Está en la página 1de 73

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO ARAURE EXTENSIÓN SABANETA
SABANETA ESTADO BARINAS

SISTEMA DE INVENTARIO Y CONTROL INTERNO EN EL CENTRO


EMPAQUETADO DE ALIMENTOS PARA LOS CLAP

Autor: Betancourt Pablo.

Tutor: Msc Rosa García

Sabaneta, Junio de 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO ARAURE EXTENSIÓN SABANETA
SABANETA ESTADO BARINAS

SISTEMA DE INVENTARIO Y CONTROL INTERNO EN EL CENTRO


EMPAQUETADO DE ALIMENTOS PARA LOS CLAP

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado (a) en


Administración Mención Recursos Materiales y Financieros.

Autor: Betancourt Pablo.

Tutor: Msc Rosa García

Sabaneta, Junio de 2022.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO ARAURE EXTENSIÓN SABANETA
SABANETA ESTADO BARINAS.

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado titulado: SISTEMA DE


INVENTARIO Y CONTROL INTERNO EN EL CENTRO
EMPAQUETADO DE ALIMENTOS PARA LOS CLAP, presentado por el
ciudadano: Pablo Betancourt, portador de la cedula: 19.188.848, para optar al
grado de Licenciado (a) en Administración Mención Recursos Materiales y
Financieros. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado examinador que se designe para tal efecto.

En la ciudad de ________________, a los ____del mes de ___________del año


______

________________________

Msc Rosa García

C.I.N° V-15.968.129

Tutor
DEDICATORIA

Dedico este triunfo tan importante a: mis amados padres, Pablo y Odalys, por
darme la vida y por apoyarme moral y económicamente para culminar mis
estudios. Asimismo, a mis queridos y amados hijos, Paola y Emiliano por ser la
mayor inspiración de superación, este triunfo lo dedico a ellos. También, a mi
amada esposa, Meilyn por su comprensión en los momentos críticos y su apoyo
moral. Además, a todos mis familiares, hermanos, tías, tíos, primos, por servir de
apoyo en los momentos difíciles y finalmente, a todos esos seres tan especiales
que llamamos amigos, mil gracias por su apoyo incondicional, mi sincero
agradecimiento.

Betancourt Pablo.
AGRADECIMIENTOS

El agradecimiento eterno a DIOS todopoderoso por regalarnos la vida, gracias por


iluminarnos por el sendero del bien.

Al Rectorado de la Universidad Nacional Experimental “SIMÓN RODRÍGUEZ”,


por brindarme la oportunidad académica y poder culminar esta meta

Al profesor Jorge Díaz, pilar fundamental en la culminación de mis objetivos


académicos. Que Dios le Bendiga.

A la profesora, Rosa Garcia, por apoyarme y ayudarme con su desempeño a


terminar mi propósito formativo.

A la profesora Fabienne Morillo, por orientarme de manera profesional en el


desarrollo de la investigación.

A los profesores: Magaly Carpio, Aurelio Bravo y demás profesores que nos
impartieron clases por regalarnos conocimiento, sabiduría.

A la profesora Sol María Hidalgo, por apoyarme, y orientarnos de manera


oportuna para concretar mis ideas, y poder lograr los objetivos de la investigación.

A los compañeros y compañeras de clases, por su apoyo moral y ayuda académica


en momentos difíciles.

Betancourt Pablo.
ÍNDICE GENERAL

Contenido p.p

Dedicatoria……………………………………………………………………. IV

Agradecimiento……………………………………………………………….. V

Índice General………………………………………………………………….. VI

Lista de Cuadros……………………………………………………………… VIII

Lista de Gráficos………………………………………………………………. IX

Resumen………………………………………………………………………. X

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 11

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA………………………………………………. 12

Planteamiento del Problema……………………………….......................... 12

Objetivos de la Investigación……………………………………………… 16

Objetivo General…………………………………………………………. 16

Objetivos Específicos……………………………………………………. 16

Justificación de la Investigación……………………………………………. 16

Alcances y delimitación…………………………………………………… 17

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO………………………………………….. 18

Antecedentes de la Investigación…………………………………………… 18

Bases Teóricas………………………………………………………………. 21

39
Bases Legales…………………………………………………....................

CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO……………………………… 43

Naturaleza de la Investigación……………………………………………. 43

Tipo de Investigación……………………………………………………… 43

Diseño de Investigación……………………………........................ 44

Población y Muestra…………………………………………………………. 44
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………… 45

Validación y confiabilidad de los Instrumentos………………………….. 46

Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos…………………………… 47

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………………… 48

Análisis de los Resultados………………………………………………… 48

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………. 57

Conclusiones…………………………………………………......................... 57

Recomendaciones…………………………………………………………….. 59

REFERENCIAS……………………………………………………………….. 61

ANEXOS………………………………………………………………………. 63

LISTA DE CUADROS
pp.

CUADRO

1. Operacionalizacion de las variables…………………………………………...41

2. Distribución de frecuencias del instrumento aplicado al personal de la empresa


Mercal C.A. Indicador: Ventas y compras; Planificación. Ítems 1 y 2 .…..……..49

3. Distribución de frecuencias del instrumento aplicado al personal de la empresa


Mercal C.A. Indicadores: *Conteo físico y periódico; Sistema computarizado para
entrada y salida de productos. Ítems 3 y 4……...……..…………………………51
4. Distribución de frecuencias del instrumento aplicado al personal de la empresa
Mercal C.A. Indicadores: Existencia en deterioro; Almacenamiento. Ítems 5 y
6……………….………………………………...……..…………………………52
5. Distribución de frecuencias del instrumento aplicado al personal de la empresa
Mercal C.A. Indicadores: Control adecuado; Sistema periódico. Ítems 7 y 8.....54

6. Distribución de frecuencias del instrumento aplicado al personal de la empresa


Mercal C.A. Indicadores: Método PEPS, sistema de registro. Ítems 9 y 10 .…..56

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.

Grafico 1. Distribución porcentual de las respuestas obtenidas de la aplicación del


cuestionario a los trabajadores de la empresa Mercal para los ítems 1 y
2…………………………………………………………………………………49

Grafico 2. Distribución porcentual de las respuestas obtenidas de la aplicación del


cuestionario a los trabajadores de la empresa Mercal para los ítems 3 y
4………………..……………………………………………………….……….51

Grafico 3. Distribución porcentual de las respuestas obtenidas de la aplicación del


cuestionario a los trabajadores de la empresa Mercal para los ítems 5 y 6. ….…53

Grafico 4. Distribución porcentual de las respuestas obtenidas de la aplicación del


cuestionario a los trabajadores de la empresa Mercal para los ítems 7 y 8.……..54

Grafico 5. Distribución porcentual de las respuestas obtenidas de la aplicación del


cuestionario a los trabajadores de la empresa Mercal para los ítems 9 y 10….
………..…….…………………………………………………….………..56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO ARAURE EXTENSIÓN SABANETA
SABANETA ESTADO BARINAS.
SISTEMA DE INVENTARIO Y CONTROL INTERNO EN EL CENTRO
DE EMPAQUETADO DE ALIMENTOS PARA LOS CLAP
(C.E.A.C) MERCAL C.A.

Autor: Betancourt Pablo.

Tutor: Msc García Rosa

Fecha: Junio 2022

Resumen

El objetivo principal de la presente investigación es Analizar el Sistema de


Inventario y Control Interno en el Centro Empaquetado de Alimentos para los
CLAP, ubicada en la comunidad de Veguitas, parroquia Rodríguez Domínguez
del municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. Resaltando que, el
trabajo investigativo se enmarcó en un enfoque cuantitativo; orientado en una
investigación descriptiva bajo un diseño de Campo. Considerando, en el objeto de
estudio una población conformada por veinte cuatro (24) personas que trabajan
en el Centro Empaquetado de Alimentos para los Comités locales de
Abastecimiento y Producción (CLAP) y para la muestra se seleccionó a seis (6)
personas que trabajan en el área administrativa y de almacén, a los cuales se les
aplicó la técnica de la encuesta, mediante el instrumento cuestionario conformado
por diez (10) preguntas cerradas con respuesta policotomicas (siempre, casi
siempre, a veces, casi nunca y nunca) relacionadas con el tema a investigar
sistema de inventario y control interno; las cuales fueron validadas por
profesionales expertos en el área administrativa y metodológica; Luego, de
aplicado el cuestionario se analizó mediante la representación de cuadros y
gráficos, para su posterior análisis. Los resultados determinaron que existe
debilidad relacionada con el sistema de registro de inventario en el área de
almacén de la empresa. Por ello, se recomienda el uso de instrumentos de registros
como la Tarjeta Kardex, para el mejoramiento el Sistema de Inventario y Control
Interno en el Centro Empaquetado de Alimentos para los CLAP.

Descriptores: Sistema de inventario, control interno, mejoramiento.


INTRODUCCIÓN

Los inventarios son considerados como el elemento más representativo en


los balances tanto financieros como administrativos, los cuales presentan ciertas
debilidades a nivel operativo, originados por una gestión inadecuada en el manejo
del sistema de control y los modelos y técnicas de registro. Destacando, la gestión
administración para el control de inventarios por considerar de mayor
importancia, debe ser manejado de manera eficiente, bajo políticas y normativas,
asi como modelos de sistemas adecuados a las necesidades de la empresa y sus
fines financieros.

De manera que, se hace necesario que la gestión administrativa de las empresas


mantengan sistemas de controles interno de inventario, que permitan establecer las
actividades operativas propias que la organización de manera coordinada y
planificada en las áreas donde se resguardan los productos o materia prima y así
cumplir de forma efectiva los objetivos financieros de la empresa y su desarrollo
de capital. Cabe destacar que la presente investigación se encuentra estructurado
de la manera siguiente:

CAPITULO I: Corresponde al planteamiento del problema, formulación de los


objetivos, justificación, alcances de la investigación. CAPITULO II: Abarca los
antecedentes investigativos, bases teóricas, las bases legales que respaldan el
trabajo, definición operacional de las variables. CAPITULO III: Enmarcado en el
marco metodológico el cual está integrado por el Tipo y Diseño de investigación,
la población y la muestra, el instrumento utilizado para recolectar la información,
validez y confiabilidad de los instrumentos. CAPITULO IV: Describe el análisis e
interpretación de los Resultados, presentándose en cuadros de frecuencia y
gráficos de barra. CAPITULO V: Se presenta un análisis de los resultados, las
conclusiones del proyecto, en base a los objetivos; las recomendaciones, además,
de las referencias bibliográficas y anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

La economía globalizada actual, obliga a las empresas y organizaciones a


competir en el mercado internacional, para ofrecer a los consumidores niveles
cada vez superiores de calidad en sus productos y servicios al menor precio. Cabe
destacar, que entre los sectores de la economía, uno de los más importantes está el
sector alimenticio, el cual está representado por un gran número de grandes,
medianas y pequeñas empresas que están destinadas a la fabricación de productos,
distribución y comercialización, dirigidos a satisfacer las necesidades alimenticias
de la población mundial.

Cabe destacar, que la industria alimentaria tiene a su favor que los productos
generados por ella nunca dejarán de ser necesarios para los seres vivos: personas,
animales y plantas. Por lo tanto, se enfatiza en su gran importancia fundamental
en las sociedades de todo el planeta. Asimismo, se ve beneficiada por la sobrepo-
blación, lo que genera mayor demanda en la producción de alimentos para una po-
blación mucho mayor, de allí que, lo que antes se hacía de manera manual por la
baja densidad de población, ahora se hace de manera industrial para satisfacer la
demanda de alimentos en las grandes ciudades, para que pueden ser consumidos
masivamente.

De manera que, se puede describir la industria alimentaria como una de las más
dinámicas, interactivas, expansivas, la cual requiere del uso de una gran cantidad
de recursos humanos y materiales, además de la aplicación de políticas y protoco-
los de control en sus procesos de producción, almacenamiento y comercialización
para asegurar la calidad, higiene de los alimentos lo que conlleva a un consumo
saludable y seguro de los mismos.

