pérdida) Bruta 435,578 352,105
Gastos de Ventas y Distribución -11,416 -9,030
Gastos de Administración -189,665 -163,926
Otros Ingresos Operativos 6,882 13,705
Ganancia (Pérdida) Operativa 241,379 192,854
Ingresos Financieros 1,472 2,427
Gastos Financieros -95,710 -90,517

Otros Ingresos (Gastos) de las Subsidiarias, Asociadas y Negocios Conjuntos 79,441 85,421
Diferencias de Cambio Neto -1,269 -5,285
Ganancia (Pérdida) antes de Impuestos 225,313 184,900
Ingreso (Gasto) por Impuesto -48,485 -31,730
Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones Continuadas 176,828 153,170
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 176,828 153,170
Ganancias (Pérdida) por Acción: 0 0
Ganancias (Pérdida) Básica por Acción: 0 0
Básica por Acción Ordinaria en Operaciones Continuadas 0.41 0.36
Total de Ganancias (Pérdida) Básica por Acción Ordinaria 0.41 0.36
Básica por Acción de Inversión en Operaciones Continuadas 0.41 0.36
Total de Ganancias (Pérdida) Básica por Acción Inversión 0.41 0.36
Ganancias (Pérdida) Diluida por Acción: 0 0
Diluida por Acción Ordinaria en Operaciones Continuadas 0.41 0.36
Total de Ganancias (Pérdida) Diluida por Acción Ordinaria 0.41 0.36
Diluida por Acción de Inversión en Operaciones Continuadas 0.41 0.36
Total de Ganancias (Pérdida) Diluida por Acción Inversión 0.41 0.36
RIESGOS FINANCIEROS
RIESGO DE MERCADO. - Podemos entonces definir el riesgo de mercado como: la
pérdida potencial por cambios en las variables que inciden sobre la valuación de las
posiciones por operaciones activas, pasivas o causantes de pasivo contingente,
pudiendo mencionar entre otros las tasas de interés, tipos de cambio e índices de
precios entre otros. El riesgo de mercado está implícito en todo tipo de operaciones
financieras, ya que todas ellas están sujetas a tasa de interés, precios o tipos de
cambio.
RIESGO DE LIQUIDEZ. - El riesgo de liquidez lo podemos definir como la pérdida
potencial por la imposibilidad de renovar pasivos o de contratar otros en condiciones
normales; por la venta anticipada y forzosa de activos a descuentos inusuales para
hacer frente a las obligaciones, o bien, por el hecho de que una posición no pueda ser
oportunamente enajenada o cubierta mediante el establecimiento de una posición
contraria equivalente. En resumen, la materialización de este riesgo se puede
presentar en dos situaciones: La obtención de recursos a un alto costo y la venta de
activos con pérdida.
RIESGO CREDITICIO. - El riesgo de crédito es la posibilidad de sufrir una pérdida como
consecuencia de un impago por parte de nuestra contrapartida en una operación
financiera, es decir, el riesgo de que no nos pague.
RIESGO OPERACIONAL. - Son riesgos que no tienen su origen en variables financieras,
pero de igual forma pueden llegar a tener un impacto material en las operaciones o
resultados de la compañía. Son riesgos asociados al macro ambiente en donde se
desenvuelve la empresa.
PROBABLES RIESGOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA PACASMAYO
1-Riesgo operacional - Efecto económico por la llegada del fenómeno del niño
Durante el tercer trimestre del año continuaron las condiciones de bajo crecimiento
económico y débil inversión. En consecuencia, el Banco Central del Perú ha revisado a
la baja la proyección de crecimiento del PIB de 2.2% a 0.9% para 2023. Se espera que la
actividad económica se recupere en 2024 y crezca 3.0%, considerando un Fenómeno
de El Niño moderado en el primer trimestre de 2024. En las últimas semanas ha
aumentado la probabilidad de que se produzca un fenómeno de El Niño de moderado
a fuerte.
Aunque el fenómeno de El niño tiene un efecto en todos los sectores, los más
afectados son la pesca, la construcción y la agricultura. Asimismo, si bien existe un
impacto a nivel nacional, la región Norte suele ser la más afectada por las fuertes
lluvias, en particular Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. El actual presupuesto
del Estado, de S/3,500 millones, se centra en la prevención de emergencias, es decir,
en la limpieza de ríos y quebradas y en la prevención de deslizamientos. Aunque ha
habido avances en las obras de prevención, es poco probable que las grandes obras
estén listas a tiempo. La inversión en grandes proyectos de prevención asciende a S/
6,200 millones y sólo se ha licitado el 45% desde que se empezaron a adjudicar tras
casi 3 años de la aprobación del presupuesto de reconstrucción con cambios. A pesar

de las demoras en las obras de prevención y reconstrucción luego de El Niño costero


de 2017, si se evidencia una ligera mejora en la calidad de los puentes y carreteras en
la zona Norte, los cuales deberían de estar mejor preparados para enfrentar el
siguiente fenómeno climático

