Está en la página 1de 89

Prof.

WSS
I BIMESTRE
SEMANA

1. El Civismo ................................................................................................. 7

2. El Estado Peruano .................................................................................. 10

3. Los Deberes del Estado Peruano ........................................................... 13

4. Repaso

5. El Poder Ejecutivo .................................................................................. 16

6. El Poder Legislativo ................................................................................ 20

7. El Poder Judicial ..................................................................................... 23

8. Repaso

II BIMESTRE
SEMANA

1. La Nación Peruana ................................................................................. 28

2. El Territorio Peruano ............................................................................... 32

3. La Población Peruana ............................................................................ 36

4. Repaso

5. El Gobierno Central ................................................................................ 39

6. Los Gobiernos Regionales ..................................................................... 43

7. Los Gobiernos Locales ........................................................................... 47

8. Repaso
III BIMESTRE
SEMANA
1. La Democracia ........................................................................................ 54

2. Los Valores ............................................................................................. 58

3. Los Valores Democráticos ...................................................................... 62

4. Repaso

5. La Norma Jurídica .................................................................................. 65

6. La Constitución ....................................................................................... 69

7. Repaso

IV BIMESTRE
SEMANA

1. Defensa Civil ........................................................................................... 76

2. Etapas de la Defensa Civil...................................................................... 79

3. Los Desastres Naturales ........................................................................ 82

4. Repaso

5. Los Desastres Inducidos ........................................................................ 86

6. Los Accidentes de Transito .................................................................... 90

7. Los Primeros Auxilios ............................................................................. 94

8. Repaso
colegio trilce san juan ACTUALIDAD

1º Año de Secundaria ina y Exigencia Académica”


El Civismo

El Ciudadano.

La palabra civismo es de origen latino (―Civis‖: ciudadano), y se


refiere a la capacidad de los hombres para vivir en sociedad; es decir,
en cercana y pacífica vecindad de otros hombres. Para ello es
necesario que todos los hombres acaten determinadas normas para
que la convivencia sea pacífica y ordenada. Una de esas normas es la
ley.

Cuando los hombres acatan voluntariamente estas normas y exigen


que los demás miembros de la comunidad las cumplan se les
denomina ciudadano.

Entonces, el civismo designa un comportamiento basado en actitudes


de respeto y de tolerancia activa hacia el ejercicio de los derechos y
libertades de todos los miembros de la sociedad, aunque sean
diferentes a nosotros en costumbres, moral o religión; el civismo tiene

1º Año de Secundaria 7
sentido en el marco del cumplimiento de las leyes en un Estado
democrático y de derecho.

1. El ciudadano peruano.

El ciudadano peruano es el hombre o la mujer peruanos mayores


de 18 años y portadores del Documento Nacional de Identidad
(DNI) de color azul, que acredita su inscripción en el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), y por
tanto, en total capacidad de ejercer sus derechos y libertades
reconocidos en la Constitución política de 1993.

2. Las normas.

Para la pacífica convivencia de cualquier grupo humano, desde la


familia hasta las organizaciones sociales, es necesario que existan
normas de convivencia, conocidas y respetadas por todos.

Las normas son órdenes que buscan regular la vida humana en


sociedad, estableciendo límites en conducta la conducta humana.

Las normas pueden establecerse por el uso o la costumbre, o bien


porque el Estado peruano las establece. Cuando el Estado peruano
dicta una norma está es conocida como norma jurídica. Las
normas jurídicas son de cumplimiento obligatorio. Su
incumplimiento genera para el infractos sanción administrativa o
pena de cárcel.

Las normas más importantes para el desarrollo del civismo y la


ciudadanía son las que establecen los usos o costumbres.

3. La corrupción ¿Qué es y por qué se origina?

La corrupción es la utilización del poder público (magistraturas,


cargos, empleos o recursos del Estado peruano) para fines
estrictamente particulares, y no en beneficio de los peruanos (como
debería ser). Dicho de otro modo. Los hombres o mujeres que
ostentan alguna cuota de poder en el Estado peruano se benefician
ilegalmente de las magistraturas republicanas, cargos de confianza,
empleos públicos o dineros del Estado para enriquecerse

1º Año de Secundaria 8
indebidamente, o para enriquecer a sus familiares, amigos o
clientes.

Es tan corrupto quien corrompe como quien se deja corromper. Las


causas de la corrupción son diversas. En lo social, la insuficiente
participación ciudadana en actos de fiscalización y evaluación de
los funcionarios públicos. En lo económico, el insuficiente pago a los
funcionarios, empleados y trabajadores del Estado genera un
descontento y hace posible que la corrupción tenga cabida en las
acciones públicas; asimismo, el desinterés ciudadano de conocer que
hacen las autoridades elegidas mediante votación con nuestros
recursos, el cual conlleva a que dichas autoridades manejen los
recursos públicos de manera irresponsable.

La pregunta del día


¿Cómo se llama el ex-presidente de la República del Perú,
encarcelado entre otros delitos, por corrupción?

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a la
importancia del civismo o de la lucha contra la corrupción y
pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase respectiva.

1º Año de Secundaria 9
El Estado
Peruano

1. El Estado peruano.

Toda sociedad necesita organizarse para crear las condiciones que


permitan la pacífica convivencia entre sus miembros y la creación
de riqueza en beneficio de todos, para normar su acceso a ella o
sencillamente para defenderla de otras sociedades. Cuando una
sociedad se organiza jurídicamente para tales fines aparece lo que
llamamos estado. Y los peruanos contamos con un estado, al que
sencillamente llamamos Perú.

1º Año de Secundaria 10
Por todo lo anterior se dice que el Estado peruano es la nación
jurídicamente organizada, que ejerce el gobierno del Perú según lo
establecido por la Constitución política de 1993.

2. Las características del Estado peruano.

Según el artículo 43 de la Constitución política de 1993 el


Estado peruano es:

a. Una república: La palabra república es de origen latino y


significa ―cosa pública‖ (―Res‖: cosa, negocio o acto, ―Publica‖:
público, propiedad de todos), es decir; negocio o acto en el cual
todos los ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar.
Entonces, la República peruana es la forma de gobierno en el
que el poder o soberanía reside en la nación o pueblo peruano.
Dicho de otro modo; la Nación peruana es la dueña absoluta del
poder político y solo lo delega en distintos magistrados, siendo el
más importante el presidente de la República, quien por ello
recibe el nombre de Primer mandatario.

b. Una democracia: La democracia es el sistema de gobierno en el


que el poder de la nación o pueblo se expresa a través del voto
popular mayoritario, efectuado en los distintos procesos
electorales, tales como las elecciones generales (presidencia de la
República y Congreso), las elecciones regionales y municipales
(gobiernos regionales y municipalidades provinciales, distritales y
centros poblados), revocatorias y referéndum.

c. Es social: En el Perú priman los principios de solidaridad y


fraternidad antes que el individuo. La república y la democracia
deben beneficiar necesariamente a todos y no solo a algunos.

d. Es independiente: el Perú no está sometido al poder de ningún


otro estado. Tradicionalmente se considera que el Perú rompió
sus nexos de dependencia con el reino de España el 28 de julio de
1821. El 28 de julio de 2021 el Perú celebrará sus primeros 200
años de vida independiente.

1º Año de Secundaria 11
e. Es soberano: El estado peruano no tiene ningún impedimento
para ejercer su poder en el territorio peruano. El Perú posee un
solo gobierno (Gobierno central; formado por la presidencia la
república, el Consejo de ministros y el ministeriado) y una sola
constitución (Constitución política de 1993).
f. Tiene una administración descentralizada: En el Perú, en
paralelo con el Gobierno central existen otros gobiernos; los
gobiernos regionales y los gobiernos locales (municipalidades
provinciales, distritales y centros poblados).

g. Se organiza según el principio de la separación de poderes: La


formulación de las leyes (el poder de legislar o crear la ley), su
ejecución (el poder de ejecutar o aplicar la ley) y su controversia
e interpretación (el poder de actuar como juez para decidir que
dice exactamente la ley y quién la aplicó y quien no) se
encuentran en distintos magistrados (presidente de la República,
congresistas, jueces), cada uno de los cuales es independiente del
otro.

La pregunta del día


¿Qué significa la palabra ―monarquía‖?

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera al
Estado peruano o a alguna de sus características y pégalo en tu
cuaderno, al lado de la clase respectiva.

1º Año de Secundaria 12
Los Deberes del
Estado Peruano

1. Los Deberes.

El deber supone una obligación, de una parte frente a otra, que por
el contrario tiene un derecho. El deber puede adoptar diferentes
formas, de acuerdo al ámbito con el cual está relacionado. En este
caso, el Estado peruano tiene obligaciones con respecto a todos los
peruanos, que poseen derechos frente a él. Estas obligaciones
constituyen los deberes del estado peruano.

2.- Los Deberes Del Estado Peruano.

Según el artículo 44 de la Constitución política de 1993 son


deberes del Estado peruano:

a. Defender la soberanía nacional: El Estado peruano tiene el


deber de defender:

1º Año de Secundaria 13
 La integridad del territorio peruano (suelo, subsuelo, espacio
aéreo y mar territorial).

 Las leyes y demás normas emanadas de gobierno (Gobierno


central, gobiernos regionales y gobiernos locales),

 Garantizar la plena independencia del Perú frente a otros


estados.

b. Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos: El


Estado peruano existe para promover y proteger los derechos y
las libertades de los peruanos, reconocidos en la Constitución
política de 1993 y en la Convención Americana de Derechos
Humanos de 1969 (también llamado Pacto de San José).

c. Proteger a la población de las amenazas a su seguridad: Las


amenazas a los peruanos pueden provenir del exterior (otros
países u organizaciones terroristas o delincuenciales) o del interior
(delincuentes y miembros de organizaciones terroristas). Las
Fuerzas armadas (Ejército peruano, Marina de guerra del Perú y
Fuerza aérea del Perú) y la Policía nacional cuidan la seguridad
de todos los peruanos.

d. Promover el bienestar general: El Estado peruano tiene como


principio fundamental la justicia. El bienestar general solo
proviene del progreso general de los peruanos y de la
distribución equilibrada de la riqueza entre ellos.

e. Ejecutar una política de fronteras: El Estado peruano


promueve con especial énfasis el desarrollo de los pueblos de
frontera, que por su alejamiento geográfico con respecto a la
ciudad de Lima pueden sufrir la carencia de servicios vitales para
su población.

f. Promover la integración, particularmente latinoamericana:


La integración es el proceso en el cual los diversos países que
antes formaban unidades dispersas, han creado lazos de unión
para promover el desarrollo conjunto de su comercio y los
derechos y las libertades de sus ciudadanos. El Estado peruano
cree fervientemente en los beneficios de la integración y ha
1º Año de Secundaria 14
participado de la creación de organismos de integración política
y económica con otros estados, de la región y el mundo, tales
como la OEA, el CAN y la Alianza del Pacífico.