En esta perspectiva, el sector industrial alimenticio ha sufrido cambios en las


últimas décadas, motivado a las transiciones económicas, políticas de Estado que
se ha vivido. De allí, que para año 2003, el gobierno nacional crea mediante de-
creto las empresas estadales ¨Mercados de Alimentos Mercal, C.A, adscrita al Mi-
nisterio del Poder Popular para la Alimentación, la cual tiene por objeto la comer-
cialización y el mercadeo, al mayor y al detal, de productos alimenticios de cali-
dad y alto contenido nutricional de primera necesidad, a nivel nacional o interna-
cional, así como la distribución y colocación de los mismos en puntos estratégicos
de venta a través de los Centros de Acopio de la red Mercal, C.A. En el trabajo ci-
tado por Baskin, (2009: pg. 3) sobre Mercal, se plantea:

Yendo más allá, Mercal representa a una iniciativa en la que el Estado aban-
dona su tradicional carácter regulador y compite directamente con el sector
privado en el negocio del consumo masivo de alimentos, haciendo que mu-
chos fabricantes se replanteen estrategias para permanecer en el mercado,
muchas veces con condiciones no muy favorables en términos de rentabili-
dad. La idea del gobierno: aminorar la dependencia de terceros en la cues-
tión alimentaria incidiendo en el tema del abastecimiento, evitando interme-
diarios.

En otras palabras, Mercal ofrece productos que compra directamente al pro-


ductor independiente o a las cooperativas. Esto significa que la cadena de venta se
simplifica, es decir, se elimina la figura del intermediario y, por lo tanto, incide en
el abaratamiento de los costos finales y se beneficia el productor y el consumidor.
Con Mercal, se inicia el proceso de desconcentración del monopolio de la produc-
ción y comercialización de alimentos en el país. Destacando, que la distribución
se realiza mediante el dinamismo producido por la adquisición y almacenamiento
de alimentos procesados como harina pre cocida, arroz, pasta alimenticia, leche en
polvo, cereales, azúcar, enlatados entre otros, para posteriormente venderlos a los
consumidores.

Cabe Señalar, que los centros de acopio y módulos de Mercal, cuentan con
instalaciones e infraestructura física adecuada que permiten el almacenamiento,
resguardo y preservación de los productos alimenticios; adicionalmente,
mantienen la cadena de refrigeración de alimentos, en buen estado de
mantenimiento en el uso de los equipos. En relación con los aspectos relativos a la
seguridad e higiene de los establecimientos, se da cumplimiento de los requisitos
y procedimientos formales para el manejo de alimentos, así como en las prácticas
de almacenamiento para la salubridad de los productos.
En este orden de ideas, se hace referencia a la gestión administrativa de la
empresa Mercal, la cual exige a su administrador, cumplir con los procesos
administrativos de manera eficiente en todas sus áreas, así como la ejecución de
las actividades para aprovechar los recursos humanos, técnicos y materiales con
los que cuenta, para lograr el éxito administrativo y financiero a corto, mediano y
largo plazo. En este contexto, entre los procesos que debe llevar el administrador
de dicha empresa con especial atención es el control de su inventario, ya que es la
base de los activos financieros de la organización. Por ello, según Mora (2011),
asegura que:

El control de inventarios se refiere a la parte operacional de los inventarios,


es decir, todas aquellas prácticas que se tienen en cuenta a la hora de
almacenar el producto. Entre otras se encuentran: cómo se debe realizar el
conteo de inventario, cada cuánto se debe realizar, cómo deben ser los
registros en el manejo de inventarios (entradas, salidas, fechas, lotes), cómo
se deben poner las órdenes de pedido, cómo se deben recibir las órdenes de
despacho, cómo realizar la inspección de órdenes de recibo, cómo asegurar
un adecuado almacenamiento (bodega, estantería, luz, ventilación).

Es decir, el control de inventario se relaciona con los métodos operativos que


lleva la gestión administrativa, ya que en todas las empresas alimenticias con
estructuras organizadas existen sistemas de inventarios y almacenamiento, los
cuales son necesario como estrategia de ordenamiento en el control de la entrada y
salida de la materia prima y los productos terminados. Sin embargo, en la gestión
de inventarios, algunas veces se presentan problema permanente, relacionados con
la cantidad de mercancía de existencia vieja almacenada y su salida, daños en los
productos perecederos, así como también, bajar la inversión financiera total en
inventarios; por ello, dichas debilidades deben ser analizadas de manera
estratégica para poder lograr los resultados financieros positivos de la empresa.

Es de hacer distinguir, que la empresa Mercal ubicada en la comunidad de


Veguitas de la parroquia Rodríguez Domínguez en el Municipio Alberto Arvelo
Torrealba del Estado Barinas, almacena toneladas de alimentos según las
necesidades de distribución en las áreas locales asignadas, no obstante en
acompañamientos realizados por los voceros de los consejos comunales se ha
observado que algunos alimentos se han almacenado por largos periodos de
tiempo, lo que ocasionan su caducidad y pérdida. De la misma manera, se
evidencia debilidades en el sistema de control de inventario para regular las
actividades de entrada y salida de los productos, lo que ocasiona pérdidas
económicas para la empresa.

Aunado a lo anteriormente descrito, se evidencio en los conteos realizados de


manera periódica, que en el área de almacén se mantiene un aproximado de cien
(100) kilogramos de alimentos almacenados de existencia vencida y algunos
deteriorados, motivado al inadecuados registro de entradas y salidas de productos,
sin considerar su clasificación en categorías de primeras en entrar primeras en
salir, para que se mantengan los productos de existencia nueva en el almacén y
evitar su caducidad y deterioro,

En virtud de las necesidades evidenciadas en la empresa, se hace necesario el


Análisis del Sistema de Inventario y Control Interno en el Centro Empaquetado de
Alimentos para los CLAP, con la finalidad de fortalecer los procesos
administrativos y productivos de la organización en aras de buscar alternativas de
solución para lograr los objetivos de la empresa como lo es abastecer de alimentos
de calidad a la población. Por tanto deberá considerarse las siguientes
interrogantes que permitirán sustentar el proceso investigativo:

¿Se da cumplimiento a las políticas y elementos para el buen control interno de


inventario en la administración del Centro Empaquetado de Alimentos para los
CLAP?

¿Cuál sistema de inventario y método de valuación es utilizado por la


administración de la empresa?

¿Es adecuado el sistema de registro de inventario para el control interno,


utilizado en el Centro Empaquetado de Alimentos para los CLAP?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el Sistema de Inventario y Control Interno en el Centro Empaquetado


de Alimentos para los CLAP.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el cumplimiento de las políticas y elementos para el buen


control interno de inventario en la administración del Centro Empaquetado
de Alimentos para los CLAP.
2. Determinar el sistema de inventario y método de valuación de inventario
utilizado por la administración de la empresa.
3. Evaluar el sistema de registro de inventario para el control interno
manejado en el Centro Empaquetado de Alimentos para los CLAP.

Justificación de la Investigación

La investigación en curso se argumenta, a nivel pedagógico mediante el


Análisis del Sistema de Inventario y Control Interno en el Centro Empaquetado de
Alimentos para los CLAP, destacando la importancia que tiene el control interno
como proceso en el área administrativa; ya que se considera como el conjunto de
actividades que planifican los directivos de una empresa u organización, orientado
a todos los niveles y personal tanto administrativo como de resguardo del área
donde se almacenan o resguardan los productos, en los cuales se mantienen y
aplican mecanismos de medición tanto cualitativa como cuantitativa para la
valoración administrativa y financiera de la empresa.

Asimismo, el trabajo investigativo se argumenta a nivel metodológico dando


cumplimiento a las normativas y directrices formuladas en la investigación
científica en concordancia con todos los parámetros emitidos por la Universidad
Nacional Experimental ¨Simón Rodríguez¨, el cual se enmarcó en un enfoque
cuantitativo; orientado en una investigación descriptiva bajo un diseño de Campo,
donde se mantiene la interacción con los sujetos en estudio para conocer algunas
características y procesos administrativos relacionados con el sistema de
inventario y control interno. Además, las variables a desarrollar se vinculan de
manera directa con la línea de investigación ¨Procesos administrativos en el
ámbito socio-comunitario¨.

Asimismo, se justifica en el aspecto social, ya que la empresa de alimentación


juegan un papel de suma importancia en la vida de los seres humanos, es por ello,
que el sistema de inventario y control interno, es un aspecto de suma relevancia
que garantiza la calidad de los alimentos para el bienestar de su consumo. En el
caso del Centro de Empaquetado de Alimentos para los Comités locales de
Abastecimiento y Producción (MERCAL C.A), se busca analizar el Sistema de
Inventario y control interno de esta empresa, para determinar la existencia de
necesidades y buscar alternativas de solución para la calidad de su servicio.

Alcance y Delimitación

La trascendencia de la investigación radica en la búsqueda de alternativas de


solución para el mejoramiento del Sistema de Control Interno del Inventario en
el Centro de Empaquetado de Alimentos para los Comités locales de
Abastecimiento y Producción MERCAL C.A, considerando las políticas internas
de la empresa y el protocolo para los planteamientos de mejoras o
recomendaciones. Cabe señalar, que la empresa se encuentra ubicada en la
comunidad de Veguitas, perteneciente a la parroquia Rodríguez Domínguez del
Municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas; sin embargo, sus
servicios traspasan las fronteras local, regional y nacional, en beneficio de la
población.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Balestrini (2006, p. 91) “... el marco teórico, es el resultado de la selección de


aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume,
referidos al tema específico elegido para su estudio”. De allí, que el marco teórico de
referencia sustentado en el conocimiento científico; por consiguiente, toma en cuenta el
conocimiento construidos con antelación, por lo que cada investigación se apropia de
parte de la estructura teórica ya existente. Por ello, se describen a continuación diversas
teorías conceptuales de autores que hacen referencia al tema en estudio.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación están constituidos por investigaciones que


guarda estrecha relación con el tema de estudio y que servirán como información
que permitirán obtener y analizar resultados y datos obtenidos durante la
investigación. A continuación se presentan algunas de las investigaciones
referenciales citadas:

Antecedentes Internacionales:

Quizhpi, (2018), en su trabajo de investigación ¨Diseño de un Sistema de


Control de Inventarios y Organización de las Bodegas de Producto Terminado de
la Empresa ECUAESPUMAS-LAMITEX S.A¨, efectuada en la Universidad
Politécnica Salesiana, Sede Cuenca- Ecuador. Para su desarrollo, el autor antes
mencionado, utilizó una investigación descriptiva, a fin de detallar el estado actual
en el que operaba la Empresa con respecto al campo de estudio, empleando
técnicas y herramientas de investigación las cuales se detallan en el Marco
Metodológico. Destacando, que los resultados obtenidos en la investigación,
fueron favorables en cuanto al control y organización del inventario, empleando
ciertas herramientas y políticas para su cuidado y mantenimiento, que ayudaron a
mejorar la apariencia de las bodegas de producto terminado de la Empresa.
Cabe señalar, que el estudio anterior guarda estrecha relación con la presente
investigación, ya que hace referencia al ¨Diseño de un Sistema de Control de In-
ventarios y Organización de las Bodegas de Producto Terminado, la cual presenta
características similares en cuanto a las variables de estudio y al tipo de empresa
Mercal C.A.

Quispe (2021), realizo un informe de investigación denominado:


Implementación de un Sistema de Control Interno para mejorar la Gestión
Operativa de los Inventariados en Autopartes Ranulfo Díaz, Bagua Grande –2020;
la investigación tuvo como objetivo general diseñar un sistema de control interno
para mejorar la gestión operativa de los inventarios en Autopartes Ranulfo Díaz
de la ciudad de Bagua Grande 2018. La investigación es de tipo Descriptivo –
Propositiva y con un diseño No Experimental.

De manera que la autora antes mencionada concluyó que el Sistema de control


interno contribuye en la gestión operativa de inventarios de la empresa en
Autopartes Ranulfo Díaz, Bagua Grande, tener un instructivo general donde se
especifiquen las políticas de la empresa, así reducir los errores en los registros
contables, utilizando los informes en el área de almacén; asimismo tener una
buena sistematización de automática de los distintos aspectos del control interno y
el personal conocen de la existencia de la tarjeta kardex en la empresa para
facilitar las entradas y salidas de los materiales en el almacén de esta empresa.

De allí, que existe una relación entre el estudio anterior y la investigación en


curso, en cuanto a que se plantea como instructivo a la tarjeta kardex en la
empresa para facilitar las entradas y salidas de los materiales en el almacén de esta
empresa, al igual que es uno de los objetivos del presente estudio para el
mejoramiento del control de inventario.

