Está en la página 1de 168

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGÍSTICA “G/B JOSE GABRIEL PÉREZ”
COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ESTUDIOS

BOLETIN DOCTRINARIO DE SANIDAD MILITAR EN CAMPAÑA Y


PRIMEROS AUXILIOS

Participante: Cap. Lilibet Esther Lara Ortiz


Tutor: Cnel. José Ricardo Hernández Rangel

Fuerte Tiuna, Junio de 2022.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGÍSTICA “G/B JOSE GABRIEL PÉREZ”
COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ESTUDIOS

BOLETIN DOCTRINARIO DE SANIDAD MILITAR EN CAMPAÑA Y


PRIMEROS AUXILIOS

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Sanidad Militar

Participante: Cap. Lilibet Esther Lara Ortiz


Tutor: Cnel. José Ricardo Hernández Rangel

Fuerte Tiuna, enero de 2022

2
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL JURADO

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICO, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B JOSÉ GABRIEL PÉREZ”

CARTA DE APROBACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO


ESPECIAL DE GRADO DEL TUTOR DE CONTENIDO

Quien suscribe, Cnel. José Ricardo Hernández Rangel tutor (a) designado, por el
ciudadano Cnel. José Ricardo Hernández Rangel, Director de la Escuela Logística
“GB. José Gabriel Pérez”, del Trabajo Especial de Grado titulado: BOLETIN
DOCTRINARIO DE SANIDAD MILITAR EN CAMPANA Y PRIMEROS
AUXILIOS. Elaborado por la Cap. Lilibet Esther Lara Ortiz, como requisito
parcial para optar al título de Especialista en Sanidad Militar, apruebo y certifico
que dicho trabajo especial de grado está listo para ser evaluado por el jurado que se
designe al tal objeto.

Fuerte Tiuna, 22 de Febrero de 2022

Cnel. José Ricardo Hernández Rangel


C.I: Nº V-8.345.607

Datos del Tutor:


Apellidos y Nombres: Cnel. José Ricardo Hernández Rangel.
C.I: Nº V-8.345.607
Ubicación actual: Escuela Logística “GB. José Gabriel Pérez”
Teléfonos: 0414-772.96.56
Correo electrónico:

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICO, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B JOSÉ GABRIEL PÉREZ”

CARTA DE APROBACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO


ESPECIAL DE GRADO DEL TUTOR DE CONTENIDO

Quien suscribe, Cap. Estrella Del Mar Marquina López tutor (a) designado, por el
ciudadano Cnel. José Ricardo Hernández Rangel, Director de la Escuela Logística
“GB. José Gabriel Pérez”, del Trabajo Especial de Grado titulado: BOLETIN
DOCTRINARIO DE SANIDAD MILITAR EN CAMPANA Y PRIMEROS
AUXILIOS. Elaborado por la Cap. Lilibet Esther Lara Ortiz, como requisito
parcial para optar al título de Especialista en Sanidad Militar, apruebo y certifico
que dicho trabajo especial de grado está listo para ser evaluado por el jurado que se
designe al tal objeto.

Fuerte Tiuna, 22 de Febrero de 2022

Cap. Estrella Del Mar Marquina López


C.I Nº V-13.970.569

Datos del Tutor:


Apellidos y Nombres: Cap. Estrella Del Mar Marquina López.
C.I Nº V-13.970.569
Ubicación actual: Escuela Logística “GB. José Gabriel Pérez”
Teléfonos:
Correo electrónico:

iii
iv
DEDICATORIA

A mi Dios Todopoderoso, nuestro padre celestial y creador, por ser el camino,


la verdad, la vida quien guía de mis pasos, fortaleciendo mi FE en los momentos
difíciles y demostrándome su existencia aun cuando las adversidades se presentarán.

A mi familia e Hijo, que es el más hermoso regalo de Dios y es lo que me


impulsa a seguir adelante para cumplir cualquier meta trazada.

CAP. LILIBET ESTHER LARA ORTIZ.

v
AGRADECIMIENTOS
A Dios Todopoderoso, por ser mí guía en todo momento.
A mi familia por ser mi fortaleza para continuar hacia adelante.
A mi tutor gracias por todas sus enseñanzas.
A mi asesor metodológico, quien con sus conocimientos logro materializar
esta idea y llevarla a un buen término.
A mi Amiga incondicional Luz Marina, que demostró el verdadero sentido de
la amistad y ha sido parte de la fortaleza para la elaboración de este trabajo.
Por último, a mis compañeros y compañeras de estudio quienes con gran
esfuerzo han logrado una meta más dentro de la carrera militar.

CAP. LILIBET ESTHER LARA ORTIZ.

vi
ÍNDICE GENERAL
Pág.
ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO……………………………………….. i
APROBACIÓN DE TUTOR DE CONTENIDO…………………………............. ii
APROBACIÓN DE TUTOR METODOLÓGICO…………………………….….. iii
DEDICATORIA…………………………………………………………………… iv
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………... v
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………….............. vi
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………............... viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………….......... ix
RESUMEN………………………………………………………………………… x
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………............ 1
CAPITULO I………………………………………………………………............. 3
EL PROBLEMA…………………………………………………………………... 3
Planteamiento del problema………………………………………………………… 3
Objetivos de la investigación………………………………………………………. 6
Justificación de la investigación…………………………………………………… 7
CAPÍTULO II……………………………………………………………………… 9
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….. 9
Antecedentes de la Investigación………………………………………….............. 9
Bases teóricas………………………………………………………………………. 13
Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem………………………………………... 16
Proceso de Atención de Enfermería……………………………………………….. 17
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación……………… 18
Doctrina Militar…………………………………………………………………… 19
Bases legales………………………………………………………………………... 20
Las Variables……………………………………………………………….............. 27
Operacionalización de las variables………………………………………………… 28
CAPÍTULO III………………………………………………………………........... 29
MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………….... 29
Tipo de investigación…………………………………………………..................... 29

vii
Población y muestra………………………………………………………................ 29
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………. 30
Validez y confiabilidad de los instrumentos………………………………............. 31
CAPÍTULO IV……………………………………………………………………. 33
ANALÍSIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………… 33
CAPÍTULO V……………………………………………………………………... 40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………… 40
Conclusiones……………………………………………………………………….. 40
Recomendaciones…………………………………………………………………… 42
CAPITULO VI……………………………………………………………………… 43
LA
43
PROPUESTA……………………………………………………………………
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………................ 93
ANEXOS……………………………………………………………………………
96
.

viii
INDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.
1. Cuadro Nº 1. Distribución de Frecuencia absoluta y porcentual relacionada
con Diagnosticar el nivel de conocimiento que posee el personal militar que
labora en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad
Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sobre las
técnicas de aplicación de los primeros auxilios plasmadas en un Boletín
Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros
Auxilios.............................................................................................................. 34
2. Cuadro Nº 2. Distribución de Frecuencia absoluta y porcentual relacionada
con Describir la necesidad que tiene la Escuela Logística “José Gabriel
Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, de contar con un Boletín Doctrinario de Sanidad
Militar en Campaña y Primeros Auxilios.......................................................... 36
3. Cuadro Nº3. Distribución de Frecuencia absoluta y porcentual relacionada
con Elaborar un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y
Primeros Auxilios para el personal militar que labora en la Escuela Logística
“José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana…............................................................ 38

viii
INDICE DE GRÁFICOS

Gráficos Pág.
1. Gráfico Nº 1. Distribución de Frecuencia absoluta y porcentual relacionada
con Diagnosticar el nivel de conocimiento que posee el personal militar que
labora en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad
Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sobre las
técnicas de aplicación de los primeros auxilios plasmadas en un Boletín
Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios.................... 35
2. Gráfico Nº 2. Distribución de Frecuencia absoluta y porcentual relacionada
con Describir la necesidad que tiene la Escuela Logística “José Gabriel
Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, de contar con un Boletín Doctrinario de Sanidad
Militar en Campaña y Primeros Auxilios........................................................... 37
3. Gráfico Nº3. Distribución de Frecuencia absoluta y porcentual relacionada
con Elaborar un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y
Primeros Auxilios para el personal militar que labora en la Escuela Logística
“José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana................................................................ 39

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICO, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B JOSÉ GABRIEL PÉREZ

BOLETIN DOCTRINARIO DE SANIDAD MILITAR EN CAMPAÑA Y


PRIMEROS AUXILIOS

Trabajo especial de grado para optar al título de Especialista en Sanidad Militar


PARTICIPANTE: CAP. LILIBET ESTHER LARA ORTIZ
TUTOR: CNEL. JOSÉ RICARDO HERNÁNDEZ RANGEL
Lugar y fecha Fuerte Tiuna, Abril de 2022.

RESUMEN

El apoyo sanitario constituye una necesidad fundamental en las operaciones


militares de cualquier índole para el desarrollo de las mismas, dado que cualquier
deficiencia constituye, sin duda, un factor limitante. Por consiguiente, el
conocimiento de la aplicación de los primeros auxilios en el campo de batalla es de
gran importancia para el personal castrense, ya que este permite salvar la vida de un
combatiente. Por lo cual el objetivo del estudio fue la Elaboración de un Boletín Doctrinario
de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios. La investigación está enmarcada en un
diseño de campo, dentro de un proyecto factible, la técnica de recolección de datos fue un
cuestionario con preguntas dicotómicas con dos (02) alternativas de respuestas,
formulado en función de cada una de las variables que se investigaron, que permitió
obtener la información directa del personal objeto de estudio. Con relación a este
estudio la muestra está limitada a catorce (14) personas que laboran en la Escuela
Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana; todos ellos constituyen la población y universo
de estudio para la investigación planteada . En conclusión, se pudo evidenciar que el
personal castrense requiere de un boletín doctrinario de sanidad militar en campaña y
primeros auxilios ya que éste sirve como guía para adiestrar y capacitar, asimismo
proporciona habilidades en el combatiente para manejar situaciones de sanidad militar en el
teatro de operaciones ante una suposición de conflicto armado específicamente una guerra
popular prolongada en Venezuela.

Palabras claves: primeros auxilios, sanidad militar, campo de batalla,


combatiente, conflicto armado.

x
Introducción

Una preocupación de todos los Ejércitos a lo largo de la historia de las


guerras, ha sido aumentar la supervivencia de los combatientes, es decir disminuir
bajas en los campos de batalla. El personal castrense en operaciones militares dentro
del teatro de operaciones está expuesto a múltiples riesgos que pone en peligro su
vida. Por lo cual tener conocimientos de primeros auxilios, habilidades y destrezas en
el manejo del heridos, lesionados y enfermos, pone al alcance del soldado las
herramientas necesarias para brindar la primera asistencia a un combatiente herido,
enfermo o lesionado en un conflicto armado.

Por consiguiente, los conflictos armados son hechos comunes en el mundo


actual y se operan cambios en sus características. Salvar vidas y prestar asistencia a
los heridos sigue siendo una de las preocupaciones comunes del comando superior,
por lo cual se hace imprescindible contar con una herramienta que brinde los
conocimientos tanto teórico como practico que favorezcan el aumento de dicha
supervivencia; como es un instrumento de formación en materia de primeros auxilios
que permita identificar y brindar una asistencia inicial con el fin de rescatar el mayor
número de combatientes heridos.

En este mismo orden de ideas, en el desarrollo de esta investigación se


planteó, en el Capítulo I, aspectos inherentes al objeto de estudio y los objetivos que
se persiguen y que se alcanzaran con esta investigación, además de la justificación
por lo cual se decide abordar el tema de un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en
Campaña y Primeros Auxilios.

En referencia, en el Capítulo II, denominado Marco Teórico se plantean los


antecedentes de investigaciones referentes al tema del conocimiento que posee el
personal castrense en la aplicación de primeros auxilios en el campo de batalla y
además de la teoría que aporta y sustenta la temática planteada, son referencias para
desarrollar la investigación y las bases legales que sustentan la problemática en
estudio.

1
Posteriormente, en el Capítulo III, el Marco Metodológico, se abarca todo lo
referente al tipo de investigación, estrategia metodológica implementada y el
colectivo a investigar, además, se plantea qué tipo de instrumento se utilizará para la
recolección de datos.

Por consiguiente, en el capítulo IV, se orienta al análisis e interpretación de


los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento; explica cómo se procesó y
organizo la información obtenida, también se manifiesta como se realizó el
procesamiento de los datos recogidos para la inferencia de la estadística descriptiva.

Asimismo, en el capítulo V, se exponen las conclusiones donde se recogen los


principales resultados y aportes más significativos del trabajo y las recomendaciones
del estudio que se formulan para contribuir o mejorar la problemática en sus procesos
o resultados.

Finalmente el capítulo VI, se presenta y justifica la propuesta, se argumenta su


fundamentación teórica, factibilidad y vialidad, explica su estructura y plan de acción
para su implementación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Sanidad Militar es una pieza fundamental dentro de la organización de


cualquier Ejército, desarrollándose a través de la historia hasta nuestros días, con un
gran impulso forzado durante los conflictos bélicos; cuya responsabilidad se
concentra en la cumplimiento de las acciones para la protección de la salud del
personal militar, a través de su conservación y recuperación sanitaria, minimizando
así el efecto que las lesiones y enfermedades puedan tener sobre la disponibilidad,
efectividad y moral de los soldados. En tal sentido, Figueroa (2019) expone:
En el contexto de guerra, también fue de gran aporte el desarrollo de
la sanidad militar: los expertos en el tema afirman que, debido a las
campañas militares en la Roma republicana - guerras púnicas, la
guerra civil en la época del triunvirato de Julio César y en la Roma
imperial de Trajano, Marco Aurelio y Septimio Severo, fue posible
salvar muchas vidas, gracias a la oportuna reacción de los generales
para incluir en las legiones médicos o galenos. (P.646)

De lo anteriormente citado, se puede inferir que el imperio romano, no había


organizado un servicio de asistencia militar sanitaria en campaña, por lo cual los
combatientes se sanaban unos a otros, influyendo estas precariedades en los
comandantes de las tropas; la necesidad de ingresar a las legiones personal
especialista con conocimientos de medicina, que atendieran las lesiones y
enfermedades que pudiesen presentar los soldados en los campos de batallas, es decir
la aplicación de los primeros auxilios, lo cual constituyó un gran apoyo sanitario en
atención de los combatientes; con la finalidad de que los soldados se unieran

3
nuevamente a las contiendas y minimizar las bajas. Al respecto cabe citar (Muñoz,
2017), quien expone:
La mayor parte de estos adelantos ya son usados en la guerra de
Crimea a excepción de los antisépticos que llegaron más tarde. Es
también en este conflicto donde la asistencia sanitaria a heridos y
enfermos da un paso gigantesco a expensas de la organización de la
enfermería, obra de Florence Nightingale (1820-1910), enfermera de
origen italiano (…) acude a prestar sus servicios en el hospital general
inglés en Turquía donde no sólo atiende sin descanso a los heridos,
sino que además realiza una gran labor de investigación, estadística y
reforma de la sanidad militar. (p. 24)

Por consiguiente, se puede decir que todos los conflictos bélicos acontecidos
desde la antigüedad hasta la actualidad, han sido de gran importancia dando lugar
para lo que es hoy en día la sanidad militar en campaña, donde muchos personajes de
tiempos antiguos con conocimientos en medicina y en enfermería, brindaron muchos
aportes científicos y de investigación, formulando doctrinas logísticas sanitarias, con
la finalidad de prestar una atención sanitaria de calidad a los combatientes, creando
academias de medicina y academias de enfermería; para la formación de
profesionales militares en el área de la salud, hospitales militares de campañas,
instrumental médico - quirúrgico especializado, farmacias, entre otras.
Por lo tanto, se entiende la sanidad militar como las actividades de salud
física y mental, dirigidas al personal comprometido en operaciones militares en
tierra, orientadas a prevenir y detectar lesiones y enfermedades, en el entrenamiento,
instrucción militar y en actividades operacionales inherentes a la misión de las
Unidades de Combate. Facultándose en la prevención, diagnóstico y tratamiento de
enfermedades, traumatismos, lesiones y trastornos psicológicos relacionados con el
ejercicio de la profesión militar tanto en tiempos de paz y en conflictos bélicos.
En ese mismo contexto, entre las responsabilidades de la Sanidad Militar en
Campaña, se encuentra la de velar por la salud de los soldados desplazados a las
zonas de operaciones, una adecuada formación y un entrenamiento específico, lo cual
garantizarán una eficiente valoración y una eficaz asistencia inicial de las lesiones
derivadas del combate. Por lo tanto, el personal militar en operaciones militares está

4
expuesto a múltiples riesgos que ponen en peligro sus vidas, tener el conocimiento de
primeros auxilios y la habilidad en el manejo de heridas, pone al alcance de los
soldados las herramientas necesarias para brindar la primera asistencia a un herido.
En tal sentido, en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”, en
conversaciones con el personal militar que allí labora, manifiesta que en la escuela no
posee un reglamento, manual o boletín doctrinario de sanidad militar en campaña y
primeros auxilios, lo que puede traer como consecuencia ante una suposición de
conflicto armado específicamente una guerra popular prolongada en Venezuela, que
el personal militar no sea capaz de prestar una asistencia de primeros auxilios al
combatiente herido, lesionado o enfermo en el teatro de operaciones ya que no posee
los conocimientos teóricos, las estrategias, las habilidades o destrezas que debe tener
un efectivo militar en el campo de batalla abordando situaciones complejas de las
competencias sanitarias.
En relación a la problemática expuesta, se considera necesario la elaboración
de un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios, que
proporcione conocimientos y habilidades como herramienta de consulta y aprendizaje
en la aplicación de los primeros auxilios. Por todo lo planteado anteriormente se
formulan las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el nivel de conocimiento que posee el personal militar que labora en
la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar
Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sobre las técnicas de
aplicación de los primeros auxilios plasmadas en un Boletín Doctrinario de Sanidad
Militar en Campaña y Primeros Auxilios?
¿Cuál es la necesidad que tiene la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”
adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, de contar con un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y
Primeros Auxilios?
¿Por qué es importante la elaboración de un Boletín Doctrinario de Sanidad
Militar en Campaña y Primeros Auxilios para el personal militar que labora en la

5
Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana?
Objetivo General
Elaborar un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros
Auxilios perteneciente a la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la
Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Objetivos específicos
1. Diagnosticar el nivel de conocimiento que posee el personal militar que labora
en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar
Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sobre las técnicas de
aplicación de los primeros auxilios plasmadas en un Boletín Doctrinario de
Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios.
2. Describir la necesidad que tiene la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”
adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, de contar con un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en
Campaña y Primeros Auxilios.
3. Realizar un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros
Auxilios para el personal militar que labora en la Escuela Logística “José
Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.

6
Justificación e Importancia de la Investigación
El propósito de esta investigación será crear un el Boletín Doctrinario de
Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios, que satisfaga las necesidades
básicas de conocimiento a todo el personal militar que labora en la Escuela Logística
“José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, con respecto a la aplicación de primeros auxilios que
se le efectúa a un combatiente herido, lesionado o enfermo en un conflicto bélico,
preservando la vida, minimizando complicaciones, aplicando una adecuada
evacuación y traslado del soldado herido o enfermo hasta un centro de salud.
Asimismo, esta investigación tiene un aporte institucional ya que será de gran
utilidad a todo el personal militar perteneciente a la Universidad Militar Bolivariana y
a toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ya que un Boletín Doctrinario de
Sanidad Militar de Campaña y Primeros Auxilios; tiene la finalidad de estandarizar la
doctrina al personal de oficiales y tropa profesional con el objetivo de mejorar las
estrategias, habilidades y destrezas y enriquecer el conocimiento de suministrar los
primeros auxilios al personal herido o enfermo en el terreno de operaciones. Por ende,
este tema está ubicado dentro de la línea de investigación línea rectora: educación
militar, línea potencial: doctrina y línea operativa: elaboración de un boletín
doctrinario.
Por consiguiente, el aporte social de la presente investigación es crear
conciencia y humanizar al personal militar a través de los conocimientos de primeros
auxilios lo cual fortalecerá la práctica profesional en la aplicación de los cuidados
sanitarios que brindará al combatiente, lo que le permitirá una evolución oportuna,
satisfactoria y con menor riesgo de complicación, permitiendo reintegrarlo al campo
de batalla, a su núcleo familiar y por ende a la sociedad. Además, esos conocimientos
podrán ponerlos en práctica en situaciones propias de la vida diaria que se presenten
con familiares, amigos, vecinos, etc.
En tal sentido, esta investigación servirá de aporte metodológico para la
aplicación de otros investigadores que aborden problemas similares, contribuyendo
con los conocimientos teóricos-prácticos, técnicos y científicos importantes porque

7
los resultados fortalecerán el desarrollo de alternativas educativas, que permiten
proteger la salud del personal militar en el campo de batalla, por lo cual es necesario
que el personal militar posea conocimientos de la aplicación de primeros auxilios en
el terreno ante un conflicto bélico y así dar cumplimiento de la misión que se le
asigne a los fines de garantizar la Seguridad, la Defensa y el Desarrollo Integral de la
Nación.
El aporte al ámbito militar es fortalecer el apresto operacional en materia de
sanidad militar instruyendo, adiestrando y capacitando al personal militar con
habilidades y destrezas que beneficien al combatiente en el campo de batalla, por lo
que es de gran importancia que el personal castrense tenga conocimientos mediante
un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios, lo que
permitirá actuar de manera eficaz y eficiente.

Finalmente, El aporte Jurídico de la presente investigación es que este trabajo


se sustente en la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela, Ley
Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Ley de Seguridad de la
Nación, Ley del Ejercicio de enfermería, y el Plan de la Patria 2019-2025.

8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El Marco teórico tiene el propósito de dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema; de éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el
propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones
anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo análogo. En tal sentido
Balestrini (2002), señala que:
La fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis, la
visión del problema que asume en la investigación y muestra la
voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de
acuerdo a una explicación pautada por los conceptos, categorías y el
sistema preposicional, atendiendo a un determinado paradigma
teórico. (p. 91)

En este sentido se comprende, que el marco teórico tiene la finalidad de situar


el problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la
búsqueda y ofrecer una conceptualización adecuada a la terminología utilizada. El
punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el conocimiento
previo de los fenómenos que se abordan, así como las enseñanzas que se extraigan
del trabajo de revisión bibliográfica.
Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de la investigación según, Palella y Martins (2012), exponen
“entendida como diferentes trabajos realizados por otros estudiosos sobre el mismo
problema. Estos Antecedentes pueden ser nacionales como internacionales. El titulo
de los trabajos referidos debe estar relacionado con las variables de investigación
propuesta” (p. 63). Con lo anteriormente expuesto se deduce que los antecedentes de
la investigación hacen referencias a otros estudios efectuados que pueden ser
nacionales y/o internacionales, relacionados con la investigación que se está

9
desarrollando, aportando información documental de primera mano. La consulta
bibliográfica realizada para esta investigación permitió examinar algunos trabajos que
por su importancia y relación con el tema que se presenta a continuación.
Izquierdo (2021), trabajo titulado: Dinámica Asistencial Operativa de la
Formación Profesional del Enfermero Militar. Tesis Presentada en Opción al
Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Santiago de Cuba 2021.
Determino como objetivo general Elaboración de una estrategia de formación
profesional del enfermero militar sustentada en un modelo de la dinámica asistencial
operativa del enfermero militar. La metodología utilizada fue el análisis, revisión
documental, encuestas, entrevistas, taller de socialización para la corroboración de la
pertinencia del modelo y la estrategia. Concluyendo que la lógica integradora entre la
Dimensión formativa de la humanidad profesional y la Dimensión aplicativa de la
sanidad militar en el proceso de formación profesional del enfermero militar y la
comprensión de los contenidos profesionales y la Apropiación del modo de actuación
profesional se asegura la pertinencia de la investigación a partir de una
Sistematización de las cualidades humanas profesionales del cuidado asistencial
operativo del enfermero militar.
La citada investigación guarda relación con el presente estudio, ya que en la
misma abordan el conocimiento del cuidado asistencial operativo que debe tener el
enfermero militar a partir de la formación profesional en los instituto de formación
académica, en tal sentido también se puede adquirir conocimiento a través de un
boletín doctrinario de sanidad militar en campaña y primeros auxilios en cuanto al
cuidado táctico que debe aplicar en el campo de batalla.
Meneses (2020), trabajo titulado: Formación Pedagógica y Praxológica del
Enfermero Militar en el Abordaje, Traslado y Evacuación de Lesionados en
Situaciones de Combate. Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Especialista en Sanidad Militar. Caracas 2020. Determino como objetivo general
Diseño de un programa para la formación pedagógica y Praxológica del enfermero
militar en el abordaje, traslado y evacuación de lesionados en situaciones de combate
en la Academia Militar de Ciencias de la Salud. Concluyendo la importancia y el

10
aporte a la enfermería militar con el cumplimiento de las funciones asistenciales, de
gestión docente, de investigación y logísticas-operativas, por lo que se puede inferir
que la formación Pedagógica y Praxológica es importante para el enfermero militar,
un número significativo de la muestra encuestada desconoce las nuevas técnicas de
abordaje de lesionados, por lo cual se hace necesario la creación de un programa
enfocado a la función táctica del enfermero militar.
La citada investigación guarda relación con el presente estudio, ya que en la
mismas abordan el desconocimiento que posee el personal castrense con respecto al
abordaje, traslado, evacuación y la aplicación de primeros auxilios de lesionados en
situaciones de combate, donde el investigador establece la creación de un programa
para fortalecer la función táctica y de combate del enfermero militar ante un conflicto
bélico.
Guevara (2017), trabajo titulado: Propuesta del Diseño de un Manual de
Empleo para la Compañía de Sanidad en apoyo a las unidades superiores en
caso de presentarse un Estado de Excepción de Alarma. Trabajo Especial de
Grado para optar al título de Especialista en Logística Militar. Caracas 2017.
Estableció como objetivo general proponer el diseño de un manual de empleo para la
compañía de sanidad en apoyo a una unidad superior en caso de presentarse un estado
de excepción de alarma. La metodología se enfoca en un diseño de campo con
modalidad de proyecto factible y de tipo documental en donde se toma en cuenta las
experiencias de las compañías de sanidad del Ejército Bolivariano y la técnica de
recolección de datos utilizada fue una encuesta. Concluyendo que el bajo rendimiento
operativo actual de las unidades fundamentales aisladas de sanidad, se debe a
múltiples factores como son la falta de personal y miembros especializados para
cumplir funciones específicas, asimismo se percibe el desconocimiento casi total por
parte de los comandantes de unidades fundamentales aisladas de sanidad en cuanto al
estado de excepción de alarma y el empleo de su unidad al momento de ser exigido.
Igualmente se hace conocimiento que el personal integrante de la compañía no sabe
qué debe hacer al momento de tener que actuar ante un estado de excepción de
alarma.