La pregunta del día


¿Qué países integran la Alianza del Pacífico?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a los
deberes del Estado peruano y pégalo en tu cuaderno, al lado de
la clase respectiva.

1º Año de Secundaria 15
El Poder Ejecutivo

1. Las Funciones Del Estado Peruano.

La Constitución política de 1993 organiza el Estado peruano en tres


funciones o poderes:

 El Poder Ejecutivo.
 El Poder legislativo.
 El Poder judicial.

2. La Organización Del Poder Ejecutivo.

La Constithbhjhbklkjución política de 1993 organiza el poder


ejecutivo en tres jerarquías:

16
 La Presidencia de la República.
 El Consejo de ministros
 El ministeriado.

3. La Presidencia De La República.

Encarnado en la figura del presidente de la República, quien es


elegido para un mandato presidencial de 5 años en elecciones libres
y democráticas, con más del 50% de votos válidamente emitidos. El
presidente de la República personifica a la Nación peruana.

Según la Constitución política de 1993 corresponde al presidente de


la República:

 Cumplir y hacer cumplir las leyes.


 Representar al Estado peruano.
 Dirigir la política general del gobierno.
 Velar por el orden interno y la seguridad exterior.
 Convocar a las elecciones generales, regionales y municipales.
 Dirigir la política exterior.
 Declara la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
 Conceder indultos y conmutar penas.

4. El Consejo De Ministros.

El Consejo de ministros es un organismo conformado por todos los


ministros de Estado. Se reúne presidido por el presidente del
Consejo de ministros.

Al Consejo de ministros se le conoce popularmente como gabinete,


y para diferenciarlos de otros gabinetes se le identifica con el primer
apellido del presidente del Consejo de ministros. Al presidente del
Consejo de ministros se le llama popularmente como premier o
primer ministro.

El presidente del Consejo de ministros es nombrado por el


presidente de la República, y ambos nombran y remueven a los
ministros de Estado. Si el presidente del Consejo de ministros es

1º Año de Secundaria 17
censurado, relevado, renuncia o no recibe la confianza del
Congreso, todos los ministros de Estado deben renunciar.

Según la Constitución política de 1993 corresponde al presidente del


Consejo de ministros:
 Ser, después del presidente de la República, el portavoz
autorizado del gobierno.
 Coordinar las funciones de los demás ministros.
 Refrendar los decretos y resoluciones que señala la ley.

5. El Ministeriado.

El ministeriado está personificado en las figuras de los ministros de


Estado. Los ministros son los que formular, dirigen, coordinan,
determinan, ejecutan, supervisan y evalúan las políticas de los
ministerios a su cargo. Los ministerios son:

 Ministerio de relaciones exteriores.


 Ministerio del interior.
 Ministerio de justicia y derechos humanos.
 Ministerio de economía y finanzas.
 Ministerio de educación.
 Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.
 Ministerio de salud.
 Ministerio de trabajo y promoción del empleo.
 Ministerio de agricultura.
 Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento.
 Ministerio de energía y minas.
 Ministerio de desarrollo e inclusión social.
 Ministerio de transportes y comunicaciones.
 Ministerio de la producción.
 Ministerio de comercio exterior y turismo.
 Ministerio del ambiente.
 Ministerio de defensa.
 Ministerio de cultura.

1º Año de Secundaria 18
La pregunta del día
¿Cuál es el nombre del actual presidente del Consejo de
ministros?

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera al
Poder ejecutivo (Presidencia de la república, Presidencia del
Consejo de ministros o ministerios) y pégalo en tu cuaderno, al
lado de la clase respectiva.

1º Año de Secundaria 19
El Poder
Legislativo

1. El Congreso de la República.

En el Perú, el Poder legislativo es el Congreso de la República,


formado por 130 congresistas que representan a los 30 millones de
peruanos.

2. El congresista de la República.

El congresista es el representante de la Nación (o pueblo peruano),


y es elegido en elecciones libres y democráticas junto con el
presidente de la República para un periodo de 5 años (mandato
legislativo). La función del congresista es de tiempo completo e
incompatible con cualquier otra actividad excepto la de ministro de
Estado. El congresista no está sujeto a mandato imperativo, es decir;
no es responsable por el voto que emite ante nadie. El congresista

1º Año de Secundaria 20
no puede ser procesado o preso sino previa autorización del
Congreso.

El congresista no puede renunciar a su cargo por ningún motivo.

3. Las funciones del Congreso de la República.

a. Función legislativa: Comprende el debate y la aprobación de


las reformas a la Constitución política de 1993, las leyes y las
resoluciones legislativas, así como su interpretación, modificación
y derogación.

b. Función de representación: Comprende la representación de


todas las posiciones políticas que existen en el Perú. Es en el
Congreso de la República en donde los partidos políticos
dialogan y en donde se construyen los consensos que permiten el
gobierno del Perú.

c. Función de control político: Comprende la investidura del


Consejo de ministros y la realización de actos de investigación a
cualquier funcionario público (sea del gobierno de turno a del
anterior), el ejercicio de la delegación de las facultades
legislativas, el dictado de decretos de urgencia y la fiscalización
sobre el uso y disposición de los bienes y recursos públicos.

4. Organización del Congreso de la República.

a. El Pleno: Máximo órgano parlamentario, el Pleno está


constituido por la asamblea integrada por los 130 congresistas.
En el Pleno se debaten y votan todos los asuntos referentes a la
Función legislativa y a las de Control político.

b. La Presidencia del Congreso de la República: Personificado


por el presidente del Congreso de la república, quien representa
el Congreso, preside el Pleno, la Comisión permanente y la Mesa
directiva, concediendo el uso de la palabra, guardando el orden
y dirigiendo los debates y las votaciones.

c. La Mesa directiva: Compuesta por el presidente del Congreso


de la República y los cinco vicepresidentes. La Mesa directiva

1º Año de Secundaria 21
tiene a su cargo la administración del Congreso y de los debates
que se realizan en el Pleno y en la Comisión permanente.

d. Las comisiones: son grupos de trabajo especializados de


congresistas, cuya función principal es la supervisión del
seguimiento de la estructura del Estado y el estudio y el
dictamen de los proyectos de ley.

e. La comisión permanente: Elegido por el Pleno en proporción


a cada grupo parlamentario, ejercita algunas funciones cuando
el Congreso se halla en receso (En enero y febrero, tiempo en que
los congresistas del interior del país viajan a sus respectivos
pueblos.

La pregunta del día


¿Cuál es el nombre del actual presidente del Congreso de la
República?

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera al
Congreso de la República o a los congresistas, y pégalo en tu
cuaderno, al lado de la clase respectiva.

1º Año de Secundaria 22
El Poder
Judicial

1. El Poder Judicial.

El Poder judicial es el órgano del Estado peruano encargado de


administrar justicia en nombre de la Nación peruana y de acuerdo
al derecho peruano (conjunto de leyes y demás normas jurídicas). El
Poder judicial se encuentra personificado en las figuras de sus
distintos magistrados, siendo el más reconocido el juez.

La decisión judicial más importante que emite el juez con respeto a


un asunto sometido a él es la sentencia.

Con la firma de la sentencia el juez pone fin al proceso judicial,


resolviendo los derechos de las partes involucradas o la condena o
absolución del acusado por conducta criminal.

1º Año de Secundaria 23
2. Los Órganos Jurisdiccionales Del Poder Judicial.

Los órganos jurisdiccionales del Poder judicial son las instancias o


jerarquías del Poder judicial encargadas de administrar justicia en
nombre del Estado, y son (en orden de importancia):

a. La Corte Suprema de Justicia de la República: Máxima


instancia del Poder judicial, tiene jurisdicción en todo el territorio
de la República. Sus magistrados se denominan vocales
supremos.

b. Las cortes superiores de justicia: Tiene jurisdicción en los


distintos distritos judiciales (que por lo general coinciden con el
territorio de los gobiernos regionales, excepto en Lima
metropolitana, que se encuentra dividida en varios distritos
judiciales). A sus magistrados se les denomina vocales
superiores.

c. Los juzgados especializados y mixtos: Son juzgados que


tiene jurisdicción en sus respectivas provincias. A sus magistrados
se les denomina jueces especializados Estos juzgados pueden ser
civiles, penales, de trabajo, agrarios y de menores.

d. Los juzgados de paz letrados: Tienen jurisdicción en los


distritos. El juez que despacha es denominado juez de paz
letrado.

e. Los juzgados de paz: Tiene jurisdicción en todo centro


poblado. Los jueces de paz no tienen que ser abogados ni saber
derecho. Son elegidos por votación popular.

1º Año de Secundaria 24
La pregunta del día

¿Cuál es el nombre del actual presidente del Poder judicial (o


presidente de la Corte suprema)?

………………………………………………………………………………………………………………….…….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21, La
República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera al Poder
judicial o alguno de sus magistrados (vocales supremos, vocales
superiores, juez especializado y jueces de paz) y pégalo en tu
cuaderno, al lado de la clase respectiva

1º Año de Secundaria 25
colegio trilce san juan ACTUALIDAD

1º Año de Secundaria 26 “Disciplina y Exigencia Académica”


La Nación
Peruana

1. Los elementos del Estado peruano.

Los elementos del Estado peruano son tres:

 La Nación (también se le conoce como pueblo)


 El territorio.
 El Gobierno (o soberanía).

1º Año de Secundaria 28
2. La Nación peruana.

La palabra nación proviene del idioma latín y significa ―nacer‖. Se


entiende a la nación como una comunidad humana con ciertas
características culturales compartidas y que a menudo también
comparten un mismo territorio y forman parte de un estado.

Siguiendo esta definición, la Nación peruana sería la sociedad de


hombres a los que la comunidad de territorio, de origen, de historia,
de costumbres, de idioma y de Estado, ha conducido a la unidad de
conciencias, de problemas y de proyectos.

3. El mestizaje: característica de la Nación peruana.

La Nación peruana es un fruto del mestizaje. Aquí, a estas tierras,


llegaron hombres de distintos lugares del planeta: españoles,
italianos, africanos, chinos y japoneses. Estos hombres, ya en el Perú,
se casaron con mujeres indígenas, dando lugar a la Nación
peruana. Ello puede apreciarse en sus nombres y en sus palabras,
así como en muchas de sus costumbres y tradiciones.