Antecedentes Nacionales:

Ortiz, (2017), efectuó un estudio ¨Lineamientos de control interno de


inventario bajo las NIIF para PyMES pertenecientes al Sector Farmacéutico del
estado Aragua¨; desarrollado en la Universidad de Carabobo -Venezuela.
Metodológicamente se enmarcó en un enfoque cuantitativo como un diseño no
experimental, de tipo de campo, a nivel descriptivo, bajo la modalidad de proyecto
factible y con apoyo documental, la población fue de diez y ocho (18) empresas
del sector farmacéutico. La muestra, estuvo constituida por diez (10) personas,
pertenecientes a ocho (8) empresas, seleccionadas de la población; como técnicas
el análisis documental y la encuesta; como instrumentos el fichaje y el
cuestionario.

Los resultados obtenidos permitieron a la autora, concluir que el manejo de los


inventarios debe ser realizado siguiendo los lineamientos descritos en las VEN
NIIF PyMES. Sin embargo, en las empresas del sector farmacéutico estudiadas se
evidencio limitaciones para su adecuado cumplimiento relacionadas con la escasa
capacitación de los trabajadores en el área. De esta manera, la referencia descrita,
constituye un aporte relevante al presente estudio, puesto que hace mención sobre
los Lineamientos de control interno de inventario; así como el uso de una
metodología de investigación descriptiva bajo un diseño de campo.

León y Aveledo, (2018), desarrollaron una investigación titulada: Diseño de un


manual de normas y procedimientos que oriente a la estandarización de todas las
actividades que se ejecutan en los departamentos de inventario y ventas de la
Distribuidora Valle Fresco 2000, C.A; realizado en la Universidad Nueva Esparta-
Venezuela. Acotando que, la investigación se enmarcó con la particularidad de un
proyecto de tipo factible, con un diseño de la investigación de tipo tanto no
experimental como documental.

Destacando que los investigadores aplicaron las técnicas de recolección de


datos: observación y entrevista, y como instrumento de recolección de datos se
utilizó la observación libre o no estructurada y la guía de entrevista; se tomó como
muestra a la totalidad de la población la cual fue de once personas (11), ya que la
misma es una empresa pequeña. En su conclusión, se aporta que elaboración del
manual se espera optimizar y generar una gestión de mayor calidad en los
departamentos de inventario y ventas, lo que a la larga beneficiara el crecimiento
de la empresa aplicando normas y procedimientos que le ayuden a llevar de una
manera más eficiente y eficaz sus procesos. En base a lo descrito en el trabajo
anterior, el estudio establece una vinculación, con la presente investigación puesto
que hace referencia normas y procedimientos que oriente a la estandarización de
todas las actividades que se ejecutan en los departamentos de inventario.

Antecedente Regional

Garcias y Uzcategui, (2018), en la presentación de su trabajo denominado:


Estrategias administrativas para el control interno del área de almacén del Instituto
Universitario Latinoamericano de agro ecología Paulo Freiré (IALA),
desarrollado en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo
Araure extensión Sabaneta. Incidiendo que, la investigación se enmarcó en un
enfoque cuantitativo; bajo un diseño de campo de tipo descriptivo, con una
población de sesenta (60) personas que laboran en el Instituto Universitario, y
para la muestra se tomó diez (10) personas, se aplicó la técnica de la encuesta,
mediante un cuestionario

De modo que, los resultados determinaron que existe debilidad relacionada con
el control interno de inventario en el área de almacén del instituto. Por ello, se
recomienda proponer un plan de Acción como estrategia para corregir algunas
debilidades relacionadas con el control interno de inventario. Cabe señalar, que la
investigación desarrollada por Garcias y Uzcategui, hacen referencia a estrategias
administrativas para el control interno del área de almacén, lo que relaciona de
forma directa al presente estudio ya que para su consolidación se amerita la
presentación de un instrumento de registro de inventario para el mejoramiento del
control interno.

Bases Teóricas.

De acuerdo con, Bavaresco, (2006), asegura que las bases teóricas tiene que
ver con las teoría que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del
conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente
teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvó que sus estudios se soporten en investigaciones puras o
bien exploratorias.
Inventario

Según, Escudero (2014, p.277), es un informe o relación detallada de los


materiales, productos, mercancía, que tiene la empresa almacenados y clasificados
según categorías. El objetivo del inventario es conocer la situación exacta de los
materiales, comprobar si coinciden las unidades físicas y las contables, localizar
materiales obsoletos o deteriorados, concretar las necesidades de espacio e
instalaciones, entre otros.

Asimismo, de acuerdo con Dolores, (2015), se puede definir el inventario


como:
Es el conjunto de mercancías o artículos que tienen las empresas para
comerciar, permitiendo la compra y venta o la fabricación antes de su venta,
en un periodo económico determinado; los inventarios forman parte del
grupo de activos circulantes de toda organización. Adicionalmente, es uno
de los activos más grandes existentes en una empresa, y aparece reflejado
tanto en el balance general como en el estado de resultados. (pág. 10).

Es decir, que el inventario es considerado como el registro del conjunto de


recursos materiales o productos, que comprende el mayor activo de las empresas.
De manera que, el inventario es el mayor activo en el balance de una empresa y
como consecuencia, los costos generados por inventarios representan uno de los
mayores rubros que se reflejan en el estado de resultados. En este sentido cuando
se evalúan las cuentas relacionadas con los inventarios como forma básica están
presentes los siguientes componentes: Inventarios (inicial), Compras,
Devoluciones en Compras, Gastos de Compras ,Ventas, Devoluciones en Ventas,
Mercancías en Tránsito, Mercancías en Consignación, Inventarios (final),
(Garrido Bayas & Cejas Martínez, 2017:5).

En otras palabras, el inventario se refiere a los bienes tangibles financieros de


la empresa u organización, así que de su administración y control depende los
resultados financieros y económicos de la empresa para mantenerse productiva,
además, mantiene una revisión continua de las entradas y salidas de los productos,
así como los gastos en la compra y las ganancias en la venta de la mercancía.
Sistemas de inventario

Para Rodríguez (2004), los Sistemas de Inventario se han concebido debido a


que el periodo entre ellos varía mucho según la circunstancia:
Se refiere principalmente en la forma en que serán registradas las
operaciones relacionadas con el inventario de mercancías. Por un lado se
encuentra el inventario diario que se usa relativamente poco y que vendría a
ser un inventario físico continuo, y por otra parte tenemos el inventario que
se toma solamente a la fecha de cierre del ejercicio principal que sería el
Inventario Periódico.

En esta perspectiva, Guajardo (2002:155) establece que “existen dos tipos de


registro, los cuales ayudaran a la empresa comercial a efectuar los registros de
inventarios y a calcular el costo de venta de la mercancía vendida conforme al
giro al que corresponda”, que son:

Sistema de inventario perpetuo o continuo:

El sistema de inventario perpetuo, (Ob, cit, 2002):

Mantiene un saldo actualizado de la cantidad de mercancía en existencia y el


costo de la mercancía vendida. Cuando se compra mercancía, aumenta la
cuenta de almacén; cuando este se vende, disminuye y se registra el costo de
la mercancía vendida. En cualquier momento se puede conocer la cantidad
de mercancías en existencia y el costo total de las ventas del periodo.

En otras palabras, en este sistema de inventario, no se utilizan las cuentas de


compras, fletes sobre compras, devoluciones y bonificaciones sobre compras o
descuento sobre compras. Por ello, en este sistema de inventario, cualquier acción
que genere cargos o abonos a estas cuentas se registrara en la cuenta inventarios
de almacén.

En relación al Sistema de Inventario Continuo Catacora (1998) establece, lo


siguiente: Inventario continuo: Se define como un sistema que valora de forma
permanente dos cuentas: inventario y costos de ventas. Para que esto suceda,
cuando se adquieren mercancías se afecta la cuenta inventarios, es decir, no se
utiliza la cuenta compras y cada vez que se efectúa una venta, se realizan dos
registros, el primero por las ventas y el segundo por el costo de las mercancías
vendidas.

Sistema de inventario periódico:

El sistema de inventario periódico no necesita mantener un saldo


actualizado de las mercancías en existencia. Siempre que se compran
mercancías para revenderse se hace un cargo a la cuenta compras. Las
cuentas devoluciones y bonificaciones sobre compras, descuentos sobre
compras y fletes sobre compras, se utilizan para devoluciones, descuentos
recibidos por pronto pago y cargos de fletes en que se incurren para
transportar mercancías (Ob,cit, 2002).
Por lo tanto, en este sistema de inventario, es necesario hacer un conteo físico
para determinar la cantidad de existencias de mercancías al finalizar cada periodo.
De allí, que en el sistema periódico no se registra el costo de la mercancía vendida
cada vez que se efectúa una venta, sino al finalizar el periodo. Para este sistema
hay una Fórmula para calcular el costo de las mercancías vendidas:

Inventario inicial. +Compras. +Fletes sobre compras.

-Devoluciones o bonificaciones en compras.

-Descuentos sobre compras. =Costo de mercancías disponibles para la venta.

-Inventario final =Costos de ventas.

Al respecto Catacora (1998) establece, lo siguiente:

Inventario periódico: Consiste en la toma física o costeo de las unidades del


inventario que se tengan al final de un periodo, lo cual es bastante engorroso
ya que implica un esfuerzo desde el punto de vista logístico. El conteo se
lleva a cabo para determinar el saldo final de los inventarios que se
reflejaran en el balance general y el valor al llevar al costo de ventas en el
estado de resultados.
Lo descrito anteriormente establece, que cada empresa debe estudiar muy bien
cada sistema y seleccionar aquel, que más se adecue a las necesidades y
características propias de la organización, ya que en uno le permite conocer en
cualquier momento la cantidad de mercancía disponible para la venta, así como el
costo en que se incurre para la realización de cada venta, en cambio en el otro
dichos valores deben determinarse mediante un conteo físico de toda la mercancía
existente al momento del cierre económico y de esta forma determinar su utilidad.

Métodos de Valuación de inventarios

Según el autor (Suarez, 2012), es el proceso en que se selecciona y se aplica


una base específica para valorar los inventarios en términos monetarios. A
continuación se presentarán 3 métodos de valuación de inventarios que son los
que comúnmente se utilizan en las empresas:

Método PEPS (primeras entradas, primeras salidas).

Describiendo las ideas de autor (López, 2016), manifiesta que:

El método PEPS tiene como base que las existencias que primero entran al
inventario son las primeras en salir del mismo. Esto es que las primeras
materias primas adquiridas son las primeras que se entran al proceso o los
primeros productos producidos son los primeros que se vende.

Por lo tanto, en este método de valuación de inventario, se fundamente en la


normativa que la mercancía que se comprar o producen con fechas de existencia
más antiguas, son las mercancías que se venden primero, esto para cuidar en cierta
parte su caducidad. También, para el autor (Silva, 2010), el método PEPS parte
del supuesto de que:

Las primeras unidades de productos que se compraron fueron las que


primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto quiere decir que
el costo de las mercancías o productos vendidos se determina con base en
los precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a
ser artificialmente más altas, aunque los inventarios no vendidos queden
registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales. Por
supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos
contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también
mayor impuesto a pagar. El ajuste por inflación no produce ningún efecto en
la utilidad, por cuanto el crédito que se registra en la cuenta de corrección
monetaria (ingreso) se ve compensado por el mayor valor del costo de
ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por inflación.
De tal manera que, en este sistema de valuación de inventario, los ajustes en
caso de que exista inflación en la compra de mercancía nueva, no afecta, ya
que los inventarios más antiguos que producen el mayor ajuste por inflación
son los que se toman como base para el cálculo del costo de la mercancía
vendida. En otras palabras, el método PEPS, es utilizados en su mayoría por
pequeñas y medianas empresas, para logra un ajuste o ganancia económica en
la venta de productos con relación a el costo de su producción o compra.

Método UEPS (últimas entradas, primeras salidas).

En base a lo expuesto por (Bedoya, 2015) el método UEPS tiene como base
que la última existencia en entrar es la primera en salir. Esto significa, que las
últimas materias primas adquiridas o productos comprados, son las primeras que
se entran al procedo productivo o los últimos productos producidos son los
primeros que se vende.

En otras palabras, que el método UEPS es el inverso del método PEPS porque
parte de la suposición de que los últimos productos en entrar son las que primero
en venderse, por ende, los costos de ventas de los productos quedará registrado
con los precios más altos, disminuyendo así el impuesto a pagar, pero devaluando
el monto de los inventarios. De allí, que mediante éste método los inventarios
finales y el costo de ventas arrojará resultados diferentes según se lleve sistema
periódico o permanente.

