Está en la página 1de 96

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGÍSTICA “G/B JOSE GABRIEL PÉREZ”
COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ESTUDIOS

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN DIRECTA DIRIGIDO


AL PERSONAL QUE LABORA EN LA 1ERA. COMPAÑÍA DEL
DESTACAMENTO DE APOYO N° 2 DE LA GUARDIA NACIONAL
BOLIVARIANA PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL
PERSONAL MILITAR PORTADORES DEL V.I.H.

Participante: Cap. Luz Marina Flores Lugo


Tutor: Msc. Francia Teresita Ramírez Peña

Fuerte Tiuna, mayo 2020.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGÍSTICA “G/B JOSE GABRIEL PÉREZ”
COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ESTUDIOS

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN DIRECTA DIRIGIDO


AL PERSONAL QUE LABORA EN LA 1ERA. COMPAÑÍA DEL
DESTACAMENTO DE APOYO N° 2 DE LA GUARDIA NACIONAL
BOLIVARIANA PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL
PERSONAL MILITAR PORTADORES DEL V.I.H.

Trabajo especial de grado para optar al título de Especialista en Sanidad Militar

Participante: Cap. Luz Marina Flores Lugo


Tutor: Msc. Francia Teresita Ramírez Peña

Fuerte Tiuna, mayo 2020.

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICO, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B JOSÉ GABRIEL PÉREZ

Caracas, 30 de Octubre de 2019.

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO

CIUDADANO:
CORONEL JOSÉ RICARDO HERNÁNDEZ RANGEL
DIRECTOR DE LA ESCUELA LOGÍSTICA “G/B JOSÉ GABRIEL PÉREZ”.

Yo, FRANCIA TERESITA RAMIREZ PEÑA, titular de la cedula de


identidad Nº V- 12.804.108, Me dirijo muy respetuosamente a usted, en la
oportunidad de notificarle mi aceptación de la responsabilidad como tutor de
contenido del Trabajo Especial de Grado titulado: PROPUESTA DE UN
PROGRAMA DE ATENCIÓN DIRECTA DIRIGIDO AL PERSONAL QUE
LABORA EN LA 1ERA. COMPAÑÍA DEL DESTACAMENTO DE APOYO
N° 2 DE LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA PARA ERRADICAR LA
DISCRIMINACIÓN EN EL PERSONAL MILITAR PORTADORES DEL
V.I.H., elaborado por el participante CAP. LUZ MARINA FLORES LUGO,
Titular de la Cédula de Identidad Nº 18.085.947, como requisito parcial para optar
al título de Especialista en SANIDAD MILITAR.

Atentamente,

________________________________
TCNEL. FRANCIA TERESITA RAMIREZ PEÑA
C.I: Nº V-12.804.108

Datos del Tutor de Contenido:


Grado: TCNEL.
Apellidos y Nombres: FRANCIA RAMIREZ P.
C.I: Nº V-12.804.108
Ubicación actual: HOSPITAL MILITAR DR. VICENTE SALIAS SANOJAS.
Teléfonos: 0414.1824840
Anexo: Síntesis Curricular

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICO, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B JOSÉ GABRIEL PÉREZ

Caracas, 30 de Octubre de 2019.

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

CIUDADANO:
CORONEL JOSÉ RICARDO HERNÁNDEZ RANGEL
DIRECTOR DE LA ESCUELA LOGÍSTICA “G/B JOSÉ GABRIEL PÉREZ”.

Yo, RICHARD JOSÉ MORALES NAVARRO, titular de la cedula de


identidad Nº V-10.114.534, Me dirijo muy respetuosamente a usted, en la
oportunidad de notificarle mi aceptación de la responsabilidad como Asesor
metodológico del Trabajo Especial de Grado titulado: PROPUESTA DE UN
PROGRAMA DE ATENCIÓN DIRECTA DIRIGIDO AL PERSONAL QUE
LABORA EN LA 1ERA. COMPAÑÍA DEL DESTACAMENTO DE APOYO
N° 2 DE LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA PARA ERRADICAR LA
DISCRIMINACIÓN EN EL PERSONAL MILITAR PORTADORES DEL
V.I.H., elaborado por el participante CAP. LUZ MARINA FLORES LUGO,
Titular de la Cédula de Identidad Nº 18.085.947, como requisito parcial para optar
al título de Especialista en SANIDAD MILITAR.

Atentamente,

________________________________
MGS. RICHARD JOSÉ MORALES NAVARRO
C.I: Nº V-10.114.534

Datos del Tutor Metodológico:


Grado:
Apellidos y Nombres: Richard José Morales Navarro.
C.I: Nº V-10.114.534
Ubicación actual: IUTI, San Bernardino.
Teléfonos: 0414-132.35.01.
Anexo: Síntesis Curricular

4
DEDICATORIA

A mi Dios Todopoderoso, nuestro padre celestial y creador, por ser el camino,


la verdad, la vida quien guía de mis pasos, fortaleciendo mi FE en los momentos
difíciles y demostrándome su existencia aun cuando las adversidades se presentarán.

A mi madre quien en vida fue una mujer luchadora perseverante llena de amor
para sus hijos, que desde el cielo me acompaña siempre en cada paso que doy y
alcanzar las metas propuestas.

CAP. LUZ MARINA FLORES LUGO.

5
AGRADECIMIENTOS
A Dios Todopoderoso, por ser mí guía en todo momento.
A mi familia por ser mi fortaleza para continuar hacia adelante.
A mi tutor gracias por todas sus enseñanzas.
A mi asesor metodológico, quien con sus conocimientos logro materializar
esta idea y llevarla a un buen término.
A mis amigos incondicionales que han demostrado el verdadero sentido de la
amistad y han sido parte de la fortaleza para la elaboración de este trabajo.
Por último, a mis compañeros y compañeras de estudio quienes con gran
esfuerzo han logrado una meta mas dentro de la carrera militar.

CAP. LUZ MARINA FLORES LUGO.

6
ÍNDICE GENERAL
Pág.
APROBACIÓN DE TUTOR DE CONTENIDO…………………………............. ii
APROBACIÓN DE TUTOR METODOLÓGICO…………………………….….. iii
DEDICATORIA…………………………………………………………………… iv
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………... v
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………….............. vi
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………............... vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………….......... viii
RESUMEN………………………………………………………………………… x
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………............ 1
CAPITULO I………………………………………………………………............. 4
EL PROBLEMA…………………………………………………………………... 4
Planteamiento del problema……………………………………………………….. 4
Objetivos de la investigación……………………………………………………… 11
Justificación de la investigación…………………………………………………… 12
Delimitación de la investigación……………………………………………........... 13
CAPÍTULO II………………………………………………………………………. 14
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………. 14
Antecedentes de la Investigación………………………………………….............. 14
Bases teóricas……………………………………………………………………… 17
Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem……………………………………….. 25
Bases legales………………………………………………………………………. 27
Definición de términos……………………………………………………............. 33
CAPÍTULO III……………………………………………………………….......... 36
MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………... 36
Tipo y diseño de la investigación………………………………………………….. 36
Las Variables………………………………………………………………............. 38
Operacionalización de las variables……………………………………………….. 40
Población y muestra……………………………………………………….............. 41
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………. 42

7
Validez y confiabilidad de los instrumentos………………………………............. 43
CAPÍTULO IV……………………………………………………………………. 46
ANALÍSIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………… 46
CAPÍTULO V……………………………………………………………………... 60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………… 60
Conclusiones……………………………………………………………………….. 60
Recomendaciones…………………………………………………………………… 63
CAPÍTULO VI……………………………………………………………………… 64
LA PROPUESTA……………………………………………………………...…… 64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………................ 77
ANEXOS……………………………………………………………………………
80
.

8
INDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.
1. ¿Considera necesario realizar estudios concernientes a la transmisión del 47
Virus de Inmunodeficiencia Humana?..........................................................
2. ¿Cree usted tener suficiente información acerca del Virus de 48
Inmunodeficiencia Humana?..........................................................................
3. ¿Usted ha tenido alguna experiencia de atención o trato con personas 49
portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana?..................................
4. ¿Ha recibido algún tipo de enseñanza (charla, taller, foro, etc.) sobre el 50
Virus de Inmunodeficiencia Humana?..........................................................
5. ¿Considera necesario hacer público que una persona es portadora del Virus 51
de Inmunodeficiencia Humana?.....................................................................
6. ¿Considera usted necesario la capacitación del personal que labora en la
unidad con respecto al trato y atención del personal portadores del Virus de 52
Inmunodeficiencia Humana?..........................................................................
7. ¿Considera usted necesario realizar Campañas Educativas para la 53
prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana?...................................
8. ¿Considera usted que las personas cambian su comportamiento al saber que
un compañero, subalterno o superior es portador del Virus de 54
Inmunodeficiencia Humana?.........................................................................
9. ¿Considera usted que sus compañeros de trabajos tienen conductas
discriminatorias hacia las personas portadoras del Virus de 55
Inmunodeficiencia Humana?.........................................................................
10. ¿Considera usted que las personas portadoras del Virus de
Inmunodeficiencia Humana deberían ser tratadas con 56
sensibilización?...............................................................................................
.
11. ¿Considera usted que es necesario dar a conocer los Derechos Humanos
que tienen las personas portadoras del Virus de Inmunodeficiencia 57
Humana?........................................................................................................
12. ¿Considera usted que las personas son vulnerables de actos de
discriminación por tener el Virus de Inmunodeficiencia 58
Humana?.........................................................................................................
13. ¿Considera necesario que el personal que labora en la unidad portadores del
Virus de Inmunodeficiencia Humana sea excluido del área 59
laboral?............................................................................................................

4
INDICE DE GRÁFICOS

Gráficos Pág.
1. ¿Considera necesario realizar estudios concernientes a la transmisión del 47
Virus de Inmunodeficiencia Humana?..........................................................
2. ¿Cree usted tener suficiente información acerca del Virus de 48
Inmunodeficiencia Humana?..........................................................................
3. ¿Usted ha tenido alguna experiencia de atención o trato con personas 49
portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana?..................................
4. ¿Ha recibido algún tipo de enseñanza (charla, taller, foro, etc.) sobre el 50
Virus de Inmunodeficiencia Humana?..........................................................
5. ¿Considera necesario hacer público que una persona es portadora del Virus 51
de Inmunodeficiencia Humana?.....................................................................
6. ¿Considera usted necesario la capacitación del personal que labora en la
unidad con respecto al trato y atención del personal portadores del Virus de 52
Inmunodeficiencia Humana?..........................................................................
7. ¿Considera usted necesario realizar Campañas Educativas para la 53
prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana?...................................
8. ¿Considera usted que las personas cambian su comportamiento al saber que
un compañero, subalterno o superior es portador del Virus de 54
Inmunodeficiencia Humana?.........................................................................
9. ¿Considera usted que sus compañeros de trabajos tienen conductas
discriminatorias hacia las personas portadoras del Virus de 55
Inmunodeficiencia Humana?.........................................................................
10. ¿Considera usted que las personas portadoras del Virus de
Inmunodeficiencia Humana deberían ser tratadas con 56
sensibilización?................................................................................................
11. ¿Considera usted que es necesario dar a conocer los Derechos Humanos
que tienen las personas portadoras del Virus de Inmunodeficiencia 57
Humana?........................................................................................................
12. ¿Considera usted que las personas son vulnerables de actos de
discriminación por tener el Virus de Inmunodeficiencia 58
Humana?.........................................................................................................
13. ¿Considera necesario que el personal que labora en la unidad portadores del
Virus de Inmunodeficiencia Humana sea excluido del área 59
laboral?............................................................................................................

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICO, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B JOSÉ GABRIEL PÉREZ

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN DIRECTA DIRIGIDO


AL PERSONAL QUE LABORA EN LA 1ERA. COMPAÑÍA DEL
DESTACAMENTO DE APOYO N° 2 DE LA GUARDIA NACIONAL
BOLIVARIANA PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL
PERSONAL MILITAR PORTADORES DEL V.I.H.
Trabajo especial de grado para optar al título de Especialista en Sanidad Militar

Participante: Cap. Luz Marina Flores Lugo


Tutor: Msc. Francia Teresita Ramírez Peña
Lugar y fecha Fuerte Tiuna, Mayo 2020.

RESUMEN

La discriminación a causa del VIH, son prejuicios y temores infundados,


llevados por el miedo y la ignorancia los cuales son ofuscaciones que rodean a la
enfermedad a causa de la poca información que poseen las personas cómo se transmite
el virus; llegando a provocar los actos discriminatorios pérdida de la familia, amigos y
trabajo. Por lo cual el objetivo del estudio fue diseñar un programa de atención directa
dirigido al personal que labora en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la
Guardia Nacional Bolivariana, para erradicar la discriminación en el personal militar
portadores del VIH. La investigación está enmarcada en un diseño de campo, dentro de un
proyecto factible, la técnica de recolección de datos fue un cuestionario con preguntas
policotómicas con tres alternativas de respuestas, formulado en función de cada una
de las variables que se investigaron, que permitió obtener la información directa del
personal objeto de estudio. El universo de trabajo lo constituyeron las setenta (70)
personas y la muestra por cuarenta y cinco (45), personas que laboran en la 1era.
Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2 de la Guardia Nacional Bolivariana. En
conclusión se pudo evidenciar que el personal que labora en la 1era. Compañía del
DA-2, desconocen los medios de transmisión del VIH, y los derechos humanos del
personal portadores del VIH, lo que origina conductas discriminatorias a causa de una
falta de conocimientos referente al VIH y las leyes.

Palabras claves: VIH, discriminación, conocimiento, derechos humanos.