El proceso de mestizaje empezó hace cinco siglos y no ha terminado.


La Nación peruana se encuentra en proceso de formación.

4. Las dos capitales de la República del Perú.

La Constitución política de 1993 reconoce, aunque no


expresamente, como un país mestizo, cuando en el artículo 49
reconoce dos ciudades capitales: Lima y Cuzco. Lima es la ciudad
fundada por el español Francisco Pizarro en 1535 y es la capital
política del Perú desde hace cinco siglos, y desde su fundación mira
hacia Europa y al mundo, por eso habla español.

Por otra parte, Cuzco fue la capital del Tahuantinsuyo, el imperio


indígena más poderoso de América antes de la llegada de los
españoles, fundada por el primero de los emperadores incas: Manco
Cápac. Cuzco representa al Perú indígena que mira hacia los
Andes.

1º Año de Secundaria 29
5. El Perú: país multiétnico y pluricultural.

El artículo 48 de la Constitución política de 1993 reconoce al Perú


como un país multiétnico y pluricultural, reconociendo como
idiomas oficiales el castellano (también llamado español), el
quechua y aimara (idiomas nativos del Perú, que ya se hablaban
antes de la llegada de los primeros europeos en el siglo XVI).

La Nación peruana es pluricultural porque está formada por


distintos pueblos, muchos de ellos anteriores a la fundación a la
República del Perú.

La Nación peruana es multiétnica porque, además de distintas


culturas, los peruanos tenemos distintas características físicas. Existen
peruanos con distintos colores de piel, cabello, ojos. La diversidad
étnica ha enriquecido a la Nación peruana.

Personaje público peruano Origen étnico


Pedro Pablo Kuczynski El apellido Kuczynski es de
Godard origen polaco, el Godard es
francés.
Keiko Sofía Fujimori Higuchi Los apellidos Fujimori e
Higuchi son de origen japonés.
Ollanta Moisés Humala Tasso El apellido Humala es de origen
andino peruano, el Tasso es de
origen italiano.
Alan Gabriel García Pérez Los apellidos García y Pérez
son de origen español.
Óscar Luis Castañeda Lossio El apellido Castañeda es de
origen español, el Lossio es de
origen italiano.

1º Año de Secundaria 30
La pregunta del día
¿Cuál es nombre del país del que es originario el panetón
navideño peruano?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a la
Nación peruana (o pueblo peruano o a los peruanos), y pégalo
en tu cuaderno, al lado de la clase respectiva.

1º Año de Secundaria 31
El Territorio
Peruano

El Territorio Peruano.

El territorio peruano es el espacio geográfico o superficie terrestre en el


cual el Estado peruano ejerce su poder y autoridad. Este espacio se
encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de
jurisdicción entre estados soberanos. El territorio sobre el cual el Estado
peruano ejerce su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio
aéreo y el mar territorial.

1º Año de Secundaria 32
1. Los Elementos Del Territorio Peruano.

a. El suelo: sin duda es el elemento esencial del territorio del


Estado peruano. El suelo puede definirse como la porción de la
superficie sobre la cual se asienta la Nación.
b. El subsuelo: está constituida por el cono que se encuentra
debajo de suelo y que se prolonga verticalmente hasta el centro
de la Tierra.
c. El espacio aéreo: es la columna de aire, parte integrante de la
atmosfera terrestre, que se eleva por encima del suelo y del mar
territorial.
El espacio aéreo peruano tiene nombre propio: Cielo de
Quiñones.

d. El mar territorial: es la franja del océano Pacífico adyacente


al suelo peruano, franja comprendida entre el paralelo que
parte del Hito Nº 1 en la frontera con Chile hasta el paralelo de
la frontera marina con Ecuador en Boca Capones, que partiendo
de la línea de la orilla de la costa peruana avanza hasta las 200
millas marinas.
El mar territorial también comprende el suelo, el subsuelo
marino y el espacio aéreo.
El mar territorial peruano tiene nombre propio: Mar de Grau.

2. Los Tratados Limítrofes Del Perú.

a. Tratado Velarde – Rio Branco (1909): Delimita el territorio


peruano del territorio de la República Federativa del Brasil. Fue
firmado durante la primera presidencia de Augusto Leguía
Salcedo.

b. Tratado Polo – Sánchez Bustamante (1909): Delimita el


territorio peruano del territorio de la República de Bolivia. Fue
firmado durante primera presidencia de Augusto Leguía
Salcedo.

c. Tratado Salomón – Lozano (1922): Delimita el territorio


peruano del territorio de la República de Colombia. Fue firmado
durante la segunda presidencia de Augusto Leguía Salcedo.

1º Año de Secundaria 33
d. Tratado Rada Gamio – Figueroa Larraín (1929): Delimita
el territorio peruano del territorio de la República de Chile. Fue
firmado durante la segunda presidencia de Augusto Leguía
Salcedo.

e. Protocolo de Rio de Janeiro (1942): Delimita el territorio


peruano del territorio de la República de Ecuador. Fue firmado
durante la primera presidencia de Manuel Pardo y Ugarteche.

3. Tratado De Límites Marítimos Del Perú.

a. Acuerdo de límites marítimos (2011): delimita el mar


territorial peruano del mar territorial de la República del
Ecuador. Fue firmado durante la segunda presidencia de Alan
García Pérez.

b. Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya


(2014): delimita el mar territorial peruano del mar territorial de
la República de Chile. El fallo fue pronunciado durante la
presidencia de Ollanta Humala Tasso.

1º Año de Secundaria 34
La pregunta del día

¿Cuál es nombre del presidente peruano que más tratados de


límites firmó?

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera al
territorio peruano (suelo, subsuelo, espacio aéreo o mar
territorial), y pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase
respectiva.

1º Año de Secundaria 35
La Población
Peruana

1. La población peruana.

Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado


peruano y que aceptan su autoridad.

Según el Censo Nacional de población de 2013, realizado por el


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en la
actualidad la población peruana consta de 30 millones 475 mil 144
personas.

De acuerdo con las proyecciones de población del INEI, en el año


2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional, seremos
33 millones 149 mil habitantes, con un crecimiento promedio anual

1º Año de Secundaria 36
de 325 mil habitantes. Mientras que, en el año 2050 la población
ascenderá a 40 millones 111 mil habitantes.

2. Características de la población peruana.

a. La población peruana crece explosivamente: El ritmo en el


que la población peruana crece es muy elevado (tasa de
natalidad: 1.13), ello a pesar que desde la década de 1960 ha
estado decreciendo (2.9). Esto equivale a decir que la población
peruana se incrementa en casi 350,000 habitantes por año.

b. La población peruana tiene un crecimiento explosivo en


retroceso: Desde hace 30 años han ido disminuyendo los ritmos
de crecimiento poblacional. Ello se debe a que el Estado
promueve la planificación familiar y la paternidad responsable.

c. La población peruana es predominante urbana: Las


ciudades se han convertido en un imán para los peruanos,
especialmente las ciudades de la costa, principalmente la ciudad
de Lima (Lima metropolitana).

d. La población peruana tiene una baja esperanza de vida:


El peruano promedio solo puede esperar a vivir un máximo de
69 años.

e. La población peruana es predominantemente joven: el


30,5 de la población peruana tiene menos de 14 años.

f. En la población peruana existen más hombres que


mujeres: Existe desproporción de población masculina y
femenina. Los hombres constituyen el 50,1 de la población
peruana, en tanto las mujeres el 49,9.

La población femenina se incrementa con edad. De esta forma,


las mujeres representan el 50,2% a partir de los 45 y más años de
edad, y el 58,4% a los 80 y más años de edad.

g. La población peruana presenta elevados niveles de


pobreza: El 23.9 % de nuestra población sufren de pobreza, es

1º Año de Secundaria 37
decir, tiene bajísimos ingresos, padecen hambre, sufren de
enfermedades crónicas, presentan desnutrición, son analfabetos,
tienen alto índice de natalidad y de mortalidad infantil, sufre
desocupación y desempleo. Las regiones más afectadas son
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Ancash.

La pregunta del día


¿Cuál es el nombre del distrito con más población de la
República del Perú?

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a la
población peruana, y pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase
respectiva.

1º Año de Secundaria 38
El Gobierno
Central

1. Los niveles de gobierno.

La Constitución política de 1993 reconoce tres niveles de gobierno:

 El Gobierno central (también llamado Gobierno nacional).


 Los gobiernos regionales (25 gobiernos regionales).
 Los gobiernos locales.

1º Año de Secundaria 39
2. Estructura del Gobierno central.

Según la Constitución política de 1993, el Gobierno central se


estructura en:
 La Presidencia de la Republica.
 El Consejo de Ministros.
 El ministeriado.

3. Funciones del presidente de la República.

Según la Constitución política de 1993, el presidente de la República


es:

a. Jefe de Estado: el presidente de la República es el máximo


magistrado del Perú (Primer mandatario), por ello se dice que
representa a la Nación peruana ante las demás naciones del
mundo, y por tanto, se encuentra por encima de los demás
poderes del Estado (Poder ejecutivo, Poder legislativo y Poder
judicial) y no responde políticamente ante ninguno de ellos.

b. Jefe de Gobierno: el presidente de la República ocupa la


presidencia del Poder ejecutivo y, por tanto, es responsable de la
administración o gobierno de la República del Perú. Esa es la
razón por que tiene el poder de designar al presidente del
Consejo de ministros y, junto con él, de elegir a los demás
miembros del ministeriado.

4. Las vicepresidencias.

Junto con presidente de la República son elegidos también un


primer vicepresidente y un segundo vicepresidente, que asumirán la
presidencia de la República cuando se presente vacancia por los
siguientes motivos:

 Fallecimiento del presidente de la República.


 Incapacidad física permanente (declarada por el Congreso de la
República)
 Incapacidad moral (declarada por el Congreso de la República)

1º Año de Secundaria 40
 Salida del territorio de la República sin autorización del Congreso
de la República.
 No regresar al territorio nacional en el plazo fijado por el
Congreso de la República cuando autorizó su salida.
 Destitución por infracción constitucional.

O cuando durante su mandato, el presidente de la República es


hallado responsable de los siguientes delitos:

 Traición a la patria.
 Impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales
o municipales.
 Disolver el Congreso (salvo en el supuesto que éste haya
censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros).
 Impedir la reunión o el funcionamiento del Congreso o algún
órgano del Sistema Electoral.