Para el autor (Villacis, 2015), considera que:


El método UEPS fue creado con el claro propósito de cargar mayores
valores al costo de la mercancía vendida y disminuir así la base para el
cálculo del impuesto sobre la renta. Por éste motivo, muchas empresas
empleaban PEPS o promedio ponderado para sus informes contables y
UEPS para la declaración de renta, generando una diferencia entre lo fiscal
y lo contable, que se subsanaba mediante la creación de una partida
denominada "provisión UEPS" (o LIFO por sus siglas en inglés), la cual se
encuentra ahora expresamente prohibida en nuestro país, lo cual significa
que, para el caso de los inventarios, no pueden existir diferencias entre los
valores declarados y los contabilizados.
Es de hacer notar, que el método UPES, es adecuado para las empresas que
comercializan en mercados donde la inflación económica varia periódicamente,
puesto que al aplicar el sistema de ajustes por inflación, su efecto quedará
equiparado con el valor de los inventarios finales, en tanto que el costo de ventas
se registrará por los costos reales efectuados en la compra o producción de los
artículos vendidos, con excepción a los demás factores del costo de producción.

Método promedio ponderado.

De acuerdo con las ideas de (Godoy, 2014), este método consiste en:

Hallar el costo promedio de cada material que hay en el inventario final


cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de
adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes
precios. Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de
los inventarios finales deben valorar un costo promedio, que tenga en cuenta
el peso relativo del número de unidades adquiridas a diferentes precios: a)
Costo de los artículos disponibles y b) Unidades disponibles para la venta.

Se deduce que, este método de valuación de inventario se debe considerar un


precio promedio de los productos o artículos de existencia que arroja el inventario
final, considerando las características y clasificación de los productos, sin que
influya el precio de compra de ese artículo o producto, destacando la
disponibilidad para la venta.

Además, para el autor (López, 2016), el método de costo promedio ponderado:

Es el de uso más difundido, en razón de que toma en cuenta el flujo físico de


los productos, especialmente cuando existe variación de precios y los
artículos se adquieren repetitivamente. A éste método se le señala, como una
limitación, el hecho de que los inventarios incorporan permanentemente
costos antiguos que pueden provocar alguna distorsión frente aprecios más
actuales. Sin embargo, esta limitación parece que quedaría subsanada con la
aplicación del sistema integral de ajustes por inflación y, más aún, con una
correcta distribución de dichos ajustes entre inventario final y costo de
ventas.
En otras palabras, este método es el mas utilizado, ya que encaja en las
economías que presentan variaciones de costos de materias primas o de productos;
ya que a través de este método la empresa logra un balance entre los precios de la
producción y los precios de venta de los productos, lo que genera la equidad en
momentos de inflación adquisitiva de los productos.

Instrumento para el Control de Inventarios

Tarjeta kardex

Para DROUET AVENDAÑO, (2016), la tarjeta kárdex:

Es un documento administrativo de control, en el cual permite tener reportes


con información resumida acerca de las transacciones de inventario de la
compañía, registran los movimientos de los inventarios, mantienen al día las
existencias (saldos), La tarjeta kárdex sirve para llevar un control de las
entradas y salidas de las existencias. Las ventajas de usar esta tarjeta son: Se
conoce las existencias en cualquier tiempo específico, se conoce el costo de
adquisición y mantiene al día las existencias. Consta de las siguientes
partes:
1. Encabezamiento: Contiene la cabecera.
2. Fecha: Es la fecha de transacción.
3. Concepto: Es el detalle que se origina el registro.
4. Entrada: Se registra la cantidad, costo del artículo comprado y las
devoluciones en compra. Informa el valor total de las mercancías
almacenadas durante el período.
5. Salida: Se registra la cantidad y el costo de la mercancía vendida y las
devoluciones en venta. Informa el costo total de la mercancía vendida.
6. Saldo: Se registra la cantidad y el costo de las mercancías.
7. Costo unitario: Se registra el valor de costo por unidad de la mercancía. Se
liquida el inventario final de la mercancía al finalizar el período.
8. Ubicación: Se registra el sitio donde se almacena la mercadería.
9. Proveedor: Nombre o razón social de la empresa o persona a quien se le
compra el artículo, (0b,cit, 2016).
De modo que, la tarjeta Kárdex: "Es un documento control de las existencias
para el inventario permanente, se puede realizar manual o automatizado, el cual se
puede realizar con dos distintos métodos: PEPS y Promedio Ponderado" (Soto,
2011). Destacando que, la mayoría de los métodos de valuación de inventarios se
desarrollan mediante la utilización de esta herramienta, que les permite desglosar
los datos necesarios para su correcta aplicación, además, de controlar las entradas
y salidas de los productos de manera adecuada, para una valoración física al
momento que sea necesario.

Control

Es un elemento del proceso administrativo. “controlar actividades o funciones


que en la teoría clásica se conoce como el proceso administrativo” (Ramírez &
Ramírez, 2016, pág. 4). Es decir, el control se considera como la fase de apoyo en
la gestión administrativa que ayuda a dar seguimiento a la planeación, mediante la
aplicación de medidas preventivas y correctivas en caso de desviaciones que se
pueda suscitar de los objetivos empresariales.

Asimismo, se define como: “El proceso de control consiste en establecer


normas de operación, evaluar resultados actuales contra los estándares ya
establecidos y disminuir las diferencias entre el funcionamiento deseado y lo
real”. (Fisher, L, 1998). Además, el control es la función por medio de la cual se
evalúa el rendimiento productivo o de gestión de una empresa u organización. De
manera que, se deduce que el control como uno de los procesos administrativos
que quiere mayor interés financiero, ya que del control depende el éxito de la
gestión administrativa, así como el logro de los objetivos económicos de la
empresa u organización.

El Control Interno

Para Lara, (2012), define el control interno como:


Es el proceso basado en un plan y métodos impulsados por la alta dirección,
mediante el cual un negocio construye un entorno donde se espera que las
políticas y procedimientos dictados por la administración se cumplan, con el
objetivo de salvaguardar activos, proveer información precisa y confiable,
promover y mejorar la eficiencia operacional, así como el cumplimiento de
sus obligaciones legales y contractuales, apoyando de esta manera el
cumplimiento de las metas organizacionales.

Con este concepto expuesto por Arturo Lara, el control interno está basado de
métodos, políticas y procedimientos que deben ser cumplidas por la entidad,
conllevan que las operaciones sean efectuadas de manera eficiente, brinda
confianza en los estados financieros al tener información verídica y así la empresa
logre cumplir con las metas organizacionales al tomar decisiones asertivas.

Chiavenato (2003), afirma que el control interno “Es un plan de organización


de todos los métodos coordinados con la finalidad de proteger los activos,
verificar la exactitud y confiabilidad de la información financiera y promover la
eficiencia de las operaciones”. (p.25). Adicionalmente, establece que, el control
interno se clasifica en:

1. Control interno administrativo: Métodos, medidas y procedimientos que


tienen que ver fundamentalmente con la eficiencia de las operaciones y
con el cumplimiento de las medidas administrativas impuestas por la
gerencia.
2. Control interno contable: Métodos, medidas y procedimientos que tienen
que ver principalmente con la protección de los activos y a la confiabilidad
de los datos de contabilidad.

En esta perspectiva, todas las empresas asumen los dos tipos de control tanto el
administrativo como el financiero, sin embargo, cada tipo de control tiene su área
específica de interacción o aplicación, además, que algunos tipos de empresas de
producción masiva se enfocan más en el control financiero, sin embargo, hay
empresas como el centro de empaquetado para alimentos CLAP, que de manera
interna solo manejan el control administrativo de sus productos.
Importancia del Control Interno

Sobre este aspecto, Coopers y Lybrand (1997) establece, “el control interno es
importante, debido a la ayuda de la entidad a conseguir sus objetivos de
rentabilidad, prevención ante la pérdida de recursos, así como también a la
obtención de información financiera y contable” (p.17). Por ello se destaca la
importancia del control internos desde los siguientes puntos de vista:

1. Puede aportar las informaciones, que sean necesarias de forma confiable y


oportuna.
2. Funciona como elemento de prevención de irregularidades o riesgos
derivados del fraude.
3. Permite que se deleguen atribuciones a sus ayudantes incorporándolos en
los procesos.
4. Ayuda en la protección de los bienes, manteniendo la organización en
estados óptimos para lograr el éxito en su misión.
5. Verifica minuciosamente los procedimientos, con la finalidad de corregir
deficiencias, evitar errores, eliminar desperdicios para fomentar la efectiva
productividad de sus operaciones.

De manera que, la importancia del control de inventario, radica en la


información confiable que se registra en los diversos instrumentos que utiliza la
empresa, para prevenir los riesgos ocasionados por estafas, además, mantiene la
protección de sus productos, eliminar la perdida de los productos, evaluar los
procedimientos productivos para su efectividad.

Objetivos del Control Interno

En base a las ideas de Cepeda (1997); el diseño, la implementación, la revisión


permanente y el fortalecimiento del sistema del control interno, se debe orientar
de manera fundamental al logro de los siguientes objetivos:
1. Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada solución
ante riesgos potenciales y reales que las puedan afectar.
2. Garantizar eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones de la
organización, promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las
funciones y actividades establecidas.
3. Velar porque todas las actividades y recursos están dirigidos al
cumplimiento de los objetivos previstos.
4. Asegurar la oportunidad, claridad, utilidad y confiabilidad de la
información y los registros que respaldan la gestión de la organización.

Principios del control interno:

Según Cepeda (1997); en el ejercicio del control interno, implica que este se
debe hacer siguiendo los principios de igualdad, moralidad, eficiencia, economía,
celeridad, imparcialidad, publicidad y valoración de los costos ambientales:

1. Principio de Igualdad: consiste en velar que las actividades de la


organización estén orientadas efectivamente hacia el interés general.

2. Principio de Moralidad: todas las operaciones se deben realizar no solo


acatando las normas aplicables a la organización sino los principios éticos
y morales que rigen la sociedad.

3. Principio de Eficiencia: velar por la igualdad de condiciones de calidad y


oportunidad, que la provisión de bienes y /o servicios se haga al mínimo
costo con la máxima eficiencia y el mejor uso de los recursos disponibles.

4. Principio de Economía: vigila que la asignación de los recursos sea la más


adecuada en función de los objetivos y metas de la organización.
5. Principio de Celeridad. Es uno de los principales aspectos sujetos al
control, debe ser capacidad de respuesta oportuna por parte de la
organización a las necesidades que atañen a su ámbito de competencia.

6. Principio de Imparcialidad y Publicidad: consiste en obtener la mejor


transparencia en las actuaciones de la organización.

7. Principio de Valorización de Costos Ambientales: consiste en que la


reducción al mínimo del impacto ambiental negativo, sea un factor
importante en la toma de decisiones y en la conducción de las actividades
rutinarias en aquellas organizaciones en las cuales sus operaciones puedan
tenerla.

Asimismo, se describen otros principios como: separación de funciones de


operación, custodia y registro de dualidad o plurilateralidad de personas en cada
operación; es decir, en cada operación de la empresa, cuando menos debe
intervenir dos personas para complementar la función de registros de entradas y
salidas de mercancía; no obstante, ninguna persona debe tener acceso a los
registros contables, solo el personal del departamento de contabilidad. En tal
sentido, cada uno de los principios descritos mantiene una importancia vital en el
control interno de inventario, ya que se encuentran concatenados unos con otros
para la efectividad de la gestión administrativa mediante para velar por los bienes
de la empresa.

Control de inventarios

En base a lo descrito por Mora, (2011):

Es común encontrar dos conceptos que se mezclan y de hecho en ocasiones


se confunden, y son estos la administración y el control de inventarios. El
control de inventarios se refiere a la parte operacional de los inventarios, es
decir, todas aquellas prácticas que se tienen en cuenta a la hora de almacenar
el producto. Entre otras se encuentran: cómo se debe realizar el conteo de
inventario, cada cuánto se debe realizar, cómo deben ser los registros en el
manejo de inventarios (entradas, salidas, fechas, lotes), cómo se deben
poner las órdenes de pedido, cómo se deben recibir las órdenes de despacho,
cómo realizar la inspección de órdenes de recibo, cómo asegurar un
adecuado almacenamiento (bodega, estantería, luz, ventilación). (Mora
García L, 2011).