11
La citada investigación guarda relación con el presente estudio, ya que en la
misma se aborda el desconocimiento que tiene el personal en cuanto a las técnicas y
maniobras que se deben de utilizar para aplicar los primeros auxilios y cuáles son las
funciones que deben de cumplir en el terreno, por lo cual se hace necesario diseñar un
boletín doctrinario con la finalidad de crear conciencia en las autoridades superiores a
fortalecer la educación y capacitación del personal militar en cuanto a las destrezas y
habilidades que deben de tener en una suposición de guerra popular prolongada.
Bello (2003), trabajo titulado: Propuesta de un Manual de Socorro y
Rescate Para los Casos de Desastres Naturales. Trabajo Especial de Grado
presentado como requisito para optar al título de Especialista en Ciencias y Artes
Militares. Mención Logística. Caracas 2003. Estableció como objetivo general
proponer un manual de operaciones de socorro y rescate para los casos de desastres
naturales que permita al personal profesional del Ejército desempeñarse de manera
efectiva y oportuna y oportuna en el cumplimiento de la misión asignada para estos
casos. La metodología de investigación es un proyecto factible, apoyada en la
investigación documental y de campo con un diseño transaccional o transversal y un
nivel descriptivo. Las técnicas de recolección de datos fueron el fichaje, el subrayado,
el resumen y la encuesta, los instrumentos estuvieron conformados por las fichas y el
cuestionario. Concluyendo que el componente Ejército carece de fundamentos
doctrinarios que orienten el empleo de su recurso humano de manera eficaz, eficiente
y oportuna ante tales eventualidades, observando que existe una necesidad de
implementar un manual contentivo de normas y procedimientos para el empleo del
personal profesional militar del Ejército en operaciones de socorro y rescate para los
casos de desastre naturales.
La citada investigación guarda relación con el presente estudio, ya que en la
misma se enfoca en la implementación de una propuesta a fin de contribuir con el
conocimiento que posee la población castrense de prestar los primeros auxilios a un
herido o lesionado durante un desastre natural o en su defecto ante un supuesto de
conflicto bélico que pudiese presentarse en el país. Asimismo, en ambas

12
investigaciones hay una falta de documentos o referentes bibliográficos que orienten
al personal militar para que actúe de manera eficiente y oportuna.
Bases teóricas
Las bases teóricas sirven como soporte para respaldar y hacer el marco
referencial del trabajo de investigación. Para Arias, (2006), “las bases teóricas
implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el
punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”
(p. 107). Es decir, las bases teóricas abarcan los conceptos de las dimensiones y
permiten construir definiciones que ayuden a comprender la problemática, así como
las teorías y las bases legales que sustentan la investigación.
La Sanidad militar
Según la Real Academia de la Lengua Española (2021), sanidad militar es un
"cuerpo de profesores médicos, farmacéuticos y veterinarios y de tropas especiales,
que prestan sus servicios profesionales a los ejércitos de aire, mar y tierra". Es decir
que la sanidad militar es una combinación de lo que es la fuerza armada y la
medicina, y este personal brinda sus servicios a las fuerzas militares de los
componentes terrestre como el ejército y guardia nacional, marítimo como la armada
y aire como la aviación militar; proporcionando además atención médica en el campo
de batalla, y asimismo tiene la doble misión de educar y adiestrar a todo su personal,
desde oficiales hasta el personal de tropa alistada. En tal sentido, Muñoz (2017)
expone:
Con Persia comienzan también las evacuaciones (dejando los soldados
heridos en las ciudades que atravesaban) y datos humanitarios como
que los médicos del ejército también se encargaban de atender a los
prisioneros heridos. En Persia por tanto asistimos a la preocupación de
los reyes por la salud de sus tropas y a la figura claramente
identificada que se encarga de cuidar a las víctimas de la guerra en
pleno campo de batalla, antecedente directo de lo que más tarde sería
la Sanidad Militar y la Asistencia Sanitaria en Campaña. (p.16)

De lo anteriormente citado, se deduce que la sanidad militar paso por un


proceso de atención de los soldados heridos y lesionados en el mismo teatro de
operaciones, donde existió una preocupación de los superiores o monarcas por la

13
salud de los combatientes ya que era necesario restablecerlos o mejorar su condición
de salud para seguir en las luchas armadas.
Por lo cual todos los conflictos bélicos que se han suscitado durante toda la
humanidad han servido de aportes para ir incorporando nuevos avances médicos, la
calidad de atención del personal de salud militar y la creación de nuevo equipos,
material médico-quirúrgico, farmacológicos e instituciones de educación de salud
militar como escuelas de medicinas y de enfermerías, asimismo redactando
manuales, boletines, folletos con información de atención de primeros auxilios a
combatientes en el campo de batalla, los cuales sirven de guía y fortalecimiento del
conocimiento de mejorar las habilidades y competencias básicas del personal militar
que presta los primeros auxilios al personal herido, lesionado o enfermo en el teatro
de operaciones.
Primeros auxilios
Comité internacional de la Cruz Roja (2013), expone:
Prestar los primeros auxilios no consiste exclusivamente en practicar
una respiración artificial, colocar apósitos en una herida o trasladar a
un herido al hospital. También es tomar a alguien de la mano,
reconfortar, con entrega, a quien tiene miedo. En los conflictos
armados y otras situaciones de violencia los socorristas asumen el
riesgo de sufrir lesiones, a causa de peligros existentes, como disparos
de armas, derrumbe de edificios, vehículos en llamas, escombros
inestables y gases lacrimógenos. Se acercan para ayudar a los heridos,
cuando el reflejo más natural sería el de huir en sentido opuesto. (p. 5)

De lo anteriormente expuesto se deduce que los primeros auxilios son el


conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una
persona herida o lesionada, hasta que llega la asistencia médica profesional o es
trasladado hasta un centro de salud, de igual manera es brindar apoyo o ayuda en
situaciones de alarmas o violencia que generen miedo, tranquilizando a la persona
ante peligros existentes.
Enfermero Militar
Antes de describir lo que es un enfermero militar, se debe tener en claro que
es un enfermero (a), Izquierdo (2017), lo define como “un profesional con actitudes,

14
valores, conocimientos y habilidades para asumir su responsabilidad social, aplicando
teorías y modelos de la disciplina en la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud” (p. 183). Es decir, que un enfermero o enfermera es una
persona con estudios universitarios que tiene los conocimientos amplios de atención
de enfermería para aplicar cuidados a pacientes enfermos, heridos o lesionados,
aplicando teorías estudiadas para la recuperación y rehabilitación de los pacientes y
que estos se integren a la sociedad.
En tal sentido, el enfermero militar es el profesional militar con estudios
universitarios de enfermería quien posee conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes en la atención inmediata, estabilización y coordinación de la evacuación del
personal enfermo, lesionado o herido en el área de operaciones (tierra, mar, río o
aire). Es decir, el profesional de enfermería que brinda asistencia médica al personal
militar dentro de la Fuerza Armada, ya sea el Ejército, la Marina, la Aviación y la
Guardia Nacional; asimismo gestiona la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud del personal castrense y brinda apoyo y cuidados de los
combatientes en los conflictos bélicos. De acuerdo a Aguilera (2018), expone:
Los profesionales de enfermería militar ejercen su labor en bases y
acuartelamientos, llevando a cabo funciones asistenciales, de apoyo
logístico, formación, gestión y administración. Prestan, además, apoyo
a los servicios civiles en caso de situaciones de riesgo o catástrofe,
colaborando mutuamente (p.11)

De lo anteriormente citado se deduce que el personal de enfermería militar,


lleva a cabo funciones de atención y cuidados al personal castrense tanto en los
cuarteles como en el área hospitalaria de los hospitales militares, actuando de manera
eficaz y eficiente, conforme a los valores adquiridos durante la formación académica
que tienen por objetivo garantizar la defensa y seguridad de la nación.
En este mismo orden de ideas, es importante mencionar que los conflictos
bélicos no sólo ayudaron en el desarrollo de la medicina, sino que han sido
fundamentales para el progreso de la Enfermería. Muestra de ello fue la enfermera
precursora en la profesionalización de dicha disciplina, Florence Nightingale, además
de proporcionar cuidados a los soldados heridos en combate, implemento un sistema

15
de gestión y administración de la enfermería. Llegó incluso a elaborar planes para la
educación médica militar basándose en la experiencia vivida en la guerra,
adquiriendo la Enfermería una gran importancia en el ámbito militar, así mismo
impulsó los pilares para su constitución y desarrollo como profesión.
Modelos y Teorías de Enfermería.
La teoría es esencial para explicar y comprender la práctica de enfermería. El
marco teórico permite examinar, organizar, analizar e interpretar los datos del
paciente, apoyando y facilitando la toma de decisiones. Por lo tanto, el enfoque
teórico es una herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico y,
además, favorecer que las enfermeras puedan emplear y manejar toda la información
acerca del paciente y gestionen la práctica del cuidado de forma ordenada y eficaz. El
uso de modelos conceptuales de enfermería en la atención, garantiza que todas las
enfermeras compartan un lenguaje común y concepciones similares respecto a los
paradigmas enfermeros, persona, salud, entorno y cuidados que caracterizan el rol
profesional.
En la presente investigación se aplicará el modelo de Dorothea Elizabeth
Orem, lo que llamó teoría general de enfermería, la cual consta de tres teorías
relacionadas entre sí: la del autocuidado, la del déficit de autocuidado y la teoría de
los sistemas de enfermería. Por lo cual Taylor (2007), define el concepto de
Autocuidado como:
Una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la
vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o
hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar
(p. 267)

De lo anteriormente citado, en esta teoría se aborda al individuo de manera


integral en función de situar los cuidados básicos como el centro de la ayuda al ser
humano a vivir feliz durante más tiempo, es decir mejorar su calidad de vida. De
igual manera ayuda a la persona incapacitada a actuar y/o brindarle apoyo para
aprender a desenvolverse por sí mismo y realizar acciones de autocuidado para

16
conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad, permitiendo que el enfermo participe en la
planificación e implementación de su propia atención de salud, si tuviese la
capacidad para ello.
La investigación en estudio, se enfoca hacia el sistema parcialmente
compensador, donde Navarro (2010) expone: “el personal de enfermería proporciona
aquellas actividades de autocuidado que el paciente no pude realizar, por
limitaciones del estado de salud u otras causas y la persona realizan las actividades
de autocuidado que están al alcance de sus capacidades” (p.19). Es decir que el
sistema de enfermería parcialmente compensatorio, es apropiado cuando el paciente
debe adquirir conocimientos y habilidades; el principal rol de la enfermera es regular
la comunicación y el desarrollo de capacidades de autocuidado.
Por lo tanto, esta teoría ofrece a los profesionales de la enfermería
herramientas para una atención de calidad, en cualquier situación relacionada con el
binomio salud-enfermedad tanto a personas enfermas, como personas que están
tomando decisiones sobre su salud y personas sana que desean mantenerse o
modificar conductas de riesgo para su salud.
Proceso de Atención de Enfermería
La Organización Mundial de la Salud (1974), declara al Proceso Enfermero
como:
Como un sistema de intervenciones propias de enfermería sobre la
salud de los individuos, las familias, las comunidades, o ambos.
Implica el uso del método científico para la identificación de las
necesidades de salud del usuario/familia o comunidad; en él se definen
los objetivos, se fijan las prioridades e identifican los cuidados que
hay que proporcionar, y los recursos con los que se cuenta. Estas
acciones implican procesos intelectuales, para tomar decisiones y
proporcionar cuidados oportunos, de calidad y calidez.

De lo anteriormente citado, se infiere que el proceso de atención de


enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en la práctica asistencial
enfermero, lo que permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y
sistemática. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) lo integran 5 etapas:

17
1. Valoración de las necesidades del paciente: recogida de datos, valoración,
organización y registro de dichos datos.
2. Diagnóstico de las necesidades humanas que la enfermería puede asistir:
(diagnóstico de autonomía) o (diagnóstico de independencia).
3. Planificación del cuidado del paciente: fijación de objetivos y prioridades.
4. Ejecución del cuidado: intervención y actividades.
5. Evaluación del éxito del cuidado implementado y retroalimentación para
procesos futuros.
Como todo método, sus etapas son sucesivas y se relacionan entre sí. Aunque
el estudio o análisis de cada una de las etapas se hace de forma independiente, tiene
un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica, ninguna es ajena a las
demás, por el contrario se relacionan de manera directa, su ejecución permite la
integridad de los cuidados, cubrir los intereses y necesidades que el usuario
manifiesta para el cuidado de su salud. Es un método flexible adaptable y aplicable
en todas las situaciones en el proceso de pérdida de la salud o en el mantenimiento de
la misma. Proporciona un enfoque intencional, sistemático y organizado de la
práctica, incluye la identificación de signos y síntomas para integrar su valoración, el
diagnostico de problemas y necesidades, la planificación y la administración de los
cuidados, así como la evaluación de los resultados.
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación
De acuerdo al MPPD-CEO (2011) expone:
La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad
del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de esta, y su
defensa es responsabilidad de los venezolanos y las venezolanas,
también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho
público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio
geográfico nacional” Art 322. Constitución de la RBV. Este precepto
constitucional, es la base sobre la que se sustenta el Concepto
Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación, virtud del
cual, en caso de una agresión militar externa, cada patriota
revolucionario tendrá un medio, un lugar y una forma de participar en
la lucha contra el invasor. (p. 31)

18
De lo anteriormente citado, el Concepto Estratégico Militar constituye el
instrumento rector de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para cumplir sus
funciones, basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el
cumplimiento de las políticas correspondientes a la defensa militar, la cooperación en
el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo integral
del país, con la finalidad de proporcionar la dirección estratégica, para la seguridad,
defensa y desarrollo de la nación; asimismo en corresponsabilidad de la unión cívico
militar, es decir el pueblo organizado, instruido y adiestrado junto con la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, son un baluarte inquebrantable para combatir las
fuerzas enemigas agresoras del imperialismo, asegurando la integridad del territorio
y demás espacios geográficos de la República.
La Doctrina Militar

De acuerdo a Silvela (2020) expone:

La doctrina no se refiere a un conflicto ni a un enemigo


concreto, sino que se trata de un estudio abstracto de la mejor forma de
organizarse y ejecutar la batalla. Debe permitir a cualquier comandante
militar la concepción de cualquier operación militar y, junto con su
Estado Mayor, la elaboración de un plan, la organización de sus medios
y la conducción de la batalla. (p.551)

Es decir, que la doctrina refleja la reflexión del personal militar que comanda,
proporcionando a la misión una comprensión profunda de todas las dimensiones del
entorno operativo, de igual manera ayuda a estandarizar las operaciones, facilitando
la preparación al establecer formas comunes de realizar las tareas militares en el
campo de batalla.
Boletín Informativo
Un boletín informativo de acuerdo a lo expuesto por Sánchez (2013) “es una
publicación distribuida de forma regular, centrada en un tema principal. Es publicado
por asociaciones, negocios y empresas para proporcionar información de interés a
sus miembros o trabajadores. Su extensión es variable y puede tener muchas
funciones”. Es decir, que un boletín informativo tiene la finalidad de informar o

19
transmitir a un determinado público información clara y concisa, específica, de
interés y relevante a los miembros de una organización.
Bases Legales
Esta investigación se fundamenta legalmente en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (2009), quien contempla en diferentes
artículos la obligación del Estado de promover y desarrollar políticas para cumplir
con las medidas de salud y protección de la población venezolana, entre estos se
pueden citar los siguientes:
Capítulo V
Derechos Sociales y de las Familias
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación
del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y
el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud,
de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.
El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de
la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y
control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

De los artículos anteriores se infiere, que la salud es un derecho inviolable que


tiene toda persona y que el estado está en la obligación de garantizar a través de las
políticas de salud. Asimismo el personal de la salud tiene el deber de brindar una
atención de calidad en cuanto a la promoción de la salud, prevención de
enfermedades, aplicando el tratamiento oportuno y la rehabilitación de los usuarios a

20
la sociedad. Donde los citados artículos se relaciona con citada investigación ya que
la misma busca crear un boletín doctrinario de sanidad militar en campaña y primeros
auxilios, porque es importante que el personal militar tenga los conocimientos
necesarios para aplicar la atención primaria de salud ante un conflicto bélico a los
heridos y lesionados, ya que la salud es un derecho.
Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, publicado
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.508
Extraordinario de fecha 30 de enero de 2020. Quien contempla en diferentes
artículos los principios, promoción, difusión y dimensión de la educación militar,
fundamentada en la Doctrina Militar Bolivariana, enmarcada en el concepto
estratégico militar para la Defensa Integral de la Nación, dirigido a las y los
integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los cuales se pueden citar los
siguientes:
Educación Militar
Artículo 158. La modalidad de la Educación Militar como parte
integral del Sistema Educativo Nacional, es un conjunto orgánico e
integrador de doctrinas, valores históricos, funciones, estructuras
docentes y administrativas, necesarias para armonizar y unificar las
políticas de Estado dirigidas a la creación y difusión del conocimiento
mediante la investigación científica, humanística y tecnológica, y la
ejecución del proceso didáctico de enseñanza-aprendizaje y
orientación-aprendizaje para la Defensa Integral de la Nación.
Principios de la Educación Militar
Artículo 160. La modalidad de la educación militar, se sustenta en los
principios y valores de la Doctrina Militar Bolivariana, con base en el
concepto estratégico militar para la Defensa Integral de la Nación,
dirigido a las y los integrantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, para el desarrollo de sus capacidades físicas, psíquicas,
culturales e intelectuales, con la finalidad de cumplir con el más alto
nivel de compromiso y capacidad en la defensa de la patria. Su
autonomía académica, se rige conforme a lo que establezca su
respectiva ley especial, así como las normas para la orientación,
organización y administración de los procesos educativos y de
investigación, así como, las estructuras docentes requeridas para
coadyuvar en el cumplimiento de la misión de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.

21
Promoción y Difusión
Artículo 161. La educación militar promueve y difunde las
ideologías, filosofías y los pensamientos de nuestros precursores,
emancipadores, próceres, héroes y heroínas venezolanas, para el
estudio de la historia de la Patria, la realidad nacional e internacional y
la doctrina militar bolivariana, así como su aplicación en los ámbitos:
social, político, cultural, geográfico, ambiental, económico y militar;
con la participación social en defensa de la soberanía, la
independencia y la integridad territorial.

Dimensión de la Educación Militar


Artículo 162. La dimensión militar abarca: la investigación,
formación, capacitación, actualización, perfeccionamiento y
adiestramiento de las y los integrantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana; Reserva Activa y Milicia Bolivariana, así como la
creación y divulgación de nuevo conocimiento en las ciencias y artes
militares, otras disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas
aplicadas al pensamiento militar bolivariano, en la defensa militar, la
cooperación al mantenimiento del orden interno y a la participación
activa en el desarrollo nacional.

Citados artículos sustentan la investigación en estudio, ya que se basa en los


principios de compromiso y capacidad de defensa de la patria que se complementan
con un conjunto de valores éticos, morales, cívicos, sociales, culturales y políticos,
con la finalidad de desarrollar habilidades, capacidades, destrezas, aptitudes y ampliar
el conocimiento en el personal castrense a través de la investigación, capacitación,
actualización, perfeccionamiento y adiestramiento sustentado en la Doctrina Militar
Bolivariana, con fundamento en el concepto estratégico militar para la Defensa
Integral de la Nación en quienes integran las FANB, lo cual hace hincapié en el
continuo entrenamiento y capacitación que debe tener el personal militar para la
seguridad y defensa de la nación.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad de la
Nación. Publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 6.156 Extraordinario de fecha 13 de noviembre de 2014. Quien contempla en

22
diferentes artículos la seguridad de la nación, la corresponsabilidad entre el estado y
la sociedad civil y la FANB, entre estos se pueden citar los siguientes:
Seguridad de la Nación
Artículo 2. La seguridad de la Nación está fundamentada en el
desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza
el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar
de los principios y valores constitucionales por la población, las
instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la
sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema
democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su
sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás
espacios geográficos.
Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad
Artículo 5. El Estado y la sociedad son corresponsables en materia de
seguridad y defensa integral de la Nación, y las distintas actividades
que realicen en los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar, estarán dirigidas a garantizar la
satisfacción de los intereses y objetivos nacionales plasmados en la
Constitución y las leyes.
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Artículo 20. La Fuerza Armada Nacional constituye uno de los
elementos fundamentales para la defensa integral de la Nación,
organizada por el Estado para conducir su defensa militar en
corresponsabilidad con la sociedad. Sus componentes, en sus
respectivos ámbitos de acción, tienen como responsabilidad la
planificación, ejecución y control de las operaciones militares, a los
efectos de garantizar la independencia y soberanía de la Nación,
asegurar la integridad del territorio y demás espacios geográficos de la
República, así como la cooperación en el mantenimiento del orden
interno. Las leyes determinarán la participación de la Fuerza Armada
Nacional en el desarrollo integral de la Nación.

Mencionados artículos se vinculan a la investigación, ya que plantea que la


seguridad de la Nación se fundamenta en el desarrollo integral y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas en las distintas actividades que
realicen en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y
militar, por ende el personal militar debe mantenerse entrenado y capacitado en todo
momento para la seguridad y defensa de la nación, por lo cual esta investigación es de
gran importancia ya que brinda las herramientas y conocimientos al personal

23
castrense, en cuanto a la aplicación de los primeros auxilios en el teatro de
operaciones a los combatientes hasta llegar a un centro de salud, lo cual constituye
uno de los elementos fundamentales para la defensa integral de la Nación.
Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería de la República
Bolivariana de Venezuela. Vigencia 2008. Quien contempla en diferentes artículos
la conducta que rige al profesional de enfermería y los deberes, entre estos se pueden
citar los siguientes:
Capítulo I: Disposiciones Fundamentales
Artículo 1. El presente código rige la conducta del profesional de la
enfermería en sus relaciones con las personas, instituciones públicas,
privadas o autónomas, usuarios de sus servicios, autoridades civiles
y/o militares, colaboradores, colegas y consigo mismo y será aplicable
en todos los actos de su vida profesional y/o privada.
Artículo 2. El profesional de la enfermería estará regido por criterios
éticos genéricos, en el desempeño de todas las intervenciones de
Enfermería encomendadas a prestar cuidados humanos fundamentados
en los principios de la ética profesional, competencia profesional,
sentido de la responsabilidad y lealtad hacia sus compañeros e
integrantes del equipo de salud, sujeto, familia y comunidad.