6
7
Introducción

La discriminación en relación con el VIH/sida es tan antigua como la


epidemia misma. En todos los países y los medios sociales, desde que se detectó la
enfermedad, las personas VIH positivas, han sido objeto de reacciones negativas, que
comprenden maltrato físico y verbal, pérdida del hogar, empleo, rechazo de
familiares, cónyuges y amigos y la violación de los derechos humanos básicos y de
las libertades fundamentales. Incluso en los servicios de salud, donde las personas en
riesgo de contraer la infección o con VIH, buscan y esperan recibir atención y
cuidados. Los actos discriminatorios varían de observaciones impropias a violación
de la confidencialidad de los pacientes, pasando por demoras en el tratamiento y la
negación de atención e higiene básicas.
Algunos de estos actos no son solo una violación de los derechos humanos
básicos, sino que pueden tener repercusiones adversas importantes en la salud de las
personas y la comunidad. Es probable que las personas discriminadas padezcan física
y psicológicamente, y sean renuentes a solicitar pruebas o tratamiento cuando temen
ser discriminados. Las personas con VIH y las que están en riesgo de contraer la
infección tienen menos probabilidades de protegerse de la infección y de proteger a
sus parejas. Además, el comportamiento inapropiado hacia los que están enfermos
puede conducir a la depresión, aislamiento social y empeoramiento de la enfermedad,
lo cual impone una carga más pesada aun en las personas que proporcionan cuidados.
Por consiguiente, los temores irracionales a la infección por el VIH, así como
las actitudes y juicios negativos hacia las personas que viven con el VIH persisten a
pesar de décadas de campañas de información pública y otros esfuerzos de
sensibilización. Las poblaciones con mayor riesgo de infección por el VIH enfrentan
altos niveles de discriminación debido a su género, orientación sexual, identidad de
género, uso de drogas o comercio sexual. Las personas que viven con el VIH son
víctimas de actos discriminatorios en todos los sectores de la sociedad, desde los
funcionarios públicos (militares, policías, entre otros) y los trabajadores de la salud
hasta el lugar de trabajo, las escuelas y las comunidades. En muchos países, las leyes

8
y políticas discriminatorias refuerzan un entorno de violencia y marginación. Esta
discriminación desmoraliza a las personas acceder a los servicios de atención
sanitaria, incluidos los métodos de prevención del VIH, conocer su estado serológico
respecto del VIH, inscribirse en la atención médica y seguir un tratamiento.
En este mismo orden de ideas en el desarrollo de esta investigación se planteó,
en el Capítulo I, aspectos inherentes al objeto de estudio y los objetivos que se
persiguen y que se alcanzaran con esta investigación, además de la justificación por
lo cual se decide abordar el tema de un programa de Atención Directa dirigido al
personal que labora en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2 de la
Guardia Nacional Bolivariana para erradicar la discriminación en el personal militar
portadores del V.I.H.

En referencia, en el Capítulo II, denominado Marco Teórico se plantean los


antecedentes de investigaciones referentes al tema de la atención directa y
erradicación de la discriminación en el personal militar portadores del V.I.H, y
además de la teoría que aporta y sustenta la temática planteada, son referencias para
desarrollar la investigación y las bases legales que sustentan la problemática en
estudio.

Posteriormente, en el Capítulo III, el Marco Metodológico, se abarca todo lo


referente al tipo de investigación, estrategia metodológica implementada y el
colectivo a investigar, además, se plantea qué tipo de instrumento se utilizará para la
recolección de datos y las bibliografías consultadas para soportar la información
manejada en la investigación.

Por consiguiente, en el capítulo IV, se orienta al analisis e interpretación de los


resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos; explica como se procesos y organizo la
información obtenida, también se manifiesta como se realizo el procesamiento de los datos
recogidos para la inferencia de la estadística descriptiva.

Asimismo en el capitulo V, se exponen las conclusiones donde se recogen los


principales resultados y aportes más significativos del trabajo y las recomendaciones del

9
estudio que se formulan para contribuir o mejorar la problemática en sus procesos o
resultados. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

Finalmente el capítulo VI, se presenta y justifica la propuesta, se argumenta su


fundamentación teórica, factibilidad y vialidad, explica su estructura y plan de acción
para su implementación.

10
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A finales del siglo XX la pandemia de la infección por el Virus de


Inmunodeficiencia Humana (VIH), se ha extendido por todo el mundo afectando a
personas de todas las edades, raza, credo y sexo. En la historia de la humanidad no ha
existido enfermedad; que haya causado más conmoción y revolución en todos los
ámbitos humanos que el VIH.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), inicio en 1988 el cambio de la


perspectiva que tenían las políticas de salud relacionada a las personas infectadas con
el virus de VIH, siendo en 1989 la primera consulta internacional sobre el VIH/sida y
Derechos Humanos donde participaron la Oficina de Alto Comisionado de la ONU
para los Derechos Humanos y la Organización Mundial de la Salud; quienes
trabajaron en guías que pudieran ayudar a los Estados miembros de las Naciones
Unidas a plantear políticas adecuadas a este tema de salud pública.

Asimismo, después de varias conferencias y reuniones se promulgo en 1996


con la participación de la Oficina de Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos y la OMS, las directrices Internacionales sobre el VIH/sida y Derechos
Humanos, dentro del marco de la segunda Consulta Internacional sobre VIH/sida y
DD.HH. según estas directrices, los siguientes derechos son los más relevantes al
paciente con VIH/sida: derecho a la no discriminación e igualdad ante la ley, derecho
a la vida, salud, libertad y seguridad de la persona, libertad de expresión, estar libre
de tratos y castigos infrahumanos y degradantes, libertad de movimiento, privacidad,
derecho al matrimonio y a formar una familia, educación, trabajo, derecho a un nivel

11
adecuado de vida, seguridad social, asistencia, bienestar, solicitar y gozar asilo,
compartir los avances científicos y sus beneficios, participar en la vida pública y
cultural. La protección de los derechos humanos resulta fundamental para
salvaguardar la dignidad y asegurar la existencia de los individuos y las sociedades.

Por consiguiente el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mediante


Resolución 1308, (2000), expreso:

La preocupación por las consecuencias adversas que podría tener el


VIH/sida en la salud en el personal internacional de mantenimiento de
paz, incluido el personal de apoyo. Toma nota de los esfuerzos de los
Estados Miembros que han reconocido la existencia del problema del
VIH/sida y que, en los casos pertinentes, han elaborado programas
nacionales, e insta a los estados miembros interesados que aun no lo
hayan hecho a que consideren la posibilidad de elaborar en
colaboración con la comunidad internacional y el ONUSIDA, cuando
proceda estrategias eficaces a largo plazo de educación, prevención,
examen y asesoramiento voluntarios y confidenciales, y tratamiento
para su personal en relación con el VIH/sida, como parte importante de
su preparación para participar en operaciones de mantenimiento de la
paz. (p. 2).

Además entre las fechas del 25 y 27 de junio de 2001, tuvo lugar por primera
vez una Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el tema de VIH/sida, donde
participaron los Estados y Gobierno, incluyendo Venezuela; donde adoptaron y
firmaron la declaración de compromiso de lucha contra el VIH/sida, en la que hay un
apartado especifico sobre los Derechos Humanos que hace referencia a la eliminación
de todas las formas de discriminación en contra de las personas portadoras del VIH.

Cabe destacar que la ONUSIDA lidera el esfuerzo mundial por poner fin a la
epidemia de Sida como amenaza para la salud pública para 2030 como parte de los

12
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde que se declararon los primeros casos de
VIH hace más de 35 años, 78 millones de personas han contraído el VIH y 35
millones han muerto por enfermedades relacionadas con el Sida. Desde que se puso
en marcha en 1996, ONUSIDA ha liderado e inspirado el liderazgo, la innovación y
la colaboración a nivel mundial, nacional y local para conseguir acabar con el VIH
definitivamente.

Por consiguiente, la ONUSIDA para el año 2018 maneja las siguientes


estadísticas: más de 37,9 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo,
23,3 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica, un 1,7 millones
de personas contrajeron la infección por el VIH, 770.000 de personas fallecieron a
causa de enfermedades relacionadas con el SIDA, un 74,9 millones de personas
contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia y 35,0 millones
de personas fallecieron a causa del Sida.

En tal sentido, la ONUSIDA (2019), ha definido las políticas públicas sobre el


VIH a nivel mundial, nacional y regional, valiéndose de las pruebas, la experiencia y
la concienciación, ha movilizado la inversión necesaria en aras de conseguir políticas
nacionales sólidas, ha puesto en marcha sistemas sanitarios y comunitarios, ha
establecido los marcos legales y fomentado que la opinión pública apoyara la
creación de sociedades saludables y resistentes.

En consecuencia la exclusión social a causa del VIH, se expresa de múltiples


formas, algunas muy sutiles y otras demasiado evidentes para dejar de verlas. Pero
todas las formas de exclusión social coinciden en hecho que aunque se conoce, es
inadmisible para cualquier sociedad o país democrático, la violación de los derechos
humanos esenciales de las personas que padecen la enfermedad consagrados en la
Declaración Universal de Derechos Humanos suscritos y ratificados por la inmensa
mayoría de los países del mundo el derecho a la vida, a la salud, a la igualdad al
trabajo y a la educación. La estigmatización social de la enfermedad amplifica las

13
exclusiones en los espacios laborales, en los servicios de salud y hasta en el seno
familiar.

Cabe considerar por otra parte, que en la República Bolivariana de Venezuela


de acuerdo a su amparo constitucional de 1999, el Ministerio del Poder Popular para
la Salud (MPPS), es el órgano encargado del suministro de todos los medicamentos
para el tratamiento del VIH/sida, diagnóstico, control, realización de estudios
especializados y seguimiento de los venezolanos y residentes portadores de la
enfermedad, el cual desarrolla políticas de información, tratamiento y asistencia
médica integral a las personas que viven con VIH/sida y para la prevención,
información concientización y educación de la población. Igualmente en
coordinación con el del Programa Nacional de SIDA (PNSIDA) es la instancia
responsable de ejecutar las políticas, programas y proyectos de atención integral y
multisectorial como respuesta a la epidemia del VIH/Sida.

En consecuencia la Guía Nacional de Prevención del VIH/SIDA/ITS (2011),


refiere que:

La epidemia del VIH/Sida ha traído consigo un impacto en los aspectos


sociales, económicos, en los sistemas de salud, en las familias por las
pérdidas de sus familiares, el impacto económico, estigma y la
discriminación. Esta situación ha obligado a los diferentes países a
conformar de una respuesta nacional e internacional, donde se han
conjugado esfuerzos de todos los sectores para promover los cambios
necesarios. En materia de Legislación estos cambios han permitido
mejorar la calidad de la atención hacia las personas que viven con
VIH/Sida e incidir en la disminución de nuevas infecciones, y del
estigma y la discriminación. (p. 10).

Cabe considerar por otra parte, Venezuela cuenta con importantes instancia de
justicia y de otros instrumentos legales como dictámenes, resoluciones y normativas

14
en materia de derechos humanos y VIH/sida, las cuales prohíben la discriminación
por la condición de vivir con el VIH en el lugar de trabajo.

El (MPPS), presenta el Plan Estratégico Nacional 2012-2016, para la


respuesta al VIH/SIDA y otras ITS, (2012), donde plantea lo siguiente:

Documento guía de las acciones nacionales orientadas al logro de la


meta cero nuevas infecciones, cero discriminación y cero muertes
relacionadas con el VIH; en correspondencia con los propósitos del
Gobierno Nacional, expresados en el Segundo Plan Socialista de la
Nación para el período 2013-2019, donde se reconoce la importancia de
asegurar a la población venezolana el derecho a la salud, articulando
“todos los niveles y ámbitos del sistema de protección, promoción y
atención integral a la salud individual y colectiva”. (p. 7).

Plan Estratégico Nacional (PEN) 2012-2016 (2012), destaca que se formuló


basado en la evidencia nacional y que se discriminaron las acciones a ejecutar,
tomando en cuenta todos los grupos de población más afectada y los grupos de mayor
vulnerabilidad según el perfil de la epidemia en Venezuela:

 Hombres que tienen sexo con hombres, hombres gays y bisexuales.


 Personas Trans (transexuales, transgénero y travestis) Trabajadoras y
Trabajadores sexuales.
 Adolescentes y jóvenes.
 Niños y Niñas.
 Mujeres embarazadas.
 Personas privadas de Libertad (adolescentes, mujeres y hombres).
 Personal uniformado:
a) Integrantes de la FANB, alumnos de la Universidad Militar Bolivariana,
Conscriptos y Tropa alistada;

15
b) Policía Nacional Bolivariana y otros cuerpos de policías regionales y
municipales;
c) Cuerpo de Bomberos.
 Personas con Discapacidad.
 Personas de pueblos indígenas.
 Población General (hombres y mujeres).
 Personas que viven con el VIH.
 Profesionales de Salud. (pp. 9 y 10).

El cooperante (2018), plantea que dentro de la Fuerza Armada Nacional no


hay espacio amplio ni estrecho para uniformados que portan el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH). Las sanciones son precisas para los castrenses y su
aplicación esta marcados de prejuicios, homofobia y desinformación. Tener un
diagnostico de VIH dentro de la FANB es una batalla trágica y déspota: los
superiores que no aceptan a un seropositivo en sus filas y la humillación y
discriminación que se evita a como dé lugar. http://elcooperante.com/exclusion-y-
hostigamiento-aproximadamente-1200-militares-venezolanos-padecen-vih/.

En este mismo orden de ideas el personal militar es un grupo de población que


corre un riesgo especial de contraer el VIH; en tiempos de paz como en tiempos de
conflicto. Las mayores consecuencias que éste puede tener en el personal militar que
son seropositivos están relacionadas con su desarrollo profesional y con su vida
social, particularmente en sociedades o lugares de trabajo donde no existen medidas
para protegerlos contra la discriminación en los contextos operativo y social.

Es importante resaltar que la discriminación hacia las personas seropositivas


se origina a consecuencia del desconocimiento y la falta de comunicación con
respecto a la enfermedad ya que se enfocan en el miedo hacia un virus transmisible,
incurable y potencialmente mortal, las personas han sido objeto de actos
discriminatorios como maltrato, físico y verbal, perdida del hogar, pérdida del

16
empleo, rechazo de familiares, conyugues y amigos y la violación de los DD.HH
básicas física y psicológicas.

Los temores a la infección por el virus del VIH, así como los juicios negativos
hacia las personas seropositivas persisten a pesar de décadas de campañas de
información pública y otros esfuerzos de sensibilización. Las personas seropositivas
viven actos discriminatorios en todos los sectores de la sociedad donde los
funcionarios públicos como policías, militares y trabajadores de la salud hasta el lugar
de trabajo. Estos actos desaminan a las personas a acceder a los servicios de atención
sanitaria incluyendo los métodos de prevención del virus VIH, conocer su estado
serológicos respecto al VIH, inscribirse en la atención médica y seguir un
tratamiento.

En tal sentido la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el componente


Guardia Nacional Bolivariana específicamente en la 1era. Compañía del
Destacamento de Apoyo N° 2, se encuentra la grave problemática donde el personal
militar portadores del VIH, se ve afectado psicosocialmente en el entorno donde
laboran, siendo víctimas de rechazo de sus compañeros, subalternos y superiores lo
cual ocasiona depresión y cambio en la conducta, información manifestada por la
misma población castrense afectada por lo cual se hace necesario crear conciencia en
las personas para erradicar todo tipo de discriminación en el personal de uniformados.