Asimismo, según Serna, González y Aristizabal, (2019), todos los sistemas de


inventarios incorporan un sistema de control para hacer frente a dos problemas
importantes:

1. Mantener un control adecuado sobre el elemento del inventario.


2. Asegurar que se mantengan unos registros adecuados de los tipos de
materiales existentes y de sus cantidades.

De modo que, el control de inventario hace alusión a un área específica de la


empresa, siendo esta donde se almacenan los productos, donde se debe considerar
cada registro sea manual o de manera tecnológica, las entradas, salidas de
mercancía, así como su existencia de manera periódica y correcta, además, del
cuidado de los factores que intervienen el el área de almacén como ventilación,
iluminación, entre otros.

Importancia del control de inventarios

Según (León 2012), la importancia en el control de inventarios:

Reside en el objetivo primordial de toda empresa de obtener utilidades. La


obtención de utilidades obviamente reside en gran parte de las ventas, ya
que este es el motor de la empresa, sin embargo, si la función del inventario
no opera con efectividad, las ventas no tendrán material suficiente para
poder trabajar, el cliente no está conforme y la oportunidad de tener
utilidades se desvanece

Destacando que, toda entidad ejerce sus actividades con el fin primordial de
obtener ganancia, para que la misma siga en marcha debe ser bien administrada,
caso contrario la rentabilidad de la empresa disminuirá, al comprar y vender
bienes la entidad cuenta con mercadería, las ventas de dichos bienes son el giro
del negocio, por eso es importante que la entidad lleve un control de inventario.

Políticas para el control de inventarios

En la mayoría de los negocios los inventarios representan una inversión


relativamente alta y producen efectos importantes sobre todas las funciones
principales de la empresa. Cada función tiene a generar demandas de inventario
diferente:

1. Ventas: Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez a


las exigencias del mercado.
2. Producción: Se necesitan elevados inventarios de materias primas para
garantizar la disponibilidad en las actividades de fabricación; y un colchón
permisiblemente grande de inventarios de productos terminados facilita
niveles de producción estables.
3. Compras: Las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los
gastos de compras en general.
4. Financiación: Los inventarios reducidos minimizan las necesidades de
inversión (corriente de efectivo) y disminuyen los costos de mantener
inventarios (almacenamiento, antigüedad, riesgos, etc.).Los propósitos de
las políticas de inventarios deben ser:
5. Planificar el nivel óptimo de inversión en inventarios.
6. A través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea
posible de lo planificado. Los niveles de inventario tienen que mantenerse
entre dos extremos: un nivel excesivo que causa costos de operación,
riesgos e inversión insostenibles, y un nivel inadecuado que tiene como
resultado la imposibilidad de hacer frente rápidamente a las demandas de
ventas y producción (Alto costo por falta de existencia).(Gil, 2009).

En otras ideas, cada organización por pequeña que sea debe tener sus políticas
o normativas que rijan sus procesos administrativos, ya que en la medida en que
se cumplan esas reglas será el éxito o fracaso de una empresa, ya que están
basadas en el cuidado de los recursos financieros de la organización además, de la
planificación minuciosa de todos los procesos de planificación de las actividades
productivas de dicha organización.

Elementos de un buen Control Interno del Inventario

Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios, según Criollo
(2013), incluyen:

1. Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no


importando cual sistema se utilice.
2. Hacer conteos periódicos o permanentes para verificar las pérdidas de
material.
3. Procure que el control de inventarios se realice por medio de sistemas
computarizados, especialmente si se mueven una gran variedad de
artículos. El sistema debe proveer control permanente de inventarios, de
manera de tener actualizadas las existencias, tanto en cantidad como en
precios.
4. Establezca un control claro y preciso de las entradas de mercancías al al-
macén, informes de recepción para las mercancías compradas e informes
de producción para las fabricadas por la empresa. Las mercancías saldrán
del almacén únicamente si están respaldadas por notas de despacho o re-
quisiciones las cuales han de estar debidamente autorizadas para garantizar
que tendrán el destino deseado.
5. Los inventarios deben encontrarse en instalaciones que los protejan de de-
terioros físicos o de robos y procurar que solo tengan acceso a las mismas
el personal de almacén debidamente autorizado.
6. Trate de responsabilizar al Jefe de Almacén de informar sobre la existencia
de mercancías deterioradas. También deberá responsabilizarle de no mez-
clar los inventarios de propiedad de la compañía con las mercancías recibi-
das en consignación o en depósito.
7. Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de em-
barque.
8. Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó des-
composición.
9. Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso
a los registros contables.
10. Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto
costo unitario.
11. Comprar el inventario en cantidades económicas.
12. Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de dé-
ficit, lo cual conduce a pérdidas en ventas.
13. No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con
eso el gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios.
14. Involucrar al personal en el control de los materiales: concientizarlo con
charlas y concursos sobre el problema; aceptar sugerencias; informarles
sobre los resultados de los inventarios, en lo que a pérdidas se refiere y so-
bre todo, hacerle sentirse parte importante de la organización.
15. Confrontar los inventarios físicos con los registros contables.
16. Proteger los inventarios en un almacén techado y con puertas de manera
que se eviten los robos.
17. Realizar entrega de mercancías únicamente con requisiciones autorizadas.
18. Proteger los inventarios con una póliza de seguro.
19. Hacer verificaciones al azar para comparar con los libros contables.
20. Cuando el sistema de registro y control de los inventarios, no esté integra-
do computacionalmente con el contable, debe efectuarse diariamente, el
cuadre en valores, entre los datos de los movimientos reportados por el al-
macén y los registrados por contabilidad.
21. Los custodios de las existencias almacenadas deben firmar actas de res-
ponsabilidad material, que garanticen su control y recuperación antes fal-
tante o deterioros por negligencia.
22. El almacén debe contar con la relación de cargos y nombres de las perso-
nas autorizadas a entrar en el mismo y de los nombres y firmas de los fun-
cionarios autorizados a solicitar productos u ordenar ventas y despachos a
terceros.
23. Todo documento elaborado por movimientos de existencias, debe estar fir-
mado por la persona que entrega y por la que recibe.
24. Los registros de inventario no pueden operarse por personal del almacén,
ni estos, tener acceso a los mismos.
25. Cantidad Mínima: Es importante determinar la cantidad mínima de exis-
tencia de un artículo para poder servir con regularidad los pedidos que rea-
licen los clientes.
26. Cantidad Máxima: La cantidad máxima, será la que, sin interferir en el es-
pacio del almacén, sin perjudicar con su inversión la composición del capi-
tal de trabajo, pueda soportar la buena marcha de la empresa. No obstante,
pueden concurrir ciertas circunstancias para que, en una época determina-
da, se aumente la cantidad máxima.
27. Solicitud de Compras: La persona encargada de llevar los registros que
controlan los inventarios, al observar que algún artículo está llegando al
límite mínimo de existencias, cubrirá una solicitud de compras y se le
enviara al Jefe de Almacén. Este le devolverá una copia debidamente
firmada para su correspondiente archivo y comprobara la cantidad física
de existencia real, la cual anotara en la solicitud de compras.

Cabe destacar, que cada uno de los elementos de control descritos


anteriormente, son de relevancia para una buena gestión de inventario, puesto que
del cumplimiento o ejecución de ellos, depende en gran parte que la producción y
almacenamiento sea resguardada de manera adecuada para la prevención de daños
de productos, así como los registros de entrada y salida de productos para evitar
hurtos, por ello la persona encargada del área de almacén debe cumplir con
cualidades éticas y morales para un eficiente control de inventario.

Bases Legales

Según Arias, (2006) las bases legales “Representan el basamento legal que
sustenta la investigación, mediante una jerarquía jurídica (p.107). Por ello, se
mencionan a continuación las diversas leyes, ordenamientos jurídicos en
Venezuela, como son: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), Código de Comercio, entre otras.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en


Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.

Sección Cuarta: De la Contraloría General de la República

El Artículo 287, establece que. La Contraloría General de la República es el ór-


gano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos
y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos. Goza de
autonomía funcional, administrativa y organizativa, y orienta su actuación a las
funciones de inspección de los organismos y entidades sujetas a su control.

También, en el Artículo 289, establece que. Son atribuciones de la Contraloría


General de la República:

1. Ejercer el control, la vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes


públicos, así como las operaciones relativas a los mismos, sin perjuicio de las fa-
cultades que se atribuyan a otros órganos en el caso de los Estados y Municipios,
de conformidad con la ley.

3. Inspeccionar y fiscalizar los órganos, entidades y personas jurídicas del sector


público sometidos a su control; practicar fiscalizaciones, disponer el inicio de in-
vestigaciones sobre irregularidades contra el patrimonio público, así como dictar
las medidas, imponer los reparos y aplicar las sanciones administrativas a que
haya lugar de conformidad con la ley.

5. Ejercer el control de gestión y evaluar el cumplimiento y resultado de las deci-


siones y políticas públicas de los órganos, entidades y personas jurídicas del sec-
tor público sujetos a su control, relacionadas con sus ingresos, gastos y bienes.
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional
de Control Fiscal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.
6.013 Extraordinario del 23 de diciembre de 2010

El Artículo 35, estipula que. El control interno es un sistema que comprende el


plan de organización, las políticas, normas, así como los métodos y procedimien-
tos adoptados dentro de un ente u organismo sujeto a esta Ley, para salvaguardar
sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y ad-
ministrativa, promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, esti-
mular la observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su mi-
sión, objetivos y metas.

Además en el Artículo 39, se instruye que. Los gerentes, jefes, jefas o autorida-
des administrativas de cada departamento, sección o cuadro organizativo específi-
co deberán ejercer vigilancia sobre el cumplimiento de las normas constituciona-
les y legales, de los planes y políticas, así como de los instrumentos de control in-
terno a que se refiere el artículo 35 de esta Ley, sobre las operaciones y activida-
des realizadas por las unidades administrativas y servidores de las mismas, bajo su
directa supervisión.
Código de comercio de la contabilidad mercantil.

Artículo 35.-Todo comerciante, al comenzar su giro y a fin de cada año, hará


en el libro de inventarios, una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto
muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o
no a su comercio.

Los artículos antes mencionados afianzan la legalidad de las variables de estu-


dio relacionadas con el control interno de inventario, donde sus reglamentos o
normas están plasmadas en la constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela y Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Na-
cional de Control Fiscal, las cuales dictan las normativas que rigen las empresas u
organizaciones para su control interno y control general.
Operacionalización de variables
Para Balestrini (2006), ̈ Esta etapa del proceso de operacionalización de una
variable, debe indicar la manera precisa el qué, cuándo y cómo de la variable y las
dimensiones que la contienen. Se trata de encontrar los indicadores para cada una
de las dimensiones establecidas”. (p.102). Es decir, que la operacionalizacion de
las variables es como una síntesis del tema de investigación.
Tabla N°1. Operacionalizacion de las Variables.
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión Indicadores Ítem
Nominal
Sistema de Comprende la aplicación de políticas y procedimientos Son los procedimientos . 1,
Control administrativos y puede ayudar a una entidad a conseguir reglamentarios para controlar *Políticas para el control -Venta y Compras. 2,
Interno. sus metas de desempeño y rentabilidad con el objetivo de y evaluar los distintos de inventario. -Planificación.
asegurar que la información financiera sea confiable procesos administrativos de
(Hernández y Torres, 2007) una empresa. -Conteo físico y periódico 3,
-Sistema computarizado
*Elementos de control para la entrada y salida de 4,
interno. productos. 5,
-Existencia en deterioro.
-Almacenamiento. 6,

Sistema de “Son sistemas de contabilidad que se utilizan para registrar Se entiende por las diversas *Sistema de control -Control adecuado. 7.
Control de las cantidades de mercancías existentes y para establecer el modelos aplicables para de inventario. -Sistemas Periódico. 8,
Inventario. costo de la mercancía vendida¨ (Aizaga e Iza, 2018). llevar registro de los bienes
*Métodos de -Método PEPS. 9
materiales de una empresa.
Valuación de
Inventario.
-Instrumento (tarjeta 10
*Sistema de Registro kardex).
del Inventario.

Fuente: Betancourt (2022)


CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Para Balestrini (1998), el marco metodológico está referido al “conjunto de


procedimientos lógicos, tecno- operacionales, implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos, a partir de conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados”. (p.113). En otras palabras, es la guía técnica y estratégica para
desarrollar las diversas acciones para lograr los objetivos de la investigación y las
hipótesis planteadas por el investigador.

Naturaleza de la investigación

La presente investigación se orienta bajo el enfoque cuantitativo, descrita por


Hernández et al., (2010), como:

La investigación de tipo cuantitativo utiliza la recopilación de información


para poner a prueba o comprobar las hipótesis mediante el uso de estrategias
estadísticas basadas en la medición numérica, lo cual permitiría al
investigador proponer patrones de comportamiento y probar los diversos
fundamentos teóricos que explicarían dichos patrones.

