Está en la página 1de 16

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA

SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS


CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

Docente: Correo electrónico: Celular:


Martha Isabel Jiménez Riveros martha2015jimenez@gmail.com 3504467738
Asignatura: I.H: 3 Horas semanales
Agrícolas
Periodo: Grado:
Tercero Once 11°
TEMAS: COMPETENCIA
• Bromatología Indaga y aplica a través de las diferentes
• Conservación de forrajes metodologías de investigación teórico-prácticas la
• Ensilaje importancia de los árboles forrajeros y nativos en la
• Silos
elaboración de dietas y métodos de conservación
• Henificación
• Bloques (Ensilaje – Bloques nutricionales) para mejorar la
nutricionales nutrición en los animales.

BROMATOLOGIA

La bromatología es aquella ciencia orientada al estudio de los


alimentos, es una especialidad que analiza en profundidad las
sustancias que ingieren los seres vivos para sobrevivir.

La bromatología lleva a cabo el estudio de los alimentos y las cuestiones


nutricionales en cuanto a la producción, manipulación elaboración,
distribución, comercialización, así como la producción de materia nutricional y su relación con la
salud. Entre los principales elementos que estudia la bromatología podemos subrayar los
siguientes bloques:

✓ Nutrición: A través de análisis específicos podemos lograr conocer la composición exacta de


un alimento, y por lo tanto saber cuáles son los macronutrientes, micronutrientes entre otras
sustancias como la existencia de bacterias o poli fenoles, entre otros.
✓ Fisicoquímica: Gracias a ello podemos conocer cómo es el alimento en su dimensión más
material. Además de saber la cantidad de agua que contiene y en el estado en el que está,
ya sea sólido, líquido o gaseoso. Sirve de gran utilidad ayuda para multitud de aplicaciones
en la elaboración y procesado de alimentos, pero a su vez en aspectos tan simples como
determinar cuál será el envase más adecuado para su presentación y utilización.
✓ Organolépticas: Por otra parte, la bromatología se ocupa del aspecto del alimento y de
cómo lo percibe el ser humano a través de sus cinco sentidos, puesto que, mediante estos,
nos da información de cómo disfrutamos desde percepción del color, sabor, aromas, texturas
y otras características, aunque también nos permitiría detectar alimentos en mal estado.
✓ Microbiología: como hemos visto nos permite conocer la existencia de virus, levaduras, etc.
Algunos microorganismos que crecen en los alimentos pueden ser un auténtico riesgo, y, por
ello, es fundamental determinar su presencia o ausencia, para desechar o aceptar un

1 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

alimento para el consumo humano. Las intoxicaciones alimentarias como la salmonelosis o la


brucelosis pueden llegar a ser graves y en muchos casos llegar a la muerte.

Conservación de Forrajes

La ganadería de la Orinoquía Colombiana se ha caracterizado por los bajos parámetros


productivos debido a las cambiantes características de calidad de los forrajes que son la base
alimenticia de los bovinos de la región; estos forrajes son principalmente gramíneas nativas e
introducidas, manejada~ bajo pastoreo extensivo y en algunos casos semi intensivo. Además de
la calidad nutricional, la disponibilidad de
biomasa está afectada por las condiciones
ambientales como el estrés de sequía durante el
período de verano y el exceso de humedad en
el período de lluvia. Adicionalmente, en Ciertas
épocas del año se presenta ataque de plagas,
como mión de los pastos, que reduce
drásticamente la oferta de forraje.

Se ha observado que durante la época de sequía la oferta de forraje se reduce entre 30 y 60%
trayendo como consecuencia disminución de la capacidad de carga hasta en un 50%; así
mismo, el déficit de humedad afecta significativamente algunos parámetros de calidad nutritiva
como el porcentaje de proteína y la digestibilidad de la materia seca incidiendo en forma
negativa en el consumo de forraje, lo que ocasiona pérdidas de peso entre 50 y 200 gramos
animal/día, en praderas introducidas y en praderas nativas hasta 500 gramos por animal día,
afectando la condición corporal, con los consecuentes efectos negativos sobre el
comportamiento reproductivo de los animales; en los sistemas de producción doble propósito,
adicionalmente, se presentan mermas cercanas al 50% en la producción de leche.

Sin embargo, cuando las condiciones ambientales son óptimas se puede incrementar la
producción de forraje de la finca con el establecimiento de cultivos de alta producción de
biomasa, además en esta época se incrementa la velocidad de crecimiento de los pastos
generando en muchos casos excedentes por 5ubutilización de la pradera, los que se maduran,
pierden su valor nutritivo y afectan la sanidad del pasto. Una alternativa razonable, tanto para
los cultivos como para el exceso temporal de pastor es la conservación de este material, que,
para la región, la práctica más recomendable es el ensilaje.