Por consiguiente se determinará si existe un desconocimiento en la población


que labora en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia
Nacional Bolivariana; con respecto al VIH, y si éste es uno de los factores
determinantes que ocasiona la discriminación, generada por el temor que siente la
población a la infección de esta enfermedad mortal, hasta el momento es considerada
también como un estigma social y los afectados deben estar separados del resto de la
sociedad. Por todo lo planteado anteriormente se formulan las siguientes
interrogantes:

17
¿Qué nivel de conocimiento poseerá el personal que labora en la 1era. Compañía del
Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia Nacional Bolivariana sobre el V.I.H?

¿Será necesario realizar Campañas Educativas sobre el V.I.H. al personal que labora
en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia Nacional
Bolivariana?

¿Qué importancia tiene un Programa de Atención Directa dirigido al personal que


labora en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia
Nacional Bolivariana para erradicar la discriminación en el personal militar
portadores del V.I.H?

Objetivo General

Proponer un Programa de Atención Directa dirigido al personal que labora en


la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia Nacional
Bolivariana para erradicar la discriminación en el personal militar portadores del
V.I.H.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar el nivel de conocimiento que posee el personal que labora


en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia
Nacional Bolivariana sobre el V.I.H.
2. Elaborar Campañas Educativas sobre el V.I.H. al personal que labora
en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia
Nacional Bolivariana.
3. Diseñar un Programa de Atención Directa dirigido al personal que
labora en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la
Guardia Nacional Bolivariana para erradicar la discriminación en el
personal militar portadores del V.I.H.

18
Justificación e Importancia de la Investigación

La discriminación han sido una problemática que ha venido dándose desde


tiempos atrás ya que la negatividad, que conlleva restringe a la mayoría del personal
militar portadores del VIH, que tiende a ser el resultado de una acción frustrante en la
población dando un resultado que puede violar los derechos humanos de las personas
en la cual pueda provocar la disminución de un desarrollo para el individuo. El
propósito de esta investigación será sensibilizar y al mismo tiempo crear conciencia
en la población militar y no militar en cuanto la atención directa y el trato del
personal militar portadores del VIH, siendo la discriminación uno de los factores
preponderantes que afecta a los individuos seropositivos actuando en contra de la
integridad humana.

Asimismo esta investigación contribuirá con los conocimientos teóricos,


prácticos, técnicos y científicos importantes porque los resultados fortalecerán el
desarrollo de alternativas educativas y preventivas, que permiten proteger la salud del
personal militar portadores del VIH, así mismo tendrá un aporte para el mejoramiento
del conocimiento sobre el VIH, aporte metodológico y práctico para realizar nuevas y
posteriores investigaciones sobre la problemática existente de la discriminación del
personal militar seropositivo, de los demás componentes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana. Además se pretenderá generar en las personas con el VIH un
aporte a sus necesidades individuales que permitan elevar su calidad de vida,
minimizar las complicaciones, riesgos y garantizar una atención integral y resaltara la
importancia a la conducta preventiva y educativa sobre el VIH.

En relación a la problemática expuesta, el aporte de este trabajo para otras


investigaciones permitirá establecer un programa de atención directa para erradicar la
discriminación en el personal militar portadores del virus VIH, el cual será prioritario
para mejorar la respuesta nacional en este importante tema de salud pública y a la
población en general.

19
En el mismo orden de ideas, la presente investigación contribuirá a establecer
y desarrollar medidas de sensibilización y concientización en la población que labora
en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia Nacional
Bolivariana, con la finalidad de erradicar toda clase de discriminación en contra del
personal militar portadores del VIH, brindando a dicho personal las herramientas
necesarias para fortalecer su autoestima lo que al mismo tiempo le ayudara a
desenvolverse adecuadamente en el medio laboral, social y familiar, es necesario que
el personal militar este preparado física y moralmente para el cumplimiento de la
misión que se le asigne a los fines de garantizar la Seguridad, la Defensa y el
Desarrollo Integral de la Nación.

Delimitación de la Investigación

De acuerdo al objetivo general es Proponer un Programa de Atención Directa


dirigido al personal que labora en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N°
2, de la Guardia Nacional Bolivariana para erradicar la discriminación en el personal
militar portadores del V.I.H., Ubicado en La Avenida José Antonio Páez, Complejo
Cultural Villa Zoila, el Paraíso, Caracas, Dtto. Capital.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El Marco teórico o referencial tiene el propósito de dar a la investigación un


sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema; de éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el
propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones
anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo análogo. En tal sentido
Balestrini (2002), señala que: “La fundamentación teórica, determina la perspectiva
de analisis, la visión del problema que asume en la investigación y muestra la
voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una
explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema preposicional,
atendiendo a un determinado paradigma teórico.” (p, 91).

Ciertamente su finalidad es situar el problema dentro de un conjunto de


conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrecer una conceptualización
adecuada a la terminología utilizada. El punto de partida para construir un marco de
referencia lo constituye el conocimiento previo de los fenómenos que se abordan, así
como las enseñanzas que se extraigan del trabajo de revisión bibliográfica.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación según, Arias (2003), define “los


antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones” (p, 106).

14
Estos hacen referencias a otros trabajos de investigaciones (nacionales y/o
internacionales), relacionados con la investigación que se están desarrollando,
aportando información documental de primera mano. La consulta bibliográfica
realizada para esta investigación permitió examinar algunos trabajos que por su
importancia y relación con el tema que se presenta a continuación.

Barriga (2015), Conocimientos, Actitudes y Prácticas de Soldados y


Premilitares de las FF.AA. sobre factores de riesgo y medidas preventivas del
VIH/SIDA, en tres Unidades Militares de la Ciudad de la Paz, 2013. Tesis para
optar al título de Máster en Salud Pública, con Mención en Epidemiología. La Paz
Bolivia 2015. El objetivo del presente estudio fue determinar conocimientos,
actitudes y prácticas de los soldados y premilitares varones y mujeres de las FF. AA.
sobre factores de riesgo y medidas preventivas en VIH/SIDA en el Departamento de
la Paz, 2013. Se aplicó la metodología de investigación cualitativa, siendo la
investigación acción participativa el método a utilizarse y la técnica de recolección de
datos los grupos focales de acuerdo a una entrevista semiestructurada. Concluyendo
que en el grupo de premilitares y soldados se encuentran debilidades en el manejo de
algunos conceptos como la diferencia entre trasmisión y contagio, entre VIH y SIDA,
prevención, factores de riesgo en el servicio premilitar y tratamiento.

La citada investigación guarda relación con el presente estudio, ya que en la


misma se aborda el nivel de conocimiento que posee el personal castrense y la
sociedad civil sobre el virus VIH/sida, y abocándose a la sensibilización de las
autoridades superiores a fortalecer la educación, capacitación y prevención sobre el
VIH; estableciendo un plan de acción para fortalecer la comprensión del VIH/sida en
el personal militar y no militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Olaguivel (2013), Competencias en el manejo del paciente con VIH/SIDA,


y capacitación del personal de enfermería del servicio de neurología del Hospital
Materno Infantil, C.N.S. 2013, tesis de grado para optar al título de Magister
Scientiarum en Médico Quirúrgica. La Paz Bolivia 2013. Tuvo como objetivo general

15
fortalecer las competencias en el manejo del paciente con VIH/SIDA, capacitando al
personal de enfermería del Servicio de Neurología del Hospital Materno Infantil,
CNS. Durante la gestión 2013. En relación a la metodología fue una investigación de
tipo descriptiva, de diseño no experimental y de corte transversal. Concluyendo que
el personal de enfermería del Servicio de Neurología no cuenta con el conocimiento
suficiente para en torno a la atención del paciente con VIH/SIDA.

Mencionada investigación guarda relación con la temática en desarrollo ya


que se enfoca en la implementación de una propuesta a fin de contribuir con el
conocimiento que posee la población con respecto al VIH/sida y asimismo crear
mecanismos que permitan mejorar la atención directa con respecto al paciente con
VIH/sida erradicando todo tipo de discriminación.

Almanza (2011), Narrativas Acerca del VIH: La Mirada del Paciente y de


su Red Social, tesis de grado para optar al título de Doctor en Psicología. México
D.F 2011. Tuvo como objetivo general la exploración de las narrativas que
construyen los pacientes junto con los miembros de su red social informal acerca de
la vida con la infección por VIH. Dentro de este objetivo, más amplio, se busca
identificar los tipos narrativas que construyen el significado y le otorgan a la vida con
el padecimiento, la forma en que participan los miembros en sus redes sociales
durante el curso de la infección, así como la manera en que han influido los procesos
de estigma y discriminación en su experiencia con el padecimiento. De igual manera
recomienda que en el estudio se incluyan las voces de personas que se encuentran
más vulnerables a discriminación por la presencia de estigmas previos que a la vez
pueden afectar la construcción de una red social de apoyo, como en el caso del
transgénero, las y los trabajadores del sexo comercial, las y los usuarios de drogas
inyectables, así como en situación de calle que viven en condiciones de marginación
y no cuentan con los recursos sociales y económicos para la detención del VIH, el
inicio y la continuación del tratamiento.

16
Citada investigación guarda relación ya que a través de las narrativas se puede
conocer el padecimiento como las implicaciones sociales y afectivas; y a su vez
construir intervenciones y diseñar políticas públicas para reducir el estigma y la
discriminación asociados al VIH, una implicación social del padecimiento presente en
los relatos y que impacta en la calidad de vida de los pacientes.

Bases teóricas

Las bases teóricas sirven como soporte para respaldar y hacer el marco
referencial del trabajo de investigación. Para, Arias, (2006), “las bases teóricas
implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el
punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”
(p. 107). Es decir, las bases teóricas abarcan los conceptos de las dimensiones y
permiten construir definiciones que ayuden a comprender la problemática, así como
las teorías y las bases legales que sustentan la investigación.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana

El VIH, es un retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario


humano (principalmente las células T CD4 positivas y los macrófagos, ambos
componentes clave del sistema inmunitario celular), de manera que destruye o daña
su función. La infección por este virus lleva a la progresiva reducción del sistema
inmunitario, lo que se traduce en la inmunodeficiencia.

Es decir que el virus de inmunodeficiencia humana, es un tipo de virus que


ingresa al cuerpo humano y destruye progresivamente el sistema de defensas que
tiene el organismo para combatir las infecciones, incluso las más leves. El virus se
reproduce en varios años y, frecuentemente, sin que la persona infectada presente
síntomas inmediatos. Las personas con el virus al no conocer su estado de salud
pueden infectar a otras sin estar consciente de ello.

17
Por consiguiente el sistema inmunitario se considera deficiente cuando pierde
su capacidad de luchar contra las infecciones y las enfermedades. Las personas con
inmunodeficiencia son mucho más vulnerables a un amplio número de infecciones y
cánceres, la mayoría de los cuales son raros entre personas sin inmunodeficiencia.
Las enfermedades asociadas a una inmunodeficiencia grave se consideran infecciones
oportunistas, puesto que se aprovechan de un sistema inmunitario debilitado.

Como se transmite el VIH

El VIH se puede encontrar en fluidos corporales como la sangre, el semen, los


fluidos vaginales y la leche materna y se transmite a través de la penetración anal o
vaginal, mediante transfusiones de sangre, al compartir agujas contaminadas en
centros de atención sanitaria, por inyecciones de drogas y entre madre e hijo durante
el embarazo, el nacimiento y la lactancia.

a) Transmisión sexual

El VIH se transmite mediante prácticas sexuales en las que haya penetración. El


VIH no se transmite de manera muy eficiente, por lo que el riesgo de infección en un
único contacto sexual con penetración vaginal es bajo. Según los expertos, el sexo
anal presenta un riesgo de contagio diez veces más elevado que el sexo vaginal. Una
persona con una infección de transmisión sexual no tratada, particularmente si
presenta úlceras o secreciones, tiene, de media, de seis a diez veces más posibilidades
de contraer el VIH durante la relación sexual. El sexo oral se considera una actividad
sexual de bajo riesgo en lo referente a la transmisión del VIH.

b) Transmisión por compartir agujas y jeringas

El reutilizar o compartir agujas o jeringas supone una forma muy eficiente de


transmitir el VIH. El riesgo de transmisión se puede reducir sustancialmente entre las
personas que se inyectan drogas si siempre utilizan agujas y jeringas desechables
nuevas o si todas las agujas/jeringas se esterilizan de manera adecuada antes de su

18
uso. La transmisión en centros de atención sanitaria se puede reducir si los
trabajadores sanitarios se adhieren a las precauciones universales.

c) Transmisión de madre a hijo

El VIH se puede transmitir a un niño durante el embarazo, el trabajo de parto,


el alumbramiento y la lactancia. Por lo general, hay un riesgo de un 15-30 % de que
una madre contagie a su bebé antes y durante el parto. Son distintos los factores que
influyen en el riesgo de infección, sobre todo la carga viral de la madre en el
momento del nacimiento (cuanto mayor es la carga, mayor es el riesgo). La
transmisión de madre a hijo tras el nacimiento puede también ocurrir durante la
lactancia. La probabilidad de transmitir el VIH a un niño es muy baja si la madre está
en tratamiento antirretroviral durante el embarazo y la lactancia.

d) Transmisión por transfusión sanguínea

Hay un alto riesgo (superior al 90 %) de contraer el VIH mediante una


transfusión con sangre o productos sanguíneos infectados. Sin embargo, la aplicación
de estándares de la práctica transfusional garantiza la provisión de sangre y de
productos sanguíneos seguros, adecuados y de buena calidad para todos los pacientes
que necesiten ser transfundidos. La seguridad sanguínea implica realizar pruebas de
detección del VIH y patógenos transmitidos por la sangre, así como llevar a cabo una
adecuada selección de donantes.

Los Síntomas del VIH

La mayoría de las personas infectadas por el VIH no saben que han contraído
el virus. Inmediatamente después de la infección algunas personas presentan algo
similar a una mononucleosis infecciosa (acompañada de fiebre, sarpullido, dolor
articular y ganglios linfáticos inflamados), que ocurre en el momento de la
seroconversión. La seroconversión hace referencia al desarrollo de anticuerpos contra

19
el VIH y habitualmente se produce entre uno y dos meses después de haber contraído
la infección.

Si bien la infección por el VIH a menudo no causa ningún síntoma, una


persona que acaba de contraer el virus puede contagiarlo a otra persona. Para saber si
se ha contraído el VIH, hay que realizar una prueba del VIH. La infección por el VIH
causa el agotamiento y el debilitamiento progresivos del sistema inmunitario. Ello
conlleva a una mayor susceptibilidad del cuerpo a infecciones y cánceres y puede
conducir al desarrollo del SIDA.

