Está en la página 1de 2

Documento de Cátedra: “Sociología Argentina y Regional I”

“Oportunidades Separatistas de Cuyo en el marco de la Coyuntura


Revolucionaria” (2016)

De la Vega Navarro, Clara.

Luego de la revolución de mayo de 1810, en San Juan se desataron


“Oportunidades Separatistas”, aprovechando la circunstancia en que la
burguesía porteña necesitaba apoyo a las decisiones tomadas en mayo. La
región de Cuyo había cambiado de dependencia político-administrativa,
pasando de pertenecer a la Capitanía General de Chile, dentro del virreinato
del Perú, al nuevo virreinato del Rio de la Plata, en ocasión de su creación
(1776). En un primer momento, mantuvo la misma estructura política de
Corregimiento, período en el cual Cuyo no integró una provincia mayor y
mantuvo una relación fluida y sin intermediación con el virrey. Esta situación se
mantuvo hasta 1783 en que la corona española operó cambios radicales en
sus colonias. Implementó un sistema de intendencias, que fue la culminación
de una política de integración jurisdiccional y administrativa, y que el gobierno
de los Borbones venía persiguiendo durante años. Existía la necesidad de
agrupar el territorio en formas más simples y eficientes, abreviando las
distancias entre los organismos centrales de gobierno y las comunidades más
alejadas. La búsqueda de esta eficiencia y comunicación era desde el punto de
vista de la corona española, no desde las regiones que debieron sufrir estos
cambios. Es así que Cuyo fue incorporada a la Gobernación Intendencia de
Córdoba del Tucumán, la cual abarcaba una zona tan amplia que su relación
política con el poder central, su economía, etc. se vieron totalmente relegadas.

Desde este momento, Cuyo bregaba por buscar la separación del gran
territorio, para volver a ser una gobernación autónoma. Las condiciones eran
propicias en tiempos en que la burguesía porteña solicitaba que el gobierno
creado durante las jornadas de mayo, fuera avalado por las demás provincias
del Rio de la Plata. A ellos les convenía ganar la mayor cantidad posible de
territorio por la vía pacífica, y donde eso no era posible recurrir a la violencia.
Por lo que los cuyanos se encontraban en una posición ideal para usar el
camino diplomático. Además había otro hecho que los favorecería en la
negociación: San Martín se encontraba en Mendoza formando el ejército para
la campaña libertadora de Chile y Perú, por ello no era conveniente enviar
tropas ni violentar a la oligarquía cuyana, debido a que se necesitaba su apoyo
en la contienda, ni quebrar el orden de castas establecido. Esto habría
significado un serio impedimento para la concreción de la hazaña libertadora de
San Martín. El general fue el mediador en las negociaciones entre la burguesía
porteña y la oligarquía cuyana, y luego de varias idas y venidas se les concedió
otórgales la jerarquía política que pedían a cambio de su fidelidad al nuevo
gobierno. Se crea así la Gobernación de Cuyo y San Martin fue designado
gobernador, aunque no estaba interesado en el cargo político, sino en recibir el
apoyo económico de la administración central y del pueblo cuyano para la
campaña militar. La negociación fortalece a los cabildos de San Juan, Mendoza
y San Luis, que tiempo después se separan en provincias autónomas.

Bibliografía:

-Ferrá de Bartol, M. “San Martín y las Tendencias Autonomistas de San Juan


en el Contexto de la Gobernación de Cuyo”, tesis no publicada FFHA. UNSJ

-Lynch, J. (1962) “Administración colonial española 1782-1810. El sistema de


Intendencias en el virreinato del Rio de la Plata”. Buenos Aires: EUDEBA.

También podría gustarte