El objetivo de la conservación de forrajes es asegurar la alimentación regular y continua de los


animales cosechando y almacenando el excedente de forraje producido en la época de
crecimiento activo de la pradera, o a través de cultivos forrajeros expresamente producidos para
ese fin, para su posterior distribución en los períodos de escasez.

Sólo con un material de buena calidad, se conseguirá un forraje conservado satisfactorio,


siempre que el proceso sea llevado a cabo adecuadamente. Esto se debe a que el proceso de

2 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

conservación de los forrajes presenta pérdidas de masa vegetal y, consecuentemente, un


deterioro del valor nutritivo.
Es evidente la importancia que tienen los forrajes que son conservados, sobre todo en los sistemas
de producción de carne y leche. Además, debemos señalar que cuando suministramos,
alimentos conservados en los sistema s de manejo de los pastos ayuda aprovechar al máximo su
potencial productivo de y de esta manera se reducen el número de hectáreas destinadas a los
pastos naturales que se podrán utilizar para nuevas producciones.

• Se puede obtener un forraje de buena calidad nutritiva.


• Los excedentes forrajeros de la época de invierno se aprovechan, lo que permitirá seguir
aumentando los rendimientos por área.
• Se mantienen en un área reducida un mayor número de animales en, lo que permite una
intensificación del sistema de producción.
• Los forrajes, una vez ensilados se pueden usar en cualquier periodo del año y más aún en
época seca.
• El ganadero puede mantener sus producciones de leche todo el año.

Ventajas de la conservación de forrajes

• Disponibilidad de forraje para alimentar a los animales durante todo el año.


• Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez.
• Se disminuyen los efectos negativos que genera pastoreo y sobrepastoreo.
• Permite aumentar el número de unidades animales
• Producción de leche y carne constante todo el año.
• Permite aprovechar excedentes de pastos y forrajes que se presenten en época de
lluvias.
• Aumenta la productividad de forrajera en la finca ganadera.
Permite el almacenamiento de grandes cantidades de forrajes en poco espacio.

Sistemas de conservación de forrajes


La conservación de forrajes es una tecnología
de amplia utilización en países con estaciones.
Existen varios métodos para guardar
alimentos, las diferencias entre ellos radican
principalmente en el contenido de humedad
del forraje al momento de la recolección y a
105 procesos a que se somete el material en la
cosecha y durante el almacenamiento.

La conservación de forrajes se caracteriza por


una serie de ventajas que a continuación son
referenciadas:

3 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

• Permite una utilización más eficiente del recurso tierra, al aprovechar el total del forraje
producido cuando se establecen cultivos de alto rendimiento y calidad.
• Permite un mayor aprovechamiento de la biomasa producida por unidad de área,
evitando las pérdidas que se presentan en los sistemas de pastoreo que varían entre 30 y
60 %
• Permite un incremento de la capacidad de carga de la empresa ganadera.
• Permite disponer de alimento suculento y de buena calidad para las épocas de escasez
y estabilizar la producción animal a través del
año.
• Son métodos apropiados y prácticos para
mantener el valor nutritivo de los forrajes.
• Permite aprovechar los excedentes de forraje
que se presentan en la época de invierno, los
cuales en la mayoría de los casos se
desperdician por pisoteo o sobre maduración,
limitando su consumo y digestibilidad.

Sin importar el material forrajero se tienen tres tipos de


sistemas de conservación:

Ensilaje: Es el tipo de conservación más común, donde la cosecha esta precedida en forma
inmediata al almacenamiento para favorecer la fermentación en ausencia del aire. La
recolección se realiza cuando el material posee entre 20 y 30% de materia seca.

Heno: Es una técnica de conservación en seco. El procedimiento indica que una vez cortada la
planta se deja al ambiente por varias horas, generando perdida de agua, hasta alcanzar 60 a
80% de materia seca.

Henolaje: Conocido generalmente como un proceso intermedio entre el heno y el ensilaje. En el


henolaje la planta es cortada y sometida a deshidratación; el almacenamiento se comienza una
vez el forraje pierda suficiente humedad y se alcance un 50% de materia seca. Al igual que los
anteriores, para una buena conservación es necesario la extracción del aire interno y dar un
sellado hermético.