Capítulo III:
Deberes Generales
De los (as) Profesionales de la Enfermería
Artículo 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el
bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a la vida y
a la integridad física, social y mental del ser humano.
Artículo 6. Las profesionales y los profesionales de la enfermería deben
mantenerse permanentemente actualizados en el ámbito de los conocimientos
científicos, mediante la participación en postgrados, diplomados, congresos, talleres,
jornadas y/o seminarios.
En referencia a los artículos antes mencionados, se deduce que los mismos
rigen la conducta que debe de tener el profesional de enfermería bajo los criterios
éticos y morales; donde su principal exponente es el bienestar social, fomentando y
preservando la salud, respetando la vida y la integridad física, social y mental del ser

24
humano, por cuanto es de gran aporte a la investigación en estudio ya que se busca a
través de la creación de un boletín doctrinario de sanidad militar en campaña y
primeros auxilios, concientizar en el personal militar la importancia de aplicar los
primeros auxilios del combatiente preservando y respetando la vida del mismo en el
campo de batalla hasta que sea atendido en un centro de salud.
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería, Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Número: N° 38.263 del 01-
09-05. Quien contempla en el artículo los deberes y derechos del profesional de
enfermería:
Capítulo IV
De los Deberes y Derechos de los o las profesionales de la Enfermería
Artículo 13. Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones
legales vigentes, los o las profesionales de la enfermería están
obligados a:
1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como
el deber principal del enfermero o enfermera.
2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de
su salud, sin discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición
social o política.
3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos
científicos que posean los enfermos o las enfermas en estados de
inconsciencia y de urgencia de la salud que pueden constituir evidente
peligro para la vida de éstos.
4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias
desastres y otras emergencias.
5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos
humillantes o cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser
humano.
6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que
sea su ámbito de acción.
7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos,
vinculados con el ejercicio profesional de la enfermería.

Del artículo anteriormente mencionado, se deduce que el profesional de


enfermería tiene la obligación de respetar la vida, asistir en todo momento sin
discriminación alguna de raza, sexo, color, etnia, religión, aplicar todos los
conocimientos científicos a los enfermos y heridos en casos de desastres naturales o

25
estados de alarmas y el derecho de mantenerse actualizado de los avances de la
enfermería.
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2019 – 2025. Plan de la Patria 2025.

Con el Gran Objetivo Histórico N° 1, Defender, expandir y


consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de
200 años: la Independencia Nacional. Donde establece en su Objetivo
Nacional, 1.7. Fortalecer el poder defensivo nacional, así como la
unión cívico-militar para proteger y garantizar la Independencia, la
soberanía y la paz nacional, asegurando la defensa integral de la
Patria. 1.7.5. Incrementar y mantener el apresto operacional de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la Defensa Integral de la
Nación. 1.7.5.1. Fortalecer y mantener actualizados los programas y
procesos de formación en la Doctrina Militar Bolivariana,
entrenamiento y capacitación para la defensa integral de la Patria.
1.7.5.3. Fortalecer el sistema de apoyo logístico y de sanidad militar
de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Citados artículos guardan relación con la investigación en estudio, ya que el


plan de la patria busca elevar el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, a través de programas educativos que impartan conocimientos al
personal militar para su formación, capacitación, entrenamiento, actualización y
adiestramiento; para su crecimiento profesional en defensa de la nación,
fortaleciendo el sistema de apoyo logístico y de sanidad militar, por lo cual citada
investigación aborda todos estos requerimiento con la creación de un boletín
doctrinario de sanidad militar en campaña y primeros auxilios, que será de gran
utilidad al personal militar que requiera prepararse para brindar los primeros auxilios
en el teatro de operaciones en suposición de una guerra popular prolongada.

26
Sistema de Variables
La Universidad Pedagógica Experimental el Libertador (UPEL), dentro del
contexto de variables en el Dispositivo para la Elaboración, Presentación y
Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado (2011), señala lo siguiente: “Las
variables se obligan expresar a través de conceptos y de la Operacionalización en
vocablos que detallen la forma como se revelará a la finalidad del estudio” (p.27).
Como derivación, este mecanismo del sumario investigativo, es de gran importancia
debido a la necesidad de describir, discriminar, conceptualizan y den el conjunto de
las variables que conforman el estudio.
Operacionalización de variables
Para Hernández, Fernández y Baptista (2000), Operacionalización constituye
“el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe
realizar para recibir las impresiones sensoriales”. Palella y Martins (2012), la define
como el procedimiento mediante el cual se determinan los indicadores que
caracterizan o tipifican a las variables de una investigación, con el fin de hacerlas
observables y medibles con cierta precisión y factibilidad (pp. 73 y 74).
A los efectos de esta investigación, las variables se derivan del propósito
central del estudio, lo que constituye la variable independiente un Boletín Doctrinario
de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios.

27
Operacionalización de variables
Objetivo General: Elaborar un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios perteneciente a la Escuela Logística
adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Objetivo Especifico Variables Dimensión Indicadores Ítems Instrumento
1. Diagnosticar el nivel de conocimiento que  Enseñanza 1
posee el personal militar que labora en la  Estudio 2
Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a Nivel de  Información 3
la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Conocimiento Educativa  Experiencia 4
Armada Nacional Bolivariana, sobre las técnicas
de aplicación de los primeros auxilios plasmadas
en un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en
Campaña y Primeros Auxilios.
2. Describir la necesidad que tiene la Escuela  Carencia 5
Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la  Conocimiento 6
Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Necesidad Social  Bienestar 7 Cuestionario
Armada Nacional Bolivariana, de contar con un  Supervivencia 8
Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en
Campaña y Primeros Auxilios.
3. Realizar un Boletín Doctrinario de Sanidad
Militar en Campaña y Primeros Auxilios para el  Adiestramiento 9
personal militar que labora en la Escuela  Capacitación 10
Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Boletín Doctrina  Habilidad 11
Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Doctrinario militar  Destreza 12
Armada Nacional Bolivariana.  Militar 13
Fuente: Elaboración Propia, (2022).

28
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico es el procedimiento que se sigue para lograr los
objetivos de la investigación de acuerdo con Balestrini (2002):
Lo define como los métodos e instrumentos que se emplearán en la
investigación planteada, desde la ubicación acerca el tipo de estudio y
el diseño de investigación; su universo o población, su muestra, los
instrumentos y técnicas de recolección de datos, la medición, hasta
codificación, análisis y presentación de los datos. (p. 126).

De este modo, se detallan los procedimientos, técnicas, actividades y demás


estrategias requeridas para este estudio, ya que en toda investigación científica, se
hace preciso, que los hechos investigados, los resultados obtenidos y las evidencias
significativas encontradas en relación con el problema en estudio, aparte de los
nuevos conocimientos que es posible situar, reúnan las condiciones de fiabilidad,
objetividad y validez para lo cual se requiere delimitar los procedimientos de orden
metodológico, a través de los cuales se intenta dar respuestas a las interrogantes
objeto de investigación.
Tipo de investigación
El estudio se orienta hacia la incorporación de una investigación de campo,
por su parte Palella & Martins (2012) señala “que consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar
variables” (p. 88). Es decir que este tipo de investigación permite no solo observar,
sino recolectar los datos directamente en la realidad objeto de estudio, en su
ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de esta
investigación.

27
De acuerdo al problema planteado referido a la creación de un boletín
doctrinario de sanidad militar en campaña y primeros auxilios, y en función de los
objetivos, se incorpora la investigación en la modalidad de proyecto factible, de
acuerdo a lo señalado por la UPEL (2011), consiste “en la investigación, elaboración
y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”
(p. 21).
En atención a esta modalidad de investigación, se plantearán dos fases en el
estudio, a fin de cumplir con los requisitos involucrados en un proyecto factible. En
la primera de ellas, inicialmente se desarrollará un diagnóstico de la situación
existente en la realidad objeto de estudio, a fin de determinar las necesidades que
tiene el personal militar que la labora en la Escuela Logística con respecto a la
elaboración de un Boletín Doctrinario en Sanidad Militar en Campaña y Primeros
Auxilios, como herramienta de consulta y aprendizaje en la aplicación de los
primeros auxilios. En la segunda fase del proyecto y atendiendo a los resultados del
diagnóstico, se formulara el modelo operativo propuesto, referido a la creación de un
Boletín Doctrinario en Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios donde se
intenta dar respuestas o resolver el problema planteado en la institución en estudio.
En relación al estudio propuesto, donde se han definido un conjunto de
variables, la investigación se ajusta a un estudio descriptivo; su finalidad es la de
describir las variables y analizar su incidencia e interacción en un momento dado, sin
manipularlas ya que es una investigación no experimental; porque la data se recogió
directamente de la realidad. Por lo cual Palella & Martins (2012) señalan que un
estudio no experimental “es el que se realiza sin manipular en forma deliberada
ninguna variable. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real
y un tiempo determinado o no, para luego analizarlo” (p.87).
Población y Muestra
Población

28
Según Palella & Martins (2012), la definen como “el conjunto finito o infinito
de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente
suele ser inaccesible” (p. 105). El universo objeto de estudio, constituye una
población de tipo finita, en la medida que está constituida por un determinado
número de elementos, que con relación a este estudio está limitada a catorce (14)
personas que laboran en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la
Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Todos
ellos constituyen la población y universo de estudio para la investigación planteada,
para la cual se generalizarán los resultados.
Muestra
De acuerdo a Palella & Martins (2012), la define como “un subconjunto de la
población, accesible y limitado, sobre el que realizamos las mediciones o el
experimento con la idea de obtener conclusiones generalizables a la población” (p.
106). Una vez conocidos los valores de la población se determinará el tamaño de la
muestra mediante diversos criterios estadísticos, uno de ellos es la denominada
fórmula de “n” (tamaño de la muestra); es así que las poblaciones finitas, se
introduce un error de estimación calculado sobre la base del tamaño de la población
y se puede aplicar realizando la siguiente ecuación:

N
n¿ 2
e ( N−1 ) +1
Cabe mencionar que la muestra que se utilizará en la investigación estará
representada por catorce (14) personas que laboran en la Escuela Logística “José
Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana. Por lo cual se considera una muestra censal pues se seleccionó
el 100% de la población al considerarla un número manejable de sujetos. Por lo cual
Ramírez (1997) define la muestra censal como “aquella donde todas las unidades de
investigación son consideradas como muestra” (p. 72). De allí, que la población a
estudiar se precise como censal por ser simultáneamente universo, población y

29
muestra. Por lo tanto se aplicará un muestreo no probabilístico de tipo intencional.
Técnicas e instrumento recolección de datos
En función de los objetivos definidos en el presente estudio, se plantea Crear
un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios
perteneciente a la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad
Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Ubicado dentro de la
modalidad de proyecto factible, se emplearan una serie de técnicas e instrumentos de
recolección de la información, orientadas de manera esencial alcanzar los objetivos
propuestos.
Técnicas
De acuerdo a Palella & Martins (2012), define las técnicas de recolección de
datos como las distintas formas o maneras de obtener la información. Para el acopio
de los datos se utilizan técnicas como observación, entrevista, encuesta, pruebas,
entre otras (p. 115). Es decir son los recursos utilizados para obtener la información
mediante la observación directa, documentales o entrevistas. Para la investigación se
utilizara la técnica de la observación y la encuesta. Por lo cual citados autores
definen la observación como “Estar a la expectativa frente al fenómeno, del cual se
toma y se registra la información para su posterior análisis; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos” (p. 116), por otro lado la
encuesta “es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones interesan al investigador, para ello se utiliza un listado de preguntas
escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las responden por
escrito” (p. 123).
Instrumento
Según Palella & Martins (2012), lo define como cualquier recurso del cual
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información (p.125). Tomando en cuenta el planteamiento del estudio, los objetivos
definidos, el tipo de diseño de la investigación y delimitadas las variables en este
estudio; se procederá como instrumento de recolección de la información el
cuestionario. Por lo cual Tamayo y Tamayo (2008), señala que “el cuestionario

30
contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además,
aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto
número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio” (p. 124). El instrumento
estará conformado por preguntas dicotómicas con dos alternativas de respuestas (si)
y (no), formulado en función de cada una de las variables que se investigaron.

Validez
Antes de aplicar el instrumento al personal en estudio se utilizará el juicio de
tres expertos los cuales son especialistas, en contenido temático, diseño de
Instrumentos y Metodológico, a quienes se les entregará el instrumento para su
respectivo análisis y revisión, con formatos preestablecidos, con la finalidad de que
emitan sus juicios acerca del contenido del mismo, éste será validado y corregido
hasta considerarse apto para su aplicación. Con respecto a la validez del instrumento,
Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan “un instrumento (o técnica) es
válido si mide lo que en realidad pretende medir. La validez es una condición de los
resultados y no del instrumento en sí. (p. 107).
Confiabilidad
De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006), afirman que:
Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un
instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen
coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre
0 y 1”. Es importante señalar, que el coeficiente de 0 significa nula
confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad
(confiabilidad total). (p. 248)

Para la presente investigación la confiabilidad de los instrumentos de


medición se determinará mediante el método estadístico Coeficientes de Kuder-
Richardson: Se trata de dos fórmulas aplicables a casos particulares de alfa. KR20 se
aplica en el caso en que los reactivos del instrumento de evaluación sean
dicotómicos. La fórmula 20 (KR-20) de Kuder-Richardson calcula una medida de
confiabilidad de la consistencia interna para las medidas con opciones dicótomas
(acierto – error. Un alto coeficiente KR-20 (e.90) indica una prueba homogénea.

31
Dónde:
K= número de ítems del instrumento.
p= porcentaje de personas que responde correctamente cada ítem.
q= porcentaje de personas que responde incorrectamente cada ítem.
= Varianza total del instrumento.

32
CAPITULO IV

Análisis e Interpretación de los resultados


Dentro de toda investigación, es necesario establecer los resultados obtenidos
para dar respuestas a las interrogantes que dieron inicio a dicho trabajo. En este
sentido es importante reconocer la importancia de los datos que se derivaron de la
aplicación del instrumento (cuestionario), para luego elaborar la interpretación de los
mismos, proceder a su registro, así como a su graficación, de manera que se pudiese
dar el análisis de dichos datos, en busca de unos resultados significativos para la
investigación. En este capítulo, es necesario tener en cuenta que los resultados fueron
analizados de forma cuantitativa, para ello se hizo necesario establecer una serie de
procedimientos que permitiese la organización, determinar los resultados, y ver cuál
es la pertinencia de los mismos con los objetivos planteados.
Es decir, se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de la información
requerida. Este punto está basado en algunas técnicas cuantitativas, tales como de
series numéricas, cuadros de frecuencia que serán el producto del vaciado de los
datos de cada una de las preguntas; luego vienen los porcentajes, mediante la técnica
de la frecuencia y cuadro de descriptores. De esta manera, la investigación se
simplificó, obteniendo resultados más confiables que contribuyan a la formulación de
las conclusiones finales. La técnica estadística que se utilizó para el procesamiento
de los datos fueron los gráficos tipo columna, los cuales señalan las respuestas
obtenidas de acuerdo a las alternativas en porcentaje.
Se debe considerar que para esta investigación se tomó como muestra catorce
(14) sujetos, que laboran en la Escuela Logística “GB. José Gabriel Pérez” adscrita a

33
la Universidad Militar Bolivariana de la FANB. A continuación, se presentan los
cuadros con su respectivo análisis y gráficos.
Cuadro Nº1. Distribución de Frecuencia absoluta y porcentual relacionada con
Diagnosticar el nivel de conocimiento que posee el personal militar que labora en la
Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sobre las técnicas de aplicación de los
primeros auxilios plasmadas en un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en
Campaña y Primeros Auxilios.

Ítem Enunciado fa/ % fa/ % FA %


s si no
1. ¿Ha recibido algún tipo de
enseñanza (charla, taller, foro,
curso etc.) sobre la aplicación de 4 29% 10 71% 14 100%
los primeros auxilios en el
terreno?
2. ¿Considera necesario realizar
estudios referentes a sanidad
militar en campaña y la 14 100% 0 0% 14 100%
aplicación de primeros auxilios
en el terreno?
3. ¿Cree usted tener suficiente
información acerca de la
4 29% 10 71% 14 100%
aplicación de los primeros
auxilios en el terreno?
4. ¿Usted ha tenido alguna
experiencia en el teatro de
operaciones aplicando primeros 4 29% 10 71% 14 100%
auxilios a combatientes
lesionados o heridos?

Análisis: de acuerdo a las repuestas emitidas por el personal encuestado, un


29% manifestó que si ha recibido algún tipo de enseñanza referente a la aplicación de
los primeros auxilios en el terreno y un 71% que no ha recibido. Por otro lado el
100% considera necesario realizar estudios referentes a sanidad militar en campaña y
aplicación de los primeros auxilios en el terreno. Asimismo un 29% cree tener
suficiente información acerca de la aplicación de los primeros auxilios en el terreno y

34
el 71% manifiesta que no. Sin embargo el 29% ha tenido alguna experiencia en el
teatro de operaciones aplicando primeros auxilios a combatientes lesionados o
heridos y el 71% manifiesta que no.

Gráfico Nº1. Distribución de Frecuencia absoluta y porcentual relacionada


con Diagnosticar el nivel de conocimiento que posee el personal militar que labora en
la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar
Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sobre las técnicas de
aplicación de los primeros auxilios plasmadas en un Boletín Doctrinario de Sanidad
Militar en Campaña y Primeros Auxilios.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

no
si

35
Cuadro Nº2. Distribución de Frecuencia absoluta y porcentual relacionada con
Describir la necesidad que tiene la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a
la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de
contar con un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros
Auxilios.
Ítem Enunciado fa/ % fa/no % FA %
s si
5. ¿Considera usted que la Escuela
Logística “José Gabriel Pérez”,
carece de un boletín doctrinario
14 100% 0 0% 14 100%
de sanidad militar en campaña y
primeros auxilios para la
consulta de aprendizaje?
6. ¿Cree usted que a través de un
boletín doctrinario se puede
adquirir conocimiento de sanidad 14 100% 0 0% 14 100%
militar en campaña y primeros
auxilios?
7. ¿Piensa usted que salvar una vida
en el terreno proporciona al
14 100% 0 0% 14 100%
individuo bienestar físico y
mental?
8. ¿Considera usted que un boletín
doctrinario de primeros auxilios
14 100% 10 0% 14 100%
proporciona los conocimientos
de supervivencia en el terreno?

Análisis: De acuerdo a las respuestas emitidas por el personal de encuestado el 100%


considera que la escuela logística “José Gabriel Pérez”, carece de un boletín
doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios para la consulta y
aprendizaje. Asimismo un 100% cree que a través de un boletín doctrinario se puede
adquirir conocimiento de sanidad militar y primeros auxilios, porque piensan que
salvar una vida en el terreno proporciona al individuo bienestar físico y mental y al
mismo tiempo un boletín doctrinario de primeros auxilios proporciona los
conocimientos de supervivencia en el terreno.

36
Gráfico Nº2. Distribución de Frecuencia absoluta y porcentual relacionada con
Describir la necesidad que tiene la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a
la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de
contar con un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros
Auxilios.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

no
si

37
Cuadro Nº3. Distribución de Frecuencia absoluta y porcentual relacionada con
Elaborar un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios
para el personal militar que labora en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”
adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.
Ítems Enunciado fa/si % fa/no % FA %
9. ¿Considera usted que un boletín
doctrinario de Sanidad Militar en
Campaña y Primeros Auxilios, 14 100% 0 0% 14 100%
sirve como guía para mantener al
personal militar adiestrado?
10. ¿Considera usted que está
capacitado para aplicar los
4 29% 10 71% 14 100%
primeros auxilios en el teatro de
operaciones?
11. ¿Considera usted tener habilidades
para manejar situaciones de
4 29% 10 71% 14 100%
sanidad militar en el terreno de
operaciones?
12. ¿Con el Boletín Doctrinario el
personal militar adquirirá más
Destrezas en la aplicación de 14 100% 0 0% 14 100%
primeros auxilios en el terreno de
operaciones?
13. ¿Considera usted necesario la
elaboración de un Boletín
Doctrinario en sanidad militar y
14 100% 0 0% 14 100%
primeros auxilios para el personal
Militar que labora en la Escuela
Logística “José Gabriel Pérez”?

Análisis: De acuerdo a las respuestas emitidas por el personal de encuestado el


100% manifiesta que un boletín doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y
Primeros Auxilios, sirve como guía para mantener al personal militar adiestrado. Por
otro lado un 29% considera que está capacitado para aplicar los primeros auxilios en
el teatro de operaciones y el 71% considera que no. Asimismo un 29% considera
tener habilidades para manejar situaciones de sanidad militar en el terreno de
operaciones y el 71% considera que no. Por otro lado el 100% afirma que con un

38
boletín doctrinario el personal militar adquirirá más destreza en la aplicación de los
primeros auxilios en el terreno. Por lo cual el 100% considera necesario la
elaboración de un boletín doctrinario en sanidad militar y primeros auxilios para el
personal militar que labora en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”.

Gráfico Nº3. Distribución de Frecuencia absoluta y porcentual relacionada con


Elaborar un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios
para el personal militar que labora en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”
adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

no
si

39
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La Sanidad Militar en Campaña proporciona la atención médica en el campo


de batalla, y además entre sus funciones está orientada a prevenir y detectar lesiones y
enfermedades, aplicando cuidados tácticos a heridos, lesionados o enfermos en
combate que resultan indispensables en el desarrollo de las operaciones militares y en
la preservación de la integridad física de quienes garantizan la seguridad de la
Nación. Es por ello que derivado de la presente investigación se concluye lo
siguiente:

Para dar respuesta al primer objetivo específico relacionado con diagnosticar


el nivel de conocimiento que posee el personal militar que labora en la Escuela
Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sobre las técnicas de aplicación de los primeros
auxilios plasmadas en un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y
Primeros Auxilios, se evidencio que la mayoría del personal encuestados poseen poco
conocimiento sobre la aplicación de los primeros auxilios en el terreno o teatro de
operaciones, por lo cual consideran necesario realizar estudios referentes a sanidad
militar en campaña y aplicación de los primeros auxilios en el terreno. Además se
evidencio que la mayoría de la población encuestada no tiene suficiente información
acerca de la aplicación de los primeros auxilios y además no han tenido alguna
experiencia en el teatro de operaciones aplicando primeros auxilios a combatientes
lesionados o heridos.

En este sentido, para dar respuesta al segundo objetivo específico relacionado


con describir la necesidad que tiene la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”
adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, de contar con un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y
Primeros Auxilios, el personal encuestado manifestó que consideran necesario que la

40
Escuela logística cuente con un boletín doctrinario de sanidad militar en Campaña y
Primeros Auxilios, ya que a través de ese instrumento; el personal militar puede
adquirir conocimientos que puedan salvar una vida y al mismo tiempo proporciona
conocimientos de supervivencia en el terreno de operaciones, trayendo consigo
bienestar físico y mental al personal militar.

Finalmente, para dar respuesta al tercer objetivo específico relacionado con


Elaborar un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios
para el personal militar que labora en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”
adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana; se evidencio que la mayoría de la población encuestada considera
necesario la elaboración de Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y
Primeros Auxilios, ya que éste sirve como guía para adiestrar y capacitar al personal
militar, asimismo proporciona habilidades en el combatiente para manejar situaciones
de sanidad militar en el teatro de operaciones ante una suposición de conflicto armado
específicamente una guerra popular prolongada en Venezuela.

Recomendaciones:

En virtud de lo observado en el estudio se recomienda muy respetuosamente lo


siguiente:

1. Que se elabore el Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y


Primeros Auxilios para el personal militar que labora en la Escuela Logística
“José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

2. Que se elabore un programa de capacitación y adiestramiento para el personal


militar de la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana para que tengan claros los procedimientos que se deben realizar
en la atención de un herido, lesionado o enfermo en el campo de batalla, con
el objetivo de preservar la integridad física y mental del combatiente.

41
3. Finalmente, estandarizar el Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en
Campaña y Primeros Auxilios a toda la Universidad Militar Bolivariana de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con el objetivo de que el personal
militar mejore las estrategias, habilidades, destrezas y enriquezcan el
conocimiento de aplicar los primeros auxilios al personal herido o enfermo en
el terreno de operaciones.

42
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Presentación de la propuesta

La visión holística de sanidad Militar en campaña es proporciona la atención


médica en el campo de batalla, en función de prevenir, detectar y abordar lesiones y
enfermedades, donde el profesional enfermero militar especialista en la rama de
sanidad militar, aplica de manera inmediata, eficiente y eficaz, cuidados tácticos a
heridos, lesionados o enfermos en combate que resultan indispensables en el
desarrollo de las operaciones militares y en la preservación de la integridad física de
quienes garantizan la seguridad de la Nación.