2- Riesgo operacional - Nueva Pandemia


IMPACTO DE NUEVA PANDEMIA. - Uno de los riesgos no financieros es que la empresa
este expuesta a nuevas pandemias, como la que tuvimos por el COVID 19, para lo cual
debemos estar preparados. En este caso, si existiera una nueva pandemia, es probable
que el gobierno adopte medidas de cuarentena, el cual impactaría a la empresa
Pacasmayo, por lo cual existe el riesgo nuevamente de paralizar sus actividades en las
plantas de producción, así como las operaciones de distribución y administración
dando como resultado una disminución en las ventas. Por el contrario, los costos de
ventas aumentarían debido a mayores costos fijos asociados con la parada de
producción y al mayor uso de insumos tanto los que se mantienen en inventarios como
los importados. Esto determinaría que se modifique la programación de
mantenimiento y la gestión de inventarios, es decir controlar las materias primas. Se
tendría que aplicar una estricta política de control de costos y gastos en inversiones,
así como también en la gestión de personal (poniendo énfasis en la seguridad y la
salud), el cual permite realizar el seguimiento de la salud de sus colaboradores.
También hay que considerar los factores externos que enfrenta el sector construcción,
por la coyuntura económica afectada por la crisis sanitaria y política, a esto se suma la
paralización de obras públicas y megaproyectos de la zona norte del país. No olvidar
que la empresa Pacasmayo tiene como principal cliente en la demanda de cemento al
sector de autoconstrucción, en casi un 70%, le sigue el sector privado y público.
3-Riesgo de Mercado- Riesgo de reducción del PBI
El crecimiento de las empresas del sector construcción tienen una influencia directa,
con acciones y políticas que implemente el gobierno, las variables macroeconómicas y
el dinamismo de la economía a nivel local e internacional. Un probable riesgo
identificado que impactaría a la empresa Pacasmayo, es la reducción del PBI para los
próximos años, generadas por la inestabilidad política que afrontamos actualmente
con el gobierno de turno, lo cual se traduzca en una contracción de la economía y de
como resultado la postergación de proyectos de inversión pública y privada, protestas
o manifestaciones que generen paralizaciones a nivel nacional o regionales, harían que
se genere un clima de desconfianzas y mayor riesgo, dando como resultado que los
inversionistas opten por salirse del mercado o no invertir, y por último la
implementación de nuevos impuestos, incrementos en la tasa de interés afectarían las
proyecciones de crecimientos de la empresa Pacasmayo.
4-Riesgo Político - Situación política del país
Los riesgos políticos – económicos son eventos de índole externo, que exponen a las
empresas a sufrir la disminución del valor de la inversión o aumentar el
endeudamiento de esta. Los problemas observados se derivan de la inestabilidad
política, la violencia y crisis política dentro del gobierno, esto ha ocasionado el
deterioro de la confianza de los inversionistas y de las perspectivas a mediano y/o
largo plazo.
El afán populista e inestable del Gobierno, sumado a los conflictos bélicos en Europa y
medio oriente incrementan el gasto por la alta volatilidad de los precios, la falta de
medidas económicas reales que garanticen la continuidad de las inversiones.
La alta gerencia debe ser quien determine los riesgos políticos y que será considerado
como activo en el inventario de riesgo, analizar los riesgos financieros, operativos,
regulatorios y humanos como variables de suma importancia.
Para tal efecto es necesario establecer planes de acción y disminución en base a la
capacidad de tolerancia y apetito al riesgo, se deben organizar comités especializados
conformados por las áreas implicadas, desde la gerencia general. Es necesario la
creación del flujo de monitoreo, priorización y decisión a tomar frente a la presencia
de cada riesgo.
Los principales elementos del riesgo político son:

 La falta de conversión de la moneda y el tipo de cambio


 Confiscación y naturalización de las empresas
 Conflictos civiles
 Condiciones macroeconómicas negativas
 Inflación
Ajay Banga, presidente del Banco Mundial; Alex Contreras, ministro de Economía y
Finanzas; e Ilan Goldfajn, presidente del BID.