ENSILAJES O SILOS

Es un método de conservación que consiste en el almacenamiento de forrajes frescos (verde) o


parcialmente secos, finamente picados y guardados rápidamente mediante cuidadosa
compactación, para sacar e l aire y propiciar cambios químicos de fermentación anaeróbica,
es decir, en ausencia de oxígeno.
Los cambios químicos que el alimento sufre a través del proceso de ensilaje tienen que ver
principalmente con la transformación de azúcares solubles en ácidos orgánicos y alcoholes y de
la proteína en aminoácidos.

4 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

En este proceso se dan tres fases:


- Fase Aeróbica: hay presencia de aire que corresponde a las
actividades de campo.
- Fase Anaeróbica: condición de ausencia de aire (oxígeno).
Se produce ácido láctico, baja el pH y se logra estabilidad en
el silo.
-Fase del vaciado del silo: se expone nuevamente el material
al aire; se debe tener la precaución de tapar de nuevo en
forma hermética para evitar contaminación por hongos,
levaduras y bacterias.

Es necesario recordar que "el Ensilaje es básicamente un


método para preservar los nutrientes de la planta forrajera y no un método para mejorarla.

En general, no es un concentrado ni el alimento completo para la alimentación de rumiantes",


Por lo tanto, solamente permite ofrecer alimento para mantener la producción animal en los
períodos de escasez y no se puede esperar altos incrementos en los parámetros productivos.

Ventajas del ensilaje


✓ Suministra pastos de buena calidad.
✓ Conserva el valor nutritivo del pasto.
✓ Permite disponer de alimento para los animales durante todo el año.
✓ Disminuye los costos de alimentación
✓ Facilita el ensilaje de los pastos que sobraron en el invierno, para usarlos en el verano.
✓ Ahorra y organiza el espacio necesario para guardar los pastos o forrajes.
✓ Aumenta la capacidad de carga en su finca.
✓ Economiza alimentos concentrados
Tipos de Silos

Existen básicamente dos tipos de estructuras de almacenamiento para los forrajes ensilados: los
horizontales y verticales. Entre los horizontales se tienen los silos de superficie como los de Montón,
los Bunker y los de Trinchera.
Entre los verticales se conoce el silo cilíndrico de Torre o Aéreo de Torre.
El tipo adecuado de silo a escoger depende de los siguientes aspectos:

• Condiciones económicas del productor


• Disponibilidad de mano de obra
• Eficiencia en la preservación del valor nutritivo del forraje
• Facilidad de cargue
• Facilidad de descargue
• Facilidad de compactación para la expulsión de aire
• Costos de inversión y costo anual de operación
• Condiciones de cerrado y almacenaje

5 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

1. Los silos de montón: han sido ampliamente utilizados en las pequeñas explotaciones con
buenos resultados por ser el más económico, fácil de
ejecutar y además no demanda construcciones
adicionales; sin embargo, las pérdidas de material
ensilado alcanzan hasta 30%.
Se debe seleccionar un área de la finca que sea
plana, alta, de fácil drenaje, limpia de material lo
mejor posible. Se coloca una lámina de plástico
generalmente calibre 8 como piso del silo, luego el
material picado se va colocando en capas, entre
capa y capa se agregan aquellos aditivos que
permitirán una eficiente conservación. Una vez el
montón ha alcanzado la altura ideal, se procede a tapar lo más herméticamente posible
con una lámina de plástico No 8 que es el material más utilizado. Se deben hacer canales
de drenaje alrededor del montón. El material de suelo que se remueve se recomienda
colocarlo como sellante de las paredes laterales del montón.

2. El silo de Trinchera: es una construcción por


debajo de la superficie del suelo. Las paredes
pueden ser de suelo expuesto o recubiertas con
cemento; su base debe tener una pendiente de
5% para facilitar la evacuación de líquidos. Al igual
que el silo de montón, se debe apisonar muy bien
y tapar herméticamente para dar comienzo a los
procesos fermentativos y así lograr una excelente
conservación del material.

3. El silo tipo bunker: su construcción y estructuras están sobre el nivel del suelo. Las paredes
laterales (ladrillo, madera, láminas de zinc u otro material
disponible en la finca) junto con la base forman una figura de
trapecio invertido que facilita la compactación del material
que se va a conservar.
Los silos de búnker son trincheras hechas generalmente de
hormigón que se llenan y comprimen con tractores y máquinas
de carga. La trinchera rellena se recubre con una carpa para
sellarlo herméticamente. Estos silos generalmente se descargan usando tractores y cargadores.
Son de forma esférica, y tiene un tubo para pasar el alimento a una planta procesadora. Es el
más utilizado en la parte industrial.