5. Funciones del Consejo de ministros.

El presidente del Consejo de ministros es la más alta autoridad política


y administrativa del Consejo de ministros. Es ministro de Estado. Es,
después del presidente de la República, el vocero del Gobierno. El
presidente del Consejo de ministros es responsable político del refrendo
de los actos presidenciales que corresponde a la presidencia del Consejo
de ministros.

La censura o negación de la confianza por parte del Congreso de la


República al presidente el Consejo de ministros, implica la crisis total
del gabinete. El presidente del Consejo de ministros debe renunciar (y
junto con él todos los ministros) o, en todo caso, ser relevado por el
presidente de la República.

6. El Ministeriado.

Si bien en el Perú existen 15 ministerios (o carteras) en el Gobierno


central, sin duda, por su trascendencia política, el ministerio más
importante es el Ministerio de Economía y Finanzas.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), personificado en la


figura del ministro de Economía y Finanzas, es la tercera persona

1º Año de Secundaria 41
con más poder en el Perú (después del presidente de la República y
el presidente del Consejo de ministros).

Entre las principales funciones del MEF tenemos: analizar todo lo


relativo a la tributación (impuestos, que luego será presentado al
Congreso de la República para su aprobación), el endeudamiento
público, las empresas públicas, los aranceles y, en general, todos los
recursos públicos.

La pregunta del día

¿Cuál es el nombre del actual ministro de Economía y


Finanzas?

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera al
Gobierno central (presidencia de la República, presidencia del
Consejo de ministros, ministerios), y pégalo en tu cuaderno, al
lado de la clase respectiva.

1º Año de Secundaria 42
Los Gobiernos
Regionales

1. La centralización.

La centralización es un fenómeno político que consiste en que


todas las decisiones de gobierno son tomadas en el centro de la
organización política del Estado. En el caso del Perú las decisiones se
toman en la ciudad de Lima (Lima metropolitana); aquí se
encuentran ubicados el Palacio de Gobierno (en donde reside el
presidente de la República, presidente del Poder ejecutivo), el
Palacio Legislativo (el donde se reúne el Congreso de la
República o Poder legislativo), el Palacio de Justicia (en donde
sesiona la Corte suprema de justicia de la República, máxima

1º Año de Secundaria 43
instancia del Poder judicial) y el edificio de la PCM (en donde
funciona la presidencia del Consejo de ministros).

2. La descentralización.

La descentralización es contraria a la centralización y la


Constitución política de 1993 la promueve. La descentralización
consiste en reducir el poder de decisión del centro y trasladarlo a la
periferia. En otras palabras, recorta funciones y gestión de
determinadas servicios públicos al Gobierno central para dárselo a
los gobiernos regionales y locales.

3. Los gobiernos regionales.

Los actuales gobiernos regionales fueron creados durante el


gobierno del presidente de la Republica Alejandro Toledo
Manrique (2001 – 2006).
Todos los departamentos del Perú, las provincias de Lima (menos
Lima metropolitana) y la Provincia constitucional del Callao
pueden tener un gobierno regional. La municipalidad provincial de
Lima (Lima metropolitana) tiene las funciones de un gobierno
regional.

Los gobiernos regionales son:

 Gobierno regional de Tacna.


 Gobierno regional de Ayacucho.
 Gobierno regional de Junín.
 Gobierno regional de Ancash.
 Gobierno regional de Lambayeque.
 Gobierno regional de Tumbes.
 Gobierno regional de Ica.
 Gobierno regional de Moquegua.
 Gobierno regional de Madre de Dios.
 Gobierno regional de Ucayali.
 Gobierno regional de Loreto.
 Gobierno regional de Arequipa.
 Gobierno regional de San Martín.

1º Año de Secundaria 44
 Gobierno regional de Amazonas.
 Gobierno regional de La Libertad.
 Gobierno regional de Huánuco.
 Gobierno regional de Cerro de Pasco.
 Gobierno regional de Cajamarca.
 Gobierno regional de Piura.
 Gobierno regional de Cuzco.
 Gobierno regional de Huancavelica.
 Gobierno regional de Apurímac.
 Gobierno regional de Puno.
 Gobierno regional del Callao.
 Gobierno regional de Lima provincias.

Los gobiernos regionales aprueban su organización interna y su


presupuesto, formulan y aprueban el plan de desarrollo regional,
promueven el desarrollo socioeconómico regional y ejecutan los
planes y programas correspondientes.

4. La organización de los gobiernos regionales.

a. La Presidencia regional: Es el órgano ejecutivo regional


personificado en el presidente regional, quien es la máxima
autoridad en su jurisdicción y representante legal del gobierno
regional. El presidente regional es elegido por votación directa
por los ciudadanos de su respectiva región, junto con sus
consejeros regionales.

b. El Consejo regional: Es el órgano legislativo y fiscalizador. Está


integrado por el presidente regional, el vicepresidente regional y
los consejeros regionales.

c. El Consejo de coordinación regional: Es el órgano consultivo


y de coordinación. Está integrado por los alcaldes provinciales y
por representantes de la sociedad civil.

1º Año de Secundaria 45
La pregunta del día
¿Cuál es el nombre del actual presidente regional de Lima
Provincias?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera
cualquiera de los gobiernos regionales o a los presidentes
regionales y pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase
respectiva.

1º Año de Secundaria 46
Los Gobiernos
Locales

1. Los gobiernos locales.

Conformado por las municipalidades provinciales (186), distritales


(1822) y centros poblados, esparcidos por todo el territorio nacional.

2. Clasificación de los gobiernos locales.

 Municipalidades provinciales.
 Municipalidades distritales.
 Municipalidades centros poblados.

1º Año de Secundaria 47
3. Las municipalidades provinciales de Lima.

 Municipalidad provincial de Barranca.


 Municipalidad provincial de Cajatambo.
 Municipalidad provincial de Canta.
 Municipalidad provincial de Cañete.
 Municipalidad provincial de Huaral.
 Municipalidad provincial de Huaura.
 Municipalidad provincial de Oyón.
 Municipalidad provincial de Yauyos.
 Municipalidad provincial de Lima metropolitana.

4. Las municipalidades distritales de Lima.

 Municipalidad distrital de Ancón.


 Municipalidad distrital de Ate.
 Municipalidad distrital de Barranco.
 Municipalidad distrital de Carabayllo.
 Municipalidad distrital de Chaclacayo.
 Municipalidad distrital de Chorrillos.
 Municipalidad distrital de Cieneguilla.
 Municipalidad distrital de El Agustino.
 Municipalidad distrital de Independencia.
 Municipalidad distrital de Jesús María.
 Municipalidad distrital de La Molina.
 Municipalidad distrital de La Victoria.
 Municipalidad distrital de Lince.
 Municipalidad distrital de Los Olivos.
 Municipalidad distrital de Lurigancho - Chosica.
 Municipalidad distrital de Lurín.
 Municipalidad distrital de Magdalena del Mar.
 Municipalidad distrital de Pueblo Libre.
 Municipalidad distrital de Miraflores.
 Municipalidad distrital de Pachacámac.
 Municipalidad distrital de Pucusana.
 Municipalidad distrital de Puente Piedra.

1º Año de Secundaria 48
 Municipalidad distrital de Punta Hermosa.
 Municipalidad distrital de Punta Negra.
 Municipalidad distrital de Rímac.
 Municipalidad distrital de San Bartolo.
 Municipalidad distrital de San Borja.
 Municipalidad distrital de San Isidro.
 Municipalidad distrital de San Juan de Lurigancho.
 Municipalidad distrital de San Juan de Miraflores.
 Municipalidad distrital de San Luis.
 Municipalidad distrital de San Martín de Porres.
 Municipalidad distrital de San Miguel.
 Municipalidad distrital de Santa Anita.
 Municipalidad distrital de Santa María del Mar.
 Municipalidad distrital de Santa Rosa.
 Municipalidad distrital de Santiago de Surco.
 Municipalidad distrital de Surquillo.
 Municipalidad distrital de Villa El Salvador.
 Municipalidad distrital de Villa María del Triunfo.

5. La organización de los gobiernos locales.

a) La alcaldía: Es el órgano ejecutivo de los gobiernos locales: Éste


órgano de gobierno está encarnado en el alcalde (provincial,
distrital o centro poblado), quien es el personero legal de la
municipalidad, elegido por un periodo de cuatro años por
votación directa de los vecinos de su jurisdicción, junto con los
regidores.

El alcalde convoca y preside las sesiones del Consejo municipal,


promulga las ordenanzas municipales, ejecuta los planes de
desarrollo local, propone al Consejo municipal los proyectos de
ordenanzas, edictos y acuerdos, controla la recaudación de los
ingresos municipales y autoriza los ingresos, nombra y remueve
al personal administrativo y de servicios y convoca a licitación
pública y a concurso de precios.

1º Año de Secundaria 49
b) El Concejo municipal: Es el órgano legislativo y fiscalizador,
integrado por los regidores.

La función del regidor es de tiempo parcial. Comprende la


asistencia y la participación en las sesiones del Concejo y de las
Comisiones Municipales. Votan las iniciativas municipales y pueden
proponer ordenanzas municipales. Asimismo, les corresponde
participar en los asuntos que le encomiende el Concejo o el alcalde,
y sobre todo atender a los ciudadanos y las organizaciones sociales.
El Concejo municipal provincial de Lima cuenta con 39 regidores y
el Concejo distrital de San Juan de Lurigancho cuenta con 15.

Entre las principales funciones del concejo municipal (provincial,


distrital o centro poblado) se encuentra el expedir normas jurídicas
llamadas ordenanzas y edictos municipales, equivalentes a la ley
en el ámbito de sus distritos.

La pregunta del día


¿Cuál es el nombre del actual alcalde provincial de Lima y del
actual alcalde distrital de San Juan de Lurigancho?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a los
gobiernos locales (municipios, provinciales, distritales y centros
poblados) o alcaldes (provinciales, distritales o centros
poblados), y pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase
respectiva.

1º Año de Secundaria 50
colegio trilce san juan ACTUALIDAD

1º Año de Secundaria 52 “Disciplina y Exigencia Académica”


La Democracia

1. La Democracia.

La Democracia es una palabra que escuchamos a diario a través de


la televisión, el radio, los discursos políticos… También surge, de
cuando en cuando, en las conversaciones de las personas; la leemos
en periódicos, carteles, revistas y hasta en tiras cómicas; es muy
utilizada pero, ¿qué quiere decir? De acuerdo con su significado
original, la democracia se refiere al gobierno del pueblo.