Tratamiento para el VIH

Para tratar la infección por el VIH, se utilizan medicinas antirretrovirales.


Funcionan contra la infección por el VIH bloqueando la reproducción de VIH en el
cuerpo; cuando una persona que vive con el VIH sigue un tratamiento antirretroviral
efectivo, no vuelve a contagiar.

Funcionamiento de las medicinas antirretrovirales

En el interior de una célula infectada, el VIH produce nuevas copias de sí


mismo que después continúan infectando a otras células sanas dentro del cuerpo.
Cuantas más células infecte el VIH, mayor será su impacto en el sistema inmunitario
(inmunodeficiencia). Las medicinas antirretrovirales enlentecen la replicación y, por
consiguiente, la expansión del virus dentro del cuerpo al interferir en su proceso de
replicación de diferentes maneras.

a) Inhibidores nucleósidos de transcriptasa inversa: El VIH necesita una


enzima denominada transcriptasa inversa para generar nuevas copias de sí
mismo. Este grupo de medicinas inhibe la transcriptasa inversa al evitar el
proceso que replica el material genético del virus.
b) Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa: este grupo de
medicinas también interfieren en la replicación del VIH al unirse a la enzima

20
de transcriptasa inversa. Esto evita que la enzima siga funcionando y detiene
la producción de nuevas partículas de virus en las células infectadas.
c) Inhibidores de la proteasa: la proteasa es una enzima digestiva que es
necesaria en la replicación del VIH para generar nuevas partículas de virus.
Descompone las proteínas y las enzimas de las células infectadas, las cuales
luego continúan infectando otras células. Los inhibidores de la proteasa evitan
esta descomposición de las proteínas y, de este modo, enlentecen la
producción de nuevas partículas de virus.

El empleo de medicinas antirretrovirales en una combinación de tres


medicinas ha demostrado reducir drásticamente las enfermedades y las muertes
relacionadas con el sida. Si bien no es una cura para el sida, la terapia antirretroviral
de combinación ha permitido a las personas que viven con el VIH vivir más tiempo,
estar más sanas y llevar vidas más productivas, al reducir la viremia (la cantidad de
VIH en la sangre) y aumentar el número de células CD4 positivas (glóbulos blancos
esenciales para el correcto funcionamiento del sistema inmunitario).

Para que el tratamiento antirretroviral sea efectivo durante un largo tiempo, es


necesario combinar distintas medicinas antirretrovirales. Esto es lo que se conoce
como terapia de combinación. El término terapia antirretroviral de alta potencia se
utiliza para describir una combinación de tres o más medicinas anti-VIH.

Si una medicina se toma aislada, se ha visto que, en un tiempo, los cambios en


el virus le permiten hacerse resistente a la medicina. Así, la medicina deja de ser
efectiva y el virus empieza a reproducirse como antes. Al tomar juntas dos o más
medicinas, se reduce sustancialmente la velocidad a la cual se genera la resistencia.
Las medicinas antirretrovirales deberían tomarse únicamente cuando sean prescritas
por un profesional de la atención sanitaria.

21
Prueba del VIH

Conocer el estado serológico tiene dos beneficios vitales, en primer lugar, si la


persona está infectada por el VIH, puede empezar el tratamiento enseguida, por lo
que potencialmente puede alargar la vida muchos años. En segundo lugar, si se sabe
que se está infectado, se pueden adoptar todas las precauciones necesarias para evitar
contagiar el VIH a otras personas. Si no estás infectado por el VIH, puedes aprender
cómo protegerte del VIH en el futuro.

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Se refiere a las etapas más avanzadas de la infección por el VIH. La mayoría


de las personas infectadas por el VIH, si no se tratan, empiezan a mostrar síntomas de
sida a los ocho o diez años. El SIDA se identifica con la base de ciertas infecciones.
La enfermedad del VIH en su fase 1 es asintomática y no se considera sida. La fase II
(incluye leves candidiasis e infecciones frecuentes del tracto respiratorio superior), la
fase III (incluye diarrea crónica sin explicación que persiste más de un mes, varias
infecciones bacterianas y tuberculosis pulmonar) y la fase IV de la enfermedad del
VIH (incluye toxoplasmosis cerebral, candidiasis de esófago, tráquea o pulmones y
sarcoma de Kaposi), se emplean como indicadores del sida. La mayor parte de estas
afecciones son infecciones oportunistas fácilmente tratables en personas sanas.

Además, los centros para el control y la prevención de las enfermedades de los


estados unidos hablan de sida cuando la cantidad de células T CD4+, es menor a 200
por mm cúbicos de sangre (véase http://www.cdc.gov/epo/dphsi/print/aids1993.htm).
Las células T CD4+ son fundamentales para elaborar una respuesta inmunitaria a las
infecciones.

22
Confidencialidad de los resultados de la prueba de VIH

Todas las personas que se someten a una prueba del VIH deben entregar
previamente un consentimiento informado. Los resultados de la prueba son
absolutamente confidenciales. Hay distintos tipos de pruebas disponibles:

a) Prueba del VIH confidencial: los profesionales médicos que se encargan de


la prueba del VIH guardan el resultado de esta de manera confidencial en el
historial médico. Los resultados no se pueden compartir con ninguna otra
persona a menos que haya un permiso escrito por parte de la persona a la que
se realiza la prueba.
b) Test del VIH anónimo: el nombre de la persona que se somete a la prueba no
se utiliza para vincularla a la prueba. En vez de ello, a la prueba se le asigna
un número o un código que permite a la persona que se realiza la prueba
recibir sus resultados. No se conserva ningún registro que relacione a la
persona con la prueba.

Se promueve la confidencialidad compartida, la cual hace referencia a la


confidencialidad que se comparte con otros, entre quienes están los miembros de la
familia, los seres queridos, los cuidadores y los amigos de confianza. Sin embargo,
también se ha de tener cuidado al revelar los resultados, pues ello podría llevar a la
discriminación en el entorno sanitario, profesional y social.

La confidencialidad compartida va, por tanto, a discreción de la persona que


se someterá a la prueba. Aunque los resultados de la prueba del VIH deberían ser
confidenciales, otros profesionales como los asesores y los trabajadores de los
servicios sanitarios y sociales podrían necesitar conocer el estatus seropositivo de la
persona para proporcionarle la atención precisa.

23
La Discriminación

De acuerdo a la (OPS), es la conducta o acción que resulta de estigmatizar a


una persona o grupo. Es cualquier distinción arbitraria, exclusión o restricción que
afecte a la persona por ser estigmatizada. Estas acciones traen como consecuencia que
la persona discriminada sienta que se le ha tratado injustamente o se vea perjudicada.

Según César Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, establece


lo siguiente:

“Los ingresos, la clase social y la raza, factores


tales como el género, el origen étnico, la
nacionalidad, la afiliación religiosa o la ideología
política dan lugar a las formas de
discriminación”.

Según Islas (2005), el lenguaje juega un papel muy importante en la


discriminación, ya que este no solo son las palabras sino también las emociones,
afectos, preferencias, decisiones. A través del lenguaje aprendemos a discriminar ya
que aprendemos a nombrar a las cosas y a las personas a partir de nuestro entorno; al
mismo tiempo, integramos prejuicios, matices despectivos, atribuciones arbitrarias.
(p, 5.).

Según Fernández (2011), refiere que la discriminación se relaciona a la


violación de los derechos y a la desigualdad de oportunidades al llevar a cabo
acciones y comportamientos que afectan al estigmatizado de manera negativa,
normalmente con relación a la inequidad y exclusión. Las conductas sociales que se
presentan en la discriminación son: “indiferencia no interesarse por el/la otro/a, el
ninguno no acercarse al otro/a, la invisibilidad no mirar al otro/a, la burla, insultar
verbalmente al otro (a), y a actos de intolerancia e injusticia, entre otros” (p. 310).

24
La discriminación consta de tres componentes: las actitudes discriminatorias
(también conocidas como prejuicios), el comportamiento discriminatorio y la discriminación.
Los dos primeros (las actitudes y el comportamiento discriminatorios) se aplican a las
personas que están dentro de la norma social; en cambio, el último (la discriminación) se
aplica a la relación entre los que están dentro de la norma social y los estigmatizados.

El Estigma

Según la (OPS), es una palabra de origen griego y se refiere a la marca física


que se deja con fuego o navaja en los individuos considerados extraños o inferiores.
En la actualidad las marcas físicas han desaparecido pero el estigma permanece,
basado en uno o más factores como edad, etnia, clase social, sexo, creencias
religiosas y/o estado de salud.

Por consiguiente la (UNESCO) instituye el estigma y la discriminación como


elementos que no han sido abordados con total importancia y profundidad en los
componentes de prevención. Por este motivo, la considera de alto relievo la
elaboración de estrategias educativas las cuales, desde el punto de vista del respecto
de los derechos fundamentales de las personas, sensibilicen, informen y faciliten la
comprensión de la diversidad sexual, el significado de vivir o ser afectado con el VIH
y la importancia de la no discriminación en todos los segmentos del sistema
educativo.

Modelos y Teorías de Enfermería.

La teoría es esencial para explicar y comprender la práctica de enfermería. El


marco teórico permite examinar, organizar, analizar e interpretar los datos del
paciente, apoyando y facilitando la toma de decisiones. De la misma forma, favorece
la planificación, la predicción y la evaluación de los resultados fruto de los cuidados.
Por lo tanto, el enfoque teórico es una herramienta útil para el razonamiento, el
pensamiento crítico y, además, favorecer que las enfermeras puedan emplear y

25
manejar toda la información acerca del paciente y gestionen la práctica del cuidado de
forma ordenada y eficaz.

El uso de modelos conceptuales de enfermería en la atención, garantiza que todas


las enfermeras compartan un lenguaje común y concepciones similares respecto a los
paradigmas enfermeros, persona, salud, entorno y cuidados que caracterizan el rol
profesional. Aquí se plantea una reflexión acerca de lo que todavía, y aún siendo un
tema de gran importancia, mantiene la dicotomía entre la práctica asistencial y la
teoría enfermera.

Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem

En ella, Dorothea Orem explica el concepto de Autocuidado como una


contribución constante del individuo a su propia existencia. “El Autocuidado es una
actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta
que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí
mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.

Orem define además tres requisitos de Autocuidado:

1. Requisitos de Autocuidado Universal: son comunes a todos los individuos e


incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e
interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

2. Requisitos de Autocuidado del Desarrollo: promover las condiciones necesarias


para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar
los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o
del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

3. Requisitos de Autocuidado de Desviación de la Salud: que surgen o están


vinculados a los estados de salud.

26
Además Orem define el objetivo de la enfermería como: “Ayudar al individuo
a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de Autocuidado para conservarla
salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad”. Afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar
compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el
desarrollo.

El concepto de Autocuidado refuerza la participación activa de las personas en


el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su
situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace
necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el
propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.

Bases Legales

Esta investigación se fundamenta legalmente en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), quien contempla en diferentes
artículos la obligación del Estado de promover y desarrollar políticas para cumplir
con las medidas de salud y protección de la población venezolana, entre estos se
pueden citar los siguientes:

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y con las leyes que los desarrollen.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la


condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o

27
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades de toda persona.

Articulo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud,
así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y
control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del


Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales,
morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de
esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios: numeral 5. Se
prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o
por cualquier otra condición.

28
Ley Orgánica de Salud, Gaceta Oficial N° 36.579 fecha 11 de noviembre
de 1998, establece:

Artículo 3. Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a


todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con el siguiente principio:

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios


para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

Artículo 5. El Ministerio del Poder Popular para la Salud, será el órgano


rector y planificador de la administración pública nacional de la salud. Ejercerá la
dirección técnica y establecerá las normas administrativas, así como la coordinación y
supervisión de los servicios destinados a la defensa de la salud, de conformidad con
lo previsto en la Ley Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a
la materia.

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería, Asamblea Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Número: N° 38.263 del 01-
09-05. Capítulo IV. De los Deberes y Derechos de los o las profesionales de la
Enfermería

Artículo 13. Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales


vigentes, los o las Profesionales de la enfermería están obligados a:

1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber


Principal del enfermero o enfermera.

2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su salud, sin
discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o política.

29
3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos que
posean los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de urgencia de la
salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos.

4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y otras


emergencias.

5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o


cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.

6. Eje1rcer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su ámbito


de acción.

7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados con el


ejercicio profesional de la enfermería.

Artículo 16. Los o las profesionales de la enfermería deberán ser notificados


por el organismo empleador de todas aquellas circunstancias que puedan ser
peligrosas para su salud e incluso su vida, cuando estén expuestas a riesgos mediante
el contacto directo con enfermos o enfermas que padezcan enfermedades contagiosas,
mortales o incurables o estén expuestos directa o indirectamente a sustancias nocivas,
riesgos físicos, químicos, radioactivos, biológicos o ergonómicos que puedan afectar
su salud. En ningún caso, estas condiciones deberán significar la negativa del
personal a atenderlo, sino por el contrario debe utilizarse la información para adecuar
las condiciones de Protección y por sobre todo en beneficio del paciente o la paciente
y su familia.

Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las


personas con VIH/sida y sus Familiares.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto promover y proteger el derecho a


la igualdad de todas las personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y

30
el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), así como el de sus familiares, a
los fines de asegurar que disfruten y ejerzan todos sus derechos, garantías, deberes y
responsabilidades, sin discriminación alguna, entre ellas, las derivadas de su
condición de salud.

Artículo 2. La presente Ley tiene las siguientes finalidades:

a) Prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación contra las


personas con VIH/SIDA, y sus familiares, fundada en su condición de
salud, que tengan por objeto o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de sus
derechos, garantías, deberes y responsabilidades.
b) Prohibir y sancionar los actos y conductas de discriminación
individuales, colectivas o difusas, fundadas en la condición de salud de
las personas con VIH/SIDA, y sus familiares.

Artículo 7. Se prohíbe todo acto o conducta de discriminación cometido por


cualquier persona natural o jurídica, de naturaleza pública o privada, contra las
personas con VIH/SIDA, y sus familiares, fundado en su condición de salud.

Directiva DIGESBYSS-DIRSAFAN-07216-2006, (Gaceta Oficial Nº


38.597 del 4 de enero de 2007), Normas para la Prevención, Manejo y Control de
la Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (V.I.H.), causante del
síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA), en el Personal Militar y Civil
de la Fuerza Armada Nacional.