5- Riesgo liquidez - Resolución del tribunal fiscal N*905-4-21


La regalía minera es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la
cual los titulares de concesiones mineras están obligados a pagar mensualmente al
Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos, dicho
esto, la resolución del tribunal fiscal establece que para el cálculo de la regalía minera
se debía partir del valor bruto de venta del producto final(cemento), esta es una
posición contraria a lo establecido por el Tribunal Constitucional en la STC Exp.N*1043-
2013-PA/TC en la cual declara fundada la demanda de amparo en la cual se reconoce
el derecho de la compañía de calcular la regalía minera exclusivamente sobre el valor
del componente minero y no sobre el valor del producto comercial final obtenido de la
transformación industrial o manufacturera del recurso mineral. Mencionado esto, la
compañía ha realizado bajo protesto pagos de las deudas arbitrariamente puestas en
cobranza y que a setiembre 2023 ascienden los s/29,559,000, la empresa lo presenta
en sus estados financieros como cuentas por cobrar porque ya iniciaron el trámite
legal para el recupero de dichos pagos, pero en caso no lleguen a recuperar esto se
consideraría una pérdida económica para la empresa.
CONCLUSIONES

 Los ingresos de la empresa durante el fenómeno del niño han disminuido


12.1%, en comparación con el periodo 2022, a pesar de este indicador, se está
en camino de recuperación de volúmenes de venta. La empresa ha obtenido un
margen de EBITDA del 25.5%, un aumento de 1.5 puntos porcentuales
interanuales, al cierre del año la cementera no contempla la inversión de
nuevos proyectos.

 Una nueva pandemia haría que las ventas disminuyan por paralizaciones de
plantas de producción y los costos de ventas aumentarían. Se aplicaría estrictas
medidas de seguridad y salud para los trabajadores (vacunas, alimentación,
etc.)

 La empresa Pacasmayo se encuentra más expuesto a riesgos generados por la


inestabilidad política y de mercado, que puedan generar decrecimiento del PBI,
lo cual trae desempleo y la disminución de la capacidad adquisitiva de las
personas.

 Las empresas con frecuencia evalúan el riesgo político utilizando una prima de
riesgo, es decir, aumentan la tasa de rendimiento requerida para un proyecto
agregando una "prima de riesgo" o cuantificando el rendimiento adicional
requerido en el proyecto para mitigar el riesgo percibido de operar en el país.
Algunas empresas, sin embargo, consideran que este enfoque es demasiado
financiero y ajustado, ya que es más difícil cuantificar el evento e intentan
evaluar el riesgo mediante un enfoque más global y cualitativo.
 La empresa Pacasmayo puede llegar a perder los pagos de deudas impuestas
arbitrariamente si es que su solicitud legal no resulta favorable.
RECOMENDACIONES

 Es necesario plantear estrategias que ayuden a mitigar escenarios críticos como


consecuencia de los cambios climáticos. Por ejemplo: mejorar los planes de
contingencia existentes, implementar nuevas estrategias de ventas y adaptar
sus operaciones al cambio para reducir la vulnerabilidad a futuros eventos
climáticos.
 Se recomienda fomentar campañas de capacitación para los clientes con el
objetivo de mantener contacto con ellos a través del internet, medios sociales y
plataformas digitales, asegurando las ventas. También se recomienda tener en
cada punto de venta un stock de 3 a 6 meses, que pueda responder la demanda
de los clientes del sector autoconstrucción y de las constructoras, a través del
fortalecimiento de los canales digitales.

 Se recomienda continuar ampliando su portafolio con productos innovadores


destinados a distintos nichos de mercado aún no atendidos.
 En el caso de riesgo político, se recomienda contratar un seguro contra este
riesgo para evitar las pérdidas económicas que se generan, las empresas que ya
sufrieron este tipo de evento tienen más probabilidad de tener una mejor
cobertura frente a la posibilidad de expropiaciones, discriminación fiscal,
denegación de licencias entre otras.
 La empresa Pacasmayo debe buscar asesoramiento legal para deducir si la plata
pasase a un incobrable o si tienen altas expectativas de tener un resultado
favorable

También podría gustarte