Según una reciente encuesta de la organización ―Ciudadanos al


Día‖ (2009), el 50 % de los peruanos no saben la palabra
―democracia‖, esta cifra se eleva al 80 % en regiones de la sierra sur,
como Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

La democracia como forma de gobierno es sinónimo de soberanía


popular, ¿y eso qué significa? Significa que ningún poder o
autoridad puede estar por encima de las decisiones del pueblo. ¿Y
quién conforma el pueblo? El pueblo es un conjunto de ciudadanos
libres e iguales; ciudadanos que, conscientes de su libertad, tienen la
facultad de elegir. En el Perú la ciudadanía está compuesta por
millones de personas.

1º Año de Secundaria 54
2. Principios de la Democracia.

a) Principio de Mayoría: Se dice que cada cabeza es un mundo


porque las personas tenemos ideas diferentes acerca de la vida
en general; es imposible lograr que millones de personas puedan
tomar decisiones unánimes; para lograr el acuerdo es necesario
utilizar mecanismos adecuados para este fin.

El principio de la mayoría postula que, en ausencia de


unanimidad, la decisión de la mayoría es la que debe prevalecer;
claro está, siempre respetando los derechos de las minorías.

b) Principio de Representación: Bajo este principio el pueblo


elige a los representantes —el presidente y los congresistas— a
través de elecciones libres y periódicas; es decir, de elecciones que
se realizan cada determinado tiempo. Los futuros representantes
surgen principalmente de organizaciones o partidos políticos que
se forman porque los miembros comparten principios, ideas y
tienen una postura común sobre cómo se debe gobernar. En las
contiendas electorales se da una competencia pacífica por el
poder, se descarta todo tipo de violencia.

Es en las votaciones cuando la ciudadanía elige de acuerdo con


sus preferencias políticas e ideológicas a quienes, además de
buscar una solución adecuada a los problemas, serán los
responsables de tomar la mayoría de las decisiones
determinantes para el país. Es importante saber que el voto es
secreto y personal.

Como sabrás, el papel de los ciudadanos es decisivo en la toma


de decisiones; la construcción de un gobierno democrático y, por
lo tanto, el presente y futuro de los países, depende de la
participación responsable e informada del pueblo

3. Los requerimientos mínimos para que un país pueda ser


considerado democrático.

Con el resurgimiento de un número significativo de países que se


hacen llamar democracias por llevar a cabo elecciones libres y
justas, algunos teóricos han desarrollado una lista de requerimientos

1º Año de Secundaria 55
mínimos para que así sea. Las elecciones por sí solas no hacen que
un país sea democrático. La siguiente lista de requerimientos
mínimos ha sido extraída de un estudio sobre las democracias y de
la lectura de varias teorías sobre el tema. Ofrece una panorámica
sobre el significado de la democracia y un parámetro para medir
qué tan democrático es un país.

 El control sobre las decisiones políticas del gobierno es otorgado


constitucionalmente a los representantes elegidos de manera
legítima.

 Los representantes son elegidos a través de elecciones periódicas


y justas

 Los representantes elegidos ejercen sus atribuciones


constitucionales sin oposición de los funcionarios no elegidos.

 Todos los adultos tienen derecho a votar.

 Todos los adultos tienen derecho a competir por los cargos


públicos.

 Los ciudadanos tienen derecho a expresarse libremente sobre


todos los asuntos políticos, sin riesgo de ser castigados por el
Estado.

 Lo ciudadanos tienen el derecho a buscar fuentes alternativas de


información, tales como los medios noticiosos, y esas fuentes están
protegidas por la ley.

 Los ciudadanos tienen derecho a formar asociaciones y


organizaciones independientes, incluyendo partidos políticos y
grupos de interés.

 El gobierno es autónomo y capaz de actuar de manera


independiente sin restricciones externas (como las impuestas por
las alianzas y bloques).

1º Año de Secundaria 56
La pregunta del día
¿Qué entiendes por la Democracia?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a la
Democracia y pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase
respectiva.

1º Año de Secundaria 57
Los Valores

1. Los Valores.

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que


determinan su manera de ser y orientan su conducta. La
solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el
amor frente al odio. Los valores involucran nuestros sentimientos y
emociones.

Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.

Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.


Cuando valoramos el amor y lastima el odio.

1º Año de Secundaria 58
2. Relación entre valores, actitudes y conducta.

Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y


digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de
acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez
las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se
manifiestan de manera espontánea.

VALORES
Valoro la justicia, me duele el
abuso
se relaciona con
ACTITUDES
Doy las mismas oportunidades a todos
mis alumnos
se relaciona con
CONDUCTA
Establezco y respeto los mismos plazos a
los alumnos para que entreguen sus
tareas

Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada


persona construye su escala de valores personales. Esto quiere
decir que las personas preferimos unos valores a otros. Usted por
ejemplo, ¿en qué orden de importancia colocaría los siguientes
seis valores?
Dignidad Honestidad
Amistad Salud
Solidaridad Educación

3. Importancia de los valores.

Los valores más importantes de la persona forman parte de su


identidad. Orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y
fortalecen su sentido del deber ser por ejemplo, un maestro
responsable hará todo lo que esté en sus manos para que sus
alumnos alcancen los objetivos educativos del ciclo escolar, se sentirá
1º Año de Secundaria 59
mal consigo misma si por razones claramente atribuidas a él, los
niños no reciben las oportunidades de aprendizaje que debieran.
Solo sentimos pesar al hacer algo incorrecto cuando el valor en
cuestión es parte de nuestro ser.
Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona
les asigna un sentido propio.

Cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos


y desarrollo cognitivo, construye un sentido propio de los valores.
Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y
aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que
haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra
vida, será diferente para cada persona.

4. Los valores y su jerarquización.

La jerarquización de los valores puede cambiar a lo largo del


tiempo. Los valores están relacionados con los intereses y
necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo. Los valores
de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus
necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus
padres: sustento biológico, amor filial.

Los adolescentes guían sus valores personales por su necesidad de


experimentación y autonomía: amistad, libertad. Mientras que en
la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito
profesional, responsabilidad. Algunos valores permanecen a lo largo
de la vida de las personas.

1º Año de Secundaria 60
La pregunta del día
¿Qué son los valores?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a los
VALORES y pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase
respectiva.

1º Año de Secundaria 61
Los Valores
Democráticos

1. Los valores democráticos.

Los valores democráticos son las características, las cualidades, las


ideas y creencias aceptadas en una sociedad como correctas y
positivas para vivir con entendimiento; este conjunto de ideas y
creencias ordenan el comportamiento humano y el sistema de
reglas sociales, esto quiere decir que los valores democráticos son los
que deben dirigir a la sociedad a lograr que el proceso democrático
se consolide y sea exitoso.

En el caso que todos los ciudadanos (gobernantes y gobernados)


practicaran los valores democráticos, el funcionamiento de la
sociedad sería el más adecuado para vivir en paz y tranquilidad.

En base a lo que ya se explicó, se debe tener claro que los valores


son como una brújula que guía el ideal democrático y deben ser
fuente de inspiración para la creación de las leyes.
1º Año de Secundaria 62
2. Primer valor democrático: La Libertad.

La libertad es la facultad natural que tienen todos los seres


humanos de comportarse en un sentido o en otro o de abstenerse
de hacerlo, la libertad es hacer todo lo que la persona quiera,
siempre y cuando no vaya contra la ley. Como consta en la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano ―los
derechos de uno terminan en donde empiezan los derechos de los
demás‖.

La libertad también se manifiesta en aquellas situaciones en donde


los ciudadanos tienen la posibilidad de escoger entre distintas
opciones y elegir por alguna de ellas para su realización individual.

3. Segundo valor democrático: La Tolerancia.

La tolerancia se práctica cuando cada uno de nosotros comprende


y respeta los derechos de aquellas personas con quienes se está en
desacuerdo. La tolerancia también se aplica a las organizaciones de
la sociedad civil, como los partidos políticos, se les tiene que
comprender y respetar precisamente porque concordamos o no con
sus opiniones o postulados. Si damos tolerancia a los demás exigimos
tolerancia. Nadie puede esperar ni exigir que todos estemos de
acuerdo acerca de un punto o un tema.

A nivel político, la tolerancia significa que las minorías estén


dispuestas a aceptar el gobierno de las mayorías, y que el gobierno
de las mayorías esté dispuesto a respetar a las minorías.

4. Tercer valor Democrático: La Igualdad.

La igualdad es la ausencia de diferenciación entre los miembros de


una sociedad. La igualdad es fundamental para vivir en
democracia, porque el principio de que todos los seres humanos
somos iguales es la base ética y moral de una sociedad democrática.
El valor igualdad en un sistema político es igual al principio que se
encuentra en las leyes, por el cual se reconoce a todos los
ciudadanos, sin distinción de clase, raza, idioma o religión,
capacidad para los mismos derechos. A esto se la llama igualdad
ante la ley.

1º Año de Secundaria 63
5. Cuarto valor democrático: La Solidaridad.

La solidaridad es una determinación firme y constante de


empeñarse por el bien común, es decir, por el bien de todos y cada
uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos.

Los hombres vivimos insertos en distintos grupos sociales –la familia,


el colegio, los amigos, la ciudad- y dependemos unos de otros. Por
eso, al vivir en sociedad, adquirimos compromisos. Los hombres nos
necesitamos y debemos pensar en los demás, darnos cuenta de sus
necesidades. La solidaridad va muy unida a la generosidad. Ser
generosos significa olvidarnos de nosotros mismos y pensar en los
demás. Cuando se obra así, la persona descubre las necesidades de
otras personas y se dispone a ayudarles.

La pregunta del día


¿Cuáles son los valores democráticos?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a los
Valores Democráticos y pégalo en tu cuaderno, al lado de la
clase respectiva.

1º Año de Secundaria 64
La Norma
Jurídica

1. La Norma.

No existe el hombre solo. Cuando nos referimos al hombre hacemos


referencia al hombre en sociedad, es decir, a un número
indeterminado de hombres viviendo en sociedad, estableciendo una
variedad infinita de relaciones para la supervivencia individual, que
va unida indisolublemente a la supervivencia de la sociedad.

Para que estos hombres puedan convivir en armonía de grupo


(familia, clan, tribu o Estado), son necesarios que el grupo dicte y
acepte reglas de comportamiento, indispensables para la paz del
colectivo. Esas reglas son las normas.