Es decir, mediante este tipo de enfoque el investigador podrá aplicar


instrumentos de medición como la estadística descriptiva, para conocer a fondo
algunas pautas de actuación de la población en estudio, mediante la indagación
efectuadas con técnicas e instrumentos cuantificables, que arrojen diversas
opiniones para ser analizadas.

Tipo de Investigación

Considerando el nivel que se alcanzara, el estudio se enmarca en una


investigación de tipo descriptiva. Según Hernández y Col (2006), la investigación
de tipo descriptiva puede definirse como:
Aquel tipo de investigación que busca especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis. Mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o
componentes del objetivo de estudio. Desde el punto de vista científico
describir es medir. En éste, se selecciona una serie de cuestiones y se mide
cada una de ellos independientemente para así describir lo que se investiga.
(p.102).

Dicho de otro modo, este tipo de investigación permite la comprobación de


comportamientos o de características representativas de los individuos en estudio,
para luego analizarlos y poder entender su ocurrencia, a través del estudio de
diversos aspectos que puedan influir de manera directa en la población
seleccionada en la investigación.

Diseño de la Investigación

Tomando en cuenta los tipos de datos a ser recolectados, el estudio se enfoca


bajo un diseño de campo. Díaz (2006) expone que el diseño de investigación de
campo:

Permite el análisis sistemático de problema en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, implementarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. La fuente principal de
datos es el sitio donde se presenta el problema, los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad, en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originarios o primarios (p.200).

De manera que, en el diseño de campo se aplican técnicas de observación


directa, para tener contacto con los sujetos en estudio para conocer sus
problemáticas o particularidades, asimismo, la investigación de campo se apoya
en la información recogida de fuentes primarias, lo que la convierte en una
investigación con gran potencial de veracidad en lo que respecta a los resultados
de la indagación realizada por el investigador.

Población

De acuerdo a Risquez y Col (2002) en cuanto a la definición de población,


opinan: La población es el conjunto total finito o infinito de elementos o unidades
de observación que se consideran en un estudio (nación, estados, grupos,
comunidades, objetos, instituciones, asociaciones, actividades, acontecimientos,
personas) (p.48), es decir, que significa el universo de la investigación sobre la
cual se pretenden generalizar los resultados.

Por otra parte, esta población debe estar constituida por características o
estratos que le permitan distinguir los sujetos uno de los otros. En base a la
población se consideró el total del personal de la nómina que trabaja en Centro de
Empaquetado de Alimentos para los Comités locales de Abastecimiento y
Producción (CLAP), conformada por veinte cuatro (24) personas entre hombre y
mujeres.

Muestra

En cuanto a la muestra, como parte representativa de una población y cuyas


características deben reproducirse en ellas lo más exactamente posible, definida
por Ander Egg (1998), establece lo siguiente:

Con la palabra muestreo o sondeo (expresión abreviada de encuesta)


encuesta por muestreo, o encuesta por sondeo), o con la sobre visión
muestral (samplig surve), se designa el conjunto de operaciones que se
realizan para estudiar determinados caracteres en la totalidad de una
población, universo o colectivo, partiendo de la observación de un
fragmento de la población considerada, esta fracción recibe el nombre
de muestra. La unidad empleada en la muestra, que puede estar
constituida por uno o varios elementos de la población, se llama
unidad de muestreo, o unidad de sondeo. La muestra comprende un
cierto número de estas unidades, elegidas conforme el plan de
muestreo o plan de sondeo (p 81).

En otras palabras la muestra es una representación sustancial de la población la


cual se somete a un sondeo de opiniones para dar respuestas a las interrogantes de
del instrumento aplicado. Destacando, que para la muestra se seleccionó, seis (6)
personas (administrativos), que trabajan en la empresa Centro de Empaquetado de
Alimentos para los Comités locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

De acuerdo a Risquez y Col (2002) en cuanto a la definición de técnicas de


recolección de datos, opina: “Las técnicas e instrumentos de recolección de datos
son los recursos utilizados para facilitar la recopilación y el análisis de los hechos
observados, estos son numerosos y varían de acuerdo con los factores a evaluarse”
(p.56). Es decir, las técnicas son instrumentos que nos ayudan a recolectar la
información necesaria relacionada con los objetivos de la investigación.

En la aplicación de las técnicas e instrumento para recolectar la información, se


utilizara la técnica de la encuesta, que según, Arias (2006) “dice que pretende
obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si
mismo o en relación de un tema particular” (Pág. 72). Además, el instrumento a
utilizar con esta técnica es el cuestionario, el cual consiste, “en un conjunto de
ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la
reacción de los sujetos a los que se le suministran” (Hernández, Fernández y
Baptista, 1999, p. 263).El cuestionario se organizó en diez (10 ítems), que miden
las variables, dimensiones, e indicadores, con preguntas policotómicas cerradas
(siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca), el cual se le aplicara a los seis
(6) trabajadores de la empresa Mercal.

Validez y Confiabilidad

Hurtado (2006) hace referencia a la validez como:

Ciertas condiciones a cumplir por los instrumentos, para poder garantizar


que los datos obtenidos a través de ellos reflejan fehacientemente lo ocurri-
do en la realidad, esta dependerán de las características de la investigación,
específicamente de la escala y número de alternativas. Refiriéndose princi-
palmente al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir. (p.160).

Se distingue que, la validación hace alusión a diversos aspectos y normativas


de redacción, mediante escalas de medición de los indicadores seleccionados a de-
sarrollar en el instrumento aplicado por el investigador. Para ello, se considerara
la experiencia de expertos en administración y metodología, los cuales validaran
el instrumento cuestionario, según los parámetros adecuados..

En lo que respecta a la confiabilidad de un instrumento de recolección de datos


Hernández y Col (2006) la definen como:

El grado en que su aplicación repita al mismo sujeto u objeto produce


resultados iguales. Se determina mediante diversas técnicas como:
coeficiente de estabilidad, método de la división por mitades, formas
alternativas o paralelas, coeficiente de Kuder-Richarson, coeficiente de
Cronbach, entre otros. (p.247).

En otras palabras, es el nivel confiable de los resultados de las respuestas de


los ítems aplicado a los sujetos en estudio. De acuerdo con Milton, (2010),
describe que en el caso específico del coeficiente de confiabilidad vinculado a la
homogeneidad o consistencia interna, se dispone del coeficiente α (alpha),
propuesto por Lee J. Cronbach (1916-2001) en el año 1951. El valor de α es el
promedio de todos los coeficientes de correlación (Cozby, 2005). Visto desde otra
perspectiva, el coeficiente α Cronbach puede considerarse como la media de todas
las correlaciones de división por mitades posibles, otro método de cálculo de
consistencia interna, las buenas junto las malas (Cohen y Swerdlik, 2001). Su
fórmula estadística es la siguiente:

Donde:
K: El número de ítems
Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems
St2: Varianza de la suma de los Ítems
α: Coeficiente de Alfa de Cronbach
Interpretación del coeficiente alfa de Cronbach

Para Oviedo y Campo, (2005), indican que para la interpretación del coeficien-
te de Cronbach:

El valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0,70; por


debajo de ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja. Por
su parte, el valor máximo esperado es 0,90; por encima de este valor se con-
sidera que hay redundancia o duplicación. Varios ítems están midiendo
exactamente el mismo elemento de un constructo; por lo tanto, los items re-
dundantes deben eliminarse. Usualmente, se prefieren valores de alfa entre
0,80 y 0,90 (33). Sin embargo, cuando no se cuenta con un mejor instrumen-
to se pueden aceptar valores inferiores de alfa de Cronbach, teniendo siem-
pre presente esa limitación

Se deduce entonces, que los resultados del valor para el coeficiente alfa de
Cronbach debe mantenerse en un rango entre los 0,70 hasta los 0,90, para que su
consistencia interna sea confiable; por ello, se muestra a continuación los resulta-
dos de la aplicación de la formula alfa de Cronbach al instrumento cuestionario
aplicado a la muestra de estudio:

K: El número de ítems = 16
Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems = 6,83
ST2: Varianza de la suma de los Ítems = 46,00
α : Coeficiente de Alfa de Cronbach =0,90

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos

De acuerdo a Sabino (2006) el procesamiento implica: “un agrupamiento de


datos en unidades coherentes para ejecutar sobre ellos un estudio minucioso de
sus significados y de sus relaciones para que luego puedan ser sintetizados en una
globalidad mayor” (p. 121). Sabino (2006) propone: “de acuerdo al tipo de datos
que se esté analizando se procede según técnicas y procedimientos como el
análisis cualitativo y el análisis cuantitativo de los mismos” (p. 122). Para efectuar
estas técnicas se empleara la estadística descriptiva y las tablas de frecuencia
absoluta con la información requerida.
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En esta fase de la investigación se requiere para el procesamiento e


interpretación de la información recabada a través del instrumento aplicado, se
sugiere el empleo la estadística descriptiva, que de acuerdo con Ary y otros
(1997), permite “describir, resumir las observaciones y ayudar a determinar la
confiabilidad de la inferencia de los fenómeno estudiados” (p.9). Asimismo, para
el diseño de investigación de planteado en cuanto a la forma que se presentaran
los resultados será a través de la técnica denominada tabulación, de acuerdo al
criterio de Chávez (2007) expone que es:

Una técnica que emplea el investigador para procesar la información


recolectada, la cual permite lograr la organización de los datos relativos a
una variable, indicadores e ítems. Requiere de un proceso sistemático y
cuidadoso en relación con el traslado de las respuestas emitidas por cada
sujeto de la muestra seleccionada a la tabla de tabulación (p. 187)

En tal sentido, para lograr el análisis e interpretación de los resultados, se


utilizara la tabulación de la información recolectada a través de la aplicación de la
entrevista efectuada a los seis (6) trabajadores de la empresa Empaquetadora de
alimentos CLAP, en base a las respuestas obtenidas, luego se transfiere la
información a las gráficas de barra para obtener los resultados para su posterior
análisis. De manera que, la interpretación de la información se presenta sobre la
base de la variables, dimensiones y de los indicadores e ítem, para dar respuesta a
las interrogantes planteadas en la investigación; las cuales se presentan a
continuación de manera detallada en cuadros de frecuencia absoluta (f) y
gráficos porcentuales (%), con sus respectivos análisis.

Cuadro Nº2. Distribución de frecuencias del instrumento aplicado al personal de


la empresa Mercal C.A. Indicador: Ventas y compras; Planificación. . Ítems 1, 2.

Ítems n°1: ¿En los procesos de compra y venta de productos, la empresa cumple
con las políticas de control de inventario?, Ítems n°2, ¿Se planifican actividades
de control para verificar el nivel óptimo del inventario?
Ítems Siempre Casi A veces Casi Nunca Total
siempre nunca
f % f % f % f % f % f %
1 1 17% 4 66% 1 17% 0 0% 0 0% 6 100%

2 1 17% 3 50% 2 33% 0 0% 0 0% 6 100%

Fuente: Betancourt (2022).

Siempre
80 Casi siempre
60 Nunca A veces
40 Casi nunca Casi nunca
20 A veces
Nunca
0 Casi siempre
Items 1 Siempre
Items 2

Gráfico 1. Distribución porcentual de las respuestas obtenidas de la aplicación del


cuestionario a los trabajadores de la empresa Mercal para los ítems 1 y 2.

En el gráfico N°1, se puede observar de forma porcentual la opinión que dieron


los trabajadores de la empresa Mercal en relación a los ítems 1, ¿En los procesos
de compra y venta de productos, la empresa cumple con las políticas de control de
inventario?, en cuyo caso se obtuvo como respuesta que un diecisiete por ciento
(17%) de los trabajadores consideran que la empresa “Siempre" cumple con las
políticas de control de inventario, además, un sesenta y seis por ciento (66% ),
considera que la empresa ¨Casi siempre¨ cumple con las políticas de control y
otro, diecisiete por ciento (17%) considera que ¨A veces¨ se cumple con las
políticas de control.