6 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

4. Silo en bolsas plásticas: Han surgido modificaciones como el


ensilaje en bolsas plásticas calibre No. 8, de 90 cm de largo
por 80 cm de ancho que sirven para almacenar
aproximadamente 50 kg de forraje. Este sistema facilita el
almacenaje, la distribución a los animales y comercialización
del material ensilado. Los silos de bolsa necesitan poca
inversión de capital y se pueden usar como una medida
temporal cuando las condiciones de cosecha o crecimiento
demandan más espacio, aunque algunas granjas los usan cada año. Se puede usar en
cualquier periodo.

Etapas para la elaboración de un buen ensilaje


La conservación de forrajes es una práctica que la pueden realizar los pequeños, medianos y
grandes productores.
Se deben tener en cuenta las siguientes etapas y recomendaciones:

• Selección y demarcación del área: el área debe ser plana, evitando los terrenos húmedos;
puede ser en el mismo potrero o cercano al sitio donde se va a distribuir como alimento. La
dimensión del área demarcada depende de la cantidad de forraje que se va a ensilar y
facilidad de uso en el suministro a los animales.

• Capas de protección: se prepara una primera capa de material vegetal (paja de soya, de
maíz, bagazo de caña, aserrín, cascarilla de arroz o plástico), con el propósito de impedir el
contacto directo del forraje con el suelo y retener los líquidos lixiviados, generalmente ricos
en nutrientes. Una capa de paja debe ser distribuida un poco más allá del área demarcada
del silo.

• Distribución del forraje: se coloca el forraje colectado y picado sobre el material aislante o
el plástico que se tiene como base. Esparcir el forraje evitando la formación de cámaras de
aire. Iniciar el llenado siempre por una extremidad del silo, formando capas superpuestas.

• Compactación: esta labor es de gran importancia para que se presente una buena
fermentación. Su finalidad es eliminar el máximo de aire para que la fase anaeróbica
comience lo más pronto posible. Se puede hacer con tractor, con animales de tracción o
personal, estableciendo una frecuencia de compactación. Después de determinadas
camadas de forraje. Cuando la compactación es hecha con tractor, se deben dejar los
bordes del silo con una inclinación suave, para evitar que el tractor se vuelque; es
recomendable la instalación de un accesorio de protección para el tractorista.

• Después de finalizar cada día de trabajo se cubre el material con lona plástica colocando
algún peso sobre la misma.

• La rapidez de llenado del silo es fundamental para que las pérdidas sean reducidas.

7 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

• Después de haber completado el silo, se debe cubrir con lona plástica. Hay que tener
cuidado de enterrar o de prensar los bordes de la lona para evitar la penetración del aire.

• Proteger la lona plástica superior de los rayos solares con una capa de tierra, cascarilla de
arroz o una capa de heno o de cualquier otro forraje seco.

• Una vez terminado el silo, se debe cercar para impedir la entrada de animales que vayan
a perforar la lona que cubre al silo. Se aconseja cavar una zanja alrededor del silo para el
desagüe del agua lluvia.

• Una vez se comienza a utilizar el ensilaje se debe remover el material podrido, por lo menos
una vez al día.

Características de un buen ensilaje: Después de varios días (25 - 30) de elaborado el ensilaje se
detienen los procesos fermentativos al interior del montón, la temperatura comienza a
descender, el pH se estabiliza; el material adquiere un color caramelo y un olor a GUARA.PO
característico de la fermentación de carbohidratos.

Pérdidas durante el ensilado

Las pérdidas más comunes durante el proceso de conservación pueden ser:

• Pérdidas en el campo de material vegetal que no alcanza a cortar la segadora y queda en el


lote o aquel material que cortado no llega al carro transportador o que el viento expulsó fuera.
• Pérdidas durante el almacenamiento, por formación de efluentes, oxidación, respiración y
escurrimiento de jugos, fermentaciones secundarias o no deseables y otros deterioros.
• Pérdidas al momento de utilizar el silo por la extracción manual en las operaciones de
alimentación de los animales donde se expone el material al aire y se produce un calentamiento
y en algunos casos enmohecimiento de la zona expuesta.

Especies forrajeras comúnmente utilizadas en la preparación de ensilaje

En principio, cualquier especie forrajera gramínea o leguminosa, anual o perenne, sola o en


mezcla, puede ser ensilada. Se recomiendan cultivos de alto rendimiento forrajero, alta
proporción de hojas, altos contenidos de azúcares y fáciles de cosechar.
Es necesario recordar que el proceso de ensilaje se fundamenta en controlar los niveles de acidez
en condiciones anaeróbicas (sin presencia de aire) y su efectividad depende de que el forraje a
ensilar reúna las siguientes características básicas: alto rendimiento en materia seca, altos
contenidos de carbohidratos (azúcar) solubles y porcentaje de materia seca del forraje entre 25
y 30%.