1. Objeto:

Establecer las normas y pautas para prevenir la transmisión del Virus de


Inmunodeficiencia Humana (V.I.H) causante del Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA), así como el manejo y control de los casos en el personal militar y
civil que laboran para la Fuerza Armada Nacional.

31
Plan Estratégico Nacional para la respuesta al VIH, y Sida y otras ITS
2012-2016

Este nuevo Plan Estratégico Nacional surge como respuesta frente a la


epidemia del VIH en Venezuela con el fin de garantizar una respuesta nacional
coordinada y eficiente que oriente los esfuerzos y recursos hacia resultados que, en el
corto y mediano plazo permitan asegurar una respuesta de calidad, con enfoque de
derechos humanos, como producto de las intervenciones realizadas y que en el largo
plazo permita impactar la epidemia desacelerando su ritmo de crecimiento.

Esta nueva política pública se constituye en un plan de trabajo que contribuirá


a la eficiencia del proceso de toma de decisiones al estimular la optimización de los
recursos disponibles y permitir la sincronización de todos los actores claves al
fomentar el liderazgo del Gobierno Nacional como ente coordinador e integrador de
la respuesta nacional. Además es un instrumento que facilitará el monitoreo
cuantitativo y cualitativo de las intervenciones, lo que permitirá evaluar con
oportunidad las acciones tácticas y las intervenciones estratégicas que deben llevar a
la obtención de los resultados esperados.

Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2019 – 2025.

Con el Gran Objetivo Histórico N° 1, Donde establece en su Objetivo


Nacional, 1.5. Afirmar la identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia histórico-
cultural del pueblo venezolano, para favorecer la descolonización del pensamiento y
del poder. En su objetivo 1.5.3.1. Fortalecer el marco jurídico para la erradicación de
toda forma de discriminación por motivos de origen social, sexismo, racismo,
xenofobia, posición política, discapacidad.

Indicadores vinculados a la evaluación de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS) de las Organización de las Naciones Unidas, ya incluidas en el

32
Sistema Estadístico Nacional del Gobierno venezolano y del Plan de la Patria 2025,
establece:

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas


las edades. 3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la
malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las
enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. 3.3.1
Número de nuevas infecciones por el VIH por cada 1.000 habitantes no infectados,
desglosado por sexo, edad y sectores clave de la población.

Definición de Términos Básicos

Aislamiento Social: Se refiere a la separación del infectado por el virus VIH/SIDA


de su entorno social, motivado al rechazo y discriminación de que es objeto el
enfermo. (Diccionario de medicina).

Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de


un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión. (Diccionario de
psicología).

Antirretroviral: Fármaco que se emplea para destruir o evitar la replicación de los


retrovirus, tales como el VIH causante del SIDA. (Diccionario de medicina).

Apoyo Psicosocial: Se ayuda a que el paciente exprese temores y preocupaciones


relativos al diagnostico. (Diccionario de medicina).

Autocuidado: Estado en que la persona experimenta un deterioro de la habilidad para


realizar o completar por sí misma las actividades de baño e higiene. (Diccionario de
medicina).

Baja estima: Es el sentimiento de minusvalía que invade al paciente con VIH/SIDA


ante el estigma y acción de la enfermedad.

33
Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar
su valor. (Encarta 2005).

Depresión: Estado de abatimiento y de postración profunda en que se sumerge el


enfermo de SIDA. (Diccionario de medicina).

Estrés. Cualquier exigencia que produzca un estado de tensión en el individuo y que


pida un cambio o adaptación por parte del mismo.

Familia: Es reconocida como un sistema dinámico. La familia proporciona un apoyo


constante.

Necesidad básica humana del enfermo con VIH/sida: Requisitos fisiológicos,


psicológicos, culturales y espirituales indispensables para su adaptación, aceptación y
comprensión. (Diccionario de medicina).

Necesidad: Requerimiento de la persona, que si se satisface elimina o disminuye su


angustia inmediata o mejora su sensación inmediata de adecuación o bienestar.
(Diccionario de medicina).

Negación. Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la


realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o extremo negándose a reconocer algunos
aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son
manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una
total afectación de la capacidad para captar la realidad. (Diccionario de psicología).

Reacciones emocionales: Perdida de la autoestima, sensación de amenaza de la


integridad personal y familiar, etapa de ira. (Diccionario de medicina).

Rechazo: Estado de energía e indiferencia, discriminación y abandono con que


asume la sociedad al infectado con VIH/SIDA. (Diccionario de medicina).

34
Rechazo familiar: Estado de negación y abandono por parte de los familiares hacia
los infectados con VIH/SIDA. (Diccionario de medicina).

Relación de ayuda: Es un proceso que facilita el crecimiento en el que una persona


ayuda a otra a resolver problemas y a afrontar crisis en el sentido en el que elige la
persona que se ayuda. (Diccionario de medicina)

35
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el procedimiento que se sigue para lograr los


objetivos de la investigación de acuerdo con Balestrini (2002), lo define como los
métodos e instrumentos que se emplearán en la investigación planteada, desde la
ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de investigación; su universo o
población, su muestra, los instrumentos y técnicas de recolección de datos, la
medición, hasta codificación, analisis y presentación de los datos. (p. 126). De este
modo, se detallan los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias
requeridas en este estudio.

En tal sentido, en toda investigación científica, se hace preciso, que los hechos
investigados, los resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas en
relación con el problema en estudio, aparte de de los nuevos conocimientos que es
posible situar, reúnan las condiciones de fiabilidad, objetividad y validez para lo cual
se requiere delimitar los procedimientos de orden metodológico, a través de los cuales
se intenta dar respuestas a las interrogantes objeto de investigación.

Tipo de investigación

Según Balestrini (2002) se refiere a la clase de estudio que se va a realizar.


Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios (p. 88). De acuerdo al problema planteado referido
a un programa de Atención Directa dirigido al personal que labora en la 1era.
Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia Nacional Bolivariana para
erradicar la discriminación en el personal militar portadores del virus VIH, y en

36
función de los objetivos, se incorpora la investigación en la modalidad de proyecto
factible, de acuerdo a lo señalado por la UPEL (2011), consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos (p. 21).

En atención a esta modalidad de investigación, se plantearan dos fases en el


estudio, a fin de cumplir con los requisitos involucrados en un proyecto factible. En la
primera de ellas, inicialmente se desarrollara un diagnostico de la situación existente
en la realidad objeto de estudio, a fin de determinar las necesidades en la 1era.
Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2 de la Guardia Nacional Bolivariana. En
la segunda fase del proyecto y atendiendo a los resultados del diagnóstico, se
formulara el modelo operativo propuesto, referido al diseño de un programa de
Atención Directa dirigido al personal que labora en la 1era. Compañía del
Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia Nacional Bolivariana para erradicar la
discriminación en el personal militar portadores del virus VIH; donde se intenta dar
respuestas o resolver el problema planteado en la institución en estudio.

Por consiguiente a lo planteado, el estudio se orienta hacia la incorporación


de una investigación de campo, por su parte Palella y Martins (2012) señala que
consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos sin manipular o controlar variables. (p. 94). Es decir que este tipo de
investigación permite no solo observar, sino recolectar los datos directamente en la
realidad objeto de estudio, en su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e
interpretar los resultados de esta investigación.

En relación al estudio propuesto, donde se han definido un conjunto de


variables, la investigación se ajusta a un estudio descriptivo; donde el fin es describir
con precisión, si existe la discriminación en el personal militar portadores del virus
VIH, que labora en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la

37
Guardia Nacional Bolivariana, definido así el estudio, el diseño de investigación en
función de su dimensión temporal.

Su finalidad es la de describir las variables y analizar su incidencia e


interacción en un momento dado, sin manipularlas ya que es una investigación no
experimental; porque la data se recogió directamente de la realidad. Por lo cual
Tamayo y Tamayo (2009) señalan que un estudio no experimental “es cuando el
experimento se realiza después de los hechos y el investigador no controla ni regula
las condiciones de la prueba” (p.115). Por su parte lo mismo señalan Hernández y
Otros (2006) que un estudio no experimental “es aquel que no necesita manipular la
variable objeto para formular sus recomendaciones, o establecer la solución a
ejecutar” (p.52).

Variable
Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) (2001), “variable
(Del latín variabilis). 1) adj. Que varía o puede variar. 2) adj. Inestable, inconstante y
mudable. 3) f. Mat. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los
comprendidos en un conjunto.”

Al respecto, Arias, (2006) la define como “una característica o cualidad;


magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación.” (p. 57).

Palella y Martins (2012 p. 67), define las variables como elementos o factores
que pueden ser clasificados en una o más categorías. Es posible medirlas o
cuantificarlas, según sus propiedades o características. Es decir, que es una
característica o cualidad, que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación.

38
Es un elemento que representa todo aquello que varía o que está sujeto a algún
tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y
mudable. De manera que, las variables son elementos presentes en fórmulas,
proposiciones y algoritmos, las cuales pueden ser sustituidas o pueden adquirir sin
dejar de pertenecer a un mismo universo.

Con el propósito de medir las variables se recurre a su Operacionalización, lo


que consiste en determinar las variables independientes, dimensión e indicadores de
acuerdo al postulado principal de la investigación y del resultado se desarrollara la
situación actual.

Operacionalización de variables

Para Hernández, Fernández y Baptista (2000), Operacionalización constituye


“el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe
realizar para recibir las impresiones sensoriales”.

Palella y Martins (2012), la define como el procedimiento mediante el cual se


determinan los indicadores que caracterizan o tipifican a las variables de una
investigación, con el fin de hacerlas observables y medibles con cierta precisión y
factibilidad (pp. 73 y 74).

A los efectos de esta investigación, las variables se derivan del propósito


central del estudio, lo que constituye la variable independiente una Propuesta de un
Programa de Atención Directa dirigido al personal que labora en la 1era. Compañía
del Destacamento de Apoyo N° 2 de la Guardia Nacional Bolivariana.

39
Cuadro de Operacionalización de variables

Objetivo General: Proponer un Programa de Atención Directa dirigido al personal que labora en la 1era. Compañía del
Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia Nacional Bolivariana para erradicar la discriminación en el personal militar
portadores del Virus V.I.H.
Objetivo Especifico Variables Definición conceptual Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos
1. Diagnosticar el nivel de Hechos o información adquiridos por una Estudio 1
conocimiento que posee el personal persona a través de la experiencia o la Educativa Información 2
que labora en la 1era. Compañía del Conocimiento educación, la compresión teórica o práctica Experiencia 3
Destacamento de Apoyo N° 2, de la de un asunto referente a la realidad.
Guardia Nacional Bolivariana sobre el
V.I.H.
Son aquellas que tienen como objetivo Enseñanza 4
2. Elaborar Campañas Educativas enseñar o transmitir un mensaje con el fin Educativa Público 5
sobre el V.I.H. al personal que labora de que su público objetivo aprenda y en su Capacitación 6
en la 1era. Compañía del Campañas debido caso cambie alguna conducta Prevención 7
Destacamento de Apoyo N° 2, de la educativas errónea que tenga ante un problema.
Guardia Nacional Bolivariana. Cuestionario

3. Diseñar un Programa de Atención Es el acto de separar o formar grupos de


Directa dirigido al personal que labora personas a partir de criterios determinados. Comportamiento 8
en la 1era. Compañía del Se refiere a la violación de la igualdad de Social Discriminación 9
Destacamento de Apoyo N° 2, de la Discriminación los derechos humanos por edad, color, Sensibilización 10
Guardia Nacional Bolivariana para altura, capacidades, etnia, familia, género, DD.HH 11
erradicar la discriminación en el características genéticas, estado marital, Vulnerabilidad 12
personal militar portadores del V.I.H. nacionalidad, raza, religión, sexo y Exclusión 13
orientación sexual.

40
Población y Muestra

Población

Según Palella y Martins (2012), la definen como el conjunto finito o infinito


de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente
suele ser inaccesible (p. 105). El universo objeto de estudio, constituye una población
de tipo finita, en la medida, que está constituida por un determinado número de
elementos, que con relación a este estudio está limitada a setenta (70) personas entre
personal militar y no militar que labora en la 1era. Compañía del Destacamento de
Apoyo N° 2, de la Guardia Nacional Bolivariana. Todos ellos constituyen la
población y universo de estudio para la investigación planteada, para la cual se
generalizaran los resultados.

Muestra

Según Palella y Martins (2012), la define como un subconjunto de la


población, accesible y limitado, sobre el que realizamos las mediciones o el
experimento con la idea de obtener conclusiones generalizables a la población (p.
106). Una vez conocidos los valores de la población se determinará el tamaño de la
muestra mediante diversos criterios estadísticos, uno de ellos es la denominada
fórmula de “n” (tamaño de la muestra); es así que las poblaciones finitas, se introduce
un error de estimación calculado sobre la base del tamaño de la población y se puede
aplicar realizando la siguiente ecuación:

N
n¿ 2
e ( N−1 ) +1

Cabe mencionar que la muestra que se utilizara en la investigación estará


representada por cuarenta y cinco (45) personas militar y no militar que labora en la
1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia Nacional

41
Bolivariana. Definido la población de estudio de manera precisa a los fines de obtener
una muestra estadística, lo más representativa posible, se aplicará un muestreo no
probabilístico intencional.

Técnicas e instrumento recolección de datos

En función de los objetivos definidos en el presente estudio, se plantea una


propuesta de un programa de atención directa dirigido al personal que labora en la
1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia Nacional
Bolivariana para erradicar la discriminación en el personal militar portadores del
virus VIH. Ubicado dentro de la modalidad de proyecto factible, se emplearan una
serie de técnicas e instrumentos de recolección de la información, orientadas de
manera esencial alcanzar los objetivos propuestos.

Técnicas

De acuerdo a Palella y Martins (2012) define las técnicas de recolección de


datos como las distintas formas o maneras de obtener la información. Para el acopio
de los datos se utilizan técnicas como observación, entrevista, encuesta, pruebas,
entre otras (p. 115). Para la investigación se utilizara la técnica de la observación y la
encuesta, siendo la observación fundamental en los campos de la ciencia, el hombre
capta la realidad que lo rodea y posteriormente la organiza.

Por lo cual citados autores lo definen como estar a la expectativa frente al


fenómeno, del cual se toma y se registra la información para su posterior analisis; en
ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos (p. 116), por otro
lado la encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones interesan al investigador, para ello se utiliza un listado de preguntas escritas
que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las responden por escrito (p.
123).