El presente trabajo tuvo como fin el diseño de un Boletín Doctrinario de


Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios perteneciente a la Escuela Logística
“José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana. Para su materialización fue necesario realizar un
diagnóstico sobre el nivel de conocimiento que posee el personal militar que labora
en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”, sobre las técnicas de aplicación de los
primeros auxilios para posteriormente, describir la necesidad evidenciada y llegar a
materializar el objeto de estudio.

Este trabajo será de gran utilidad a todo el personal militar perteneciente a la


Universidad Militar Bolivariana y a toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ya
que un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar de Campaña y Primeros Auxilios; tiene
la finalidad de estandarizar la doctrina al personal de oficiales y tropa profesional con
el objetivo de mejorar las estrategias, habilidades, destrezas y enriquecer el

43
conocimiento de suministrar los primeros auxilios al personal herido o enfermo en el
terreno de operaciones.
Descripción de la propuesta
El Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios
perteneciente a la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad
Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se estructuro de forma
descriptiva y secuencial abordando aspectos básicos de los primeros auxilios como
son: el procedimiento que debe realizar el enfermero militar cuando se encuentra
ante situaciones que ponen en riesgo la vida del combatiente como lo son, las
Hemorragias, mordeduras de serpientes, obstrucción de las vías aéreas, shock,
fracturas, quemaduras, entre otros
El propósito del Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y
Primeros Auxilios, que satisfará las necesidades básicas de conocimiento a todo el
personal militar que labora en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”, así como, la
FANB en general, con respecto a la atención de primeros auxilios que se le efectúa a
un combatiente en un conflicto bélico, preservando la vida, minimizando
complicaciones, aplicando una adecuada evacuación y traslado del herido o enfermo
hasta un centro de salud, es por ello que se escogió esta investigación de estudio.

Objetivos de la propuesta
Objetivo general
Aplicar el Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios a
los estudiantes de la especialidad de Sanidad Militar perteneciente a la Escuela
Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Objetivos específicos
a) Fundamentar de forma teórica aspectos relacionados con Sanidad Militar y
Primeros auxilios como aporte nuevas re-significación del ámbito militar.

44
b) Explicar los primeros auxilios según su utilización para la contribución la
construcción, fortalecimiento y permanencia de la Seguridad de la Nación
venezolana.
c) Interpretar aspectos elementales de la Sanidad Militar y Primeros auxilios para
develar su importancia.
d) Comprender Aspectos doctrinales que giran en torno a la Sanidad Militar y
Primeros Auxilios.

Factibilidad
Esta propuesta es factible por cuanto el personal encuestado manifestó la necesidad
de contar con un Boletín doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros
Auxilios perteneciente a la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la
Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Factibilidad Legal: este trabajo se fundamenta en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en la ley Orgánica de seguridad de la Nación, Ley
Constitucional Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2020) y el Plan de la Patria
(2019-2025). Así como el código de deontología de enfermería y demás leyes que
tutelan el derecho a la vida.
Factibilidad organizacional: surge no solo de la necesidad de adiestramiento y
entrenamiento hacia el profesional de sanidad militar en operaciones , si no que
enfatiza la preparación física y la adquisición de determinados conocimientos
técnicos, operacionales, humanísticos y científicos para garantizar el soporte vital de
un paciente ante una situación que vulnera su salud, por ello la utilidad del presente
Boletín constituye un aporte al conocimiento cuando se realiza actividades
de salud biológica-física y mental, dirigidas al personal comprometido en operaciones
militares orientadas a prevenir, detectar lesiones y enfermedades, en el
entrenamiento, instrucción militar y en actividades operacionales. También será de
gran utilidad a todo el personal militar perteneciente a la Universidad Militar
Bolivariana y a toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ya que un Boletín
Doctrinario de Sanidad Militar de Campaña y Primeros Auxilios tiene la finalidad de

45
estandarizar la doctrina al personal de oficiales y tropa profesional con el objetivo de
mejorar las habilidades y destrezas y enriquecer el conocimiento de prestar una
atención pre-hospitalaria al personal herido o enfermo en el campo de batalla. Por
consiguiente, este tema está ubicado dentro de la línea de investigación línea rectora:
educación militar, línea potencial: doctrina y línea operativa: elaboración de un
boletín doctrinario
Factibilidad Técnica-Operacional: Tiene por objeto que a través del conocimiento
adquirido a través del presente Boletín doctrinario , el profesional de sanidad militar
pueda empeñar al personal capacitado, en la atención médica en el campo de batalla,
ya sea simétrico o asimétrico, educar, adiestrar a todo su personal, desde oficiales
hasta el personal de tropa, en las especialidades de Oficiales de Sanidad, así como el
fortalecimiento y actualización de los módulos, protocolos, procedimientos, material
y equipos empeñados para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades,
traumatismos, lesiones y trastornos relacionados con el ejercicio de la profesión
militar
Factibilidad educativa: En tal sentido, esta propuesta servirá de aporte epistémico
porque los resultados fortalecerán el desarrollo de alternativas educativas, que
permiten proteger la salud del personal militar en el campo de batalla, por lo cual es
necesario que el personal militar posea conocimientos de la aplicación de primeros
auxilios en el terreno ante un conflicto bélico y así dar cumplimiento de la misión que
se le asigne a los fines de garantizar la Seguridad, la Defensa y el Desarrollo Integral
de la Nación.

Factibilidad Económica: La Escuela Logística “G/B José Gabriel Pérez” cuenta con
los recursos tanto humanos como materiales para dar aplicabilidad a la presente
propuesta.

46
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGÍSTICA “G/B JOSÉ GABRIEL PÉREZ”
DIRECCIÓN

BOLETIN DOCTRINARIO DE SANIDAD MILITAR EN


CAMPAÑA Y PRIMEROS AUXILIOS

Participante: Cap. Lilibet Esther Lara Ortiz


Tutor: Cnel. José Ricardo Hernández Rangel
Asesor: Cap. Dra. Estrella del Mar Marquina López

Fuerte Tiuna, junio de 2022.

47
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIVISIÓN DE INSTRUCCIÓN MILITAR

DECLARACIÓN DE VIGENCIA

Se declara en vigencia el presente texto, denominado BOLETÍN


DOCTRINARIO N° 1-2022 “BOLETIN DOCTRINARIO DE SANIDAD
MILITAR EN CAMPAÑA Y PRIMEROS AUXILIOS”, para ser utilizado como
manual de consulta por los alumnos y alumnas de la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela, durante el desarrollo de la Instrucción Militar.

Caracas, Abril del 2.022.

Cúmplase.

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

48
ELABORADO

1. CAP. LILIBET ESTHER LARA ORTIZ

49
BOLETÍN DOCTRINARIO N° 1-2022 “EMPLEO TÁCTICO DE LA UNIDAD
FUNDAMENTAL DE COMANDO Y SERVICIO DE LAS UNIDADES
TÁCTICAS”

I. PROPÓSITO
El presente boletín tiene como propósito unificar los criterios en la
organización y empleo de la unidad responsable del sostenimiento logístico
inmediato de las unidades tácticas del Ejército Bolivariano. Es especialmente
para uso de los alumnos que hacen los diferentes cursos de perfeccionamiento
y especialización en Sanidad Militar.

II. ALCANCE
Los conceptos acá emitidos, son la compilación de varios manuales nuestra
Fuerza Armada Nacional Bolivariana así como investigación documental en
materia de Primeros Auxilio y sanidad en campaña y son para uso exclusivo
del personal de instructores y alumnos de la Universidad Militar Bolivariana
de Venezuela.

III. REFERENCIAS
1. Manual de Logística de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana del año
2014.
2. Manual de Datos de Planificación MC-101-9 del Ejército del año 1999.
3. Manual de Sanidad Militar

IV. DISPOSICIONES
1. Este manual debe facilitar la igualdad de doctrina e instrucción en todas las
Academias e Institutos de la UMBV.
2. Su contenido es de uso obligatorio para la enseñanza al personal de alumnos
de la especialidad de Sanidad Militar

50
CONTENIDO

1.0 ASPECTOS GENERALES 01


1.1 Objeto 01
1.2 Alcance 01
1.3 Base Normativa 02
1.4 Base Doctrinaria 04
2.0 INTRODUCCÓN 06
2.1 Objetivos de aprendizaje 07
2.2 Justificación e importancia 07
2.3 Conceptos Básicos 08
3.0 CONTENIDO 09
3.1 Sanidad Militar 09
3.2 Sanidad Militar en Campaña 10
3.3 Aspectos Históricos de Sanidad Militar en Venezuela 10
3.4 Primeros Auxilios 12
3.5 Principios básicos de los primeros auxilios 12
3.6 Botiquín de primeros auxilios 15
3.6.1Suministros Básicos del Botiquín 16
3.6.2 Medicamentos recomendados para el Botiquín 17
3.6.3Equipos adicionales el Botiquín 18
3.7 Signos Vitales 18
3.7.1 Respiración 18
3.7.2 Pulso 19
3.7.3 Frecuencia Cardiaca 19
3.7.4 Presión Arterial 20
3.7.5 Temperatura 22
3.7.6 Evaluación primaria del lesionado 22
3.8 Existe el sistema ABC de la vida y Respiración Cardiopulmonar
(RCP) 23
3.9 Heridas 25
3.9.1 tipos de Heridas 25
3.10 Hemorragia 27
3.10.1 La aplicación de un apósito con presión 28
3.10.2 Utilización de un torniquete 30
3.10.2.1 colocación de un torniquete 32
3.10.3 Aplique de apósitos y vendaje 32
3.10.3.1 Tipos de apósitos 34
3.10.3.2 Aplicación de los apósitos 34
3.10.3.3 Los tipos de Vendaje 35
3.10.3.4 El vendaje en diversas partes del cuerpo 38
3.11 Quemadura 64
3.11.1 Agentes Causales de Quemaduras 65
3.11.2 Clasificación de las Quemaduras 65
51
3.12 Fractura 68
3.12.1 Signos y síntomas de las fracturas 68
3.13 Luxaciones 70
3.14 Esguince 70
3.15 Desgarre Muscular 71
3.16 Inmovilización 72

3.16.1 Aspectos para una buena inmovilización 73


3.17 El shock 74
3.17.1 Signos y síntomas del Shock 74
3.18 Intoxicación 76
3.18.1 Signos y síntomas de Intoxicación 74
3.19 Obstrucción de las vías aéreas por cuerpos extraños (OVACE) 76
3.19.1 Tratamiento 77
3.19.2 Aplicación de la maniobra de Heimlich 78
3.20 Mordedura de serpiente 78
3.20.1 Que se debe hacer 79
4.0 El Triaje 82
4.1 Niveles de triaje 83
4.2 Métodos de Triaje 84
4.3 Parámetros de Triaje 85
4.4 Triaje Básicos más utilizados 85
4.5 Triaje Táctico 91
5.0 Conclusión 92
Referencias Bibliográficas 93

52
1.0 GENERALIDADES

1.1 Objeto del boletín doctrinario


a. El boletín doctrinario de Sanidad Militar en Campaña tiene por objeto
establecer las bases doctrinarias las cuales deben ser un conocimiento
inherente a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, las mismas se constituye
como aquellas actividades de salud biológica-física y mental, dirigidas al
personal comprometido en operaciones militares orientadas a prevenir y
detectar lesiones y enfermedades, en el entrenamiento, instrucción militar y en
actividades operacionales.
b. Tiene por objeto empeñar al personal capacitado, en la atención médica en el
campo de batalla, ya sea simétrico o asimétrico, educar, adiestrar a todo su
personal, desde oficiales hasta el personal de tropa, en las especialidades de
Oficiales de Sanidad, así como el fortalecimiento y actualización de los
módulos, protocolos, procedimientos, material y equipos empeñados para la
prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, traumatismos,
lesiones y trastornos relacionados con el ejercicio de la profesión militar.
1.2 Alcance.
El alcance del Boletín Doctrinario en Sanidad Militar en Campaña y Primeros
Auxilios, está orientado a ser un documento de consulta permanente para el personal
militar de unidades tácticas y dependencias del Ejército, el boletín busca unificar
criterio y fortalecer el conocimiento relacionado con la Sanidad Militar en campaña
y primeros auxilios, con el objeto que puede ser estandarizando y socializando la
información, en las unidades de la FANB

1.3 Base Normativa


a. El presente Boletín Doctrinario en Sanidad Militar en campaña y Primeros
Auxilio, se sustenta jurídicamente en las leyes venezolanas desde las Normas
subconstitucionales (Ley orgánica, leyes ordinarias, tratados y decretos-leyes);
y las normas sublegales (Reglamentos, Decretos y Resoluciones con

1
contenido normativo). Es importante que el profesional militar conozca el bien
jurídico tutelado que atañe a Sanidad Militar, sustentado en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Constitucional de la FANB.
b. Donde en su artículo 83, expresa que la salud es un derecho social
fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho
a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con
los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.
c. En la Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2021) en
su Artículo 161, el cual expresa que la educación militar promueve y difunde
las ideologías, filosofías y los pensamientos de nuestros precursores,
emancipadores, próceres, héroes y heroínas venezolanas, para el estudio de la
historia de la Patria, la realidad nacional e internacional y la doctrina militar
bolivariana, así como su aplicación en los ámbitos: social, político, cultural,
geográfico, ambiental, económico y militar; con la participación social en
defensa de la soberanía, la independencia y la integridad territorial.
d. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2014) Artículo 2. La seguridad de la
Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o
situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los
ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar
de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y
cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con
proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y
protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la
integridad de su territorio y demás espacios geográficos.

2
e. Ley Orgánica de Salud (1998), en su Artículo 5. El Ministerio del Poder
Popular para la Salud, será el órgano rector y planificador de la administración
pública nacional de la salud. Ejercerá la dirección técnica y establecerá las
normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de los
servicios destinados a la defensa de la salud, de conformidad con lo previsto en
la Ley Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a la
materia.
f. Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería de la República
Bolivariana de Venezuela (2008) en el Artículo 1. El presente código rige la
conducta del profesional de la enfermería en sus relaciones con las personas,
instituciones públicas, privadas o autónomas, usuarios de sus servicios,
autoridades civiles y/o militares, colaboradores, colegas y consigo mismo y
será aplicable en todos los actos de su vida profesional y/o privada. Y Artículo
2. El profesional de la enfermería estará regido por criterios éticos genéricos,
en el desempeño de todas las intervenciones de Enfermería encomendadas a
prestar cuidados humanos fundamentados en los principios de la ética
profesional, competencia profesional, sentido de la responsabilidad y lealtad
hacia sus compañeros e integrantes del equipo de salud, sujeto, familia y
comunidad.
g. El Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 2,
establece: “la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento” .Este
artículo coloca al individuo dentro de un contexto legal que lo ampara y obliga
al mismo tiempo, imponiéndole multas y sanciones aún cuando no sean
conocidas por éste.
h. Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2019 – 2025. Plan de la Patria 2025. Con el
Gran Objetivo Histórico N° 1, Defender, expandir y consolidar el bien más
preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia
Nacional. Donde establece en su Objetivo Nacional, 1.7. Fortalecer el poder
defensivo nacional así como la unión cívico-militar para proteger y garantizar

3
la Independencia, la soberanía y la paz nacional, asegurando la defensa integral
de la Patria.
i. 1.7.5. Incrementar y mantener el apresto operacional de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana para la Defensa Integral de la Nación. 1.7.5.1. Fortalecer
y mantener actualizados los programas y procesos de formación en la Doctrina
Militar Bolivariana, entrenamiento y capacitación para la defensa integral de la
Patria. 1.7.5.3. Fortalecer el sistema de apoyo logístico y de sanidad militar de
nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
j. Es por ello que este Boletín Doctrinario está orientado a concientizar a todas
las autoridades de los subsectores de la Institución Militar y a sus responsables,
en la necesidad de concretar procesos de sanidad militar en campaña y
primeros auxilio, para el desarrollo de manera reflexiva, transcompleja,
transdisplinaria, participativa, protagónica, eficaz, eficiente y efectiva

1.4 Base Doctrinaria

a. La Doctrina referencial para la vida de la República Bolivariana de Venezuela,


es aquella de nuestro libertador “SIMÓN BOLÍVAR”. Ella ha servido de
soporte fundamental para la elaboración del presente Boletín Doctrinario, es
objeto perenne de consulta y estudio. La esencia y manifestaciones más
emblemáticas de la Doctrina de Bolívar, se encuentran inmersas en los
documentos que marcaron pauta en nuestra historia patria en sus diferentes
circunstancias, en ellos se recogen, en el sentido más amplio, reflexiones sobre
el aspecto político y la relación del Estado con diversas consideraciones de
carácter económico, sociológico, jurídico e histórico.
b. El contenido filantrópico y altruista de los documentos redactados por el
Libertador Simón Bolívar se debe considerar como un conjunto de valores de
trascendental importancia, que constituyen referencias de obligatoria consulta,
y de motivación para el Sector Defensa en la formulación de sus políticas para
alcanzar los elevados fines propuestos en el preámbulo de nuestra
Constitución. Es importante resaltar que la plataforma jurídica de Sanidad

4
Militar está circunscrita a lo expresado en la Constitución y Leyes de la
República, en los tratados, acuerdos y convenciones, internacionales, no
viciados de nulidad, que sean válidamente celebrados por la República
Bolivariana de Venezuela, y en aquellos espacios donde estén reflejados sus
Intereses Vitales.
c. En estos documentos se condensa el espíritu cívico militar característico e
integracionista del Estado y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en lo
referente a la actitud, voluntad y resolución de nuestra institución para con el
Desarrollo y la Defensa Integral.

5
2.0 INTRODUCCIÓN

El presente Boletín Doctrinario explora los conceptos básicos relativos a


sanidad Militar en campaña y Primeros auxilios en un contexto amplio centrándose
además no solo en explicar los fundamentos sino evidenciar que es necesario
profundizar el conocimiento en aspectos inherentes que permiten mejorar la FANB,
en la cual busca garantizar el bienestar de toda la población militar tanto en las
canchas de sanidad para la preparación del combatiente, en los batallones en la
atención y prevención de la salud o en la atención directa del individuo y su
rehabilitación.

Si bien es cierto que, Sanidad Militar Venezolana tiene sus raíces en el


Servicio de Sanidad en Campaña decretado por el Libertador el 1818 en plena guerra
de Independencia, pero no sería hasta el 25 de junio de 1931 cuando fue fundado por
el General en Jefe Eleazar López Contreras la Jefatura de Sanidad Militar, con la
finalidad de atender a todos el personal miliar y ofertar calidad de vida y desarrollo
integral.

En este sentido, el desarrollo integral comienza por el individual y este a su


vez por identificar aspectos que puedan afectar el desarrollo, desenvolvimiento y
bienestar de la población militar en todo su contexto. En este sentido el presente
Boletín doctrinario que se muestra a continuación muestra un conjunto de
conocimientos y principios universales relacionados a Sanidad Militar y Primeros
Auxilios, que más allá de ser un derecho social fundamental, o una obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida, se constituye en un
derecho humano insoslayable. Ahora bien, el presente boletín doctrinario de Sanidad
Militar y Primeros Auxilios que se presenta a consideración del lector lo que
deseamos conformar un corpus epistémico que resinificar al hombre de uniforme, de
la FANB.

6
“SECCIÓN A”

2.1 Objetivos de Aprendizaje

e) Identificar la fundamentación teórica de Sanidad Militar y Primeros auxilios


como aporte nuevas re-significación del ámbito militar
f) Explicar los primeros auxilios según su utilización para la contribución la
construcción, fortalecimiento y permanencia de la Seguridad de la Nación
venezolana
g) Interpretar aspectos elementales de la Sanidad Militar y Primeros auxilios para
develar su importancia
h) Comprender Aspectos doctrinales que giran en torno a la Sanidad Militar y
Primeros Auxilios.

2.2 Importancia del Boletín Doctrinario

a. El propósito del Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y


Primeros Auxilios, que satisfará las necesidades básicas de conocimiento a
todo el personal militar que labora en la Escuela Logística “José Gabriel
Pérez”, así como, la FANB en general, con respecto a la atención de primeros
auxilios que se le efectúa a un combatiente en un conflicto bélico, preservando
la vida, minimizando complicaciones, aplicando una adecuada evacuación y
traslado del herido o enfermo hasta un centro de salud, es por ello que se
escogió esta investigación de estudio.
b. Asimismo, esta investigación tiene un aporte institucional ya que será de gran
utilidad a todo el personal militar perteneciente a la Universidad Militar
Bolivariana y a toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ya que un
Boletín Doctrinario de Sanidad Militar de Campaña y Primeros Auxilios tiene
la finalidad de estandarizar la doctrina al personal de oficiales y tropa
profesional con el objetivo de mejorar las habilidades y destrezas y enriquecer
el conocimiento de prestar una atención pre-hospitalaria al personal herido o
enfermo en el campo de batalla. Por consiguiente, este tema está ubicado

7
dentro de la línea de investigación línea rectora: educación militar, línea
potencial: doctrina y línea operativa: elaboración de un boletín doctrinario.
c. En tal sentido, esta investigación servirá de aporte epistémico para la
aplicación de otros investigadores que aborden problemas similares,
contribuyendo con los conocimientos teóricos, prácticos, técnicos y científicos
importantes porque los resultados fortalecerán el desarrollo de alternativas
educativas, que permiten proteger la salud del personal militar en el campo de
batalla, por lo cual es necesario que el personal militar posea conocimientos de
la aplicación de primeros auxilios en el terreno ante un conflicto bélico y así
dar cumplimiento de la misión que se le asigne a los fines de garantizar la
Seguridad, la Defensa y el Desarrollo Integral de la Nación.

2.3 Conceptos Básicos

a. Accidente: cualquier suceso provocado por una acción violente y repentina,


ocasionada por un agente externo que da lugar a una lesión física
b. Urgencia: Designa una situación de salud que se presenta repentinamente sin
riesgo de vida y puede requerir asistencia medica dentro de un periodo
razonable. Sin embargo identifica aquellos problemas que necesitan atención
especializada para evitar deterioro del individuo.
c. Se atiende a los enfermos y heridos graves que necesitan cuidados médicos in-
mediatos
d. Emergencia: término objetivo que indica una situación de salud que se
presenta de forma repentina que requiere inmediato tratamiento o atención y
que lleva implícita una alta probabilidad de riesgo de vida.
Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.

8
“SECCIÓN B”

3.0 CONTENIDO

3.1 La Sanidad militar

Según la Real Academia de la Lengua Española (2021), sanidad militar es un


"cuerpo de profesores médicos, farmacéuticos y veterinarios y de tropas especiales,
que prestan sus servicios profesionales a los ejércitos de aire, mar y tierra". Es decir
que la sanidad militar es una combinación de lo que es la fuerza armada y la
medicina, y este personal brinda sus servicios a la fuerzas militares de los
componentes terrestre como el ejército y guardia nacional, marítimo como la armada
y aire como la aviación militar; proporcionando además atención médica en el campo
de batalla, y asimismo tiene la doble misión de educar y adiestrar a todo su personal,
desde oficiales hasta el personal de tropa alistada.

Sanidad militar paso por un proceso de atención de los soldados heridos y


lesionados en el mismo teatro de operaciones, donde existió una preocupación de los
superiores o monarcas por la salud de los combatientes ya que era necesario
restablecerlos o mejorar su condición de salud para seguir en las luchas armadas, por
lo cual todos los conflictos bélicos que se han suscitado durante toda la humanidad
han servido de aportes para ir incorporando nuevos avances médicos,

En este orden de ideas, la calidad de atención del personal de salud militar y


la creación de nuevo equipos, material médico-quirúrgico, farmacológicos e
instituciones de educación de salud militar como escuelas de medicinas y de
enfermerías, asimismo redactando manuales, boletines, folletos con información de
atención de primeros auxilios a combatientes en el campo de batalla, los cuales sirven
de guía y fortalecimiento del conocimiento de mejorar las habilidades y competencias
básicas del personal militar que presta los primeros auxilios al personal herido,
lesionado o enfermo en el teatro de operaciones.

9
3.2 Sanidad Militar en Campaña

Son las actividades de salud física y mental, dirigidas al personal


comprometido en operaciones militares, orientadas a prevenir y detectar lesiones y
enfermedades, en el entrenamiento, instrucción militar y en actividades operacionales
inherentes a la misión de la Fuerza. Hoy en día este concepto ha evolucionado
conforme a la Guerra irregular ajustándose a las necesidades del combatiente.

3.3 Aspectos Históricos de Sanidad Militar en Venezuela

El Libertador, padre de cinco repúblicas, estratega, diplomático, adalid de la


independencia hispanoamericana, nombró al Dr. Carlos Arvelo cirujano Jefe del
Ejército Libertador. Firmó varios decretos sobre la organización y funcionamiento de
los hospitales militares y civiles. Organizó el servicio de sanidad en campaña.
Decretó en Angostura, el Servicio de Sanidad Militar (1818). Ideólogo del Armisticio
y Regularización de la Guerra (1820) precursor de los Convenios de Ginebra.