8 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

En los Llanos Orientales los cultivos más utilizados recientemente para elaboración de ensilaje son:
Maíz (Zea mays), Millo (Pennisetum glaucum), Sorgo (Sorgum bicolor)), Soya (Gycine max.), Caupí
(Vigna unguiculata L) Walp), Caña de azúcar (Sacharrum officinarum), entre otros.

La planta de maíz es considerada como el material ideal para la práctica del ensilaje, por su alta
producción de biomasa por unidad de superficie, por sus altos contenidos de carbohidratos
solubles, alta digestibilidad y aceptabilidad por el animal, por lo cual se constituye en excelente
fuente de alimento para los bovinos.
Todas las gramíneas de pastoreo poseen potencial y pueden ser utilizadas en la elaboración de
ensilajes, obviamente se necesita de un manejo previo que incluye corte de uniformización,
fertilización y descanso entre 45 y 60 días de acuerdo con la especie.

En la región se han realizado silos con B. decumbens que por su buen comportamiento se pueden
obtener producciones de forraje verde entre S y 12 toneladas/hectárea/corte. Los materiales B.
brlzantha la Libertad, Marandú y Toledo, además de las diferentes variedades de Panicum
maximum/ y el Andropogon gayanus entre otros, producen altos volúmenes de forraje
y se presentan como alternativas para la práctica del ensilaje, pudiéndose mejorar la calidad del
producto si estas praderas se tienen asociadas con leguminosas como
Kudzú, maní forrajero, capica o Desmodium ovalifolium.

Las gramíneas forrajeras de corte como el Elefante (Pennlsetum purpureum), el pasto Imperial
(Axonopus escopariusl, Kingrass (Saccharum sinensse) y los cogollos de caña (Saccharum
officinarum), se constituyen entra alternativa para conservación por su alta producción de
materia seca. Debido a los bajos contenidos de carbohidratos solubles en estas especies es de
vital importancia al momento de elaboración del silo adicionar melaza (miel de purga), o
cualquier otro aditivo, fuente de carbohidratos solubles, para que de esta manera se asegure
una buena fermentación y por ende una buena conservación del material.

Henolaje

Es un método de Conservación De Forrajes


intermedio entre el Proceso De Henificación y
Ensilaje, en donde la humedad del forraje a utilizar
sufre un presecado hasta llevarlo hasta un 50% y
luego será envuelto con polietileno o embolsado en
bolsas strech con el objetivo de ser sometido a un
proceso de fermentación anaeróbica.

Ventajas y desventajas del henolaje como método


de conservación

• No se requieren instalaciones de almacenamiento especiales.


• Fácil manipulación para racionar.

9 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

• Se producen bajas pérdidas de almacenaje (3 al 7 %).


• Posibilita la conservación de forrajes
• Al trabajar el forraje húmedo, las pérdidas de material (principalmente de hojas) en la
confección, distribución y suministro, son menores.
• Bajo requerimiento de mano de obra para la confección.
• Se reduce significativamente las pérdidas de nutrientes en el almacenamiento

Desventajas

• Exige sincronización y organización en las tareas de campo.


• Se presentan dificultades para mantener la hermeticidad de los rollos almacenados.
• En los casos en que se pierden las condiciones de anaerobiosis (por rotura de la envoltura),
las pérdidas son muy importantes.
• Hay que tener en cuenta la calidad del forraje que se va a destinar para henolaje
empaquetado ya que el costo del plástico es alto.
• El exceso de humedad genera una fermentación incompleta (no se crean las condiciones
de acidez) y hay una tendencia a la acumulación de agua en la parte inferior.

Metodología para realizar un henolaje eficiente:

Los pasos para seguir para la confección de un henolaje son los siguientes:

• Corte: deben tenerse en cuenta las mismas consideraciones que para el caso de
henificación (momento de corte, tipo de maquinarias, etc.).

• Hilerado: es importante confeccionar hileras de ancho uniforme, para favorecer la


obtención de rollos bien formados, condición deseable para un correcto empaquetado.

• Preoreo: El tiempo de secado varía según la especie vegetal, las condiciones ambientales
y el acondicionado previo o no del material. El preoreo se realiza con el objeto de
aumentar la concentración de azúcares para lograr un buen proceso fermentativo, hasta
lograr aproximadamente el 50 % de MS. Un exceso de humedad; retarda el proceso
fermentativo y va a producir escurrimiento en la parte inferior del rollo. Si, por el contrario,
la materia seca asciende a valores por sobre 60 %, no estaremos asegurando condiciones
para que la fermentación se complete satisfactoriamente (cuadro 6). El tiempo de
secado dependerá de las condiciones climáticas y de la especie a ensilar.