42
Instrumento

Según Palella y Martins (2012), lo define como cualquier recurso del cual
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información (p.125). Tomando en cuenta el planteamiento del estudio, los objetivos
definidos, el tipo de diseño de la investigación y delimitadas las variables en este
estudio; se procederá como instrumento de recolección de la información el
cuestionario. Por lo cual Carrasco y Calderero (2000), plantea que “los cuestionarios
consisten en un conjunto más o menos amplio de preguntas o cuestiones que se
consideran relevantes para el rasgo, característica o variables que son objeto de
estudio” (p.50). El instrumento estará conformado por preguntas policotómicas con
tres alternativas de respuestas, formulado en función de cada una de las variables que
se investigaron.

Validez

Antes de aplicar el instrumento al personal en estudio se utilizara el juicio de


tres expertos los cuales son especialistas, en contenido temático, diseño de
Instrumentos y Metodológico, a quienes se les entregará el instrumento para su
respectivo análisis y revisión, con formatos preestablecidos, con la finalidad de que
emitan sus juicios acerca del contenido del mismo: éste será validado y corregido
hasta considerarse apto para su aplicación. Al respecto Castañeda (2002), indica que
es “la capacidad de captar, de manera significativa y con un grado de exactitud
satisfactorio, las variables que se ponen a prueba” (p.179).

Confiabilidad

Una de las características que determinan la utilidad del resultado de un


instrumento de medición es su grado de reproducibilidad, ésta se refiere al hecho de
que los resultados obtenidos con el instrumento en la aplicación de la prueba piloto a
un 10% de la muestra son similares al volver a medir el mismo rango en condiciones

43
idénticas. Por su parte Méndez (2003), señala “la confiabilidad implica que el estudio
se pueda repetir con el mismo método sin alterar los resultados, es decir, con los datos
obtenidos en la recolección de la información se contrastan con los grupos dichos
datos y se verifican para dar la validez de la investigación y la efectividad.” (p. 56).

Por consiguiente, se seleccionará el tipo de confiablidad, que estará


representado por el Alfa de Conbrach, Este coeficiente sirve para medir la fiabilidad
de una escala de medida. Palella (2006), la define como “una técnica que permite
establecer el nivel de confiabilidad del instrumento, es aplicable debido a que
presenta más de dos (02) opciones en las alternativas de la escala utilizada” (p. 76).
Sin embargo Hernández y Otros (2006), señala que “el Coeficiente consiste en una
fórmula que determina el grado de consistencia y precisión que poseen los
instrumentos de medición.” (p.416).
A los datos se le aplicará la fórmula del coeficiente Alfa de Conbrach, donde:

[
∑S
]
2
k i
rα = 1− 2
k−1
St

α= Alfa de Conbrach.

k= es el número de ítems del instrumento.

∑S²Р= es la sumatoria de las variables por pregunta.

S²t= es la varianza total de la distribución.

T= Puntajes totales

Cuadro 1: Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad


Rango Magnitud

44
0,71 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,70 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja

Fuente: Hernández y Otros (2006).

45
CAPÍTULO IV

Análisis e Interpretación de los resultados

Dentro de toda investigación, es necesario establecer los resultados obtenidos


para dar respuestas a las interrogantes que dieron inicio a dicho trabajo. En este
sentido es importante reconocer la importancia de los datos que se derivaron de la
aplicación del instrumento (cuestionario), para luego elaborar la interpretación de los
mismos, proceder a su registro, así como a su graficación, de manera que se pudiese
dar el análisis de dichos datos, en busca de unos resultados significativos para la
investigación. En este capítulo, es necesario tener en cuenta que los resultados fueron
analizados de forma cuantitativa, para ello se hizo necesario establecer una serie de
procedimientos que permitiese la organización, determinar los resultados, y ver cuál
es la pertinencia de los mismos con los objetivos planteados.
Es decir, se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de la información
requerida. Este punto está basado en algunas técnicas cuantitativas, tales como de
series numéricas, cuadros de frecuencia que serán el producto del vaciado de los
datos de cada una de las preguntas; luego vienen los porcentajes, mediante la técnica
de la frecuencia y cuadro de descriptores. De esta manera, la investigación se
simplificó, obteniendo resultados más confiables que contribuyan a la formulación de
las conclusiones finales. La técnica estadística que se utilizó para el procesamiento de
los datos fueron los gráficos tipo pastel, los cuales señalan las respuestas obtenidas de
acuerdo a las alternativas en porcentaje.
Se debe considerar que para esta investigación se tomó como muestra (45)
sujetos, que laboran en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2 de la
Guardia Nacional Bolivariana. A continuación se presentan los cuadros con su
respectivo análisis y gráficos.

46
Ítem 1. ¿Considera necesario realizar estudios concernientes a la transmisión
del Virus de Inmunodeficiencia Humana?
Cuadro 1.
Indicador: Estudio.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 40 89%
A VECES 5 11%
NUNCA 0 0%
TOTAL 45 100%

11%

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

89%

Grafico. 1 Distribución de la muestra según su opinión sobre el indicador:


Estudio.
Analisis
En relación con la distribución porcentual del ítem 1, el personal encuestado,
manifiesta en un 89% que siempre considera necesario realizar estudios concernientes
a la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana, un 11 % a veces, y un 0%
nunca. Estos resultados infieren que es necesario impartir estudios a la población
militar y no militar de esta unidad referente a la transmisión del VIH, para enriquecer
sus conocimientos en cuanto este tema de salud pública tan importante y así pueda
contribuir o colaborar en la atención y trato de las personas VIH positivas tanto
dentro como fuera de la unidad.

47
Ítem 2. ¿Cree usted tener suficiente información acerca del Virus de
Inmunodeficiencia Humana?
Cuadro. 2
Indicador: Información
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 1 2%
A VECES 39 87%
NUNCA 5 11%
TOTAL 45 100%

2%
11%

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

87%

Grafico. 2 Distribución de la muestra según su opinión sobre el indicador:


Información.
De acuerdo a lo indicado en el cuadro y gráfico 2, en relación al Ítem 2, el
87% del personal encuestado se inclinó por la alternativa a veces, el 11% respondió a
nunca, y un 2% que siempre, cree tener suficiente información acerca del Virus de
Inmunodeficiencia Humana, Evidenciándose a través de los resultados obtenidos la
necesidad impartir conocimientos referentes al VIH, ya que se debe de mantener
actualizado e informado a la población militar y no militar que labora en la unidad
con respecto a este tema de salud pública que a pesar de tanta guías, manuales,
boletines, protocolos y leyes que existen todavía existe un desconocimiento sobre el
VIH.

48
Ítem 3. ¿Usted ha tenido alguna experiencia de atención o trato con personas
portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana?
Cuadro. 3
Indicador: Experiencia.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 12 27%
A VECES 19 42%
NUNCA 14 31%
TOTAL 45 100%

27%
31%

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

42%

Grafico. 3 Distribución de la muestra según su opinión sobre el indicador:


Experiencia.
En relación con el ítem 3, que plantea si usted ha tenido alguna experiencia de
atención o trato con personas portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana el
personal encuestado, manifiesta en un 42 % a veces, y un 31% nunca y un 27%
siempre. De acuerdo a los resultados arrojados, conlleva a deducir que esta población
militar y no militar ha tenido poco contacto con personas VIH positivo, lo cual
interfiere en la atención y trato que deben tener con el personal militar portadores de
VIH.

49
Ítem 4. ¿Ha recibido algún tipo de enseñanza (charla, taller, foro, etc.) sobre el
Virus de Inmunodeficiencia Humana?
Cuadro. 4
Indicador: Enseñanza.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 21 47%
A VECES 24 53%
NUNCA 0 0%
TOTAL 45 100%

47%

SIEMPRE
53%
A VECES
NUNCA

Grafico. 4 Distribución de la muestra según su opinión sobre el indicador:


Enseñanza.
De acuerdo a los resultados del ítem 4, el personal encuestado, manifiesta en
un 47% que siempre, ha recibido algún tipo de enseñanza (charla, taller, foro, etc.)
sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana, un 53 % a veces, y un 0% nunca. Lo
cual deduce que el personal militar y no militar de esta unidad recibe orientaciones
educativas inconstantemente sobre el VIH y por lo cual se requiere un aprendizaje
continuo referente a este tema de salud pública tan importante.

50
Ítem 5. ¿Considera necesario hacer público que una persona es portadora del
Virus de Inmunodeficiencia Humana?
Cuadro. 5
Indicador: Público.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 23 51%
A VECES 18 40%
NUNCA 4 9%
TOTAL 45 100%

9%

51% SIEMPRE
A VECES
40% NUNCA

Grafico. 5. Distribución de la muestra según su opinión sobre el indicador:


Público.
En relación porcentual del ítem 5, el personal encuestado, manifiesta en un
51% que siempre; considera necesario hacer público que una persona es portadora del
Virus de Inmunodeficiencia Humana, un 40% a veces, y un 9% nunca. A través de
los resultados obtenidos se puede evidenciar que esta población militar y no militar
desconoce la confidencialidad de ser una persona VIH positivo, por lo que es
necesario elaborar campañas educativas que concienticen a la población de no emitir
juicios de valor en contra estas personas y discriminarlas por su condición de salud,
respetando al mismo tiempo su intimidad.

51
Ítem 6. ¿Considera usted necesario la capacitación del personal que labora en
la unidad con respecto al trato y atención del personal portadores del Virus de
Inmunodeficiencia Humana?
Cuadro. 6
Indicador: Capacitación.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 35 78%
A VECES 10 22%
NUNCA 0 0%
TOTAL 45 100%

22%

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

78%

Grafico. 6 Distribución de la muestra según su opinión sobre el indicador:


Capacitación.
En relación con la distribución porcentual del ítem 6, el personal encuestado,
manifiesta en un 78% que siempre; considera necesario la capacitación del personal
que labora en la unidad con respecto al trato y atención del personal portadores del
Virus de Inmunodeficiencia Humana, un 22% a veces, y un 0% nunca. De acuerdo a
los resultados obtenidos el personal militar y no militar de la unidad infiere en la
necesidad de capacitarse, con la finalidad de desarrollar el conocimiento individual y
colectivo en la atención y trato del personal militar portadores del VIH.

52
Ítem 7. ¿Considera usted necesario realizar Campañas Educativas para la
prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana?
Cuadro. 7
Indicador: Prevención.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 43 96%
A VECES 2 4%
NUNCA 0 0%
TOTAL 45 100%

4%

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

96%

Grafico. 7 Distribución de la muestra según su opinión sobre el indicador:


Prevención.
En relación con la distribución porcentual del ítem 7, el personal encuestado,
manifiesta en un 96% que siempre; considera necesario realizar Campañas
Educativas para la prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana, un 4% a
veces, y un 0% nunca. De acuerdo a los resultados obtenidos y con el objetivo de
disminuir los riesgos de transmisión del VIH, se hace necesario impartir orientaciones
educativas que conciencien, informen y faciliten la comprensión de la diversidad
sexual, el significado de vivir o ser afectado con el VIH, es una de las herramientas
para la prevención y evitar la discriminación. Ya que la discriminación proviene del
miedo hacia un virus que es transmisible, incurable y potencialmente mortal.

53
Ítem 8. ¿Considera usted que las personas cambian su comportamiento al
saber que un compañero, subalterno o superior es portador del Virus de
Inmunodeficiencia Humana?
Cuadro. 8
Indicador: Comportamiento.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 33 73%
A VECES 12 27%
NUNCA 0 0%
TOTAL 45 100%

27%

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

73%

Grafico. 8 Distribución de la muestra según su opinión sobre el indicador:


Comportamiento.
En relación porcentual del ítem 8, el personal encuestado, manifiesta en un
73% que siempre considera que las personas cambian su comportamiento al saber que
un compañero, subalterno o superior es portador del Virus de Inmunodeficiencia
Humana, un 27% a veces, y un 0% nunca. De acuerdo a los resultados obtenidos se
puede inferir que las personas cambian sus actitudes y conductas sociales cotidianas
al saber que una persona es VIH positivo. Lo cual genera graves situaciones de
discriminación por parte de importantes sectores de la población castrense por lo cual
es importante diseñar un programa de atención directa para la erradicación de la
discriminación por el VIH.

54
Ítem 9. ¿Considera usted que sus compañeros de trabajos tienen conductas
discriminatorias hacia las personas portadoras del Virus de Inmunodeficiencia
Humana?
Cuadro. 9
Indicador: Discriminación.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 27 60%
A VECES 17 38%
NUNCA 1 2%
TOTAL 45 100%

2%

38%

SIEMPRE
A VECES
NUNCA
60%

Grafico. 9 Distribución de la muestra según su opinión sobre el indicador:


Discriminación.
En relación con la distribución porcentual del ítem 9, el personal encuestado,
manifiesta en un 60% que siempre Considera que sus compañeros de trabajos tienen
conductas discriminatorias hacia las personas portadoras del Virus de
Inmunodeficiencia Humana, un 38 % a veces, y un 0% nunca. De acuerdo a los
resultados obtenidos se puede inferir que las personas tienden a tener conductas y
actitudes discriminatorias, hacia las personas VIH positivas, ya sea por el
desconocimiento de los derechos humanos fundamentales que tienen estas personas o
el temor a contraer la enfermedad.

55
Ítem 10. ¿Considera usted que las personas portadoras del Virus de
Inmunodeficiencia Humana deberían ser tratadas con sensibilización?
Cuadro. 10
Indicador: Sensibilización.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 38 84%
A VECES 7 16%
NUNCA 0 0%
TOTAL 45 100%

16%

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

84%

Grafico. 10 Distribución de la muestra según su opinión sobre el indicador:


Sensibilización.
En relación con la distribución porcentual del ítem 10, el personal encuestado,
manifiesta en un 84% que siempre Considera que las personas portadoras del Virus
de Inmunodeficiencia Humana deberían ser tratadas con sensibilización, un 16 % a
veces, y un 0% nunca. De acuerdo a los resultados establecidos es necesario diseñar
estrategias que coadyuven a concienciar a la población castrense al trato y atención de
las personas portadoras del VIH, con la finalidad de erradicar todo tipo de
discriminación y así permitiéndole la condición humana y la dignidad que merecen.