1º Año de Secundaria 65
2. Clasificación de las Normas según sus fuentes.

a) La Norma Consuetudinaria: Mejor conocida como ―la


costumbre‖. La norma consuetudinaria es un comportamiento
colectivo de personas pertenecientes a un grupo social
determinado. Este comportamiento ha surgido
espontáneamente por las necesidades propias de la convivencia
o de la actividad económica que desarrolla el grupo y es
aceptada por todos como una conducta válida.

La norma consuetudinaria no es de cumplimiento obligatorio.

b) La Norma Contractual: Estas son conocidas como ―cláusulas‖, las


normas contractuales se originan en los contratos. Un contrato es
un acta en donde una parte, se trate de persona natural y/o
jurídica, se obliga con otra a dar o hacer. La norma contractual,
en tanto sus fines sean de acuerdo con la Constitución y las leyes,
es respaldada por los aparatos del Estado y por ello es de
cumplimiento obligatorio.

c) La Norma Convencional: Se presentan cuando un determinado


grupo acuerda, consiente y libremente, determinadas
obligaciones de dar o hacer. Estas obligaciones son sugeridas por
las actividades que el grupo desarrolla y sin las cuales estas
actividades se verían seriamente comprometidas. Un ejemplo de
estas normas convencionales son las reglas del aula de clase,
como no echar papeles en el piso, etc.

d) La Norma Jurídica: Mejor conocida como ―ley‖. La norma


jurídica es producida por el Estado (Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo y Poder Judicial) y sus dependencias (gobiernos
regionales y locales) y es de cumplimiento obligatorio. Su
incumplimiento acarrea para el infractor proceso judicial, que
puede terminar con restricciones a la libertad personal (pena de
cárcel) y/o reparación económica sobre la base de sus bienes.

Para que la norma jurídica sea de cumplimiento obligatorio


debe cumplir, necesariamente, con determinados requisitos, sino
será nula. Entre los principales tenemos los requisitos de forma y
de fondo.

1º Año de Secundaria 66
 Requisitos de forma: La norma jurídica debe ser presentada y
aprobada y promulgada por la autoridad pertinente. La
norma jurídica también requiere la observancia de las
disposiciones relativas a su preparación, formulación,
aprobación y promulgación previstas por la Constitución y la
ley.

 Requisitos de contenido: la norma jurídica debe guardar


relación con la materia de la norma jurídica superior en virtud
de la cual aparece.

3. La Ley.

La ley, en el sentido estricto del término, solo puede provenir del


Congreso de la Republica. La Ley debe ser de carácter general (no
se pueden hacer leyes con nombre propio) y estar debidamente
numerada. El Presidente de la Republica tiene quince días para
promulgarla.

Devuelta al Congreso desde el Ejecutivo, puede ser promulgada por


el Presidente del Congreso o de la Comisión Permanente, entrando
en vigencia el día siguiente de su publicación en el diario oficial ―El
Peruano‖.

Cuando el Congreso delega sus facultades legislativas en el


Ejecutivo, las normas jurídicas toman el nombre de Decretos
Legislativos (DL).

1º Año de Secundaria 67
La pregunta del día
¿Quién es la única Institución en el Perú que pude dicta la ley?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a la
Norma Jurídica y pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase
respectiva.

1º Año de Secundaria 68
La Constitución

1. ¿Qué es una constitución política?

Los políticos y los periodistas nos hablan siempre de la constitución,


lastimosamente, muy pocas personas en el Perú lo saben.

La Constitución Política del Perú es la ley fundamental del Estado,


es decir, es la ley que organiza la relación entre los peruanos entre sí
y los peruanos y el Estado, al que llamamos Perú. Es un contrato,
por el cual la persona reconoce ciertos poderes y atributos al Estado
y este respeta sus derechos fundamentales.

Es obligación de todos los peruanos conocer su constitución,


respetarla y hacerla respetar.

En homenaje a la primera constitución del mundo, la inglesa de


1215, a la constitución también se le conoce con el nombre de Carta
Magna.

Los 206 artículos de la Constitución prevalecen sobre las demás


leyes, es decir; no existe norma legal, sentencia, contrato o tratado
que pueda contradecirla, por encontrarse en la cúspide del

1º Año de Secundaria 69
ordenamiento jurídico peruano. Por ello también nos referimos a
ella como la ley de leyes.

2. ¿Quién hace la Constitución?

La constitución la hacemos todos los peruanos, por medio de la


elección de nuestros representantes a un congreso llamado
asamblea constituyente. A esta institución se le conoce como
soberanía popular, y significa que el poder lo otorga el pueblo.
Son los constituyentes, portadores del poder popular, los que han
confeccionado cada uno de los 206 artículos de la constitución.

En 171 años de vida republicana, el Perú ha tenido once


constituciones y muchos estatutos provisionales que hicieron las
veces de ellas.

La constitución que rige el Perú data de 1993. Un año antes, el


presidente de facto Alberto Fujimori Fujimori, para reemplazar
a la Constitución de 1979, derogada por el golpe de Estado del 5 de
abril de 1992, convocó a los peruanos a elecciones para una
asamblea constituyente denominada Congreso Constituyente
Democrático. Así nació nuestra actual constitución: la
Constitución de 1993. Esta constitución fue confirmada por el
pueblo peruano mediante el referéndum del 31 de octubre de 1993.
Es la única constitución de nuestra historia que ha sido sometida a
consulta popular.

3. Estructura de la Constitución de 1993.

a) Preámbulo: Es la portada de la Constitución. Como parte de


ella su fin es dar a conocer e interpretar su sentido y luego
orientar la acción del gobierno.

b) La Parte Dogmática: Está conformada por todas las


declaraciones de derechos y deberes que les asisten a los
peruanos, recogidas de las diversa declaraciones universales
relacionadas con la persona humana, la familia, la niñez, el
trabajo, la educación y la cultura, sin omitir el aporte de la
tradición histórica del pueblo peruano.

1º Año de Secundaria 70
Forma parte de la dogmática constitucional todo lo
relacionado con la persona, la familia, la seguridad social, la
salud y el bienestar, la educación, la ciencia y la cultura, el
trabajo, la función pública, los derechos sociales y económicos,
los derechos políticos, los deberes y todos los artículos que se
refieran a los derechos del hombre como individuo y como ser
social.

c) La Parte Orgánica: Contiene las normas relativas a los


órganos fundamentales del Estado, sus funciones y el ejercicio
de estas.

4. ¿Por qué los peruanos hemos tenido tantas constituciones?

La constitución es un edificio político-jurídico que se levanta sobre la


base de una situación concreta y especial, es decir; responden a un
determinado ―clima‖ económico y político. Cuando las bases de ese
edificio se carcomen el edificio cae y será necesario redactar otra
constitución.

Por ejemplo; para legalizar la obra de la dictadura militar 1968-


1980 y garantizar su continuidad, el general-presidente Francisco
Morales-Bermúdez Cerruti convocó una asamblea constituyente
qué, efectivamente; legalizó las transformaciones económicas que
los militares en el poder habían realizado (las denominadas
empresas de Estado). Esta legalización se llama Constitución de
1979.

Debido a los profundos cambios económicos ocurridos en el mundo


en la década de 1980, a los que se suman los efectos de la migración
andina a Lima y la violencia terrorista, la obra económica de los
militares se licuó, y ello debía arrastrar a la Constitución de 1979. El
golpe de Estado del 5 de abril de 1992 es el acta de defunción de
esa constitución.

La Constitución de Primera constitución que


Virreinato
Cádiz de 1812 rigió en el Perú.
Primera constitución
Independencia La Constitución de 1823
peruana.

1º Año de Secundaria 71
La Constitución Vitalicia La constitución más
Independencia
de 1826 efímera: 49 días.
La madre de todas las
Republica La Constitución de 1828
constituciones peruanas.
Republica La Constitución de 1834
Republica La Constitución de 1839
República La Constitución de 1856
La constitución que más
Republica La Constitución de 1860
ha durado: 59 años.
República La Constitución de 1920
Republica La Constitución de 1933
La constitución más
Republica La Constitución de 1979 reglamentista y
progresista.
Republica La Constitución de 1993

La pregunta del día


¿Quién hace una Constitución?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a a
Constitución y pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase
respectiva.

1º Año de Secundaria 72
colegio trilce san juan ACTUALIDAD

1º Año de Secundaria na y Exigencia Académica”


Defensa Civil
La Defensa Civil.

Es el Conjunto de medidas y actividades


no violentas y constantes, destinadas a
evitar, anular, prevenir, reducir, atender
y reparar daños que sobre las personas y
los bienes pudieran causar los fenómenos
naturales; tales como los terremotos,
aluviones, heladas, deslizamientos,
tormentas y lluvias torrenciales, además
de los desastres producidos por el
hombre; como los saqueos, incendios,
detonaciones, terrorismo, subversión y
demás.

1. Creación.

El Sistema Nacional de Defensa Civil fue creado por D.L. nº 19338,


del 28 de marzo de 1972. La misión fundamental de Densa Civil es
proteger a la población previniendo daños, proporcionando ayuda
oportuna y adecuada, asegurando su rehabilitación en casos de
desastre o calamidades de toda índole. Cualquiera sea su origen.

El gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado creó la


Defensa Civil en vista de los terribles daños en vidas y en
propiedades causados por el terremoto del 31 de mayo de 1970, uno
de los más destructivos de la historia peruana.

El Sistema Nacional de Defensa Civil del Perú está integrado al


Organismo Internacional de Protección Civil con sede en la ciudad
de Ginebra (Suiza), entidad que se encarga de coordinar los
esfuerzos de todas las naciones miembros para auxiliar a los pueblos
que se encuentran sometidos a percances en cualquier parte del
mundo.

1º Año de Secundaria 76
2. Importancia de la Defensa Civil.

Ninguna nación del mundo está libre de la presencia sorpresiva de


un desastre, creando por esto la necesidad de mantenerse siempre
atentos para afrontar las severidades dañinas de la naturaleza o las
acciones destructivas de la mano del hombre.

La Defensa Civil juega un papel importante en la defensa integral


de nuestro país, protege al individuo y a las comunidades de los
destructores efectos de los desastres, preservando sus vidas, bienes
materiales, elementos de su subsistencia y todo aquello
indispensable para la supervivencia y desarrollo nacional. A este
efecto prevé situaciones, planifica la forma de anular o aminorar los
efectos dañinos y adiestrar a la población en el cumplimiento de
normas y acciones que, individual y colectivamente, deben ponerse
en práctica para afrontar situaciones desastrosas.