• Empaquetado: Una vez que se ha alcanzado el nivel de materia seca, se procede al


arrollado del pasto. Finalmente, el rollo es tomado por la mesa empaquetadora y cubierto
automáticamente con un film de polietileno especial que posee la propiedad de
contraerse, creando condiciones de hermeticidad dentro del rollo. El proceso de
empaquetamiento debe realizarse lo más pronto posible, dentro de las 24 horas
posteriores a la confección de los rollos. Es fundamental empaquetar en el lugar donde

10 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

se almacenarán los rollos para evitar daños en la envoltura. No hay que realizarlos con
lluvia porque el polietileno no adhiere correctamente. La Estabilidad de la fermentación
se da a los 30 – 45 días.

• Almacenamiento: No se requiere ninguna estructura especial. Sin embargo, se debe tener


en cuenta:
• Ubicarlos en lugares altos, que tengan un buen drenaje.
• No colocarlos debajo de árboles, ya que se producen daños por pájaros y/o ramas.
• Quitar las rugosidades y puntas que puedan dañar la envoltura del rollo.
• Hacer recorridas periódicas con el fin de controlar posibles daños y reparar las
perforaciones con trozos frescos del mismo polietileno.

• Duración: La duración de estos rollos dependerá del tiempo en que el polietileno


mantenga sus propiedades (lo normal es de 10 a 12 meses).

Henificación o Heno

Es la conservación de forrajes mediante la reducción del contenido de humedad, se puede decir


que la Henificación es el resultado del secado del forraje, en donde durante el tiempo de su
corte la humedad se reduce entre 70 – 90 %, permitiendo de esta forma la conservación segura
por un largo periodo de tiempo.
Para el proceso de henificación se utilizan generalmente forrajes que se caracterizan por tener
alto rendimiento productivo por unidad de
área, que faciliten su corte y recolección, un
buen contenido nutricional, que tengan
buena relación hoja tallo.

El heno contiene carbohidratos estructurales


como celulosa, hemicelulosa (que requieren
durante la digestión una fermentación
bacterial) entre 40 – 70%, por lo que el heno
es utilizado para la alimentación de
rumiantes y caballos en la época de escasez ya que este les proporciona energía para la
producción a un costo menor en comparación al concentrado comercial.

11 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

BLOQUE MULTINUTRICIONAL

El bloque multinutricional es un suplemento alimenticio


alto en nitrógeno, energía y, normalmente, también en
minerales. Se presenta como una masa sólida que no
puede ser consumida en grandes cantidades por su
dureza, debido a un material cementante que se
agrega en su preparación.
Por lo anterior, se considera que el bloque es una forma
segura para incorporar la urea en la dieta del ganado.
El bloque multinutricional es un suplemento alimenticio
balanceado, en forma sólida, que facilita el suministro
de diversas sustancias nu tritivas en forma lenta (lamido
de los animales), que además de incorporar nitrógeno
no proteíco presente en la urea o pollinaza, puede incorporar otros elementos nutricionales como
carbohidratos solubles de la melaza, maíz, sorgo, y otros rastrojos, así como minerales y proteína.

Beneficios
Los residuos de cosecha y los subproductos agroindustriales forman parte importante en las dietas
de los animales herbívoros. Estos son fibrosos, de baja calidad nutricional y en consecuencia de
baja digestibilidad por lo que su aprovechamiento es inadecuado. Por lo anterior, los bloques
multinutricionales basados en melaza son una excelente forma de aprovecharlos y mejorarlos.
Se pueden elaborar sencillamente y de forma artesanal en la propia finca, con componentes
locales de bajo costo. Resultan de tamaño y peso adecuado para su manipulación y transporte
y son de alta palatabilidad para los animales y sin desperdicio.
El bloque presenta propiedades de textura y dureza tipo piedra, tales que, para su consumo por
los animales, solamente sea mediante el uso de su lengua, lo que permite un consumo
controlado, de manera limitada y progresiva, llegando a ser de 250 a 500 gramos por animal por
día. Por otra parte, se resuelven los problemas de distribución de la melaza a nivel de pequeños
productores; la fabricación es muy flexible, como es el proceso a temperatura ambiente y no
requiere inversiones importantes.
Constituye un suplemento económico que complementa el uso de los pastos.
La Ganadería Colombiana Sostenible explica que los bloques multinutricionales “son una opción
efectiva para enfrentar la variabilidad en el sector ganadero, pues constituyen una herramienta
adicional que el productor puede emplear en su finca para las épocas de sequía”.
Estos bloques proveen de manera constante nitrógeno, energía y minerales para asegurar una
óptima función ruminal, pues promueven el consumo de materiales fibrosos como pastos
maduros y residuos de cosecha, mejorando el desempeño y la producción animal.
Este tipo de alternativas son un suplemento alimenticio para el ganado bovino que permite el
suministro de diversos nutrientes de forma lenta y efectiva, incorporando urea como fuente de
proteína para el crecimiento de las bacterias ruminales.