56
Ítem 11. ¿Considera usted que es necesario dar a conocer los Derechos
Humanos que tienen las personas portadoras del Virus de Inmunodeficiencia
Humana?
Cuadro. 11
Indicador: Derechos Humanos.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 42 93%
A VECES 3 7%
NUNCA 0 0%
TOTAL 45 100%

7%

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

93%

Grafico. 11 Distribución de la muestra según su opinión sobre el indicador:


Derechos Humanos.
En relación con la distribución porcentual del ítem 11, el personal encuestado,
manifiesta en un 93% que siempre Considera que es necesario dar a conocer los
Derechos Humanos que tienen las personas portadoras del Virus de
Inmunodeficiencia Humana, un 7 % a veces, y un 0% nunca. Se puede inferir según
los resultados obtenidos es necesario dar a conocer los DD.HH de las personas VIH
positivas, ya que el VIH además de vulnerar la vida y salud de las personas, genera
graves situaciones de discriminación las cuales les aparta y violentan el disfrute y
ejercicio de sus derechos humanos, solo por su condición de salud.

57
Ítem 12. ¿Considera usted que las personas son vulnerables de actos de
discriminación por tener el Virus de Inmunodeficiencia Humana?
Cuadro. 12
Indicador: Vulnerabilidad.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 41 91%
A VECES 4 9%
NUNCA 0 0%
TOTAL 45 100%

9%

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

91%

Grafico. 12 Distribución de la muestra según su opinión sobre el


indicador: Vulnerabilidad.
En relación con la distribución porcentual del ítem 12, el personal encuestado,
manifiesta en un 91% que siempre Considera que las personas son vulnerables de
actos de discriminación por tener el Virus de Inmunodeficiencia Humana, un 9% a
veces, y un 0% nunca. De acuerdo a los resultados obtenidos se infiere que las
personas con VIH constituyen en la actualidad un grupo en condición especial de
vulnerabilidad en su derecho a la igualdad; muchas personas ven vulnerados sus
derechos humanos al ser discriminadas por tener el VIH. Esto, además, es un gran
obstáculo en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la infección por el VIH.

58
Ítem 13. ¿Considera necesario que el personal que labora en la unidad
portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana sea excluido del área laboral?
Cuadro. 13
Indicador: Exclusión.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SIEMPRE 35 78%
A VECES 6 13%
NUNCA 4 9%
TOTAL 45 100%

13% 9%

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

78%

Grafico. 13 Distribución de la muestra según su opinión sobre el


indicador: Exclusión.
En relación con la distribución porcentual del ítem 13, el personal encuestado,
manifiesta en un 78% que siempre considera necesario que el personal que labora en
la unidad portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana sea excluido del área
laboral, un 13% a veces, y un 9% nunca. De acuerdo a los resultados obtenidos puede
deducir que el personal encuestado no tiene el conocimiento concerniente a los
DD.HH, que tienen las personas VIH positivas; ya que su condición de salud no los
limita a seguir laborando y por ende su exclusión del área de trabajo violenta sus
DD.HH, siendo esta una forma de discriminación. Una persona con el VIH con buen
estado de salud puede tener el mismo rendimiento y capacidad de trabajo que
cualquier otro trabajador.

59
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo a los resultados expuestos en el Capítulo IV, se describen una


serie de conclusiones en virtud con los preceptos constitucionales y los objetivos del
plan de la patria. Esto requiere que sea tomada en cuenta la Propuesta de un Programa
de Atención Directa dirigido al personal que labora en la 1era. Compañía del
Destacamento de Apoyo N° 2 de la Guardia Nacional Bolivariana para erradicar la
discriminación en el personal militar portadores del V.I.H. A fin de impartir los
conocimientos y herramientas necesarias sobre el área de la salud, de acuerdo a los
objetivos desarrollados en la investigación como base de la propuesta de este estudio.

La investigación permitió cumplir con el objetivo de: Diagnosticar el nivel de


conocimiento que posee el personal que labora en la 1era. Compañía del
Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia Nacional Bolivariana sobre el Virus
V.I.H., donde la gran mayoría de la población requiere realizar estudios más
profundizados referentes al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), ya que existe
un desconocimiento o falta de información referente a este tema de salud pública que
a pesar de múltiples organismo encargados de impartir la información a través de
guías, manuales, protocolos, boletines y leyes aun existe desconcierto en la población
castrense. Y asimismo la desinformación interfiere en la atención y trato hacia el
personal militar portadores del VIH.

Además se logro el objetivo: Elaborar Campañas Educativas sobre el Virus


V.I.H. al personal que labora en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2,
de la Guardia Nacional Bolivariana. Destacando la necesidad de impartir

60
orientaciones educativas que contribuyan al fortalecimiento del conocimiento del
personal militar y no militar de la unidad ya que las mismas ayudaran a concientizar a
la población de no discriminar a las personas por su estado serológico, respetando su
intimidad para así brindar una atención y trato adecuado al personal militar afectado
con el VIH. Ya que la discriminación puede tener consecuencias psicológicas
profundas en las personas que son VIH positivas, intensificando el aislamiento social
y la depresión.

Asimismo promoviendo el acceso a la información sobre el VIH, el cual es


una de las herramientas para la prevención y que las personas cambien su conducta
errónea de discriminación hacia este personal, que tienen igualdad de derechos
estipulado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes
que de estas se desprende para la protección de esta población; que se encuentran
apartadas y violentadas en el disfrute y ejercicio de sus derechos humanos, solo por
su condición de salud y, con frecuencia, por una discriminación cruzada con otros
motivos como su sexo, orientación sexual, identidad de género, especialmente en el
entorno familiar, el trabajo y la sociedad.

Por lo cual se hace necesario el diseño de un Programa de atención directa


para erradicar la discriminación en el personal militar portadores del V.I.H. a través
de estrategias que ayuden promulgar, fortalecer y cumplir con los Derechos Humanos
de estas personas, a partir de una planificación que promueva la eficacia y formación
permanente a través de la red de salud pública, la dotación de recursos materiales y
humanos y la acción fusionada en materia preventiva, epidemiológica y asistencial,
con el fin eliminar todas las formas de discriminación en contra de las personas
portadoras del VIH; enmarcado en el Plan de la Patria 2025 en el Gran Objetivo
Histórico N° 1, En su objetivo 1.5.3.1. Fortalecer el marco jurídico para la
erradicación de toda forma de discriminación por motivos de origen social, sexismo,
racismo, xenofobia, posición política, discapacidad; y en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas incluidos en el Plan de la Patria 2025, de De aquí a
2030, poner fin a las epidemias del Sida.

61
En conclusión, cuando la sociedad en general conozca y entienda mejor la
realidad de la epidemia e incremente su tolerancia hacia las poblaciones más
vulnerables; cuando cada persona asuma mayor responsabilidad por su conducta, y lo
anterior se combine con el fortalecimiento del sistema legal que garantice protección
y respeto de los derechos humanos por parte de toda institución o persona pública o
privada, disminuirá la discriminación de la que hoy son objeto. Lo que justifica la
ejecución de la propuesta del presente estudio, al estar adecuada a las necesidades del
sistema de salud pública y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025.

62
Recomendaciones

En virtud de lo observado en el estudio, se recomienda la implementación de


la propuesta, a fin de coadyuvar con el conocimiento integral sobre el VIH,
desarrollando actividades educativas referentes al VIH a través de foro, talleres,
conferencias, charlas a la población militar y no militar que labora en la unidad con la
finalidad de enriquecer y reforzar sus conocimientos para una atención y trato justo al
personal militar portadores del VIH.

De igual manera promover estrategias educativas sobre los Derechos


Humanos que tienen las personas portadoras del VIH, garantizando su protección y
respeto de los derechos por parte de todo ente gubernamental o individuo, erradicará
la discriminación en estas población VIH positiva.

Sensibilizar a la población sobre el VIH, así mismo al personal VIH positivo,


la importancia de reforzar los valores familiares ya que es primordial para la
adaptación de estas personas ante el entorno familiar, laboral y social.

Concienciar a las autoridades gubernamentales y militares sobre la creciente


población que padece esta condición de salud, permitiendo con ello a fortalecer la
educación, capacitación y prevención sobre el virus VIH; estableciendo un plan de
acción para fortalecer el conocimiento del VIH en el personal militar y no militar de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y así obtengan mejoras en su calidad de
vida, reconociendo sus derechos humanos y libertades fundamentales.

Finalmente, interrelacionar la propuesta con los otros componentes de la


FANB, que se orienta en la visión de mejorar la calidad de vida de la población con
VIH, erradicando todas las formas de discriminación.

63
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Introducción

El miedo incongruente a la infección por el VIH, así como las actitudes y


juicios negativos hacia las personas que viven con el VIH persisten a pesar de
décadas de campañas de información pública y otros esfuerzos de sensibilización. Las
poblaciones con mayor riesgo de infección por el VIH enfrentan altos niveles de
discriminación. Las personas que viven con el VIH o corren el riesgo de contraerlo
provocan actos de discriminación en todos los sectores de la sociedad, desde los
funcionarios públicos, los agentes de policía y los trabajadores de la salud hasta el
lugar de trabajo, las escuelas y las comunidades. En muchos países, las leyes y
políticas discriminatorias refuerzan un entorno de violencia y marginación.

Por consiguiente el presente Programa de atención directa para erradicar la


discriminación es el resultado del análisis de los datos obtenidos a través de los
instrumentos de investigación, que permitió identificar el déficit de conocimientos
sobre la transmisión del VIH que llevan a ejecutar actos discriminatorios violentando
los derechos humanos de estas personas.

En este sentido, se propone un programa de atención directa dirigido al


personal que labora en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, sobre la
atención de las personas portadoras del VIH cuyo propósito será la erradicación de la
discriminación; tomando en cuenta la viabilidad para llevarlo a la práctica, además de
la factibilidad de la elaboración de la propuesta, tomando en cuenta a los talentos
humanos y recursos financieros, técnicos e institucionales.

64
Objetivo General:
Implementar un Programa de atención directa para erradicar la discriminación
en el personal militar portadores del V.I.H.

Objetivos específicos:
1. Ampliar los conocimientos sobre el VIH y Derechos Humanos al personal
militar y no militar, que permitan brindar una atención humanizada
erradicando todas las formas de discriminación.

2. Realizar actividades de integración entre el personal militar portadores del


VIH con el personal que labora en la unidad.

3. Realizar una descripción de recursos materiales y humanos que permitan el


desarrollo de actividades educativas para lograr la erradicación de la
discriminación en el personal militar portadores de VIH.

Justificación

En la población de estudio de acuerdo a los resultados evidenciados existe una


falta de información referente al VIH y la discriminación la cual se relaciona a la
violación de los derechos y a la desigualdad de oportunidades al llevar a cabo
acciones y comportamientos que afectan a la persona de manera negativa,
normalmente con relación a la exclusión.

La discriminación es considerada un problema mundial debido a que afecta la


calidad de vida de las personas interfiriendo en la prevención , tratamiento, atención y
apoyo. Esta discriminación parte de los conceptos erróneos acerca de cómo se da la
transmisión del virus y aumenta los prejuicios preexistentes e n contra de ciertas
poblaciones. Dicha discriminación se puede presentar mediante leyes, políticas y
prácticas que afectan negativa e injustamente a las personas que viven con la
enfermedad.

65
En este mismos orden de ideas, el desarrollo del programa de atención directa
requiere de una enseñanza constante que coadyuven al trato y atención al personal
militar portadores del VIH, tratándolo como un ser integral. En ese sentido, la
instrucción permitirá suministrar la información, dar a conocer y orientar al personal
sobre los aspectos fundamentales que requiere para la atención de las personas
seronegativas sin realizar actos discriminatorios.

Todo lo mencionado anteriormente, conlleva a una capacitación que permita


conocer y desarrollar actitudes y habilidades para la atención permitiendo modificar
de forma positiva el entorno, ya que la atención y trato que se proporcione al personal
portador del VIH, favorece su bienestar en cuanto a salud y calidad de vida. Entonces,
para que el personal fortalezca sus competencias en cuanto el trato y atención sin
discriminación hacia las personas con VIH, se diseño un programa de atención directa
dirigido al personal que labora en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N°
2, de la Guardia Nacional Bolivariana.

Estos resultados, son la base para la planificación de actividades dirigidas al


personal que labora en citada unidad, en los cuales se informa sobre el VIH, medidas
de prevención, Derechos Humanos y leyes que los protegen entre otros aspectos, que
garanticen una atención y trato humanizado, eficiente y oportuno, el cual influirá en
el bienestar fisiológico, psicológico y social del militar portador del VIH. Las
orientaciones educativas serán impartidas por profesionales especialistas en
psicología, médicos especialista en infectologia, personal de enfermería, abogados y
educadores, la cual tiene como función primordial facilitar el contacto con la
población a través de la educación y la información donde se busca erradicar la
discriminación hacia las personas portadoras del VIH, para el logro del mismo es
necesario la capacitación del personal mediante talleres, foros y conferencias basados
en un programa de atención directa.

66
Diseño de la Propuesta

El diseño de la propuesta está conformado por talleres, foros y conferencias


los mismos están desarrollados por tres fases, que se mencionan a continuación:
1. Fase de inducción y acercamiento al grupo.
2. Fase de Implementación del Programa.
3. Fase Seguimiento de los objetivos acordados en el programa.

1. Fase de inducción y acercamiento al grupo


En cuanto a la primera fase de inducción y acercamiento al grupo, pretende
acortar la distancia entre el personal especializado (psicólogos, médicos, enfermeros,
abogados y educadores), y el personal militar y no militar de la unidad en estudio, con
el fin de crear condiciones de intercambio que propicien un clima de entendimiento
en el proceso de atención al personal militar portadores de VIH.

2. Fase de implementación del programa

La segunda fase se refiere a la implementación del programa, en la cual se


pretende motivar a todo el personal que labora en la 1era. Compañía del
Destacamento de Apoyo N° 2, con el personal especializado (psicólogos, médicos,
enfermeros, abogados y educadores). Donde se persigue con esta fase impartir
sesiones educativas que contribuyan al fortalecimiento del conocimiento sobre el VIH
y su forma de trasmisión que ayudara a sensibilizar a la población de no discriminar a
las personas por presentar el VIH.

3. Fase de Seguimiento de los objetivos acordados en el programa

La última es la fase de seguimiento, lo cual procura crear un espacio para el


control y retroalimentación de las actividades y logros alcanzados, dando seguimiento
a las funciones y acciones previstas, integrando al personal para que se autoevalué en
sus logros y debilidades dentro del proceso comunicativo y la generación de planes de
trabajo.

67
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B “JOSE GABRIEL PÉREZ”

PROGRAMA DE ATENCIÓN DIRECTA PARA ERRADICAR LA


DISCRIMINACIÓN EN EL PERSONAL MILITAR PORTADORES DEL
V.I.H.

Participante: Cap. Luz Marina Flores Lugo


Tutor: Msc. Francia Teresita Ramírez Peña

Fuerte Tiuna, mayo 2020.