Su redacción es obra del general Sucre, su articulado precisa la asistencia a los


militares heridos y enfermos, la inhumación de los cadáveres, el canje de prisioneros,
y respeto a la población civil. Bolívar al firmarlo expresó: “este tratado es digno del
alma del general Sucre, es el más hermoso monumento de piedad aplicado a la
guerra”. En 1827, por decreto transformó la dogmática, real y pontificia Universidad
de Caracas en la autónoma, republicana y científica Universidad Central de
Venezuela. La Primera Guerra Mundial, puso en evidencia la importancia que reviste
la colaboración entre los Servicios de Sanidad Militar de las diversas naciones, tanto
en tiempos de paz como en tiempos de guerra

En 1931 se fundó la Jefatura de Sanidad Militar y Veterinaria de Venezuela,


que después se transformó en cinco Direcciones de Sanidad Militar y en 1976 un
ministro de la defensa, le dio la organización descartada por las naciones
desarrolladas desde comienzos de la Primera Guerra Mundial. Posteriormente se

10
buscó, reorganizar la Dirección de Sanidad Militar según la doctrina, el derecho
internacional de guerra y las leyes de la República

El 25 de junio de 1931 fue fundado por el General en Jefe Eleazar López


Contreras la Jefatura de Sanidad Militar y Veterinaria a cargo del Mayor Dr. Ramón
Ignacio Méndez Llamozas. En 1958 la Junta de Gobierno de la República de
Venezuela concedió autonomía a las Comandancias de Fuerza y la Jefatura de
Sanidad Militar pasó a ser Dirección de Sanidad Militar y se crearon cuatro
Direcciones de Sanidad de Fuerza. En 1976 el Ministro de la Defensa de la época,
nombró director de Sanidad Militar a un oficial efectivo. Después oficiales efectivos
reemplazaron a los médicos en las Direcciones de Sanidad de Fuerzas y en las
Direcciones de los Hospitales Militares.

Desde el año 1999 cuando el Comandante Supremo de la Revolución


Venezolana Hugo Rafael Chávez Frías, se juramentó como Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, uno de los centros de atención de sus diferentes
programas de gobierno, fue el Desarrollo y Fortalecimiento de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, con la intención de lograr una transformación profunda en la
referida institución cuerpo militar. Se dió el impulso necesario hacia su
perfeccionamiento, ampliando el alcance de su contribución en el Desarrollo Integral
de la Nación, orientando los esfuerzos a la recuperación y fortalecimiento de los
niveles de apresto operacional, a la par de mejoras en lo social,

Para ello, Hugo Chávez, dio dignidad a la salud y la vida como un derecho
humano consagrado en la constitución y leyes venezolanas y comenzó a fortalecer el
sistema de salud en Venezuela.

3.4 Primeros auxilios

Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales


brindados a las personas accidentadas o con enfermedades de aparición súbita antes
de la llegada de profesionales especializados o de la respectiva atención en un centro

11
asistencial. Asimismo se considera que abarcan las técnicas sanitarias básicas que se
llevan a cabo en los primeros momentos y que no siempre se pueden realizar con
medios sofisticados o especializados y que en la mayoría de las ocasiones se realiza
mediante materiales mínimos que son improvisados en el lugar de los hechos (Estrada
y otros, 2017)

Los objetivos de los primeros auxilios son la conservación de la vida; evitar


complicaciones físicas y psicológicas; ayudar a la recuperación así como asegurar el
traslado de los accidentados a un centro asistencial. La acción de prestar los primeros
auxilios ennoblece el desarrollo y la consecución de un espíritu de solidaridad,
generosidad y altruismo que todos albergamos y confiere una nueva faceta al civismo
y al espíritu del profesional de Sanidad Militar.

La capacidad del socorrista para salvar obstáculos y atender a las personas en


los conflictos armados y otras situaciones de violencia depende de una buena y
acertada formación. Además de las cuestiones técnicas, habrá que cultivar ciertas
dotes personales como conocimiento en primeros auxilios, al modo de afrontar el
riesgo y el peligro.

3.5 Principios básicos de los primeros auxilios

Los primeros auxilios son aquellas actuaciones o medidas que se adoptan


inicialmente con un accidentado o un enfermo repentino, en el mismo lugar. Es
importante considerar que los principios básicos de los primeros auxilios consisten
en:

a) Evite el pánico. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez,


esto da confianza al lesionado y contribuye a la ejecución correcta y oportuna
de las técnicas. Mantener la calma, actuando de una manera rápida, implica
mantener una actitud de tranquilidad ante el combatiente que necesita ser
atendido, con el propósito de brindarle confianza tanto a él como a las
personas que se encuentran cercanas.

12
b) Si es necesario, tomar la iniciativa para llamar al personal médico, u
ambulancia para el traslado al centro asistencial más cercano.
c) Activar de manera rápida la atención para preservar la vida, ante situaciones
como la pérdida de conciencia del paciente; dificultad para la respiración;
presencia de dolor en el pecho o abdomen; hemorragias abundantes;
convulsiones; posible intoxicación así como otras de gravedad.
d) Evaluar la situación. Lo anterior hace referencia la necesidad de que se realice
un análisis rápido y general de la situación y del lugar en donde ocurrió este
incidente. De manera que se identifiquen las posibles fuentes de peligro tal es
el caso de amenazas de derrumbes, rupturas de canales de agua o de gas, la
presencia de fuego, mordedura de serpientes, minas , explosivos etc.
e) Examinar al lesionado. Es de suma relevancia que se identifiquen si la persona
presenta signos vitales (respiración, pulso, etc.), si es que está consciente, si
presenta alguna herida expuestas, sangra, etc.
f) Comuníquese continuamente con la víctima, explique lo que hace y por qué lo
hace. Use un lenguaje simple, de fácil comprensión, esto generara confianza.
g) No hacer más que lo indispensable. No debe de moverse al accidentado hasta
conocer cuál es su estado general y haberle proporcionado los cuidados
necesarios. Sin embargo, existen tres situaciones en las que resulta inminente
la movilización, tal es el caso de poder proporcionarle adecuadamente los
primeros auxilios, evitar que se agraven sus heridas y/o protegerlo de un
nuevo accidente.
h) Realizar identificación completa de la víctima u del combatiente, de sus
acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión y los datos más
resaltantes de la situación
i) Mantener la temperatura corporal del herido. Ello implica no proporcionarle
un calor excesivo ni que se encuentre a temperaturas bajas.
j) Tranquilizar al combatiente
k) No dejar solo al combatiente.
l) No administrarle medicamentos

13
m) Conozca sus límites. Es fundamental la capacidad personal de saber cuándo
hay que abstenerse de actuar o cuándo hay que detenerse.

Es imprescindible que el enfermero militar u otra persona con la capacidad


para aplicar los primeros auxilios tengan conocimiento y destreza para que pueda
generar en el combatiente herido, la tranquilidad necesaria y un ambiente seguro. Si
no posee estas habilidades solo debe llamar y comunicarse lo más pronto posible con
personal calificado, esto tiene como objetivo controlar la situación y preservar la vida
del combatiente.

PROTEGER AVISAR SOCORRER

. En un conflicto armado o cualquier otra situación de violencia hay peligro; es


fundamental prestar atención a la propia seguridad para proteger a los heridos que
esté socorriendo. Si usted resulta herido o muerto, ya no podrá socorrer a los demás.

3.6 Botiquín o bolsa de primeros auxilios

Puede ser un morral, armario, bolso bien dotado y provisto de equipos y


medicamentos limpios y ordenados para responder eficazmente ante lesiones y
emergencias comunes, estos se deben reponer cada vez quesean utilizados. Además
de usar los artículos del botiquín o bolsa de primeros auxilios, esté listo para
improvisar con otros materiales. Debe contener:

14
3.6.1 Suministros básicos

a. Cinta adhesiva
b. Vendas elásticas
c. Tiras de vendas y vendajes de "mariposa" en diferentes tamaños
d. Torniquete de goma
e. Vendas estériles antiadherentes y rollo de gasa en varios tamaños
f. Protector o almohadilla para los ojos
g. Vendaje triangular grande (puede usarse como cabestrillo)
h. Férula
i. Algodón e hisopos de algodón
j. Guantes desechables varios pares
k. Cinta adhesiva
l. Vaselina u otro lubricante
m. Bolsas de plástico de diferentes tamaños
n. Tijeras y pinzas
o. Desinfectante para manos
p. Ungüento antibiótico
q. Solución antiséptica

15
r. Toallitas o apósitos
s. Pera u otro dispositivo de succión para el lavado de heridas
t. Solución salina estéril para irrigación, enjuague
u. Barrera respiratoria (mascarilla quirúrgica)
v. Jeringa,
w. Equipo para cateterizar vía ( catéteres, obturador, macro y microgoteros,
buretrol)
x. taza o cuchara para medicamentos
y. Manual de primeros auxilios
z. Peróxido de hidrógeno para desinfectar
aa. Collarín
bb. alcohol
3.6.2 Medicamentos recetados por médico
a. Soluciones (0,9 y Fisiológica)
b. Loción de calamina
c. Medicamentos antidiarreicos
d. Antiácidos.
e. Antihistamínicos, como difenhidramina
f. Crema de hidrocortisona
g. Medicamentos para la tos y el resfriado
h. Autoinyector de epinefrina, si lo receta tu médico
i. Analgésicos.

16
3.6.3 Equipos adicionales

a. Linterna pequeña y resistente al agua o linterna frontal y baterías de repuesto


b. Bloc de notas pequeño e instrumento de escritura impermeable
c. Manta isotérmica
d. Protector solar
e. Repelente de insectos
f. Pilas adicionales
g. Termómetro
h. Tensiómetro
i. Oxímetro
j. Estetoscopio

17
3.7 Signos Vitales

Los signos son todas aquellas señales objetivas que nos indican el estado de
una víctima. Ellos se pueden ver, tocar, escuchar, oler, medir, palpar sin la
intervención directa de la víctima. Por ejemplo: signos vitales, deformidades,
coloraciones, entre otros. Los síntomas son cualquier manifestación subjetiva que
sólo siente la persona afectada; puede indicar cualquier alteración del organismo, por
ejemplo: dolor, sed y náuseas. Los síntomas se pueden cuantificar ni determinar de
ninguna manera sin la participación de la víctima. Los signos vitales son aquellas
características o parámetros verificables y medibles de una persona que nos indican
su estado de salud del mismo. Son:

a. Respiración Pulso
b. Temperatura
c. Prensión Arterial

El auxiliador puede medir los signos vitales simultáneamente con la entrevista,


por simple palpación ' observación apoyándose de instrumentos básicos como el
termómetro, tensiómetro con estetoscopio y reloj, pues en la evaluación secundaria
interesan las características. Si no se posee el jipo, sólo se mide la respiración y el
pulso, captamos la temperatura palpando la piel. Monitorear y registrar los signos
vitales en intervalos de 5 minutos, aproximadamente, ya que las variaciones indican
si hay mejoría o deterioro.

3.7.1 Respiración

El valor de la frecuencia respiratoria varía debido a la edad, el sexo, la


condición física de la persona y otras. Cuando se mide la frecuencia respiratoria, la
víctima no debe saber que lo está haciendo ya que esto altera su ritmo.

Respiración en adultos 16 a 20 Respiraciones por Minutos


Ancianos Menos de 16 Respiraciones por Minutos

18
Para medir la frecuencia respiratoria, se simula tomar el pulso. Los pasos que
debemos seguir son: Observar el tórax del combatiente y contar el número de veces
que el tórax se expande en un (1) minuto. Los siguientes términos describen
alteraciones en la frecuencia respiratoria. El socorrista deberá familiarizarse con ellos
para poder reportarlos como tal, en caso de que el paciente sea trasladado a algún
lugar para recibir asistencia médica.

a) Taquipnea: es un incremento de la frecuencia respiratoria por arriba de las


24 respiraciones por minutos.
b) Bradipnea: es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12
respira^ por minuto.
c) Apnea: es la total ausencia de la respiración. La apnea persistente es
llamada paro respiratorio. La apnea puede ser causada por obstrucción
mecánica de las vías aéreas: por un tapón mi por ejemplo; sangre, vómito o
cuerpos extraños.
d) Disnea: Se le llama así a la dificultad para respirar.

3.7.2 Pulso: es la onda o latido que coincide con cada compresión o bombeo de
sangre por el corazón y que puede percibirse por la palpación de una arteria
superficial sobre un plano o zona para medir el pulso, que normalmente es radial o
cubital, al igual que la respiración, también varían con la edad para una persona
adulta, sana y en estado de reposo.

3.7.3 Frecuencia cardiaca: se define como las veces que late corazón por
unidad de tiempo. Su valor normal se iguala al del pulso manteniéndose un estándar
de 60 a 80 por minuto en otras literaturas la describen de 60 a 100 por minuto.
Cuando la frecuencia cardiaca es rápida (por arriba de los valores normales), o la
intensidad o ritmo están alterados pueden ser señal de problemas en el lesionado. Los
puntos donde usualmente se mide el pulso son: pulso carotideo, pulso radial, braquial
y pedio.

19
Para medir el pulso se debe:

a. Mantener a la persona en reposo (preferiblemente sentada o acostada).


b. Usar las yemas de los dedos índice y medio para palpar el pulso.
c. Cuente el número de pulsaciones en 1 minuto.
d. Mantenga registro escrito del valor obtenido.
e. Cualquier alteración trasladar al centro más cercano para valoración médica.

3.7.4 Presión Arterial

Se entiende por presión arterial, la fuerza que ejerce la sangre sobre las
paredes de las arterias; ésta es un índice de la eficiencia del sistema circulatorio. El
resultado de la contracción del corazón para bombear la sangre a las arterias genera la
llamada presión sistólica (comúnmente también llamada máxima); la relajación del
corazón entre las contracciones nos marca la presión diastólica (conocida como
mínima).

20
La presión arterial varía de acuerdo a: la edad, sexo, altitud de la zona donde
se habita, alimentación, condiciones físicas de la persona. Se expresa en forma de la
presión sistólica, sota presión diastólica, y sus valores normales fluctúan en valores
de: 120/80 mmhg (según la Organización Panamericana de la Salud). Para medir la
presión arterial se utiliza el tensiómetro completo (con estetoscopio). El paciente debe
estar en reposo y descubrir su extremidad superior de ropas y prendas ajustadas.

Normas para tomar la presión arterial:

a) Revisar el equipo.
b) Colocar y ajustar bien el brazalete.
c) Ubicar el pulso braquial.
d) Colocar la campana del estetoscopio en el lugar acode se ubicó el pulso
braquial.
e) Inflar el brazalete hasta 160 ó 180 mmHg.
f) Abrir la válvula dejando escapar aire lentamente, leer y registrar los valores de
la presión máxima y mínima (sistólica y diastólica). El valor de la presión
sistólica será el señalado por el manómetro, a tomento de escuchar el primer
sonido del pulso a través del estetoscopio; la presión diastólica es la señalada
por el manómetro al momento de dejar escuchar el pulso.
g) Retirar, desinflar, limpiar y guardar el equipo.
h) No medir la tensión arterial dos veces seguidas sobre la misma extremidad.
i) Limpiar las olivas del estetoscopio antes y después de su uso.

21
j) Evitar ruidos que puedan alterar la lectura.

3.7.5 Temperatura

Es el equilibrio entre la producción de calor y la pérdida del mismo por parte


del organismo. En condiciones norma/es, la temperatura del organismo varía entre
36,5 °C - 37,5°C.

3.7.6 Evaluación primaria del lesionado

Constituye la primera evaluación del lesionado a través de un proceso


ordenado para detectar y controlar los problemas que amenacen la vida a corto plazo,
los cuales son los relacionados con la respiración y la circulación sanguínea. Evaluar
los signos vitales comenzando por la respiración al mismo tiempo de verificar que las
vías respiratorias no estén obstruidas, luego el nivel de conciencia evaluando que la
persona pueda responder ¿Quién es o su nombre? , ¿Qué le sucedió?, ¿si sabe donde
se encuentra y el día que es?, o simplemente si es conocida llamarla por su nombre
para saber si responde al llamado.

Si la persona está inconsciente, inmediatamente se deberá llamar al servicio de


emergencias médicas de la localidad (ambulancias). Por otro lado, si el lesionado está
inconsciente, debe determinar si este respira adecuadamente. Para ello debe acomodar
en una superficie plana, rígida y en posición boca arriba.

El enfermero de sanidad militar se debe colocar al costado derecho de la


víctima, despejar las vías aéreas superiores de cualquier obstáculo que no permita el

22
libre paso de aire a los pulmones, se hace introduciendo el dedo índice en la boca para
retirar objetos y dientes postizos. Para proteger el dedo se colocará algún objeto entre
los dientes, por si se cierra la boca.

La técnica ver -oír -sentir, consiste en inclinarse cerca del lesionado de manera
que la cabeza del auxiliador esté cerca de la cara de la víctima de tal forma que con el
oído se pueda escuchar el murmullo respiratorio, con la mejilla sentir el flujo de aire
y con los ojos ver la expansión de la caja torácica abdominal en cada inhalación.

3.8 Existe el sistema ABC de la vida y Respiración Cardiopulmonar (RCP)

(1) El ABC (Airway, Breathing, Circulation) de la vida es una terminología de


habla inglesa que hemos adaptado a nuestro lenguaje; indica el orden en que
debemos proceder en caso de emergencia y nos señala las prioridades con la que
debemos proceder. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica para
salvar vidas que es útil en muchas emergencias, como por ejemplo, un ataque
cardíaco o en los que la respiración o los latidos del corazón de una persona se
han detenido

a. A: Nos indica que debemos (airway) abrir las vías respiratorias y controlar la
respiración, y que el cuerpo humano soporta muy poco tiempo sin oxígeno,
por otra parte, debemos considerar que puede existir pulso más no respiración,

23
el caso contrario nunca se presenta. Cuando no encontramos respiración
pasaremos al punto B.
b. B. Se estima en general que si el cerebro queda totalmente privado de sangre
oxigenada por u período de 4 a 6 minutos, sufrirá daños irreparables.
c. C: Esta letra se refiere a (Breathing o respiración) boca a boca, esta técnica
está diseñad para asistir al lesionado para que respire, forzando la respiración
por la boca, cuando el socorrista inyecta aire por ella utilizando la suya.

(2) Es importante destacar que, si no se ha recibido capacitación sobre RCP


solamente se debe hacer RCP con las manos. Esto significa hacer compresiones
ininterrumpidas en el pecho, entre 100 y 120 por minuto, hasta que llegue
personal capacitado. Cuando la persona capacitada y lista para actuar, se
verifica si hay pulso y respiración. Si, dentro de los 10 segundos, no hay pulso
ni respiración, se comienza a hacer compresiones en el pecho. Comienza
la reanimación cardiopulmonar con 30 compresiones antes de hacer dos
respiraciones de rescate.

La RCP puede mantener la circulación de sangre oxigenada hacia el cerebro y


otros órganos hasta que un tratamiento médico de emergencia pueda restablecer el
ritmo cardíaco normal.

24
3.9 Heridas

Una herida es la falta de continuidad o ruptura de la piel u otro tejido blandos


ocasionada generalmente por un factor externo. Si no se tratan, éstas pueden conducir
al shock y luego a la muerte.

a) Cerrada: una lesión interna donde la piel no está rota; causada esencialmente
por un impacto de un objeto romo (sin filo). La extensión de la lesión puede
ir desde un simple hematoma hasta la ruptura de órganos.
b) Abierta: la piel está lesionada, puede pasar de una simple herida superficial
(excoriación) hasta una herida que ocasiona daños a otros tejidos (vasos
sanguíneos, nervios, órganos y otros), además puede generar infecciones
como resultado de la contaminación, que complican la condición de la
víctima y su posterior rehabilitación.

3.9.1 Tipos de heridas

a) Punzantes: producidas por objetos con punta (tijera, clavo, punzón); dejan
un orificio oval o redondo poco sangrante.
b) Punzó-penetrante: son aquéllas que lesionan órganos o vasos grandes.
c) Cortantes: son aquéllas que sus bordes son iguales y precisos hechas con
objetos cortantes: cuchillos, navajas, machetes, etc.
d) Lacerante: la piel sufre desgarros en forma irregular.
e) Contusa: inflamación, edema.
f) Abrasivas (excoriaciones): perdida superficial de la piel (son los llamados
raspones) resultan son muy fáciles de infectar.

25
Es importante: Evaluar el tipo de herida.

a) Utilizar los métodos de barrera y protección ( Guantes).


b) Detener rápidamente el sangrado.
c) Tratar la herida y protegerla.
d) Prevenir el estado de shock.
e) Trasladar al lesionado al centro asistencial más cercano.
f) Aplicar protección antitetánica.
g) Si hay objeto incrustado, no retirarlo, sino inmovilizarlo con la parte
afectada.
h) Limpiar la herida con agua estéril, de forma circular de adentro a fuera, secar
con gasa y nunca con algodón.
i) Si la herida es superficial aplicar un cicatrizante, si continua sangrando
colocar un apósito o cura compresiva e inmovilizar si es necesario.

26
Es necesario tener en cuenta que las heridas que ameritan urgencia o
emergencia son las producidas por mordeduras de animales o en el tórax, abdomen o
amputaciones.

3.10 Hemorragias

Una hemorragia es la pérdida abundante de sangre que sale de sus conductos


naturales, generalmente ocasionada por una herida. Hay varios tipos de hemorragias,
dependen del vaso sanguíneo lesionado:

a. Arterial: de una arteria, la sangre es roja y brillante, sale con fuerza, en un


chorro pulsátil (intermitente). Son las más peligrosas.
b. Venosa: de una vena, sangre roja oscura, sale suavemente y continúa.
c. Capilar, lenta, descrita como brotando de la herida, en gotas, sangre roja pero
no tan brillante como la arterial.
d. Hemorragias internas: no se observa el sangra-miento a simple vista ya que
ésta queda oculta dentro del mismo cuerpo, por lo que usted sólo podrá
sospechar de ésta por algunos de sus signos y síntomas: Son causadas por
traumatismos cerrados (en abdomen generalmente), enfermedades como
úlceras sangrantes y otros. El tratamiento de una posible hemorragia interna
se centrará en la atención del shock, vigilar signos vitales y trasladar de
inmediato a un centro asistencial.
e. Hemorragias externas: la sangre brota directamente del vaso sanguíneo hacia
afuera del cuerpo, generalmente como resultado de una herida abierta.

Es importante tener en cuenta realizar presión directa, la cual es el medio más


rápido y efectivo. Consiste en presionar sobre la herida directamente. Use un apósito
o gasa estéril sobre el lugar donde brota la sangre y un vendaje compresivo sobre la
herida. Nunca se debe cambiar un apósito que se encuentre empapado de sangre, pues
tendrá que suspender la presión sobre la herida. Tener además en cuenta que elevar la
extremidad lesionada mientras aplica presión directa sobre la herida, el efecto de

27
gravedad ayuda a reducir la presión de la sangre en el área afectada y de este modo
ayuda a controlar la hemorragia. No puede hacerlo si existe fractura.

Si el sangrado no se detiene con la presión directa y la elevación de la


extremidad, usted deberá hacer presión sobre la arteria que irriga sangre al área
afectada, oprimiéndola contra el hueso, mientras mantiene de forma simultánea las
técnicas anteriores.

3.10.1 La aplicación de un apósito con presión

La aplicación de un apósito con presión sobre una herida sangrante facilita la


coagulación, comprime los vasos abiertos y protege la herida de la contaminación
adicional. En casos de heridas sangrantes es preciso hacer lo siguiente:

a. Determine si hay más de una herida. Por ejemplo, es posible que una
bala u otro proyectil hayan entrado por un lado y salido por otro, en cuyo caso la
herida de salida suele ser la más grande.

b. Corte la ropa y quítela de encima de la herida para evitar


contaminación adicional. No la rompa porque podría ocasionarle más daño a la parte

28
herida. No toque la herida y manténgala tan limpia como sea posible. Si está sucia,
déjela así no trate de limpiarla de ninguna manera.

c. Cúbrala con un apósito de primeros auxilios y aplique presión sobre la


herida usando las tiras atadas al apósito. Si se requiere más presión para detener la
hemorragia, utilice otro apósito o coloque la mano sobre el apósito y apriételo bien
duro. Es posible que se requiera la aplicación de presión manual por un período de
cinco a diez minutos para que se forme un coágulo capaz de detener la hemorragia
con la ayuda del apósito únicamente y sin presión manual.