3. Organización de la Defensa Civil

 El Comité de Defensa Civil Regional


 El Comité de Defensa Civil Provincial
 El Comité de Defensa Civil Distrital
 También pueden constituirse Comités de Defensa Civil en los
Caseríos o Anexos, donde exista Agente Municipal.

4. Presidentes de los Comités de Defensa Civil.

El Comité de Defensa Civil Regional es presidido por el Presidente


del Gobierno Regional y en ausencia de éste, asume la presidencia
el Secretario Técnico del Gobierno Regional, o quien haga sus veces.
El Comité de Defensa Civil Provincial es presidido por el Alcalde
Provincial y en ausencia de éste, asumirá la presidencia el Teniente
Alcalde y por impedimento de éste, el Regidor que para este efecto,
determine el Concejo Municipal.

El Comité de Defensa Civil Distrital es presidido por el Alcalde


Distrital y en ausencia de éste, asumirá la presidencia el Teniente
Alcalde y por impedimento de éste, el Regidor que para este efecto,
determine el Concejo Municipal. El Comité de Defensa Civil del
Caserío o Anexo, es presidido por el Agente Municipal.

1º Año de Secundaria 77
5. Principios del Sistema Nacional de Defensa Civil.

 Protección humanitaria: Su actividad está orientada a proteger


a la persona humana del efecto de los desastres de cualquier
índole o naturaleza.
 Autoayuda: La ayuda emerge de la propia población afectada
aprovechando su potencial en forma oportuna y adecuada.
 Acción permanente y planificada: Implica que la preparación de
la población y la evaluación de las zonas propensas a desastres
naturales debe ser permanentes, permitiendo reducir los efectos
de los fenómenos naturales o inducidos.
 Primacía del interés colectivo: La atención de las necesidades de
la población afectada prevalece sobre los intereses particulares,
orientándose en este sentido el empleo de los medios disponibles.
 Convergencia de esfuerzos: Implica la concurrencia de esfuerzos
personales, recursos materiales y aportes económicos y financieros
a las zonas afectadas por desastres, para su empleo racional y
ordenado.

La pregunta del día


¿Por qué es Importante la Defensa Civil?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a la
Defensa Civil y pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase
respectiva.

1º Año de Secundaria 78
Etapas de la
Defensa Civil
1. Etapa de la Prevención.

Una de las tareas más importantes que realiza el Sistema Nacional


de Defensa Civil es educar a la ciudadanía para enfrentar un
desastre, desarrollando en la sociedad una ―Cultura de la
prevención‖. La prevención supone varias acciones:

 La identificación de las características geológicas y geográficas


del territorio peruano.
 Concientización sobre las necesidades de la Defensa Civil y de su
participación en ella.
 Difusión de las medidas de prevención necesarias para evitar
desastres o disminuir sus efectos.
 Instrucciones sobre el comportamiento a seguir y las
responsabilidades por asumir en casos de desastres.
 Realización de simulacros de evacuación en centros educativos y
laborales, establecimientos privados y públicos.

2. Los Simulacros.

Son medidas de suma importancia en la preparación de la


población para enfrentar los desastres. Es el entrenamiento que se
da a la población simulando la realización de un desastre poniendo
en práctica las enseñanzas teóricas acerca del comportamiento que
debe asumir la población frente a un desastre.

1º Año de Secundaria 79
Asimismo, los simulacros para poner a prueba el accionar de los
Comités de defensa Civil y de las brigadas constituidas para brindar
los primeros auxilios y las acciones de evaluación.

Los simulacros deben realizarse, en una primera etapa, en forma


planificada y con previo aviso a la población para que las brigadas
y las personas apliquen las instrucciones recibidas en la fase de
prevención de manera que se permita verificar y evaluar el grado
de asimilación y ejecución.

Después de la primera etapa, se deben ejecutar los simulacros sin


previo aviso. Es decir, en forma imprevista, para poner a prueba la
capacidad de respuesta de las personas frente a un desastre.

Es importante realizar simulacros en el hogar, en la escuela o en la


localidad de manera permanente, hasta que al respuesta sea
eficiente en caso de que se produzca un desastre real.

3. Etapa de Emergencia.

La constituyen el momento en que es inminente un desastre en


determinado lugar, el momento en que se produce y los posteriores
e inmediatos que, de acuerdo a la magnitud del desastre, pueden
considerarse minutos, días o semanas. En esta etapa, la labor del
Sistema Nacional de Defensa Civil está encaminada a:

 Procurar la tranquilidad de la población.


 Conducir la evacuación de la población de las zonas de riesgo.
 Mantener la comunicación permanente con las áreas del país
desde donde puede llegar la ayuda.
 Asegurara la movilización inmediata de elementos de rescate y
recursos de todo orden hacia las zonas de riesgo.
 Guardar la protección de la población contra la acción de las
armas e ingenios de destrucción.
 Socorrer a las víctimas.

1º Año de Secundaria 80
4. Etapa de Rehabilitación.

Después de un desastre y de haber procurado las ayudas más


urgentes, es necesario continuar ayudando a la población para
recuperarse del todo.

Defensa Civil dirige su labor a:

 Proporcionar ayuda a la recuperación de las personas y los


bienes afectados.
 Encauzar a la población para que supere las circunstancias del
desastre.
 Asegurar las condiciones que permitan el desenvolvimiento
ininterrumpido de las actividades del país.
 Centralizar la ayuda interna y externa que se reciba.
 Apoyar la completa recuperación de la población afectada.

La pregunta del día


¿En qué etapa de la Defensa Civil se deben organizar los
simulacros?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a as
etapa de la Defensa Civil y pégalo en tu cuaderno, al lado de la
clase respectiva.

1º Año de Secundaria 81
Los Desastres
Naturales

1. Los Desastres: Clasificación.

 Previsibles

Existen desastres que pueden ser previstos con suficiente


anticipación, como es el caso de inundaciones provocadas por
lluvias o desbordamientos de ríos, rupturas de embalses, represas,
etc., en que el aumento del caudal de agua puede observarse;
igual sucede en los casos de huracanes, conflictos bélicos,
tsunamis de origen lejano, etc.

 Imprevisibles

Son aquellos desastres que no pueden predecirse ni el lugar, ni el


momento, ni la intensidad o magnitud de sus efectos, como en
caso de terremotos, explosiones, tsunamis de origen local, etc

1º Año de Secundaria 82
2. Los Sismos: Terremotos y temblores.

Frente a las costas del Perú, se encuentran –una frente a la otra y a


diferente nivel – dos placas que forman la corteza terrestre, la
Placa Oceánica de Nazca y la Placa continental de América del
Sur. Estas placas se desplazan en sentido contrario a razón de un
centímetro por siglo. La de Nazca con dirección oeste a este y la
Continental con dirección este a oeste. La orientación contraria de
estos desplazamientos, las diferencias de nivel y la consecuente
fricción de dichas placas son la causa de la mayoría de sismos que se
producen el país y que afectan a casi todo el territorio nacional. El
grado de destrucción de los sismos varía, dependiendo de los
distintos factores geológicos: magnitud intensidad, ubicación y
profundidad del epicentro.

El peruano, cuando el sismo no es más que remezón que solo


provoca temor le llama ―temblor‖, y Lima es la ―ciudad de los
temblores‖. Cuando el sismo es de gran magnitud le llama
―terremoto‖.

El Perú ha sufrido muchos terremotos en su historia, el mayor de


ellos se produjo en 1746. Este terremoto destruyó por completo el
puerto del Callao y la ciudad de Lima, matando a un tercio de la
población de la capital. Siglos después, el terremoto del 31 de mayo
de 1970 ocasionó la muerte de 70,000 personas, principalmente en
el Callejón de Huaylas, en donde destruyó completamente la
ciudad de Huaraz. El último terremoto se produjo el 15 de agosto
de 2007, siendo responsable de la muerte de 500 personas y de la
destrucción casi total de la ciudad de Pisco.

3. Prevención en caso de sismos.

Las medidas preventivas en caso de sismos son:

 Tener siempre presente las áreas de seguridad sísmica, tanto


internas como externas del hogar, del colegio, del centro de
trabajo y de la localidad. Estas deben estar debidamente
señaladas.
 Conocer la sensibilidad sísmica de la zona donde se vive, la
resistencia de la construcción y edificios que frecuentamos.

1º Año de Secundaria 83
 Preparar a la población para los casos de evacuación y escape
de las áreas siniestradas, señalando las rutas que conducen a las
áreas de seguridad.
 Informar a las autoridades de las construcciones que significan
serios peligros en caso de sismos.
 El Comité de Defensa Civil debe mantener una capacitación
permanente respecto a las medidas preventivas y de
comportamiento de la población en caso de desastre.

4. Los Aludes y Aluviones o Huaicos.

Los flancos de la Cordillera de los Andes son áreas de relativa


inestabilidad por el efecto de derrumbes, deslizamientos, aludes y
aluviones.

El Alud es una gran masa de nieve que resbala y se derrumba de


los montes a las quebradas o los valles con violencia y estrépito. Los
aludes son causados por los procesos de lento calentamiento de la
atmósfera y por fuertes movimientos sísmicos.

El Aluvión o Huaico es una avenida impetuosa de agua con tierra y


rocas. Se producen casi todos los años, durante los veranos con
abundancia de lluvias, desde las partes altas de la Cordillera de los
Andes, sobre todo en su vertiente occidental, desprovista de árboles.
Produce daños materiales cuando desciende por quebradas secas o
con cursos de agua de poco caudal, donde se ha cultivado o
construido.

5. Los Maremotos.

También llamados ―Tsunamis‖, son fenómenos marítimos que


consisten en olas de gran altura que producen destrucción en la
costa. Son causados por la actividad tectónica –levantamiento o
hundimiento de los fondos oceánicos-, la actividad volcánica –
erupciones de islas volcánicas, o por derrumbes marinos. Los
maremotos pueden ser de origen distante (la ola tarda varias horas
en llegar a la costa) o cercano (tarda entre 10 y 30 minutos). En
ambos casos, la medida preventiva es la evacuación de la
población de las zonas inundables. En el Perú las localidades más

1º Año de Secundaria 84
expuestas son los puertos marítimos como el Callao y algunos
balnearios como La Punta.

El Perú ha sufrido muchos maremotos, el más terrible, por el


número de víctimas, fue el que se produjo a consecuencia del
terremoto de 1746, cuyas aguas inundaron totalmente el Callao y
alcanzaron las murallas de Lima, llegando a lo que hoy conocemos
como la avenida Alfonso Ugarte, en el Cercado.