Cabe señalar, que en relación a la opinión sobre el ítems 2, ¿Se planifican


actividades de control para verificar el nivel óptimo del inventario?, donde se
obtuvo como respuesta que un diecisiete por ciento (17%), aseguro que ¨Siempre¨,
se planifican actividades de control; asimismo, un cincuenta por ciento (50%),
confirmo que ¨Casi siempre¨ se planifican actividades de control; no obstante un
treinta y tres por ciento (33%) destaco que ¨A veces¨ se planifican actividades
para verificar el nivel óptimo del inventario.
De este modo, los datos obtenidos en el indicador ventas y compras, del ítems
1, permiten evidenciar la existencia de fortalezas relacionadas con los procesos de
compra y venta de productos, ya que la empresa cumple con las políticas de
control de inventario. En relación a los resultados del ítems 2, los datos obtenidos
muestran que existe cumplimiento en relación a la planificación de actividades de
control para verificar el nivel óptimo del inventario.

Cuadro Nº3. Distribución de frecuencias del instrumento aplicado al personal de


la empresa Mercal C.A. Indicadores: Conteo físico y periódico; Sistema
computarizado para entrada y salida de productos. Ítems 3 y 4.

Ítems n° 3: ¿Se efectúa un conteo físico y periódico de productos en el área de


almacén?, Ítems n° 4: ¿Se utiliza un sistema computarizado para llevar el
inventario de entrada y salida de productos en la empresa?

Ítems Siempre Casi A veces Casi Nunca Total


siempre nunca
f % f % f % f % f % f %
3 0 0% 4 66% 1 17% 1 17% 0 0% 6 100%

4 0 0% 4 67% 0 0% 2 33% 0 0% 6 100%

Fuente: Betancourt (2022).

Siempre
80 Casi siempre
Nunca A veces
60
Casi nunca Casi nunca
40
A veces Nunca
20
0 Casi siempre
Items 3 Siempre
Items 4

Gráfico 2. Frecuencia porcentual del instrumento aplicado al personal de la


empresa Mercal C.A. Ítems 3 y 4.

En el gráfico N°2, se puede evidenciar de forma porcentual la opinión que


dieron los trabajadores de la empresa Mercal en relación a los ítems 3, ¿Se efectúa
un conteo físico y periódico de productos en el área de almacén?, donde se
obtuvo como respuesta que un sesenta y seis por ciento (66%) de los trabajadores
consideran que en la empresa “Casi Siempre" se realiza un conteo físico y
periódico de productos en el área de almacén, sin embargo, un diecisiete por
ciento (17% ), aseguro que la empresa ¨A veces¨, efectúa conteos físicos y
periódico de productos en esa área; también otro diecisiete por ciento (17%),
confirmo que ¨Casi nunca¨ se realiza el conteo físico y periódico en el área de
almacén.

En este orden de ideas, con relación a la opinión sobre el ítems 4, ¿Se utiliza un
sistema computarizado para llevar el inventario de entrada y salida de productos
en la empresa?, donde se obtuvo como respuesta que un sesenta y sietes por ciento
(67%), dijo que ¨Casi Siempre¨, se utiliza un sistema computarizado para llevar el
inventario de entrada y salida de productos; no obstante, un treinta y tres (33),
porciento, destaco que ¨Casi nunca¨ se utiliza el sistema computarizado para llevar
as entradas y salida de productos.

De manera que, los datos obtenidos en el indicador Conteo físico y periódico,


del ítems 3, evidencia que hay cumplimiento en cuanto al conteo físico y
periódico de productos en el área de almacén. En base a los resultados del ítems
4, los datos obtenidos evidencian que se utiliza un sistema computarizado para
llevar el inventario de entrada y salida de productos en la empresa.

Cuadro Nº4. Distribución de frecuencias del instrumento aplicado al personal de


la empresa Mercal C.A. Indicadores: Existencia en deterioro; Almacenamiento.
Ítems 5 y 6.

Ítems n° 5: ¿Se aplica un control de existencias de los productos deteriorados en


el área de almacén?, Ítems n°6: ¿En el proceso de almacenamiento de los
productos se cumple con un control adecuado?

Ítems Siempre Casi A veces Casi Nunca Total


siempre nunca
f % f % f % f % f % f %
5 0 0% 1 17% 3 50% 0 0% 2 33% 6 100
%
6 0 0% 0 0% 4 66% 1 17% 1 17% 6
100
%
Fuente: Betancourt (2022).

80 Siempre
Casi siempre
60 A veces
Nunca Casi nunca
40
Casi nunca Nunca
20
A veces
0 Casi siempre
Items 5 Siempre
Items 6

Gráfico 3. Frecuencia porcentual del instrumento aplicado al personal de la


empresa Mercal C.A. Ítems 5 y 6.

En el gráfico N°3, se puede comprobar de forma porcentual la opinión que


dieron los trabajadores de la empresa Mercal en relación a los ítems 5, ¿Se aplica
un control de existencias de los productos deteriorados en el área de almacén?,
donde las respuestas fue diecisiete por ciento (17%) de los trabajadores piensan
“Casi Siempre" se aplica un control de existencias de los productos deteriorados
en el área de almacén, no obstante, un cincuenta por ciento (50% ), aseguro que en
la empresa ¨A veces¨, aplica un control de existencias de los productos
deteriorados, y también otro treinta y tres por ciento (33%) dice que ¨Nunca¨ se
aplica un control de existencias de los productos deteriorados en el área de
almacén.

Además se destaca, con relación a la opinión sobre el ítems 6, ¿En el proceso


de almacenamiento de los productos se cumple con un control adecuado?, en el
cual se obtuvo como respuesta que un sesenta y seis por ciento (66%), aseguro
que en el proceso de almacenamiento de los productos ¨A veces¨, se cumple con
un control adecuado; a pesar de esto, un diecisiete por ciento (17%), confirmo que
¨Casi nunca¨ se cumple con un control adecuado de almacenamiento, y otro
diecisiete por ciento (17%), destaco que ¨Nunca¨ se cumple con un control
adecuado de almacenamiento de los productos.

De lo antes descrito, se obtiene que en el indicador Existencia en deterioro del


ítems 5, evidencia que hay cierta debilidad en cuanto a la aplicación de un control
de existencias de los productos deteriorados en el área de almacén. En base a los
resultados del ítems 6, los datos obtenidos evidencian que en el proceso de
almacenamiento de los productos se cumple medianamente con un control de
inventario.

Cuadro Nº5. Distribución de frecuencias del instrumento aplicado al personal de


la empresa Mercal C.A. Indicadores: Control adecuado; Sistema periódico. Ítems
7 y 8.
Ítems n°7: ¿Considera que la empresa maneja un control de inventario adecuado?

Ítems n°8: ¿La empresa utiliza el sistema de inventario periódico?

Ítems Siempre Casi A veces Casi Nunca Total


siempre nunca
f % f % f % f % f % f %
7 0 0% 0 0% 3 50% 1 17% 2 33% 6 100
%
8 0 0% 1 17% 3 50% 2 33% 0 0% 6
100
%
Fuente: Betancourt (2022).

Siempre
50 Casi siempre
40 Nunca A veces
30 Casi nunca Casi nunca
20 A veces Nunca
10
Casi siempre
0
Items 7 Siempre
Items 8

Gráfico 4. Frecuencia porcentual del instrumento aplicado al personal de la


empresa Mercal C.A. Ítems 7 y 8.
En el gráfico N°4, se puede justificar de forma porcentual la opinión que
dieron los trabajadores de la empresa Mercal en relación a los ítems 7, ¿Considera
que la empresa maneja un control de inventario adecuado?, donde las respuestas
fue cincuenta por ciento (50%) de los trabajadores consideran que “A veces" que
la empresa maneja un control de inventario adecuado, además, un diecisiete por
ciento (17% ), aseguro que en la empresa ¨Casi nunca¨, se maneja un control de
inventario adecuado, y también otro treinta y tres por ciento (33%) dice que
¨Nunca¨ en la empresa se maneja un control de inventario adecuado.

En este orden de ideas, en relación a la opinión sobre el ítems 8, ¿La empresa


utiliza el sistema de inventario periódico?, en el cual se obtuvo como respuesta
que un diecisiete por ciento (17%), aseguro que la empresa ¨Casi siempre¨ utiliza
el sistema de inventario periódico, a pesar de esto, un cincuenta por ciento (50%),
confirmo que ¨A veces¨ la empresa utiliza el sistema de inventario periódico, y
otro treinta y tres por ciento (33%), destaco que ¨Casi Nunca¨ la empresa utiliza el
sistema de inventario periódico.

De modo que, se obtiene que en el indicador control adecuado del ítems 7,


evidencia que hay cierta debilidad en cuanto al manejo por parte de la empresa de
un control de inventario adecuado. En base a los resultados del indicador Sistema
periódico del ítems 8, los datos obtenidos evidencian que la empresa utiliza un
sistema de inventario diferente al sistema periódico.

Cuadro Nº6. Distribución de frecuencias del instrumento aplicado al personal de


la empresa Mercal C.A. Indicadores: Método PEPS, sistema de registro. Ítems 9
y 10.

Ítems n°9: ¿Cree que el método de control de inventario que utiliza la empresa
es efectivo?, Ítems n°10: ¿En la empresa se emplea el registro de inventario,
utilizando la tarjeta kardex?
Ítems Siempre Casi A veces Casi Nunca Total
siempre nunca
f % f % f % f % f % f %
9 0 0% 0 0% 4 67% 1 17% 1 17% 6 100
%
10 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 6 100% 6
100
%

Fuente: Betancourt (2022).

Siempre
100 Casi siempre
Nunca A veces
50 Casi nunca Casi nunca
A veces Nunca
0 Casi siempre
Items 9 Siempre
Items 10

Gráfico 5. Frecuencia porcentual del instrumento aplicado al personal de la


empresa Mercal C.A. Ítems 9 y 10.

En el gráfico N°5, se puede comprobar de forma porcentual la opinión que


dieron los trabajadores de la empresa Mercal en relación a los ítems 9, ¿Cree que
el método de control de inventario que utiliza la empresa es efectivo?, donde las
respuestas fue treinta y tres por ciento (33%) de los trabajadores creen que
método de control de inventario que utiliza la empresa “Casi Nunca" es efectivo,
además, un sesenta y siete por ciento (67% ), aseguro que el método de control de
inventario que utiliza la empresa ¨Nunca¨ ha sido efectivo.

Además se destaca, con relación a la opinión sobre el ítems 10, ¿En la empresa
se emplea el registro de inventario, utilizando la tarjeta kardex?, en el cual se
obtuvo como respuesta que el cien por ciento (100%), aseguro que en la empresa
¨Nunca¨ se emplea el registro de inventario, utilizando la tarjeta kardex.
Destacando, que los resultados del indicador Método PEPS, del ítems 9,
demuestra. En relación a la efectividad del método de control de inventario que
utiliza la empresa. En base a los resultados del ítems 10, los datos obtenidos
evidencian que la empresa emplea otro instrumento de registro de inventario,
diferente a la tarjeta kardex.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación, en


base a los objetivos propuestos en la misma, surge una serie de conclusiones como
son:
En la experiencia previa mediante una visita realizada en la empresa Centro
Empaquetado de Alimentos para los CLAP, se logró interactuar de manera
dinámica con la persona encargada de la administración, y algunos trabajadores
delegados del área de almacén para informar sobre el desarrollo del trabajo de
investigación y solicitar su colaboración en función de efectuar algunas
observaciones y obtener algunas informaciones relacionadas con el tema de
Sistema de inventario y control interno de la empresa, especificando que dichas
informaciones serian con fines académicos para el logro de los objetivos de la
investigación.

Inicialmente, en el desarrollo de la investigación se efectuó un diagnostico a la


empresa Centro Empaquetado de Alimentos para los CLAP, mediante la
aplicación de la técnica de encuesta, a través del diseño de un cuestionario que fue
validado por profesionales expertos en el área administrativa y metodológica, el
cual fue aplicado a seis (6) trabajadores del área administrativa y de almacén, esto
con la finalidad de verificar si la empresa da cumplimiento de las políticas y
elementos adecuados para el control interno de inventario, puesto existe
informaciones empíricas de un manejo inadecuado en su sistema de control. No
obstante, en los resultados arrojados en la aplicación de la encuesta, las personas
encuestadas respondieron de manera positiva con más del cincuenta por ciento
que a nivel administrativo casi siempre se cumple con las políticas y elementos
para el control interno de inventario, asimismo dan cumplimiento a la
planificación de actividades relacionadas con el control de inventario, lo que
muestra fortaleza reglamentaria y administrativas.