(1) Por lo general,


se puede detener la
hemorragia elevando el
miembro herido arriba del
nivel del corazón. Sin
embargo, no se utiliza la
elevación en casos de
fracturas, ya que mover una
fractura no entablillada causa
dolor, aumenta la postración
nerviosa, y puede ocasionar
daño adicional a los nervios,
músculos y vasos sanguíneos.

(2) Si la sangre brota de la herida en chorros (hemorragia arterial), se


puede aplicar presión con los dedos para detener la hemorragia, mientras que se saca
el apósito de su envoltura y se coloca con presión. Esto se hace aplicando presión
con los dedos, pulgares o las manos en uno de los puntos para la aplicación de presión
para detener la hemorragia. Éste se define como el punto donde una arteria que lleva
sangre a un área herida pasa por encima de un hueso y está cerca de la superficie de la

29
piel. La aplicación de presión en dicho punto detiene o por lo menos disminuye el
flujo de sangre desde el corazón hacia la herida.

3.10.2 La utilización de un torniquete

a. Generalidades.

(1) Un torniquete es una faja o tira con que se envuelve estrechamente un


miembro herido para detener una hemorragia severa. Se utiliza el torniquete
Solamente en casos en que no da resultados la aplicación de presión sobre la herida o
en el punto de presión apropiado y la elevación del miembro herido (de ser esto
posible). Es posible que la presión no detenga la hemorragia de una arteria principal

30
del muslo, la parte inferior de la
pierna o la hemorragia de varias
arterias simultáneamente como
resultado de una amputación
traumática. Si continúa sangrando
la herida y se empapa de sangre el
apósito de primeros auxilios
aunque se haya aplicado presión
manual bien firme, será necesario
aplicar un torniquete. Una vez
aplicado un torniquete, es preciso
que la baja sea examinada por un
oficial de sanidad lo más pronto
posible.

(2) Si no se dispone de un
torniquete especial, como los que
vienen en los estuches de primeros
auxilios para aeronaves, es posible
improvisar uno usando un material
suave, fuerte y flexible, como la
gasa, vendajes de muselina,
artículos de ropa o pañuelos. Uno
de estos se usa en combinación
con cualquier objeto duro en
forma de palo. Para reducir al
mínimo el daño a la piel,
asegúrese de que el torniquete
tenga un ancho mínimo de una
pulgada después de apretarse.

31
3.10.2.1 La colocación del torniquete.

o Coloque el torniquete alrededor del miembro herido entre la herida y


el tronco (entre la herida y el corazón).
o No lo coloque nunca directamente sobre la herida o la fractura.

(a) Para la amputación completa o parcial del pie, la pierna, la mano, o el


brazo y para hemorragias de la parte superior del brazo o muslo, coloque el torniquete
apenas arriba de dicha herida o amputación.

(b) Para las hemorragias que no se deben a amputaciones en la mano o el'


antebrazo, coloque el torniquete un poco más 'arriba del codo.

(c). Para las hemorragias que no se deben a amputaciones en el pie o la


parte inferior de la pierna, coloque el torniquete un poco más arriba de la rodilla.

(2) Cuando quiera que sea posible, coloque el torniquete sobre una manga
o el pantalón (conteniendo el material bien liso), para no pellizcar ni torcer la piel.
Cualquier daño a la piel puede resultar en una amputación adicional por falta de piel
para tapar el muñón. La protección de la piel de la baja también evita el dolor
adicional.

a. Cómo apretar el torniquete. Apriete el torniquete como se muestra en


las figuras 15 y 16. Apriételo suficientemente para detener el flujo de sangre. Si
antes de colocar el torniquete hay pulso en la muñeca o pie del miembro herido, la
falta de pulso al aplicar el torniquete es indicación de que está suficientemente
apretado. Para encontrar el pulso, coloque dos dedos, no el pulgar, sobre el punto
correspondiente en la muñeca o el tobillo. Si no es posible utilizar el pulso como
indicación de que el torniquete está suficientemente apretado, uno tiene que usar
como criterio la reducción del flujo de sangre proveniente de la herida. En tal caso,
es necesario descubrir la herida por un instante para observar el flujo de sangre.
Después de apretar correctamente un torniquete, la hemorragia arte-rial se detiene; sin
embargo, la hemorragia venosa continuará hasta que las venas queden desprovistas de

32
sangre desde el punto del torniquete hasta la salida en la herida. No trate de apretar
más el torniquete para detener la salida de sangre venosa.

b. La curación de las heridas. Después de colocar y apretar el torniquete


(figuras 15 y 16), vende la herida como se muestra en la figura 13 y como se explica
en los párrafos 15 a 18. Todo depende de los materiales de primeros auxilios que
haya disponibles.

c. La marcación de la baja. Si la condición de la baja o las condiciones


meteorológicas requieren que se cubra a la baja, deje el torniquete expuesto y bien
visible. De ser posible, marque la letra T en la frente de la baja, indicando también la
hora en que se colocó el torniquete.

d. La revisión del torniquete y el vendaje. Una vez colocado el


torniquete, revíselo frecuentemente, al igual que las vendas, para asegurarse de que
no se haya suelto y que no haya hemorragia adicional. De ser necesario, apriete más
el torniquete pero no lo suelte por ningún motivo. Sola-mente el personal de sanidad
competente tiene el adiestramiento necesario para soltar correctamente un torniquete.

La técnica del Torniquete, sólo deberá emplearse como último recurso para
detener una hemorragia severa o profusa no controlada, que significa un peligro de
muerte para la víctima y que no pudo ser controlada por otro medio. Aun en estos
casos se aplicará con plena conciencia de que puede significar la pérdida de la
extremidad de la víctima pero que es necesario para salvar su vida. Una vez que el
torniquete ha sido aplicado, el cuidado médico es imperioso. Anote la hora de
aplicación. Se debe ubicar el torniquete aproximadamente 5 cm por arriba de la
herida. No suministra ningún tipo de líquido por vía oral, vigilar los signos vitales y
prevenir el shock.

33
3.10.3 aplique apósitos y vendajes

Todas las heridas (menos las que ocurren en circunstancias especiales, como
en una sala de operaciones) están contaminadas debido a la presencia de microbios en
la piel, la ropa y el aire. Además, todo proyectil o instrumento que causa heridas
introduce microbios. La infección resulta de la multiplicación y extensión de los
microbios que invadieron la herida o ruptura en la piel. El hecho de que la herida ya
esté contaminada no disminuye la importancia de protegerla contra la contaminación
adicional. Entre menos microbios invaden la herida, tanto menos será la posibilidad
de infección y mayor será la probabilidad de recuperación. Por consiguiente, es
preciso que Ud. aplique apósitos y vendajes en la herida cuanto antes, tanto para
evitar la contaminación adicional como para detener la hemorragia.

3.10.3.1 Los Tipos de Apósitos

Los apósitos son almohadillas o compresas estériles para cubrir las heridas.
Por lo general, están hechos de gasa o algodón envuelto en gasa. En campaña, el
apósito de uso común es el de primeros auxilios con vendas. Otros apósitos
disponibles en ciertas condiciones son compresas de gasa de diversos tamaños y
pequeñas compresas sobre una tirilla de cinta adhesiva. Para la disponibilidad de
dichas compresas, refiérase al Apéndice b.

3.10.3.2 La Aplicación de los Apósitos

a. Corte la ropa y quítela de encima de la herida para evitar la


contaminación adicional.

b. Saque el apósito de su envoltura y colóquelo directamente sobre la


herida sin dejarlo tocar otra cosa.

34
3.10.3.3 Los tipos de vendaje

Se utilizan los vendajes para sostener apósitos en su lugar sobre las heridas,
para sellar los bordes de los apósitos contra los microbios y la suciedad, y para
producir presión sobre la herida a fin de detener la hemorragia. También se usan para
brindarle apoyo a una parte herida y para sujetar tablillas en las fracturas. Un vendaje
debe aplicarse de manera firme, con los extremos bien asegurados para evitar que se
suelten tanto el apósito como el vendaje. El vendaje no debe apretarse al extremo de
detener la circulación de la sangre. Si es necesario hacer un nudo para sostener bien
el vendaje, emplee un nudo llano por su gran seguridad. Los vendajes disponibles en
campaña generalmente son de gasa o muselina. Los tres tipos generales son los de
cabos, los triangulares y en forma de corbata, y los vendajes arrollados.

a. Vendaje de cabos: Los vendajes de cabos múltiples pueden venir


atados a los apósitos como el apósito de primeros auxilios, o pueden
hacerse cortando una tira de gasa de cuatro pulgadas de ancho y treinta
y seis pulgadas de largo, empezando el corte en cada extremo y
dejando sin cortar un espacio en el medio, que es el que se coloca sobre
el apósito que cubre la herida.

b. Vendajes triangulares y en forma de corbata

(1) Estos se hacen del pedazo triangular de muselina (37" x 37" x 52") que
se encuentra en el estuche de primeros auxilios de uso general y en la Unidad de
Tratamiento Médico de Emergencia - Primera Fase (Apéndice b). Si se aplica sin

35
doblarlo, se llama vendaje triangular. Si se dobla para formar una tira larga, se llama
vendaje en forma de corbata. Siempre se incluyen dos alfileres con cada vendaje.

(2) Dichos vendajes son muy útiles en casos de emergencia por su


facilidad de aplicación. Es posible también improvisar un vendaje de este tipo
utilizando un pedazo de camisa, una sábana, un pañuelo o cualquier otra clase de
material suave de tamaño apropiado. Para hacer un vendaje triangular, corte un
pedazo cuadrado de paño que sea un poco mayor de 3 x 3 pies, y dóblelo
diagonalmente. Si se requieren dos vendajes, se corta el paño por el doblez.

c. Los vendajes arrollados

(1) Generalidades. Los vendajes


arrollados son rollos de gasa. Se aplica la gasa
en la parte herida en forma espiral, en forma de
ocho, en una combinación de las dos,
dependiendo de la parte del cuerpo que se
tenga que vendar.

(2) Reglas generales para la aplicación de vendajes arrollados:

(a) Aplique el vendaje arrollado uniforme y firmemente pero no muy


apretado, La presión desigual o excesiva puede afectar la circulación de la sangre.
No lo aplique muy suelto, ya que se puede correr al apósito.

(b) Coloque el vendaje en la posición en que se desea que permanezca la


extremidad herida, ya que la flexión del miembro después de vendarlo causa cambios
de presión en el vendaje

(c) Al vendar una extremidad (excepto los dedos de la mano y el pie), hay
que cubrirla totalmente para mantener uniforme la presión, deben dejarse expuestos
los dedos para poder comprobar la circulación

36
(d) Dele un gran número de vueltas no muy apretadas en vez de unas
cuantas muy apretadas, en especial si se trata de un vendaje húmedo. Un vendaje
húmedo aprieta más al secarse; por lo tanto, se debe tomar en cuenta el factor del
encogimiento.

(e) Traslape cada vuelta de vendaje para evitar que se "pellizque' la piel.

(f) Cuando se vendan juntas dos partes, separe las dos superficies de piel
con un material absorbente para evitar que se rocen y se irriten.

(g) El primer paso del vendaje es fijarlo bien:

1. Con el vendaje en la mano


derecha, de manera que el extremo suelto
cuelgue hacia abajo, coloque la punta de
dicho extremo en "la parte que va a vendarse
con la punta extendida hacia arriba.

2. Con la mano izquierda, pase el rollo por debajo de la parte y entonces


por encima, pasando el rollo a la mano derecha.

3. Doble la punta extendida sobre la primera vuelta, y dele una vuelta


más encima de la primera., dejando el vendaje debidamente fijado.

(h) Coloque el vendaje en la forma correcta. Los apósitos y el material


absorbente necesario (párrafo f arriba), han sido suprimidos de las figuras para
mostrar más claramente cada método.

(i) Asegure el vendaje firmemente después de darle varias vueltas


superyacentes adicionales, y sujete el extremo suelto a las vueltas con alfiler o
atándolo en una de, las siguientes formas:

1. Doble el extremo del vendaje sobre si mismo y páselo alrededor de la


parte herida, formando así dos extremos sueltos; luego ate los extremos con un nudo
llano.

37
2. Rasgue longitudinalmente el extremo a una distancia adecuada. Haga
un nudo sencillo donde termina la rasgadura; luego ate los dos extremos sueltos con
un nudo llano.

3.10.3.4 El vendaje de diversas partes del cuerpo

a. La cabeza.

(1) La aplicación de vendajes fijados a apósitos de primeros auxilios


de campaña.

(a) Cruce los vendajes números 1 y 2 debajo de la barbilla y luego átelos en la


parte superior de la cabeza.

(b) Pase el vendaje número 4 por debajo de la barbilla y luego hacia arriba
hasta encontrarse con el vendaje número 3 en un punto arriba del oído, y átelo a los
demás vendajes.

(c) Pase los vendajes 3 y 4 alrededor de la cabeza en direcciones opuestas


y átelos con un nudo llano.

(2) La aplicación de un vendaje triangular en la cabeza.

38
(a) Doble la base del triángulo hacia arriba y colóquelo con el centro de la
base en el centro de la frente, dejando caer el ápice en dirección de la nuca; luego
pase los extremos sueltos detrás de la cabeza.

(b) Cruce los dos extremos sobre el ápice; luego páselos por los lados de
la cabeza y átelos en la frente con un nudo llano.

(c) Coloque el ápice suelto dentro del cruce de los extremos sueltos detrás
de la cabeza y, de ser posible, sujételo con un alfiler.

(3) El vendaje de corbata


aplicado en la cabeza.

(a) Coloque la parte central del


vendaje sobre el apósito.

(b) Cruce los extremos del


vendaje pasándolos en direcciones opuestas
al otro lado de la cabeza; luego átelos allí
con un nudo llano.

(4) La aplicación del vendaje arrollado en la cabeza.

(a) Fije el vendaje dándole varias vueltas alrededor de la cabeza,


terminando en la parte posterior de ésta. En este punto doble el vendaje hacia arriba y
haga que el ayudante o la misma baja sujete el doblez en su lugar con los dedos.

39
(b) Pase el vendaje por encima de la cabeza hasta el centro de la frente.
Dóblelo hacia arriba en este punto y sosténgalo con la mano libre.

(c) Pase el vendaje hacia atrás de nuevo al punto sostenido por el


ayudante. Continúe este proceso de pasar y repasar el vendaje hasta quedar cubierta
completamente la parte superior de la cabeza, siempre alternando las vueltas hacia la
izquierda y luego hacia la derecha de la línea central, traslapando cada vuelta.

(d) Dele varias vueltas adicionales alrededor de la cabeza, cubriendo los


bordes de las otras vueltas; luego sujete el extremo suelto del vendaje con un alfiler o
un nudo llano.

(5) La aplicación sin asistencia de vendaje arrollado en la cabeza.

(a) Ate dos vendajes juntos con un nudo llano. Coloque el nudo en el
centro de la frente, pasando dos rollos arriba de los oídos hacia la parte posterior de la
cabeza.

(b) Cruce los vendajes en este punto, pasando el rollo número 1 sobre la
parte superior de la cabeza.

(c) Extienda el mismo rollo hasta que quede debajo de la frente y pase el
rollo número 2 alrededor de la cabeza y la frente sobre el rollo número 1.

(d) Pase el rollo número 1 hacia atrás por encima de la cabeza.

40
(e) Pase el vendaje por encima de la cabeza hasta el centro de la frente.
Dóblelo hacia arriba en este punto y sosténgalo con la mano libre.

(f) Pase el vendaje hacia atrás de nuevo al punto sostenido por el


ayudante. Continúe este proceso de pasar y repasar el vendaje hasta quedar cubierta
completamente la parte superior de la cabeza, siempre alternando las vueltas hacia la
izquierda y luego hacia la derecha de la línea central, traslapando cada vuelta.

(g) Dele varias vueltas adicionales alrededor de la cabeza, cubriendo los


bordes de las otras vueltas; luego sujete el extremo suelto del vendaje con un alfiler o
un nudo llano.

41
b. Los ojos y los oídos.

Observación. Para las heridas leves, será suficiente vendar un solo ojo. Para
heridas serias o en casos de duda, es preciso vendar ambos ojos. Si un ojo queda sin
vendar, la baja lo usará y como los movimientos de los ojos son sincronizados, el uso
del ojo sano hará moverse el ojo herido, lo cual puede resultar en daño adicional.
Además, es posible que sea necesario tapar un ojo para vendar una herida en el área
cerca del ojo, aunque ésta en realidad no afecte el ojo tapado.

(1) La aplicación del vendaje de corbata en el ojo o en el área del oído.

(a) Coloque el centro del vendaje encima del ojo u oído.

42
(b) Cruce los extremos sueltos, pasándolos alrededor de la cabeza en
direcciones opuestas, y átelos con un nudo llano.

(2) La aplicación del vendaje de corbata en ambos ojos.

(a) Coloque el vendaje en forma de corbata sobre los ojos, ya tapados con
apósitos, o ajustándolo para que un extremo sea más largo que el otro.

(b) Pase el vendaje alrededor de la cabeza dos veces y ate los extremos
sueltos (a un lado de la cabeza) con un nudo llano.

43
(3) La aplicación en los ojos de vendajes atados a apósitos de primeros
auxilios de campaña.

(a) Pase los vendajes 1


y 2 hacia la parte posterior de la
cabeza y crúcelos en ese punto.
Luego páselos de nuevo alrededor
de la cabeza y átelos con un nudo
llano.

(b) Cruce los vendajes


3 y 4 encima de la cabeza y pase el
más largo por debajo de la
barbilla. Luego sujételos con los
demás vendajes y átelos con un
nudo llano.

(4) La aplicación del vendaje arrollado en los ojos.

(a) Fije el vendaje dándole varias vueltas alrededor de la cabeza


terminando detrás de la misma.

(b) Pase el vendaje oblicuamente hacia arriba por debajo del oído y sobre
un ojo hasta el caballete de la nariz, uniéndolo con las primeras vueltas alrededor de
la cabeza.

(c) Pase el vendaje alrededor de la cabeza, entonces oblicuamente hacia


abajo sobre el otro ojo, por debajo del oído y hacia arriba de nuevo, pasándolo hacia

44
la parte posterior de la cabeza y uniéndolo con las primeras vueltas alrededor de la
cabeza. Luego páselo alrededor de la cabeza para fijarlo.

(d) Páselo a la parte posterior de la cabeza, repitiendo el proceso con


vueltas que traslapen un poco las anteriores hasta que queden tapados los ojos.

(e) Fije el vendaje haciendo varias vueltas alrededor de la cabeza y


sujetándolo con un nudo llano o con un alfiler.

c. La mandíbula

Observación. Antes de vendar la mandíbula, saque de la boca la dentadura


postiza (completa o parcial) y colóquela en el bolsillo de la baja. Al aplicar el
vendaje, deje suficiente espacio para permitir la entrada de aire y la salida de materia
de la boca. Para asegurarse de que no se le cierre completamente la boca, coloque un
pequeño rollo de material con un espesor de 1/8 entre los dientes y la encía. Deje
colgar una tira de dicho rollo fuera de la boca y átela al vendaje para evitar la
posibilidad de que caiga dentro de la boca y obstruya el paso del aire.

45
(1) La aplicación de vendajes atados a apósitos de primeros auxilios (de
campaña. Coloque el apósito sobre la herida y luego aplique los vendajes.

(2) La aplicación del vendaje de cabos en la mandíbula.

(a) Coloque el centro del vendaje sobre la barbilla; luego pase los dos
cabos superiores por los lados de la mandíbula y átelos con un nudo llano en la nuca.

(b) Doble la parte inferior debajo de la barbilla; luego pase los cabos
inferiores hacia arriba delante de los oídos y átelos encima de la cabeza.

(3) La aplicación del vendaje de corbata en la mandíbula.

(a) Coloque el vendaje debajo de la barbilla y pase los extremos sueltos


hacia arriba, ajustándolos para que uno sea más largo que el otro.

(b) Pase el extremo largo por encima de la cabeza y crúcelo con el más
corto en la sien.

(c) Pase los extremos en direcciones opuestas al otro lado de la cabeza y


átelos allí con un nudo llano encima de la primera vuelta.

46
(4) La aplicación del vendaje arrollado en la mandíbula.

(a) Fije el vendaje en la sien y dele varias vueltas por encima y alrededor
de la cabeza y por debajo de la barbilla; luego dóblelo sobre el dedo de la otra mano y
páselo horizontalmente varias veces alrededor de la cabeza para fijar las vueltas
verticales.

(b) Corte el vendaje y sujete el extremo suelto con un alfiler.

(c) Para que no se suelten las vueltas verticales, sujételas con una tira de
vendaje fijada con alfileres a ambos lados de la mandíbula.

d. El hombro.

(1) La aplicación en el hombro de vendajes atados a apósitos de primeros


auxilios (de campaña).

47
(a) Coloque el apósito encima de la herida en el hombro, pase un vendaje
por el pecho y otro por la espalda y crúcelos debajo del brazo sano.

(b) Átelos allí con un nudo llano.

(2) La aplicación en el hombro de vendajes triangulares y de corbata.

(a) Coloque la parte central del vendaje en forma de corbata sobre la base
de la nuca del lado herido; pase un extremo por la espalda por debajo del brazo y el
otro por el pecho; átelos con un nudo llano. De ser necesario, use el cinturón de la
baja como substituto.

(b) Coloque el ápice del vendaje triangular debajo del vendaje en forma de
corbata en la base de la nuca, dejando caer el resto del triángulo sobre el hombro
herido.

(c) Haga un doblez en la base del triángulo y cruce los extremos sueltos
debajo de la parte superior del brazo; luego páselos alrededor del brazo en direcciones
opuestas y átelos con un nudo llano.

(d) Fije el ápice en el cuello, pasándolo primero por encima y luego


metiéndolo debajo del vendaje en forma de corbata. De ser necesario sujételo con un
alfiler.

48
(3) La aplicación del véndale de corbata en el hombro o la axila.

(a) Haga un vendaje de corbata bien largo colocando el borde de un


vendaje triangular encima del centro de otro, doblándolos luego para formar un solo
vendaje. Sostenga la parte más gruesa del vendaje con alfileres.

(b) Coloque la parte central del vendaje bajo la axila de tal manera que el
extremo delantero sea más largo que el de atrás, con los alfileres hacia afuera.

(c) Crúcelos encima del hombro.

(d) Pase un extremo por la espalda y bajo el brazo opuesto, y pase el otro
por el pecho. Luego átelos con un nudo llano.

49
e. El pecho o la espalda.

(1) La aplicación de vendajes triangulares y en forma de corbata en el


pecho o la espalda.

(a) Ate el ápice del vendaje triangular al vendaje de corbata y colóquelos


con el nudo en la parte del frente del hombro del lado herido.

(b) Ate los extremos sueltos de la base con un nudo llano en el lado sano,
ajustándolos para que uno quede más largo que el otro.

(c) Pase el vendaje de corbata por encima del hombro y átelo al extremo
más largo del vendaje triangular.

(2) La aplicación del vendaje arrollado en el pecho o la espalda

(a) Sujete el vendaje y haga


varias vueltas traslapadas alrededor del
cuerpo.

50
(b) Sujete el vendaje atándolo con cinturones o con tiras de vendaje
arrollado.

f. La región glútea. Aplique los vendajes triangulares y de corbata


empleando las mismas técnicas de sujeción que se describen en el párrafo d (2) arriba.

g. El codo.

(1) La aplicación del vendaje de corbata en el codo.

(a) Doble el brazo y coloque la parte central del vendaje en la punta del
codo.

(b) Lleve los extremos hacia arriba y crúcelos, extendiendo uno hacia
abajo y otro hacia arriba.

(c) Lleve las puntas al frente del codo y átelas con un nudo llano.

51
(2) La aplicación del vendaje arrollado en la cara anterior del codo.

(a) Sujete el vendaje arriba del codo.

(b) Con el brazo ligeramente doblado, lleve el vendaje hacia abajo y


alrededor del antebrazo; luego páselo hacia arriba y alrededor de la parte superior del
brazo, describiendo un “ocho".

(c) Repita este proceso varias veces con vueltas ligeramente traslapadas

(d) Sujete el vendaje aplicando vueltas circulares arriba del codo y luego
atándolo con un nudo llano.

h. El antebrazo.

(1) La aplicación del vendaje arrollado en el antebrazo usando el método espiral.

(a) Sujete el vendaje en la palma de la mano.

(b) Aplique vueltas subsiguientes en forma espiral en dirección al antebrazo,


traslapando cada vuelta.

52
(c) Sujete el vendaje un poco más abajo del codo aplicando varias vueltas
circulares y luego atándolo con un nudo llano.