12 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

Estos alimentos se suministran de forma sólida y su consumo es regulado a través del grado de
dureza que se le proporcione durante su preparación y conservación.

Ventajas:
✓ Son una fuente relativamente económica de energía, proteína y minerales.
✓ Mejora la actividad ruminal, lo que permite un mayor consumo y una mejor utilización de los
pastos secos.
✓ Son fáciles de elaborar en la finca, pues para su preparación no se necesitan instalaciones ni
equipos costosos.
✓ Flexibilidad en su formulación, pues estos permiten utilizar recursos locales de bajo costo y de
fácil tenencia.
✓ Disminuye considerablemente la pérdida de peso durante el verano al aumentar el consumo
de pasto de baja calidad.
✓ Buena palatabilidad por contener melaza.

Desventajas
✓ No pueden reemplazar la falta de forrajes, ya que hay necesidad de que exista alguna fuente
de los mismos. Es necesario contar con el equipo para moler los cuescos o semillas a utilizar.
✓ En algunas regiones azucareras, es escasa o limitada la disponibilidad de la melaza para uso
en alimentación animal.
✓ Dependiendo de la disponibilidad de melaza, deberá considerarse su precio como
ingrediente energético, en comparación con los granos forrajeros (sorgo o maíz).

Componentes básicos
✓ Melaza: como fuente energética, su sabor dulce la hace muy apetecible a los animales.
✓ Urea: como suministro de nitrógeno, que junto con la melaza forma proteína y estimula la
digestión de los alimentos.
✓ Minerales: Mediante la sal común que aporta sodio y cloro y sales de calcio, fósforo y
magnesio, en casos necesarios por deficiencia de estos elementos en suelos y pastos.
✓ Fibra de subproductos harinosos de maíz, trigo, sorgo, palmiste, soya y otros.
✓ Cal: como material solidificante.

Impacto
Esta tecnología tiene un efecto favorable para evitar pérdidas cíclicas de peso en cada época
de sequía, evadir la muerte de animales y mejorar la eficiencia reproductiva, debido a la
desnutrición o inanición durante el estiaje, por la falta de alimento de buena calidad. Los
animales llegan a la siguiente época de lluvias por lo menos con el mismo peso de la temporada
anterior.
Su fácil elaboración a nivel de fincas hace que sea una práctica que puede ser adoptada
fácilmente por los productores, con poco gasto. Además de ser fácilmente elaborados y
suministrados en los potreros, con poca o ninguna supervisión en cuanto a su consumo, el uso de
esta tecnología permite incluir urea, melaza, minerales y otros elementos de una manera segura.

13 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

Los bloques multinutricionales, enmarcados dentro del concepto


de la suplementación estratégica, constituyen una posibilidad
para los rumiantes en pastoreo, no sólo durante los períodos de
restricción forrajera, sino también como un soporte para suplir, con
poco desperdicio, elementos nutritivos fundamentales que
puedan mejorar la eficiencia de utilización de los forrajes nativos
durante los períodos de relativa abundancia.
Sin embargo, el productor debe tener ciertas precauciones con
estos bloques multinutricionales, pues por ningún motivo se debe permitir su consumo por
caballos, mulas, burros, cerdos, gallinas, perros y gatos; así como tampoco a los terneros menores
de tres meses.

Algunas fórmulas para elaborar bloques multinutricionales.

Desde hace más de tres décadas se han desarrollado los


bloques multinutricionales como una estrategia de
suplementación, obteniéndose resultados similares a los de
los alimentos balanceados concentrados, pero a menores
costos. Esto ha traído no solo una buena producción bovina
sino también una excelente rentabilidad a los ganaderos.
De acuerdo con Fedegán, los bloques son un producto
alimenticio que posee en su composición los nutrientes
básicos que el animal necesita, siendo mesclados, compactados y presentados en forma cúbica
o cilíndrica, con un peso que oscila entre 5 y 50 kilos.