De igual manera, en la etapa de indagación sobre el inadecuado manejo del


control de inventario como el incumplimiento del conteo físico y periódico de los
productos, el funcionamiento efectivo de un sistema computarizado para la
entrada y salida de productos en el área de almacén, la verificación de algunas
cantidades de productos en estado de deterioro. Se pudo observar y evidenciar
mediante los resultados de la entrevista que en relación al conteo físico y
periódico de los productos para mantener un adecuado control, se observó que
estos se efectúan casi siempre en cada cierto periodo de tiempo, utilizando un
sistema computarizado de entrada y salida de los productos el cual presenta
funcionamiento adecuado del sistema. No obstante, en relación a los elementos de
existencia de productos en deterioro y el almacenamiento en la empresa se
evidencia según los resultados que presentan cierta inconsistencia en los procesos
de control de registro en área, ya que se observó que a veces permanecen
productos deteriorados y con fecha de caducidad por largos periodos de tiempo en
el almacén.

Cabe señalar, que existía la inquietud de que la empresa utilizaba un sistema


inadecuado para el control de inventario, además, de un método de valuación de
inventario equivocado para el tipo de empresa como es el método UPEPS, el cual
parte de la suposición de que las últimas unidades de productos en entrar son las
que primero se venden, causando pérdidas de productos por daños y caducidad.
Según los resultados determinados se logró especificar el sistema de inventario el
cual se basa en un sistema permanente y el método de valuación utilizado por la
administración de la empresa Centro de empaquetado de alimentos para los
CLAP, se rige por el método UPEPS, últimos productos en comprar, primeros en
salir, lo que ocasiona pequeñas pero significativas perdidas a la empresa,
motivado a que se acumulan cantidades de productos de existencia caducada y
algunos dañados.
Finalmente, y como objetivo final fue comprobar si el sistema de registro de
inventario que se utiliza en el área de almacén incide en el deterioro de productos.
Donde se logró evidenciar que la empresa utiliza un sistema de registro diferente
al instrumento Tarjeta Kardex, por ello, se presentan algunas debilidades
relacionadas con el sistema de registro de control interno de inventario en la
empresa Centro de empaquetado de alimentos para los CLAP. Destacando, que
tarjeta kardex, se orienta hacia el registro administrativo para el control de
inventario, el cual permitirá mejorar el reporte de informaciones de cada
transacción de inventario en el área de almacén; manteniendo un control interno
de las entradas, salidas y existencia de productos.

Recomendaciones

Luego de describir las conclusiones se presentan las siguientes recomendaciones:

A la empresa:

Evaluar periódicamente los sistemas, métodos y técnicas de control y registros


de inventarios para la eficiencia de la gestión administrativa de los recursos
materiales de la empresa. Considerando el uso del modelo de registro de
inventario mediante un formato sencillo de tarjeta kardex, para el control físico
de entrada y salida de productos en el área de almacén.

A la Universidad:

Se debe hacer énfasis en la orientación sobre la correlación que existe entre los
elementos del trabajo de grado como lo son las variables de estudio, objetivos
específicos, y la operacionalizacion de las variables, para que la investigación sea
más sencilla para concretar su redacción. Además, se debe indicar detalladamente
la vinculación que existe entre la línea de investigación y las variables a estudiar,
para que el desarrollo del trabajo sea coherente y practico, sin desviación del tema
de estudio.
A los futuros pasantes:

En el caso particular de la presente investigación, donde sus variables se


relacionan con el control interno de inventario, existen diversas teorías que la
fundamentan, sin embargo, algunas de esas teorías no se vinculan con las líneas de
investigación seleccionada por el autor; por ello, se recomienda a los futuros
pasantes analizar de manera detallada las diversas teorías que van a fundamentar
su investigación para no incurrir en irregularidades a futuro.

Cabe destacar, que la presente investigación se centra en el tema del Control


interno administrativo de inventario, el cual se relaciona con los métodos,
medidas, procedimientos e instrumentos de registros, basados en la eficiencia de
las operaciones y con el cumplimiento de las medidas y políticas administrativas
asignadas por la gerencia. Por ello, se recomienda a los futuros pasantes las teorías
que fundamentan esta investigación puesto que se vinculan con la línea de
investigación ¨Procesos administrativos en el ámbito socio-comunitario¨.
Referencias Bibliográficas

Baskin, R. (2009). Pertinencia e impacto de la iniciativa gubernamental Mercados


de Alimentos MERCAL C.A. y su influencia en la Economía de Mercado y la
Libre Competencia [Tesis de Especialización mención publicación, Universidad
Central de Venezuela].

Bedoya, A. (2015). Presupuestos de Producción. Armenia: Universidad de


Quindio.

Chiavenato, I. (2005). Introducción a la Teoría General de la Administración. 6ta.


Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Cohen, Ronald y Swerdlick, Mark. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológicas.


Introducción a las Pruebas y a la Medición. McGraw Hill. México.

Cozby, Paul C. (2005) Métodos de Investigación del Comportamiento.


McGraw Hill. México

Fisher, L. (1992). Mercadotecnia. (2ª. ed). México: Editorial McGraw-Hill.

Garrido Bayas, Irma Yolanda; Cejas Martínez, Magda, (2017). La Gestión de


Inventario como factor estratégico en la Administración de empresas Negotium,
vol. 13, núm. 37, 2017, pp. 109-129. Fundación Miguel Unamuno y Jugo.
Maracaibo, Venezuela

Gil, A. V. (2009). Inventarios. El Cid Editor | apuntes

Godoy, R. (2014). Método del Promedio Ponderado. México: Gerencie.

Lara, A. (2012). Toma el control de tu negocio. Barcelona, España: LID editorial.

Leòn, R. (2012). Administración y control de inventarios en las empresas


comerciales.

López, S. (2016). Cómo implementar el método Peps y promedio ponderado.


Colconectada.

Milton Quero Virla Telos, (2010). Vol. 12, No. 2 (2010) 248 – 252
Mora García, L. (2011). Gestión logística en centros de distribución, bodegas y
almacenes. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Quizhpi Campoverde Diego Fernando, (2018), en su trabajo de investigación


¨Diseño de un Sistema de Control de Inventarios y Organización de las Bodegas
de Producto Terminado de la Empresa ECUAESPUMAS-LAMITEX S.A¨,
efectuada en la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca- Ecuador.

Ramírez, C., & Ramírez, M. (2016). Fundamentos de la Administración. Bogotá:


Ecoe.

Serna Hernández, José Mauricio; González Leidy Johanna y Aristizabal Andrés


Felipe, (2019). Sistema de Control de Inventario. Instituto Universitario
Tecnológico de Antioquía. Medellín- Colombia.

Serrano, J. (2014). Logística de almacenamiento.Madrid, España: Ediciones


Paranenfo.

Silva, H. (13 de Abril de 2010). Planificación de las políticas de inventario.


Obtenido de http://inventariodelosmasss.blogspot.com/2010/04/planificacion-de-
las-politicas-de.html.

Suárez, M. (2012). Gestión de inventarios: Una nueva fórmula para calcular la


competitividad.Bogota: Ad-Qualice.

Villaciís, J. (2015). Mercaderías. UTA, 15.


ANEXOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO ARAURE EXTENSIÓN SABANETA
SABANETA ESTADO BARINAS.

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

YO,_________________________________________________________,
portador de la Cedula de Identidad N°V: _______________ por medio de la
presente certifico que he leído y revisado el instrumento (cuestionario) diseñado
para la recolección de datos, desarrollado por el ciudadano: Pablo Betancourt con
cedula de identidad N°V:19.188.848, el cual será de utilidad para recolectar la
información necesaria en su investigación titulada: MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEL INVENTARIO EN EL
CENTRO DE EMPAQUETADO DE ALIMENTOS PARA LOS COMITÉS
LOCALES DE ABASTECIMIENTO Y PRODUCCIÓN MERCAL C.A, el
cual considero:______________________________________________, para el
propósito manifestó de la investigación.
En la Ciudad de____________________a los _____dias del mes_____del
año________

De conformidad

Firma:_____________________
Experto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO ARAURE EXTENSIÓN SABANETA
SABANETA ESTADO BARINAS.

Ciudadano (a), experto (a):

_________________________________

Respetuosamente, me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su valiosa


colaboración, siendo usted un experto (a) de reconocida trayectoria, por lo tanto,
requiero de su extraordinario aporte, en lo que respecta a efectuar la validación del
instrumento diseñado para recolectar la información relacionada con
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEL
INVENTARIO EN EL CENTRO DE EMPAQUETADO DE ALIMENTOS
PARA LOS COMITÉS LOCALES DE ABASTECIMIENTO Y
PRODUCCIÓN MERCAL C.A, El cual corresponde a la investigación que
actualmente realizo, requisito exigido por la Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”, para optar al título de Licenciada en Administración de
Empresas Mención de Recursos Materiales y Financieros. Sus orientaciones
permitirán corregir las deficiencias del instrumento y producir la versión final que
será utilizada para obtener la información requerida en la investigación.
Se anexa a esta solicitud:
-Objetivos de la investigación.

-Tabla de operacionalizacion de las variables.

-Un ejemplar del instrumento.

-Cuestionario.

Atentamente,

Pablo Betancourt C.I: 19.188.848


Investigador
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO ARAURE EXTENSIÓN SABANETA
SABANETA ESTADO BARINAS.

FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL


INSTRUMENTO

Nombre y Apellido:_______________________________________________
Título Académico:_______________________________________________

INSTRUCCIONES
Nº de Ítems Extensión de Claridad Redacción Pertinencia
los Ítems
A B C D A B C D A B C D A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Marque con una X la escala que considere según su criterio.

Leyenda: A: Dejar B: Modificar C: Eliminar D: Incluir otra pregunta.


Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________

Firma:________________________C.I:__________________

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO ARAURE EXTENSIÓN SABANETA
SABANETA ESTADO BARINAS.

CUESTIONARIO

Estimado ciudadano (a):

El presente instrumento tiene como finalidad dar respuesta a una serie de


interrogantes que permitirán obtener información necesaria para el avance del
presente estudio titulado: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO DEL INVENTARIO EN EL CENTRO DE EMPAQUETADO
DE ALIMENTOS PARA LOS COMITÉS LOCALES DE
ABASTECIMIENTO Y PRODUCCIÓN MERCAL C.A.

En tal sentido, solicitamos su valiosa colaboración para responder cada una de


las preguntas que contiene el cuestionario, las respuestas ofrecidas serán de
carácter confidencial y estrictamente con fines académicos.

Instrucciones:
- Lea detenidamente cada pregunta y responda de acuerdo a su criterio.
-Marque con una equis (x) la alternativa que se ajuste a su opinión.
-Por favor, responda todas las preguntas.
-De la honestidad de su respuesta, dependen, la verdad de los resultados
obtenidos.

Atentamente

Pablo Betancourt C.I: 19.188.848


Investigador

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO ARAURE EXTENSIÓN SABANETA
SABANETA ESTADO BARINAS.

Instrumento Cuestionario

Nº Ítems Siempre Casi A Casi Nunca


siempre veces Nunca
1 ¿En los procesos de compra y venta de productos, la
empresa cumple con las políticas de control de
inventario?
2 ¿Se planifican actividades de control para verificar
el nivel óptimo del inventario?
3 ¿Se efectúa un conteo físico y periódico de
productos en el área de almacén?
4 ¿Se utiliza un sistema computarizado para llevar el
inventario de entrada y salida de productos en la
empresa?
5 ¿Se aplica un control de existencias de los
productos deteriorados en el área de almacén?
6 ¿En el proceso de almacenamiento de los productos
se cumple con un control adecuado?
7 ¿Considera que la empresa maneja un control de
inventario adecuado?
8 ¿La empresa utiliza el sistema de inventario
periódico?
9 ¿Cree que el método de control de inventario que
utiliza la empresa es efectivo?

10 ¿En la empresa se emplea el registro de inventario,


utilizando la tarjeta kardex?
Coeficiente Alpla de cronbach Columna1 Columna2
ÍTEMS K 16
I II III IV V VI VII VIII IX X 10 vi 6,57
1 5 3 4 2 4 1 1 2 2 1 25 vt 42,95
2 4 3 4 4 3 2 3 2 2 1 28
3 4 4 4 2 3 3 3 3 1 1 28 Columna1 Columna2
4 4 4 4 4 3 3 2 3 1 1 29 seccion 1 1,067
5 4 4 3 4 1 3 2 3 1 1 26 seccion 2 0,847
6 3 5 2 4 1 3 1 4 1 1 25 absoluto 2 0,847

Columna1 Columna2
Alpha 0,904

Varianza 0,40 0,57 0,70 1,07 1,50 0,70 0,80 0,57 0,27 0,00
Evidencias de la encuesta

También podría gustarte