(2) La aplicación del vendaje arrollado en la mano y el antebrazo usando el


método de forma en ocho.

(a) Fije el vendaje en la palma de la mano.

(b) Aplique vueltas en forma de ocho hacia arriba y luego aplique una vuelta
circular en la muñeca; luego extienda el vendaje hacia arriba con una vuelta en forma
espiral bien abierta y haga una vuelta circular un poco más abajo del codo.

(c) Llévese entonces en forma espiral hacia abajo alrededor del antebrazo, con
una vuelta circular en la muñeca, formando así una equis grande en el antebrazo.

(d) Usando la técnica de forma en ocho para el vendaje hacia arriba alrededor del
brazo.

(e) Sujete el vendaje abajo del codo aplicando varias vueltas circulares, y luego
átelo con un nudo llano.

53
i. La mano.

(1) La aplicación del vendaje triangular en la mano.

(a) Coloque la mano herida con la palma hacia abajo en el medio del vendaje
triangular con la muñeca sobre la base del triángulo. Separé los dedos de la mano con
algodón absorbente para evitar el roce e irritación de la piel.

(b) Cubra los dedos con el ápice del triángulo y recoja el material sobrante del
vendaje en pequeños pliegues a cada lado de la mano.

(c) Cruce los extremos del vendaje sobre la mano, luego páselos alrededor de la
muñeca, y átelos con un nudo llano

54
(2) La aplicación del vendaje en forma de corbata en la mano.

(a) Coloque el centro del vendaje


sobre la palma de la mano, dejando
que las puntas cuelguen a los lados.

(b) Pase el extremo que da hacia


el dedo pulgar por el dorso de la
mano, sobre la palma y a través de la
hendidura entre el pulgar y la palma
de la mano.

(c) Pase el otro extremo por el


dorso de la mano, hacia la base del
dedo pulgar y oblicuamente a través
de la palma de la mano hacia la base
del dedo meñique.

55
(d) Pase los extremos al dorso de la mano y crúcelos allí; luego páselos a la palma
y crúcelos de nuevo.

(e) Ate las puntas en la muñeca con un nudo llano.

(3) La aplicact6n del vendaje arrollado en la mano.

(a) Primero, fije el vendaje, luego páselo cerca de las puntas de los dedos y luego
hacia arriba usando la técnica de forma en ocho.

(b) Siga extendiéndolo en forma en ocho sobre la base de los dedos y hacia arriba
hasta la base de la muñeca, dejando libre el pulgar.

(c) Sujete el vendaje en la muñeca haciendo varias vueltas circulares y luego átelo
con un nudo llano.

(4) La aplicación del vendaje arrollado en el dorso de la mano.

(a) Primero, fije el vendaje en la muñeca.

56
(b) Páselo al dorso de la mano, alrededor de la base del quinto dedo, de nuevo por
el dorso de la mano y alrededor de la muñeca.

(c) Repita este procedimiento con cada dedo y el pulgar.

(d) Sujete el vendaje en la muñeca haciendo varias vueltas circulares y luego átelo
con un nudo llano.

(5) La aplicación del venda]e arrollado en la mano.

Observación. Recuerde siempre de colocar gasa entre los dedos (Párrafo 18c (2) (f)).

(a) Fije el vendaje en la muñeca.

(b) Doble el vendaje hacia atrás; llévelo sobre el dorso de la mano hasta el dedo,
luego continúese sobre el frente del dedo y de la palma hasta la muñeca.

57
(c) Sujetando los dobleces en la muñeca, repita el procedimiento hasta que todos
los dedos queden cubiertos.

(d) Dele una vuelta al vendaje alrededor de la muñeca para sujetar los dobleces;
luego pase el vendaje oblicuamente sobre el dorso de la mano hasta las puntas de los
dedos, y haga una vuelta circular.

(e) Aplique el vendaje en la mano con movimiento hacia arriba en forma de ocho.

(f) Sujete el vendaje en la muñeca haciendo varias vueltas circulares, y átelo con
un nudo llano.

j. Los dedos.

(1) La aplicación del vendaje arrollado en el dedo.

(a) Fije el vendaje en la muñeca.

(b) Lleve el vendaje sobre el dorso de la mano y de una vuelta completa en la


base del dedo herido; luego dele una vuelta en espiral hasta la punta del dedo y haga
otra vuelta completa.

58
(c) Pase el vendaje de nuevo a la base del dedo y luego ti la punta con vueltas
espirales bien abiertas.

(d) Aplique el vendaje hacia arriba en el dedo con vueltas espirales cerradas y
luego haga una vuelta circular en la base. Extienda el vendaje hacia arriba por el
dorso de la mano y sujételo en la muñeca mediante varias vueltas circulares, y luego
átelo con un nudo llano.

(2) La aplicación del vendaje arrollado en todos los dedos y en el dorso de la


mano.

(a) Fije el vendaje en la muñeca.

(b) Páselo hacia abajo sobre el dorso de la mano y entre los cuarto y quinto dedos;
luego haga dos vueltas espirales en el quinto dedo, una hacia arriba y la otra hacia
abajo.

(c) Extienda el vendaje hacia arriba sobre el dorso de la mano, haga una vuelta
alrededor de la muñeca y repita el mismo procedimiento en cada dedo.

59
(d) Sujete el vendaje en la muñeca con varias vueltas circulares y luego átelo con
un nudo llano.

k. La rodilla. Aplique el vendaje en forma de corbata en la rodilla empleando la


técnica descrita en el párrafo g (1) anterior.

60
l. La pierna.

(1) La aplicación del vendaje en forma de corbata en la pierna.

(a) Coloque el centro del vendaje en forma de corbata sobre el ap6sito.

(b) Comience dando vueltas ascendentes con la punta superior y vueltas


descendentes con la otra punta (en espiral), de modo que las vueltas queden
traslapadas

(c) Ate los extremos sueltos con un nudo llano.

(2) La aplicación del vendaje arrollado en un muñón.

Observación. Este método puede aplicarse en cualquier extremidad del cuerpo.

(a) Fije el vendaje abajo de la rodilla.

(b) Sujete el ap6sito con una vuelta floja en espiral hacia arriba y hacia abajo del
muñón, asegurándola luego con una vuelta circular abajo de la rodilla.

61
(c) Doble el vendaje en ángulo recto y llévelo hacia abajo sobre la mitad exterior
del muñón, luego debajo del muñón y hacia arriba por el dorso de la pierna hasta la
rodilla.

(d) Sujetando el vendaje en su lugar abajo de la rodilla, haga más dobleces como
los descritos arriba de manera que se cubra la parte interna y del centro del muñón. Es
buena idea hacer varios dobleces adicionales sobre el mtifi6n de la manera arriba
descrita.

(e) Sujete los extremos de los dobleces aplicando varias vueltas circulares abajo
de la rodilla.

(f) Extienda el vendaje en espiral hasta el extremo del mufl6n; luego haga una vuelta
circular cerca de dicho extremo.

(g) Complete el vendaje mediante la técnica de figura en ocho, desde la punta del
muñón hasta abajo de la rodilla.

(h) Sujete el vendaje abajo de la rodilla mediante varias vueltas circulares,


atándolo luego con un nudo llano.

62
m. El pie.

(1) La aplicación del vendaje triangular en el pie.

(a) Coloqu1e el pie herido en el centro del vendaje triangular con el talón bien
adelante de la base.

(b) Doble el ápice del triángulo sobre el pie, luego rec6ja el sobrante del vendaje
en pequeños pliegues a cada lado del pie.

(c) Cruce las puntas del vendaje hacia el lado opuesto del tobillo, luego llévelas
alrededor del mismo, y átelas con un nudo llano en la parte delantera.

(2) La aplicación del vendaje arrollado en el pie.

(a) Fije el vendaje alrededor del pie cerca de la base de los dedos.

(b) Páselo sobre el empeine del pie y alrededor del talón.

63
(c) Páselo de nuevo sobre el empeine y luego por debajo del pie, traslapando un
poco la vuelta anterior.

(d) Continúe este procedimiento con vueltas de forma en ocho, hasta que el pie
quede cubierto completamente.

(d) Sujete el vendaje en el tobillo aplicando varias vueltas circulares y luego


atándolo con un nudo llano.

3.11 Las Quemaduras

Son lesiones de los tejidos producidas por contacto térmico, físico, químico, o
radiactivo, que ocasionan destrucción celular, edema (inflamación) y pérdida de
líquido por destrucción de los vasos sanguíneos. En la mayoría de las ocasiones
producen una salida de líquido transparente parecido al agua. Pueden pasar desde un
enrojecimiento de poca importancia hasta lesiones severas (calcinamiento).

64
3.11.1 Agentes Causales de Quemaduras

a. Térmicos: (frío o calor): son bebidas a fuentes externas de calor o frío que
elevan o bajan la temperatura de la piel y los tejidos, y provocan la muerte o
carbonización de las células de los tejidos.
b. Químicos: se producen cuando sustancias químicas, ácidos o álcalis fuertes,
entran en contacto con la piel o los ojos produciendo cambios similares a los
que ocurren por calor.
c. Electricidad: son las quemaduras provocadas por corriente eléctrica.
d. Radiación: son las generadas debido a la exposición prolongada a los rayos
ultravioleta emitidos por el Sol o a otras fuentes de radiación como los rayos
X. La insolación es el típico ejemplo de esta quemadura.

3.11.2 Clasificación de las Quemaduras

Según las capas de la piel que han sido afectadas o destruidas.

65
a) Quemadura de primer grado: Afecta únicamente la capa superficial de la piel
(epidermis). Son aquéllas que resultan de una excesiva exposición al Sol,
contactos ligeros con objetos calientes, agua caliente o vapor de agua,
produciendo un enrojecimiento que se presenta después de un lapso de tiempo
variable.
(1) Signos
a) Enrojecimiento o decoloración de la piel.
b) Ardor y dolor al tacto o al roce.
c) Ligero edema de la piel.
d) Aumento de la temperatura corporal.
b) Quemadura de segundo grado: Son lesiones más profundas que afectan la
epidermis y la dermis (segunda capa de la piel). Se caracterizan por la aparición
de ampollas y suele haber un grado moderado de inflamación que puede
extenderse a zonas corporales no quemadas.
(2) Signos
a) Enrojecimiento, dolor fuerte y ardor.
b) Aparición de ampollas (flictenas).
c) Edema considerable por varios días.
d) Cicatrización lenta de (25 a 40 días).
c) Quemaduras de tercer grado: Son lesiones más graves que destruyen todas las
capas de la piel, (epidermis y dermis), pudiendo llegar a tejidos profundos como
órganos, músculos y huesos. Producen inflamación considerable en las zonas
quemadas y alrededor de ellas y una coloración blanca a negra. No hay dolor
(insensibilidad) en la zona afectada, pero si en su periferia.
(3) Signos
a) Shock hipovolémico, deshidratación severa.
b) No hay dolor.
c) Taquicardia.
d) Hipotensión.
e) Escalofríos.

66
f) Destrucción profunda del tejido.
g) Escara, placa blanca, parda o negra (Piel Carbonizada).
h) Insensibilidad.
i) Amerita injertos.
j) Su caracterización es en meses o años.

También se realiza la regla de los nueve: que consiste en una división corporal
en porcentaje de acuerdo a la gravedad que presenta una quemadura en un área. La
administración de los primeros auxilios antes de recibir ayuda médica profesional
puede disminuir la severidad de la quemadura. Las normas generales para la atención
de quemaduras son:

a) verificar que el lugar donde se produjo el hecho sea seguro para usted y para
la víctima.
b) Pedir ayuda si es necesario.
c) Tranquilizar a la víctima.
d) Valorar el tipo de quemadura y el grado.
e) No arrancar la tela pegada en el área quemada.
f) Enfriar el área quemada durante varios minutos, aplicando agua limpia a
temperatura ambiente sobre la lesión. No use hielo sobre la zona quemada.
g) No pinche o rompa las flictenas o ampollas.
h) No aplique pomadas o ungüentos.
i) Cubrir el área afectada con un apósito o tela limpia húmeda y fíjela con una
venda floja.
j) Controlar la respiración y el pulso. Esté preparado para aplicar RCP., si es
necesario.
k) Prevenga o trate el shock.
l) traslade a la víctima a un centro asistencial.
m) Si es una quemadura por agente químico lavar con abundante agua, durante
unos veinte minutos, para diluir la concentración del químico.

67
En el tratamiento de quemaduras eléctricas se procede de la misma forma
general, teniendo especial cuidado con cortar el fluido eléctrico antes de atender a la
víctima solo retirar el agente causal y proteger la herida con apósito, además
monitorizar y registrar los signos vitales. Administre RCP., si fuese necesario.

3.12 Fracturas

Una fractura es la pérdida de continuidad o ruptura en la estructura de un


hueso, causada principalmente por traumas, es decir, un impacto fuerte. Las fracturas
pueden venir acompañadas por el daño de músculos, nervios o vasos sanguíneos
circundantes. Se clasifican en:

a) Fractura cerrada: cuando se parte el hueso y no se rompe la piel esto es,


permanece oculta la estructura ósea. Esta puede ocasionar daños a los tejidos
blandos.
b) Fractura abierta: cuando se rompe el hueso y sale al exterior, se hace visible
la estructura ósea. En ésta, se lesionan los tejidos blandos desde el sitio de la
fractura hasta la piel, creándose una herida que se puede contaminar
fácilmente.

3.12.1 Signos y síntomas de las fracturas

a) Dolor: a menudo severo y constante, los tejidos por encima de la fractura


estarán muy sensibles.

68
b) Deformidad: en el área afectada se presenta una diferencia en cuanto al
tamaño y forma en relación a la referencia anatómica normal de nuestro
cuerpo, pudiéndose observar un acortamiento o angulación.
c) Edema: es una inflamación que se inicia poco después de ocurrida la lesión
en el área afectada.
d) Hematoma: enrojecimiento o coloración morada de la piel como resultado
de la acumulación de la sangre en los tejidos, ocurre después de haberse
fracturado el hueso.
e) Incapacidad funcional: incapacidad para mover la extremidad o parte de la
misma. Serán posibles algunos movimientos pero producirán un dolor
intenso.
f) Shock: consiste en la alteración del estado de conciencia aunado a los
síntomas del shock.

69
La atención de una fractura está orientada a preservar la vida, disminuir el
dolor, evitar lesiones adicionales y prevenir el shock; para ello se debe:

a) Evitar enderezar las fracturas.


b) Inmovilizar las articulaciones próximas al hueso fracturado. Utilice una
férula o fabrique un entablillado con algún objeto largo, rígido, ligero. Es la
regla de oro para la atención de una fractura.
c) En caso de fractura abierta, controlar la hemorragia, proteger el hueso con
apósito estéril y fijar con vendaje.
d) Trasladar a un centro asistencial.
e) En caso de fractura de cráneo o columna, debe mantener el mismo
procedimiento

3.13 Luxaciones: es cuando un extremo de una articulación se rota o gira, se


desplaza fuera de lugar y los ligamentos que sostienen la articulación están tos o
alargados. Si una articulación recibe demasiada presión, los huesos le se encuentran
en ella pueden desconectarse o dislocarse. La articulación deja de funcionar. El hueso
desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, una depresión que
normalmente no está presente.

Luxación de codo y tobillo

3.14 Esguinces: se originan cuando se lastiman los tejidos (músculos y tendones) e


están bajo la piel, por estirar o forzar en exceso los ligamentos, cuando articulación

70
sufre un golpe o una torsión forzada. La sangre y los fluidos filtran a través de los
vasos sanguíneos desgarrados ocasionando inflamación y dolor en el área de la lesión,
los movimientos son posibles, pero dolorosos.

(1) Los tipos de esguinces son:

1° grado: inflamación leve de un maléolo (tobillo).

2° grado: inflamación en los dos maléolos (tobillos).

3° grado: inflamación y hematoma en ambos maléolos (tobillos)

3.15 Desgarre muscular: un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o


tendones se estiran y se desgarran o rompen. Las distensiones a menudo son causadas
al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo.

71
3.16 Inmovilización

Es la acción que se realiza con el fin de impedir el movimiento de una parte


del cuerpo. Esto se puede lograr a través de diferentes elementos o técnicas. Una
buena inmovilización ayudará en la disminución del dolor, impedir un agravamiento
de la lesión y a la estabilización de la víctima. La Técnicas para la inmovilización son
el vendajes, férulas y entablillado.

(1) Férulas entablilladas: Son instrumentos o dispositivos rectos, rígidos, y


preferiblemente planos que sirven para contener y sujetar brazos, piernas o
troncos, impidiendo su movilidad, cuando se sospecha o hay fractura. Se
suele colocar con vendas.

72
3.16.1 Reglas para realizar una buena inmovilización

a. Verificar los pulsos por arriba y por debajo de la lesión (Proximales y


Dístales), antes y después de la inmovilización.
b. Estudiar la forma de la extremidad, inmovilizar en la misma forma que se
encuentre.
c. Inmovilizar, por lo menos, las articulaciones proximales y dístales (por arriba
y por abajo de la lesión.
d. Realizar con materiales anchos (de al menos 5 cm) los amarres.
e. Los vendajes o amarres no deben restringir el flujo sanguíneo.
f. Evitar amarres sobre el sitio donde se sospeche la lesión. Las ataduras deben
ubica hacia un lado, en lugares donde no maltrate al lesionado.
g. No mover la región afectada o realizarlo lo menos posible para colocar la
inmovilización.

73
h. Asegurar primero los amarres de los extremos de la férula y luego los
centrales.

3.17 El Shock

Es la respuesta del organismo a la falta o insuficiencia de la circulación


sanguínea, lo que produce una disminución del oxígeno en el cerebro y órganos
vitales. Es una condición grave ocasionada en el momento que el sistema
cardiovascular no puede suministrar suficiente sangre al cuerpo, usualmente asociado
con presión sanguínea muy baja, y daños en las células o tejidos. El shock puede
originarse a través de factores como: hemorragias, deshidratación, problemas con el
corazón, infecciones, reacciones alérgicas, lesiones respiratorias, envenenamiento,
hemorragia cerebral, vómitos, emociones fuertes, dolor, otros. El shock es una
condición que puede ser mortal por tanto requiere de tratamiento médico inmediato.

3.17.1 Signos y síntomas del shock

a) Respiración rápida o lenta.


b) Dolor en el pecho.
c) Dificultad para respirar, respiraciones poco profundas.
d) Pulso rápido y débil.
e) Presión arterial baja.
f) Temperatura baja.
g) Piel pálida, fría, húmeda y pegajosa.
h) Debilidad general.
i) Sed.
j) Temblor, vértigo, adormecimiento de las extremidades.
k) Mareo, náuseas y vómito.
l) Alteración del estado de conciencia, inconsciencia, confusión.
m) Ansiedad, nerviosismo.
n) Sensación de vacío en la boca del estómago.
o) Disminución o ausencia de orina.

74
A medida que va avanzando el estado de shock, el lesionado se vuelve apático
e insensible, con ojos hundidos, expresión vaga, pupilas dilatadas, presión sanguínea
y temperatura en disminución, entre otras. Si no es atendido puede perder el
conocimiento. El shock requiere de tratamiento médico inmediato para prevenir
daños a órganos vitales y tejidos, por lo tanto requiere traslado inmediato, pero como
es mortal, debe iniciarse el tratamiento, mientras se trata de determinar las causas del
shock. Los objetivos del tratamiento son mejorar la circulación, la oxigenación,
mantener la temperatura la hidratación. Las acciones a tomar son las siguientes:

a) monitoree permanentemente los signos vitales, especialmente la espiración y


pulso.
b) Mantenga el calor corporal: abrigar al paciente pero sin sobrecalentar porque
puede agravar su estado. Coloque una frazada por debajo del paciente ara
impedir la pérdida de calor por el contacto directo con el suelo.
c) Coloque en posición anti shock: acueste al paciente en posición horizontal
boca arriba y leve sus extremidades inferiores aproximadamente de 30 a 40
cm., con la finalidad de que aumente el flujo sanguíneo al corazón y cerebro
para mejorar de este modo la circulación y la oxigenación. No es
recomendable utilizar esta técnica cuando existan lesiones en la cabeza tórax
casos en los cuales se recomienda disminuir la presión. No eleve las
extremidades si sospecha de fractura de pelvis o de las extremidades. Vigile si
la persona vomita, en cuyo caso gírela para poder mantener abiertas las vías
aéreas y evitar una bronco aspiración.
d) Si la persona está inconsciente acuéstela sobre un costado del cuerpo. De
apoyo psico emocional: háblele al paciente con amabilidad, esto le permitirá
calmarla establecerá un estado de confianza entre los dos facilitando la ayuda.
Estar tranquilo(a) mejora su estado.
e) Afloje las prendas de vestir que estén apretadas o le ajusten como: corbatas,
correas, brassier u otros, con la finalidad de que haya una mejor circulación y
por ende una mejor oxigenación. No suministre líquido.

75
f) Evite los movimientos innecesarios en el lesionado
g) Traslade a un centro asistencial: de acuerdo a la posición más cómoda o
conveniente para paciente, monitoree y registre los signos vitales para
entregar la información al personal médico.

3.18 Intoxicación

La mayoría de las sustancias tóxicas tienen poco efecto tóxico o se ingieren en


cantidades tan pequeñas que rara vez se produce una intoxicación grave. Sin
embargo, siempre existe la posibilidad de una intoxicación grave o fatal. Estas se
pueden clasificar de la siguiente manera: a) Sustancias tóxicas: conocidas también
como toxinas, son sustancias que transforman la salud causa la muerte por su acción
química, al ingresar en el organismo o entrar en contacto con la piel. B) Sustancias
tóxicas ingeridas: la intoxicación por ingestión se produce cuando una persona traga
una sustancia tóxica

3.18.1 Los signos de una intoxicación por ingestión son:

a) Dolor y cólicos abdominales


b) Náusea o vómitos.
c) Diarrea.
d) Quemaduras, hedor o manchas alrededor y en el interior de la boca.
e) Letargo o falta cíe respuesta.
f) Recipiente de la sustancia tóxica cerca

Es importante conocer que ingirió, si es posible saberlo, puesto que


generalmente el recipiente queda cerca del suceso si es así, lea la etiqueta y tome
muestra del vómito para analizarlo. Cuánto ingirió (por ejemplo, una docena de
comprimidos). Aproximadamente el tiempo de ingestión. En el caso que el afectado
no responda, abra la vía aérea verifique la respiración y trate según corresponda el
caso.

76
Llamar al servicio de emergencias o trasladar a la víctima al servicio de
emergencia más cercano. En el caso que respire, se debe colocar en posición de
recuperación sobre el costado izquierdo, para demorar la absorción de la sustancia
tóxica y evitar que aspire el vómito hacia el interior de lo pulmones, trasladar a un
centro asistencial. No se debe administrar agua o leche para diluir sustancias
químicas, a menos que así lo indique un centro de control de intoxicaciones

3.19 Obstrucción de las vías aéreas por cuerpos extraños (OVACE)

Es cuando la persona deja de respirar porque hay un objeto que bloquea la vía
aérea. Una obstrucción parcial o total de las vías aéreas es una emergencia que
resultará en la muerte de la víctima en pocos minutos si no es tratada a tiempo. Un
OVACE se sospecha cuando una persona desarrolla una sorpresiva dificultad
respiratoria se torna cianótica o inconsciente sin razón aparente. Motivado a la
importancia del reconocimiento, que es el factor clave en la atención y recuperación
de la víctima.

Las señales del OVACE son generalmente obvias para él y la observador (a).
Los cuerpos extraños pueden causar obstrucciones totales o parciales de la vía aérea.
Con una obstrucción parcial la víctima puede tener una buena o pobre ventilación.
Con una buena ventilación la víctima estará consciente y podrá toser fuertemente a
pesar de tener algunos sonidos sibilantes. Mientras se mantenga la ventilación, pídale
a la víctima que continúe tosiendo, no interfiera con los intentos de la víctima para
expeler el objeto extraño, manténgase con ella y monitoree su condición Si el
OVACE persiste active el sistema de emergencias médicas.

La víctima con un OVACE severo, inmediatamente demostrará una pobre


ventilación o buena ventilación que se deteriorará rápidamente. Los signos de una
pobre ventilación pueden incluir una tos débil e inefectiva, un sonido agudo a la
inspiración, y cianosis. Una obstrucción parcial severa se trata de la misma manera
que una obstrucción total. En la obstrucción total, la víctima no puede hablar, toser

77
fuertemente ni respirar. Esta también puede tomarse el cuello con las manos con la
señal universal de atragantamiento

3.19.1 Tratamiento de un OVACE

En la maniobra de Heimlich, la compresión abdominal fuerza la salida del aire


de los pulmones, elevando el diafragma, creando una tos artificial que expele el
cuerpo extraño. La compresión abdominal puede repetirla varias veces hasta desalojar
el cuerpo extraño de las vías aéreas.