68
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B “JOSE GABRIEL PÉREZ”

PROGRAMA DE ATENCIÓN DIRECTA PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERSONAL


MILITAR PORTADORES DEL V.I.H.
Fase I
Proceso de inducción y acercamiento al grupo
Realizar un proceso de inducción y acercamiento entre el personal especializado (psicólogos, médicos, enfermeros y educadores)
y el personal militar y no militar que labora en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia Nacional
Bolivariana.
ACCIÓN RECURSOS RESPONSABLE EVALUACIÓN TIEMPO
Solicitar al personal especializado
(psicólogos, médicos, enfermeros y Comandante de la
Material impreso (oficios de solicitud).
educadores) la participación al compañía.
programa.
Registro en la hoja de
control de asistencia,
Material impreso, lápiz y ficha de 30 min.
Registro de los participantes. Personal especializado llenado de la ficha de
inscripción.
(psicólogos, médicos, inscripción, entrega de
enfermeros, abogados y carpeta informativa.
Informar al personal sobre la intención educadores).
Material fotocopiado sobre la
del programa, los objetivos y metas a Video beam 30 min.
fundamentación del Programa.
conseguir.

69
Personal especializado
Que los participantes se conozcan e Presentación de los
Medios audiovisuales (psicólogos, médicos,
integren. participantes.
enfermeros y educadores).
Analizar la importancia de atender e
informar al personal para cumplir con Material fotocopiado sobre la
Se medirá a través de 30 min.
las exigencias que se esperan del fundamentación del Programa. Personal especializado
la disposición en
personal que participara en el programa. (psicólogos, médicos,
participar en las
Asignar comisiones de trabajos grupales Lecturas complementarias para dinamizar enfermeros y educadores).
actividades realizadas.
que planifiquen y cumplan los objetivos las acciones a seguir dentro de los
planteados. diferentes talleres del programa.

70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B “JOSE GABRIEL PÉREZ”

PROGRAMA DE ATENCIÓN DIRECTA PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERSONAL


MILITAR PORTADORES DEL V.I.H.
Fase II
Implementación del Programa
Realización de talleres, foros y conferencias
OBJETIVO RECURSOS RESPONSABLE EVALUACIÓN TIEMPO
Formar grupos y desarrollar los siguientes
temas: que es el VIH, métodos de
Que los participantes tengan Especialistas en
transmisión, que son Derechos Humanos, 45 min.
información sobre el VIH, Derechos Material fotocopiado, infectologia (médicos o
Guías, video beam,
las leyes de protección para las personas De tres
Humanos y la Discriminación a enfermeros (as) y
con VIH, la discriminación y sus (03)
consecuencia del VIH. abogados.
consecuencias a través de talleres y sesiones
ponencias.
Realizar jornadas de trabajo con el Especialistas en Conferencias sobre los Derechos
personal donde perciban la realidad de Material fotocopiado, infectologia (médicos o Humanos, las leyes de protección para las
30 min.
la discriminación a consecuencia del Guías, video beam, enfermeros (as) y personas con VIH, la discriminación y sus
VIH. abogados. consecuencias.
Realizar actividades que permitan a las video beam Especialistas en Talleres y Foro. 30 min.

71
personas con VIH positivo poder
integrarse y relacionarse mejor con
personas que no están infectadas con
esta enfermedad. infectologia (médicos o
Realizar simulación ante el grupo sobre enfermeros (as) y
las situaciones presentadas con psicólogos.
Dramatizaciones del personal que haya
conductas discriminatorias hacia las video beam 30 min.
presentado situaciones de discriminación.
personas portadoras del VIH y sus
consecuencias.

72
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B “JOSE GABRIEL PÉREZ”

PROGRAMA DE ATENCIÓN DIRECTA PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERSONAL


MILITAR PORTADORES DEL V.I.H.
Fase III
Seguimiento de los objetivos acordados en el programa
Establecer los mecanismos pertinentes para el control de las actividades alcanzadas y por cumplir del programa

OBJETIVO RECURSOS RESPONSABLE EVALUACIÓN TIEMPO

Elaborar con el Comandante de la 1era.


Compañía y el personal especializado
(psicólogos, médicos, enfermeros y
Material fotocopiado de
educadores). Un cronograma de encuentro Tres (03)
las actividades Comandante de la Instrumento escrito de evaluación.
donde se incorpore a las demás unidades del sesiones
contempladas en el 1era. Compañía Participación grupal.
Destacamento, para analizar y dar de trabajo
programa
seguimiento a las acciones de gestión, que
permita evaluar la efectividad del programa.

73
Intercambiar con todo el personal integrado al Personal
Actas de compromiso de cada
programa las funciones y acciones ejercidas Lluvias de ideas, con el especializado Cada
participante, de mantenerse en sesiones
de acuerdo a las actividades consideradas fin de ampliar o mejorar (psicólogos, sesión de
permanentes para verificar la
prioritarias en cuanto al mantenimiento del la intención del médicos, tres (03)
aplicabilidad del programa en la Unidad
mismo, con la finalidad de lograrlos objetivos Programa. enfermeros y horas
Militar.
propuestos. educadores).

Autogestionar recursos para ampliar el


Oficio de solicitud por Comandante de la
programa a otras unidades militares, con el fin
escrito. 1era. Compañía
de incorporar al personal castrense.

74
FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Análisis de la factibilidad
Se sugiere el diseño de un programa de atención directa dirigido al personal
que labora en la 1era. Compañía del Destacamento de Apoyo N° 2, de la Guardia
Nacional Bolivariana, basado en los principios Constitucionales y el Plan de la Patria
2019-2025, con la finalidad de erradicar la discriminación en el personal militar
portadores del VIH, enriqueciendo y reforzando los conocimientos del personal
castrense y no militar de la unidad, para una atención y trato justo al personal militar
seropositivos.

Factibilidad legal

Se fundamenta legalmente en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), y enmarcado en Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019–2025; y en los
Indicadores vinculados a la evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de las Organización de las Naciones Unidas.

Factibilidad económica
Desde el punto de vista económico esta propuesta resulta factible, por cuanto
se gestionará ante las autoridades de las FANB, su colaboración en cuanto a poner a
disposición del investigador, espacios (auditorios, teatros y salas de conferencia),
equipos y materiales audiovisuales para aplicar las estrategias educativas.

Factibilidad técnica
Técnicamente es factible, debido a que se cuenta con el espacio físico ubicado
en el Destacamento de Apoyo N° 2. De igual manera, se cuenta con el personal tanto
militar y especializado (psicólogos, médicos, enfermeros, abogados y educadores),
para el desarrollo de la propuesta. Asimismo, el personal militar tiene la disposición y
permisos correspondientes para recibir información orientada a la capacitación y

75
orientación de actividades educativas referentes a la transmisión y prevención del
VIH, y a la atención y erradicación de la discriminación del personal militar portadores de
VIH.

Factibilidad social
Socialmente se considera factible, porque da respuesta a un problema de salud
pública como es la discriminación a consecuencia del VIH. De igual forma, la
implementación de este proyecto tendrá un fortalecimiento en el sistema legal que
garantizará protección y respeto de los derechos humanos por parte de toda institución o
persona pública o privada, con el fin eliminar todas las formas de discriminación en
contra de las personas portadoras del VIH; enmarcado en el Plan de la Patria 2025.

76
Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


Científica. 5° Edición. Editorial Espíteme. Caracas.

Arias, F. (2006). Técnicas de Investigación. Bibliográfica. 6t° Edición. Caracas.


Editorial Contexto.

Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. 6° Edición.


Editorial Consultores Asociados. Caracas.

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mediante Resolución 1308, de fecha


17 de julio 2000.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta


Oficial número 5.453. Marzo 2000. Caracas, Venezuela.

El Sida y el Personal Militar: punto de vista de la ONUSIDA. Mayo 1998.

Estudio sobre las Condiciones Legislativas, Institucionales y Sociales para el


Reconocimiento, Protección y Ejercicio de los Derechos y la Salud Sexual y
Reproductiva en Venezuela tomo: 4 VIH/sida. Caracas, Venezuela 2015.

Fernández, A. M. (2011). Prejuicios y estereotipos; refranes, chistes y acertijos,


reproductores y transgresores. Universidad de Jaén. Revista de Antropología
Experimental 11(22), p 317328. Recuperado de
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae

Guía de Enfermería para la Atención de las Personas con VIH. México 2010.
Segunda Edición 2009.

77
Guía Nacional para la Prevención del VIH/SIDA/ITS, Dirigido a los equipos de
Salud, Educadores/as, Facilitadores/as de Movimientos Sociales y
Comunidades Organizadas. Primera Edición 2011.

Hernández, R, Fernández, C. Y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.


Colombia: McGraw-Hill.

Ley Orgánica del Poder Popular. Asamblea Nacional Nº 832 Caracas, 09 de


diciembre de 2010.

Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998.

Normas para la Prevención, Manejo y Control de la Infección por el Virus de


Inmunodeficiencia Humana (V.I.H.), causante del síndrome de
Inmunodeficiencia Humana (SIDA), en el Personal Militar y Civil de la
Fuerza Armada Nacional (Gaceta Oficial Nº 38.597 del 4 de enero de 2007).

ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida.

Palella, S. y Martins F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2°


Edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (FEDUPEL). Caracas.

Poner Fin al Estigma y a la Discriminación Relacionados con VIH-Sida. Cuaderno


Metodológico Para Sensibilización y Capacitación. Julio de 2011.

Plan Estratégico Nacional 2012-2016 para la respuesta al VIH y sida y otras ITS.
Primera edición. Noviembre 2012. Asesoría Editorial. Fundación CDB
publicaciones.

78
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2019 – 2025. Gaceta oficial N° 6. 446 de fecha 08 de abril
de 2019.
Tamayo y Tamayo. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. 4° edición.
Editorial Limusa. México.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011), Manual de Trabajo de


Grado de Especialización y Maestría y tesis Doctorales. Caracas. 4° Edición.
FEDUPEL.

79
Anexos

80
Cronogramas de actividades
Período de tiempo
Etapas del
Oct-19 Nov-19 Dic-19 feb-20 mar-20 Abr-20 May-20
proyecto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación
del tema
Elaboración
del capítulo I
Presentación
del capítulo I
Elaboración
del capítulo II
Presentación
del capítulo II
Elaboración
del capítulo
III
Presentación
del capítulo
III
Presentación
de los III
capítulos
Defensa del
proyecto de
investigación
Elaboración
del capítulo
IV
Elaboración
del capítulo V
Elaboración
del capítulo
VI

81
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B “JOSE GABRIEL PÉREZ”

Constancia de validación del instrumento de recolección de datos

Quien suscribe, _________________________________titular de la Cédula de


Identidad Nº V.- ___________________, experto en el área de:
______________________, mediante la presente hago constar que las técnicas e
instrumentos de recolección de datos que se utilizará en el Trabajo de Grado titulado
“PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN DIRECTA DIRIGIDO
AL PERSONAL QUE LABORA EN LA 1ERA. COMPAÑÍA DEL
DESTACAMENTO DE APOYO N° 2, DE LA GUARDIA NACIONAL
BOLIVARIANA PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL
PERSONAL MILITAR PORTADORES DEL VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA HUMANA, cuya autora es la CAP. LUZ MARINA
FLORES LUGO, titular de la Cédula de Identidad N° V.-18.085.947, aspirante al
título de Especialista en Sanidad Militar, reúne las condiciones y requisitos
suficientes y necesarios para ser considerado válido y confiables, y por lo tanto, apto
para ser aplicado en el logro de los objetivos que se plantean en la investigación.

Constancia que se expide a solicitud de la parte interesadas a los _______________


días del mes de __________________ de Dos Mil Veinte.
Atentamente,

_________________________________
C.I. Nº V.- __________________

82
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÁCTICOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA G/B “JOSE GABRIEL PÉREZ”

Juicio de Expertos para la Validación del Instrumento


Instrucciones: Marque con una equis (X) el rango que usted considere para cada uno
de los ítems contenidos en el cuestionario.
Ítems Redacción Coherencia Pertinencia Modificar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.

Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Nombre del Especialista:
____________________________________________________________________
C.I. V-_______________________________________________________________
Profesión: ___________________________________________________________
Firma:______________________________________________________________

83
CUESTIONARIO
A continuación se le presenta un conjunto de enunciados, con tres (03) alternativas de
respuestas, se le agradece responder marcando con una equis (x) una sola de las alternativas. Los
resultados serán utilizados en el desarrollo del Trabajo Especial de Grado titulado: PROPUESTA
DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN DIRECTA DIRIGIDO AL PERSONAL QUE
LABORA EN LA 1ERA. COMPAÑÍA DEL DESTACAMENTO DE APOYO N° 2, DE LA
GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN
EL PERSONAL MILITAR PORTADORES DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA
HUMANA. Agradeciéndole su mayor sinceridad. Le garantizamos la confidencialidad de la
información suministrada.
Ítems Enunciado Siempre A veces Nunca
1. ¿Considera necesario realizar estudios concernientes a la
transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana?
2. ¿Cree usted tener suficiente información acerca del Virus de
Inmunodeficiencia Humana?
3. ¿Usted ha tenido alguna experiencia de atención o trato con
personas portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana?
4. ¿Ha recibido algún tipo de enseñanza (charla, taller, foro, etc.)
sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana?
5. ¿Considera necesario hacer público que una persona es portadora
del Virus de Inmunodeficiencia Humana?
6. ¿Considera usted necesario la capacitación del personal que
labora en la unidad con respecto al trato y atención del personal
portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana?
7. ¿Considera usted necesario realizar Campañas Educativas para la
prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana?
8. ¿Considera usted que las personas cambian su comportamiento al
saber que un compañero, subalterno o superior es portador del
Virus de Inmunodeficiencia Humana?
9. ¿Considera usted que sus compañeros de trabajos tienen
conductas discriminatorias hacia las personas portadoras del
Virus de Inmunodeficiencia Humana?
10. ¿Considera usted que las personas portadoras del Virus de
Inmunodeficiencia Humana deberían ser tratadas con
sensibilización?
11. ¿Considera usted que es necesario dar a conocer los Derechos
Humanos que tienen las personas portadoras del Virus de
Inmunodeficiencia Humana?
12. ¿Considera usted que las personas son vulnerables de actos de
discriminación por tener el Virus de Inmunodeficiencia Humana?
13. ¿Considera necesario que el personal que labora en la unidad
portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana sea excluido
del área laboral?
Fuente: Flores, L. (2020).

84

También podría gustarte