Agrega la publicación de Fedegán, que existen varias


fórmulas para elaborar estos bloques, variando el
número y el tipo de ingredientes a utilizar,
dependiendo lógicamente del costo y disponibilidad
en el mercado.

Aclara que, bajo esta forma de suministro, la urea


puede alcanzar hasta 15 % sin que se presenten
síntomas de intoxicación por el consumo lento,
permitiendo a las bacterias procesar el amoniaco.

¿Cómo se elaboran?
✓ Primero se deben moler y mezclar los ingredientes, con excepción de la urea y la melaza.
✓ Posteriormente se disuelve la urea en la melaza hasta homogenizar esta mezcla. (No diluya
la urea en agua).
✓ A continuación, se agrega lentamente la mezcla de urea y melaza a los demás ingredientes,
mezclando de forma continua.

14 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

✓ Una vez se obtenga una mezcla homogénea de todos los ingredientes, se procede a la
formación de los bloques en la compactadora o se pueden utilizar moldes como baldes o
canecas y un elemento que haga presión para la compactación de la mezcla.
✓ Para los casos donde se usen baldes o canecas, en el fondo del recipiente se deja un papel
o plástico para que la mezcla no se pegue y salga fácilmente.
✓ Por último, se dejan los bloques en un sitio seco y protegido del sol durante mínimo 48 horas.

✓ Se obtiene un buen resultado cuando el bloque adquiera la dureza suficiente para que el
ganado no lo pueda morder, únicamente lamer. El consumo que se recomienda para cada
bovino adulto oscila entre los 300 a 400 g por día.

Cuatro composiciones de bloques multinutricionales

OJO SE DEBE TENER EN CUENTA: El exceso suministro de urea y la alcalosis

El amoniaco (Nh3) que se libera en el rumen del animal por el consumo de urea es usado por los
microorganismos para producir aminoácidos. Pero el exceso de amoníaco puede causar una
intoxicación por amoniaco, denominada una alcalosis.

La urea es procesada en el rumen para liberar amoniaco (Nh3), el cual es usado por los
microorganismos para producir aminoácidos. Cuando la urea libera amoníaco más rápido de la
que pueden los microorganismos convertir en proteína, el exceso de amoníaco es absorbido por
las paredes del rumen y llevado al hígado por la corriente sanguínea, causando una alcalosis, lo
cual es una intoxicación por amoniaco.

15 “SEMBRAMOS FUTURO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO CARRANZA
SEDE SECUNDARIA JOSÉ CELESTINO MUTIS
CODIGO DEL DANE: 199001001681
NIT: 842000067-8

GUIA DE TRABAJO AGRÍCOLAS GRADO ONCE

Cuando se suministran suplementos nitrogenados como la urea, los animales aumentan el


consumo de materia seca, y la digestibilidad de esta se incrementa hasta en 20%.

La baja digestibilidad del consumo de pastos por los rumiantes se manifiesta por el ineficiente
crecimiento microbiano en el rumen del bovino, los cuales requieren un nivel más o menos
constante de concentración de amoníaco en el rumen.

Los síntomas que se presentan por este tipo de anomalía fisiológica -alcalosis- incluyen:
• Inquietud.
• Salivación excesiva.
• Dificultad para respirar.
• Altera la coordinación motora.
• Tremares musculares.
• Timpanismo (acumulación de gases en el rumen).
• Convulsiones.
• Mugidos.
• Rigidez en las patas delanteras.

Si no se trata inmediatamente, el animal morirá en un lapso de tres horas.

En los bovinos el tratamiento común de la toxicidad amoniacal consiste en suministrar por vía oral
una solución de dos a tres litros de vinagre disueltos en 20 a 30 litros de agua fresca, antes que el
animal alcance la etapa de rigidez muscular.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

1. Realiza un escrito mínimo de una página donde argumente la importancia de la


conservación de los forrajes.
2. Explica y compara cada uno de los principales Sistemas de conservación de forrajes
teniendo en cuenta las ventajas, desventajas, costos, material a utilizar.
3. Diseña un folleto didáctico donde motive a los productores vichadenses a realizar un
sistema de conservación de forrajes, de acuerdo a nuestras necesidades y recursos.
4. Diseña un folleto didáctico donde muestre la importancia y elaboración de los bloques
multinutricionales como una buena fuente de minerales.

BIBLIOGRAFIA

❖ http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/08_21_24_4.2.pdf
❖ http://www.fao.org/climatechange/25233-04bd095f1ea610a665f2d10f775006f52.pdf
❖ https://www.agrosintesis.com/metodos-de-propagacion-vegetativa/

16 “SEMBRAMOS FUTURO”

También podría gustarte