3.19.2 Aplicación de la maniobra de Heimlich

Para aplicar la maniobra, el auxiliador deberá pararse detrás de la víctima,


pasar sus brazos por la cintura de esta y continuar como sigue}

a) Cierre el puño de una mano.


b) Coloque el lado del pulgar de su puño sobre el abdomen de la víctima, en su
línea media, ligeramente arriba del ombligo y por debajo de la apéndice
xifoides.
c) Tome su puño con la otra mano y presione sobre la víctima con un
movimiento rápido ascendente.
d) Repita las compresiones hasta que se expela el objeto de la vía aérea o hasta
que el paciente se torne inconsciente.

78
e) Cada nueva compresión debe ser un movimiento distinto y separado con la
intención de liberar la vía aérea

Si la víctima esta inconsciente colóquela en el piso boca arriba y haga una


presión brusca con las plantas de sus dos manos enlazadas, en la boca del estómago,
hacia adentro y arriba, y chequee su boca para ver si salió algún objeto. Si no, repita
nuevamente

Otra técnica, si está inconsciente, consiste en realizar la maniobra de la RCP


con una ligera modificación que consiste en que cada vez que se suministre una
ventilación de auxilio (no se ejecutaran compresiones cardíacas) se debe abrir la boca
de la víctima para buscar un objeto extraño. Si lo ve, trate de removerlo. El resto de la
secuencia de la RCP se realizará de la misma manera

En la víctima inconsciente, luego de desalojar el cuerpo extraño, se deberá


aplicar 2 ventilaciones de auxilio lentas y chequear por señales de circulación. En
caso de no haber circulación, realice RCP. Si hay circulación pero no respira, proceda
con sólo ventilación de auxilio. Si respira hay señales de circulación, ubíquela en
posición de reposo y continúe monitoreándolo hasta que llegue el servicio de
emergencia o haya llegado al hospital.

79
3.20 Mordedura de serpiente

Los venenos de serpiente son sustancias complejas, principalmente proteínas,


con actividad enzimática. Aunque las enzimas juegan un papel importante, las
propiedades letales del veneno se deben a ciertos polipéptidos más pequeños. La
mayoría de los componentes de los venenos parecen unirse a varios receptores
fisiológicos, y los intentos por clasificar los venenos como tóxicos para un sistema o
aparato específico (p. ej., neurotoxina, hemotoxina, cardiotoxina, miotoxina)
conllevan errores de juicio clínico.

3.20.1 Que se debe hacer en caso de Mordedura de serpiente

a) Calme a la persona y póngala en reposo.


b) Limpie la zona mordida con jabón para desinfectarla.
c) Quítele cualquier torniquete que se haya hecho.
d) Mantenga a la persona hidratada.
e) Inmovilice la extremidad mordida.
f) Y lo más importante: Traslade al paciente inmediatamente al hospital o
centro de salud más cercano de la zona para que reciba el suero antiofídico lo
antes posible.
g) NO realizar incisiones en el sitio de la mordedura, ya que el riesgo de
infección y el sangrado se verán favorecidos.
h) NO aplicar torniquetes. El torniquete dificulta la irrigación sanguínea , por
consiguiente, causa daño al tejido muscular.
i) NO colocar compresas frías o hielo porque podrían empeorar las lesiones
locales ocasionadas por el veneno, sobre todo de las mordeduras causadas por
las especies de la familia de las «tobobas».
j) NO administrar sustancias químicas ni extractos de plantas o animales por
ninguna vía al paciente, porque hasta el momento no se ha demostrado
científicamente su eficacia y el tiempo que se pierde en realizar este tipo de
tratamientos es contraproducente para la persona afectada.

80
k) NO administrar bebidas alcohólicas.
l) NO succionar con la boca. Esto podría favorecer las infecciones en el sitio de
la mordedura
m) Si la serpiente que causó la mordedura es una coral (familia Elapidae), el
personal médico administrará suero anticoral.
n) Si la serpiente que causó la mordedura pertenece a la familia Viperidae, el
personal médico administrará suero polivalente

La picadura o mordedura de una serpiente, sea de una especie venenosa o no,


en general causa terror, a menudo con manifestaciones autonómicas (p. ej., náuseas,
vómitos, taquicardia, diarrea y diaforesis), que pueden ser difíciles de distinguir de las
manifestaciones sistémicas de un envenenamiento. Las mordeduras de serpientes no
venenosas causan sólo daño local, en general dolor y 2 o 4 filas de heridas punzantes
debidas a los dientes del maxilar superior del animal en el sitio de mordida.

Los signos y síntomas de envenenamiento pueden ser locales o sistémicos,


según el grado de envenenamiento y la especie de la serpiente. Puede
producirse anafilaxia, en especial en los individuos que manipulan serpientes, quienes
pueden haber sido previamente sensibilizados. La gravedad del envenenamiento
depende de lo siguiente:

a) El tamaño y la especie de la serpiente (cascabeles, mocasines, cobrizas)

b) La cantidad de veneno inyectada por mordida (no puede determinarse por la


anamnesis)

c) El número de mordidas

d) La ubicación y profundidad de la mordida o la picadura (p. ej., el


envenenamiento en las picaduras en la cabeza y el tronco tienden a ser más
graves que el que se produce en las picaduras de los miembros)

e) La edad, la talla y la salud del paciente

f) El tiempo pasado antes del tratamiento

81
g) La susceptibilidad del paciente (respuesta) al veneno

El tratamiento comienza inmediatamente, antes de que el paciente sea


trasladado a una institución médica, para colocar el suero antiofídico

4.0 El Triaje

El Triaje es la clasificación de víctimas de acuerdo a su gravedad y pronóstico


para determinar la prioridad de tratamiento y evacuación. Con el Triaje se intenta
salvar el mayor número de vidas haciendo un uso óptimo de los recursos disponibles.
Deberá realizarse en cada punto de la cadena asistencial. Tendrá prioridad la vida a
preservar un miembro, así como la funcionalidad sobre el defecto anatómico. Las
principales amenazas para la vida son obstrucción de vía aérea, hemorragia y shock.

82
4.1 Niveles de triaje:

1. Triaje básico: realizado por personal no facultativo en el lugar del incidente o


área de concentración. Requiere preparación de SVB. Generalmente por
código de colores.
2. Triaje avanzado: de estabilización y evacuación, en el puesto médico
avanzado, y realizado por personal facultativo. Incluye tres fases (orden de
asistencia, orden de evacuación, y modo de traslado y centro hospitalario).
Debe discernir entre pacientes críticos, estables con riesgo, y el resto (leves,
irrecuperables).
3. Triaje hospitalario.

4.2 Los métodos de triaje más importantes son:

Por polaridad, siendo el más extendido y reconocido el tetrapolar. Es un


código de colores en base a la prioridad de atención:

COLOR ROJO (PRIMERA PRIORIDAD)


Son pacientes que presentan síntomas y signos que muestran un estado crítico,
pero salvables. Ej. Sangrado abundante, Res. + de 30 x minuto, paro cardiaco
presenciado.
COLOR AMARILLO (SEGUNDA PRIORIDAD)
Son pacientes que presentan síntomas y signos que nos permiten diferir
(atender su atención) Ej. Fractura con limitación.
COLOR VERDE (TERCERA PRIORIDAD)
Son pacientes que puedan desplazarse por sus propios medios o apoyados en
otros y que presentan lesiones leves o signos y síntomas que no requieren atención
inmediata. Ej. Lipotimia, esguince de tobillo, crisis emocional.
COLOR NEGRO (SIN PRIORIDAD-MUERTO)
Significa muerte clínica. Cadáveres. Puede ser un crítico no recuperable Ej.
Cerebro dividido.

83
Por sus parámetros. Según el tipo de variables:

 Fisiológicas, como PA y FR. El más usado es el método START. Suele usarse


en área de concentración.
 Lesiónales, asigna prioridad según las lesiones, por ejemplo, la regla de los 9
de Wallace. Junto al mixto, usados en PMA.
 Mixtos, asigna prioridad según constantes vitales y grado de lesiones.

Entre los triajes básicos más utilizados nos encontramos:

a) SHORT:
 Sale caminando
 Habla
 Obedece órdenes
 Respira
 Taponar hemorragias
b) START: triaje simple y tratamiento rapido. Es uno de los métodos más útiles
y extendidos.
c) Sieve.
d) Care Flight.
e) MRCC: Método rápido de clasificación en catástrofes.

En general todos se basan en los mismos principios: valorar deambulación,


respiración, perfusión y estado mental para clasificar la víctima en alrededor de un
minuto, de acuerdo a su prioridad (generalmente código de colores tetrapolar). Estos
algoritmos están especialmente diseñados para personal no entrenado

También disponemos de varios modelos de triaje avanzado, por ejemplo:

 META: Modelo extrahospitalarios de triaje avanzado: Incluye cuatro fases y


maniobras salvadoras:
 Triaje de estabilización (valoración ABC).

84
 Clasificación del paciente con criterios de valoración quirúrgica urgente.
 Estabilización y valoración de lesiones.
 Triaje de evacuación.
 Triaje para Quemados.
 SACCO.
 SAVE.

a) SHORT: Consiste básicamente en identificar si los individuos pueden


caminar, si respiran, si hablan y obedecen órdenes sencillas y si presentan o
no hemorragias arteriales. En función de esos parámetros podremos clasificar
de forma rápida a las víctimas en una intervención donde existan varios
heridos.

b) START: Fue desarrollado para el uso en incidentes Multivíctimas. Este permite


una rápida identificación de aquellas víctimas que están en gran riesgo de una muerte

85
temprana y poderles suministrar las técnicas de estabilización del soporte vital
básico.
Método del Triaje Start

Método que tiene por objetivo clasificar con rapidez a los heridos del
beneficio que presumiblemente podrán obtener de la atención médica y no sólo de
acuerdo con la gravedad de sus lesiones. Usa cintas de colores. Emplea 3 criterios
para clasificar a las víctimas:

a. Frecuencia respiratoria.

b. Grado de perfusión.

c. Nivel de respuesta.

Con este método de Triaje, se clasifican los heridos por colores según su
gravedad:

ROJO: Son los heridos de gravedad extrema, no puede demorarse su asistencia. Son
urgencias absolutas. Algunos ejemplos pueden ser: RCP presente, shock, dificultad
respiratoria, TCE grave, hemorragia importante.

AMARILLO: Pacientes graves, con una urgencia relativa. Pueden esperar hasta unas
3 horas. Ejemplos: riesgo de shock, fractura abierta de fémur , fractura de pelvis,
quemaduras graves, inconsciencia, TCE.

VERDE: Heridos leves, no requieren asistencia inmediata, pueden demorarse si no


hay riesgo vital. Ejemplos: fracturas menores, heridas o quemaduras menores,
contusiones, abrasiones, cuadros de ansiedad.

NEGRO: estos son los pacientes fallecidos o irrecuperables.

86
Algoritmo del proceso de Triaje Start

 ¿El herido puede caminar?


 SI el herido comprende la orden y puede obedecer (camina), se
clasifica VERDE, por lo que podrá esperar. Deberemos indicarle una
zona segura de espera en la que serán agrupados y supervisados por
personal cualificado.
 Si no puede caminar se valora su respiración.
 En caso de que no respire, se intenta la apertura de la vía aérea
(maniobra salvadora) con la maniobra Frente-Mentón o tracción
mandibular.
 Si la víctima NO RESPIRA, se clasifica como NEGRO finalizando el
Triaje de esta víctima. La misma se dejará en el lugar, salvo que
impida la atención del resto de víctimas.
 Si la victima SI RESPIRA, se valorará su frecuencia respiratoria.

87
 Si su frecuencia es mayor de 30 respiraciones por minuto se cataloga
como ROJO.
 Si su frecuencia respiratoria es menor de 30 respiraciones por minuto,
pasamos a la siguiente valoración.
 Se evalúa su perfusión.
 Se comprueba el relleno capilar, considerándose alterado si éste es
mayor a 2 segundos. No obstante, debido a que este método es poco
fiable en condiciones de baja luz, bajas temperaturas, uñas pintadas y
otros, se suele preferir tomar el pulso radial.
 Si NO tiene pulso radial, se considera ROJO.
 Si tiene pulso radial pasamos a la siguiente valoración.
 Se evalúa el estado mental.
 Lo haremos con dos simples preguntas. Un ejemplo puede ser, ¿Cómo
se llama?, Tóquese la nariz.
 Si la víctima NO responde o parece confuso se clasifica como ROJO.
 Si la víctima responde, se clasificará como AMARILLO.

Cuando se haya ejecutado el algoritmo en el paciente, le colocaremos la tarjeta


correspondiente y avanzaremos al siguiente, solo nos detendremos en una víctima
para realizar las maniobras salvadoras mencionadas con anterioridad.

88
Un inconveniente que tiene este método, es que no toma en cuenta el estado
de un paciente moribundo, es decir, el paciente vivo pero que no tiene posibilidades
de sobrevivir, al que se clasificará como ROJO. En este caso, en el Triaje que se
realiza en el puesto avanzado y hospital de campaña se valorará de nuevo la situación.

C) SIEVE.

89
D) TRIAJE CARE FLIGHT.

90
e) MÉTODO RÁPIDO DE CLASIFICACIÓN DE CATÁSTROFE
(MRCC):

Triaje Táctico Militar

En el triaje táctico militar, la principal perspectiva está orientada al


cumplimiento de la misión antes que el objetivo médico, ya que de otra manera
podría haber más víctimas. En caso de guerra, las víctimas serán primordialmente

91
jóvenes y sanas, capaces de soportar el estrés. Los protocolos de triaje militar tienen
en cuenta especialmente lesiones causadas por la guerra.

5.0 CONCLUSIÓN

El enfermero militar, es un profesional con actitudes, valores, conocimientos


y habilidades para asumir su responsabilidad social, aplicando teorías y modelos de la
disciplina en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Es
decir, que un enfermero o enfermera es una persona idónea para aplicar los primeros
auxilios en cualquier terreno, por sus amplios conocimientos para aplicar cuidados a
pacientes enfermos, heridos o lesionados, sustentado doctrinalmente en teorías
estudiadas para la recuperación y rehabilitación del combatiente.
Es por ello que a través de este manual o boletín Doctrinario se da a conocer
que los primeros auxilios se enfocan en los cuidados inmediatos, adecuados, y
temporales que se aplican a una persona víctima de un accidente repentino, en el
lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladada a un centro asistencial. Vivimos
tiempos difíciles donde el personal militar de la FANB debe tener conocimientos
básicos sobre primeros auxilios con la finalidad de preservar la vida de manera
individual y colectiva.
Los primeros auxilios constituyen la asistencia inicial de emergencia que se
le proporciona a una persona víctima de una lesión o daño repentino. Se compone de
técnicas relativamente simples que pueden realizarse con equipos rudimentarios.
Cualquier persona, incluyendo aquel que no pertenezca al cuerpo sanitario, puede
realizarlos adecuadamente tras una formación.
El alcance Legal de los Primeros Auxilios es el límite que tiene todo persona
para aplicar los Primeros Auxilios, de acuerdo a su capacidad y conocimientos sin
extralimitarse de sus funciones ya que según la normativa legal, es la responsabilidad
que recae sobre la persona al atender a un lesionado, haya o no producido daños que
pudieran derivarse directa o indirectamente de las atenciones presentadas para no caer
en negligencia, imprudencia o impericia.

92
Referencias bibliográficas
Aguilera Sanz E. (2018). Enfermería Militar. Revisión Narrativa. Trabajo de fin de grado.
Universidad Autónoma de Madrid – España.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica.
5° Edición. Editorial Espíteme. Caracas.
Arias, F. (2006). Técnicas de Investigación. Bibliográfica. 6t° Edición. Caracas. Editorial
Contexto.
Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. 6° Edición. Editorial
Consultores Asociados. Caracas.
Bello Rojas Y. (2003). Trabajo titulado: Propuesta de un Manual de Socorro y Rescate
Para los Casos de Desastres Naturales. Trabajo Especial de Grado presentado como
requisito para optar al título de Especialista en Ciencias y Artes Militares. Mención
Logística. Caracas 2003.
Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería de la República Bolivariana de
Venezuela. Vigencia 2008.
Comité Internacional de la Cruz Roja (2013). Primeros Auxilios en Conflictos Armados y
Otras Situaciones de Violencia.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Publicada en Gaceta
Oficial número 5.908. 19 de febrero de 2009. Con la enmienda Nº 1 de fecha 15 de
febrero de 2009. Caracas, Venezuela.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Publicado
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.156
Extraordinario de fecha 13 de noviembre de 2014.
Figuera Pedreros, E. (2019). La Medicina Clásica de la Sanidad Militar de la Campaña
Libertadora de Nueva Granada 1819. Revista Científica General José María
Córdova. Vol.17, (núm. 27), p.646.
https://www.redalyc.org/journal/4762/476263203010/html/.

93
Guevara Contreras T. (2017), trabajo titulado: Propuesta del Diseño de un Manual de
Empleo para la Compañía de Sanidad en apoyo a las unidades superiores en caso de
presentarse un Estado de Excepción de Alarma. Caracas 2017.
Hernández, R, Fernández, C. Y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.
Colombia: McGraw-Hill.
Izquierdo Martínez C. (2021). Trabajo titulado: Dinámica Asistencial Operativa de la
Formación Profesional del Enfermero Militar. Tesis Presentada en Opción al Grado
Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Santiago de Cuba 2021.
Izquierdo-Martínez, C., Montoya-Rivera, J., & Ledo-Royo, C. (2017). El enfermero
militar en Venezuela y su proceso de formación. Maestro Y Sociedad, 14(2), 183-
196. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/2140
Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, publicado en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.508 Extraordinario de fecha
30 de enero de 2020.
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería, Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Número: N° 38.263 del 01-09-05.
Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998.
Meneses Blanco A. (2020). Trabajo titulado: Formación Pedagógica y Praxológica del
Enfermero Militar en el Abordaje, Traslado y Evacuación de Lesionados en
Situaciones de Combate. Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Especialista en Sanidad Militar. Caracas 2020.
MPPD-CEO (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
Caracas.
Muñoz de la Fuente, A. (2017). Participación activa de la sanidad militar en el nuevo
concepto del conflicto bélico: la reconstrucción del país ocupado. Tesis doctoral.
Universidad de Alcalá. Madrid – España.
Navarro Peña, Y. (2010). Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a
través del proceso de enfermería. Enfermería Global, (19) Recuperado en 28 de
diciembre de 2021, disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S169561412010000200004&lng=es&tlng=es.

94
Palella, S. y Martins F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2° Edición.
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(FEDUPEL). Caracas.
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2019 – 2025. Gaceta oficial N° 6. 446 de fecha 08 de abril de
2019.
Ramírez, T. (1997). Como hacer un proyecto de investigación. (1ra. Edición). Caracas:
Carhel, C.A.
Sánchez, L. (2013). Propuesta de un boletín informativo radiofónico en la programación de
una emisora de cobertura regional en Lambayeque, (Tesis de pregrado, Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo). Recuperado de
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/625?locale=es.
Silvela, E. (2020). La doctrina militar: del pensamiento estratégico a las operaciones
militares. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y
Relaciones Internacionales, año 22, Nº 44. Segundo semestre de 2020. P.551. ISSN
1575-6823 e-ISSN 2340-2199 https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i44.25
Tamayo y Tamayo. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. 4° edición. Editorial
Limusa. México.
Taylor SG. (2007). Dorothea E. Orem, teoría del déficit de autocuidado. En: Marriner A,
Raile M. Modelos y teoría en enfermería. 6ª ed. España: Elsevier; 2007, p. 267- 295.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011), Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y Maestría y tesis Doctorales. Caracas. 4° Edición. FEDUPEL.

95
ANEXOS

96
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B “JOSÉ GABRIEL PÉREZ”

Constancia de validación del instrumento de recolección de datos

Quien suscribe, _________________________________titular de la Cédula de


Identidad Nº V.- ___________________, experto en el área de:
______________________, mediante la presente hago constar que las técnicas e
instrumentos de recolección de datos que se utilizará en el Trabajo de Grado titulado:
“BOLETIN DOCTRINARIO DE SANIDAD MILITAR EN CAMPAÑA Y
PRIMEROS AUXILIOS”, cuya autora es la CAP. LILIBET ESTHER LARA
ORTIZ, titular de la Cédula de Identidad N° V.-19.479.121, aspirante al título de
Especialista en Sanidad Militar, reúne las condiciones y requisitos suficientes y
necesarios para ser considerado válido y confiables, y por lo tanto, apto para ser
aplicado en el logro de los objetivos que se plantean en la investigación.

Constancia que se expide a solicitud de la parte interesadas a los _______________


días del mes de __________________ de Dos Mil Veintidós.
Atentamente,

_________________________________
C.I. Nº V.- __________________

97
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B “JOSÉ GABRIEL PÉREZ”

Juicio de Expertos para la Validación del Instrumento


Instrucciones: Marque con una equis (X) el rango que usted considere para cada uno
de los ítems contenidos en el cuestionario.
Ítems Redacción Coherencia Pertinencia Modificar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.

Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Nombre del Especialista:
____________________________________________________________________
C.I. V-_______________________________________________________________
Profesión: ___________________________________________________________
Firma: ______________________________________________________________

98
CUESTIONARIO
A continuación, se le presenta un conjunto de enunciados, con dos (02) alternativas de
respuestas (SI/NO) se le agradece responder marcando con una equis (X) una sola de las
alternativas. Los resultados serán utilizados en el desarrollo del Trabajo Especial de Grado titulado:
“BOLETIN DOCTRINARIO DE SANIDAD MILITAR EN CAMPAÑA Y PRIMEROS
AUXILIOS”. Agradeciéndole su mayor sinceridad. Le garantizamos la confidencialidad de la
información suministrada.
Variable N° 1. Diagnosticar el nivel de conocimiento que posee el personal militar que
labora en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sobre las técnicas de aplicación de los primeros auxilios
plasmadas en un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios.

Ítems Enunciado SI NO
1. ¿Ha recibido algún tipo de enseñanza (charla, taller, foro, curso etc.)
sobre la aplicación de los primeros auxilios en el terreno?
2. ¿Considera necesario realizar estudios referente a sanidad militar en
campaña y la aplicación de primeros auxilios en el terreno?
3. ¿Cree usted tener suficiente información acerca la aplicación de los
primeros auxilios en el terreno?
4. ¿Usted ha tenido alguna experiencia en el teatro de operaciones
aplicando primeros auxilios a combatientes lesionados o heridos?

Variable N° 2. Describir la necesidad que tiene la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”
adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de contar
con un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros Auxilios.

5. ¿Considera usted que la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”,


carece de un boletín doctrinario de sanidad militar en campaña y
primeros auxilios para la consulta de aprendizaje?
6. ¿Cree usted que a través de un boletín doctrinario se puede adquirir
conocimiento de sanidad militar en campaña y primeros auxilios?
7. ¿Piensa usted que salvar una vida en el terreno proporciona al
individuo bienestar físico y mental?
8. ¿Considera usted que un boletín doctrinario de primeros auxilios
proporciona los conocimientos de supervivencia en el terreno?

99
Variable N° 3. Elaborar un Boletín Doctrinario de Sanidad Militar en Campaña y Primeros
Auxilios para el personal militar que labora en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez” adscrita a
la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

9. ¿Considera usted que un boletín doctrinario de Sanidad Militar en


Campaña y Primeros Auxilios, sirve como guía para mantener al
personal militar adiestrado?
10. ¿Considera usted que está capacitado para aplicar los primeros
auxilios en el teatro de operaciones?
11. ¿Considera usted tener habilidades para manejar situaciones de
sanidad militar en el terreno de operaciones?
12. ¿Con el Boletín Doctrinario el personal militar adquirirá más
Destrezas en la aplicación de primeros auxilios en el terreno de
operaciones?
13. ¿Considera usted necesario la elaboración de un Boletín Doctrinario
en sanidad militar y primeros auxilios para el personal Militar que
labora en la Escuela Logística “José Gabriel Pérez”?
Fuente: Lara, L. (2022).

100
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Período de tiempo
Etapas del
Oct-21 Nov-21 Dic-21 feb-22 mar-22 Abr-22 May-22
proyecto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación
del tema
Elaboración
del capítulo I
Presentación
del capítulo I
Elaboración
del capítulo II
Presentación
del capítulo II
Elaboración
del capítulo
III
Presentación
del capítulo
III
Presentación
de los III
capítulos
Defensa del
anteproyecto
de
investigación
Elaboración
del capítulo
IV
Elaboración
del capítulo V
Elaboración
del capítulo
VI

101

También podría gustarte