6. El Fenómeno del Niño.

Es una manifestación océano – atmosférica frente a las costas norte


y central del Perú, provocada por la penetración superficial de
aguas con temperaturas muy altas, y bajas salinidades, que
intensifica considerablemente las precipitaciones, a la que los
peruanos denominamos ―lluvias torrenciales‖, cuyas consecuencias
son las inundaciones. Es un fenómeno ocasional, aparentemente
irregular y que en algunas oportunidades ha tenido nefastas
repercusiones sociales y económicas para las regiones afectadas.

La pregunta del día


¿Qué son los desastres Imprevisibles?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a los
Desastres Naturales y pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase
respectiva.

1º Año de Secundaria 85
Los Desastres
Inducidos

1. Los desastres inducidos.

Son aquellos que son provocados por el hombre como factor


causante, a veces una emergencia es el resultante de un accidente
de magnitud que puede haber sido causado voluntaria o
involuntariamente por el hombre.

Los desastres inducidos, sea por errores de tipo político, social o


económico, son las guerras, motines, terrorismo, sabotaje; o bien por
errores de tipo técnico, como el mal uso de materiales en la
construcción de represas, diques, carreteras, puentes, edificios, etc., o
también por la imprevisión en las actividades diarias del ser
humano como pueden ser: incendios explosiones, descarrilamientos,

1º Año de Secundaria 86
choques, naufragios, accidentes aéreos, tóxicos en el ambiente,
rupturas de embalses o represas, etc.

2. Los incendios.

Un incendio es una ocurrencia de fuego descontrolada que puede


abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a
estructuras (viviendas, edificios e industrias) y a seres vivos. La
exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente
por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la
intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se
inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres
factores: combustible, oxigeno o energía de activación (calor).

El incendio más feroz que se recuerde en el Perú ocurrió en la zona


comercial de ―Mesa Redonda‖, en el centro de Lima, en la tarde del
Sábado 29 de diciembre de 2001 a las 19.00 horas. Contabilizando
cifras oficiales, este incendio se cobró la vida de 280 personas, si bien
se estima que la cifra de muertos fue superior a las 500 personas, ya
que hubo centenares de desaparecidos.

Además de la pérdida de vidas y propiedades, los incendios dejan


una terrible secuela: las personas con quemaduras. Estas personas
han sufrido severas lesiones en la piel y demás órganos que; dejando
de lado la terrible experiencia sufrida y las cicatrices en rostro y
cuerpo, muchas veces estas lesiones les impide continuar con su vida
familiar y productiva.

3. Las medidas de prevención contra los incendios.

 No sobrecargue los tomacorrientes. Conectar demasiados


artefactos electrodomésticos a un solo tomacorriente puede
ocasionar un cortocircuito.
 Revise periódicamente el balón de gas, y cámbielo si muestra
signos de deterioro. Haga lo mismo con la manguera y la
válvula.
 Los balones de gas, si son para la venta al público, deben estar
en un lugar abierto y aireado.

1º Año de Secundaria 87
ACTUALIDAD

 El cableado eléctrico debe corresponder a las necesidades de la


estructura, sea para uso doméstico o uso industrial, de lo
contrario se sobrecalentará.
 El cableado eléctrico debe estar entubado, de lo contrario estará
expuesto a los elementos, como la lluvia, lo que podría generar
un cortocircuito.
 Las velas encendidas deben colocarse dentro de una pantalla de
vidrio.
 No deje los cerillos al alcance de los niños.
 No encienda fuego en lugares en donde se almacenan productos
altamente inflamables, como depósitos de químicos, de papeles,
de algodón o de fuegos pirotécnicos.

4. El Terrorismo.

Abimael Guzmán Reynoso, líder


de Sendero Luminoso
El terrorismo es el uso sistemático
del terror, para coaccionar a
sociedades o gobiernos, utilizado
por una amplia gama de
organizaciones políticas en la
promoción de sus objetivos, tanto
partidos de derecha como de
izquierda.
Durante la década de 1980
aparecieron en el Perú
organizaciones terroristas de
izquierda, tales como el Partido
Comunista Sendero Luminoso (SL)
y el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA), que con sus
atentados causaron daños materiales, sufrimiento y muertes
innecesarios. Entre los atentados terroristas más sanguinarios se
recuerda la explosión de un auto-bomba en la calle Tarata, en el
distrito de Miraflores, en 1992. Atentado que segó la vida a por lo
menos 38 personas.

1º Año de Secundaria 88
La pregunta del día
¿Cuál es la mayor causa de incendios en nuestro país?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a los
Desastres Inducidos y pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase
respectiva.

1º Año de Secundaria 89
Los Accidentes
de Transito
1. Los Accidentes de Tránsito.

Se denominan así a los


sucesos que con mucha
frecuencia se producen en
las carreteras y avenidas de
nuestro país, causando
estragos de diferentes
grados a personas o bienes.

En el Perú, el número
accidentes de tránsito es uno
de los más altos en
Latinoamérica, bordea los niveles de Argentina, a pesar de poseer
un parque automotor diez veces menor.

En los últimos años los accidentes de tránsito –tanto en ciudades


como en carreteras al interior del país- se han convertido en una de
las causas más importantes de muertes en nuestro país. El total de
víctimas ascendió en el 2006 a 77,840 00, de las cuales el 6% fueron
fatales.

El número de accidentes
parece incrementarse año a
año, así como el número de
víctimas fatales. A pesar de
que se han incrementado y
creado nuevas medidas de
control, especialmente en los
aspectos mecánicos y

1º Año de Secundaria 90
técnicos, las cifras de siniestros no disminuyen y por el contrario año
a año crecen en un 1.3% aproximadamente.

Como lo revelan las estadísticas del Ministerio de Trasportes y


Comunicaciones (MTC), la causa más frecuente de los accidentes de
tránsito en el último año es el exceso de velocidad (31.8%), seguido
por la imprudencia de los conductores (25.4%).

Mientras que los tipos de accidentes más comunes son choques


(57.2%), seguido por atropellos (29.1%).

2. Las causas de los atropellos.

Entre las principales causas de los atropellos tenemos:

 El transitar por la calzada. El peatón debe transitar por la


vereda o acera.
 Cruzar la calzada cuando los vehículos están en movimiento. El
peatón debe cruzar la calzada solo cuando el semáforo o el
policía detenga el tránsito vehicular.
 Cruzar la calzada sin mirar a los lados, corriendo, leyendo o
conversando por teléfono. El peatón debe estar atento al cruzar
la calzada.
 Cruzar la calzada por cualquier punto. El peatón debe cruzar la
calzada solo por las esquinas, en donde se deben encontrar los
cruceros peatonales, señalados con rayas blancas sobre la
calzada y por los puentes peatonales.
 El tomar o bajar de los vehículos de transporte público en la
calzada. Los buses de servicio público están obligados a dejar a
sus pasajeros en paraderos autorizados.

3. Las causas de los choques.

Entre las principales causas de los choques tenemos:

 Conducir en estado de ebriedad. El consumo inmoderado de


alcohol retarda o interfiere con los reflejos del conductor. El
máximo permitido por ley de alcohol en la sangre es de 0,5 ml.,
que es el equivalente a dos vasos de cerveza ingeridos.

1º Año de Secundaria 91
 Conducir en estado de agotamiento físico. El conductor debe
descansar adecuadamente luego de conducir un determinado
número de horas. El máximo permitido por ley es de 6 horas
continuadas. El agotamiento físico causa sueño, retarda e
interfiere con los reflejos del conductor.

 Conducir distraído. El conductor debe concentrarse en la


calzada. No se debe utilizar el teléfono celular cuando se está al
volante y las dos manos siempre deben estar sobre el timón.

 Conducir con exceso de velocidad. A mayor velocidad del


vehículo menos son las décimas de segundos con los que el
conductor cuenta para reaccionar frente a una contingencia en
la calzada. El conductor no debe exceder el límite de velocidad
señalada por ley o por las condiciones de fábrica del vehículo.

 Conducir con imprudencia. El conductor debe conservar su


distancia, no debe frenar intempestivamente ni cambiar de carril
para adelantar a otro vehículo. Maneje a la defensiva y ceda el
paso.

 No haber cumplido con la revisión técnica del vehículo. El


mantenimiento del vehículo es fundamental a la hora de
prevenir accidentes.

 Pasarse la Luz Roja. Cualquiera sea la hora, de día o de noche,


se debe obedecer lo que señalan las luces del semáforo. No se
acelerar cuando el semáforo señala la luz ámbar.

1º Año de Secundaria 92
La pregunta del día
Por accidente de tránsito ¿Cuál es la cifra oficial de muertes en
el Perú el 2014?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a los
Accidentes de tránsito y pégalo en tu cuaderno, al lado de la
clase respectiva.

1º Año de Secundaria 93
Los Primeros
Auxilios
1. Los Primeros Auxilios.

Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de


accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de
tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es
aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el
agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para
evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y


según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe
hacer es tan importante
como saber qué hacer,
porque una medida
terapéutica mal
aplicada puede producir
complicaciones graves.
Por ejemplo, en una
apendicitis aguda un
laxante suave puede
poner en peligro la vida
del paciente.

2. La administración de los primeros auxilios.

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de


normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la
precipitación. Entre las más importantes tenemos:

1º Año de Secundaria 94
 A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones
adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se
determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha
de examinar al accidentado para valorar las heridas,
quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima
explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica.

 La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco


excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de
lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los
hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen
náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para
evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o
bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente.

 La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al


paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción
de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los
cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua
caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que
ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca
hasta disponer de un dispositivo mecánico.

 El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema


circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia
cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene
tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco,
y su ―fortaleza‖ nos indica una adecuada tensión arterial. El
shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo
caracterizado por una perfusión inadecuada, general y
duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos
característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos
(azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y
rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no
son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después
del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al
paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y
electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar
fármacos estimulantes y alcohol.

1º Año de Secundaria 95
Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia
son los accidentes en los que se produce asfixia, paro e infarto
cardiacos, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe
de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas
y mordeduras de animales.

La pregunta del día


¿Quiénes conforman los Primeros Auxilios?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad
Recorta un artículo periodístico de un diario peruano (Perú 21,
La República, El Comercio, Correo, Expreso) que se refiera a los
Primeros Auxilios y pégalo en tu cuaderno, al lado de la clase
respectiva.

1º Año de Secundaria 96

También podría gustarte