Está en la página 1de 13

Universidad Abierta y a Distancia de México.

Materia
Hecho, Acto y Sujetos de Derecho

Docente
Marco Antonio Martínez Ramírez

Asesor
María del Carmen Jardín Gallegos

Unidad 3 El sistema jurídico y la interpretación del Derecho

Grupo
DE-DEHASD-1802-M1-036

Estudiante
Javier de Jesús Gordillo Ramírez

M1_U3_S6_JAGR

1
Actividad 1. Los sistemas jurídicos.

Siga en sus términos, las indicaciones de la plataforma.

1. Lee tu texto de apoyo los apartados sobre “Sistema jurídico”.

2. Consulta las siguientes fuentes de consulta:

 Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México:


UNAM. (Páginas 19-49).

 Tamayo y Salmorán, R. (2008). Introducción analítica al estudio del Derecho.


México: Themis. (Páginas 253-266).

3. Consulta otras fuentes de consulta relacionadas con el tema.

4. Compara los principales sistemas jurídicos a partir de un cuadro de doble entrada, en el


que señales los criterios de comparación.

RESPUESTA:

Neorromanista Anglosajón
    
a) Las fuentes del derecho. . a) La opinión de los jueces tiene un papel
muy importante.
b) La finalidad de la norma jurídica.
b) El proceso codificador que se da en la
c) La codificación del derecho. familia neorromanista, no sucede de igual
modo con la familia del common law (lo
d) El proceso de creación de la norma. podemos observar por la ausencia de
códigos amplios e integrados en los
e) La clasificación del derecho y la función países de esta familia).
judicial.
c) El precedente judicial en la resolución
de un conflicto toma un papel muy
importante.

d) Los jueces del Common law al resolver


un caso no acuden a códigos como
sucede en la familia neorromanista, sino
que ellos acuden a los libros de casos
para encontrar la solución a un caso
concreto.

     e) El razonamiento jurídico que utilizan es


inductivo.

f) La estructura de su corte se basa en un


sistema oral a diferencia del nuestro que
es un sistema escrito.

2
Actividad 2. Conflictos de leyes.

1.- Localice la jurisprudencia intitulada: “MATRIMONIO CELEBRADO EN EL


EXTRANJERO. REGLAS GENERALES EN MATERIA CONFLICTUAL PARA QUE UN
TRIBUNAL MEXICANO DECLARE SU NULIDAD”, sea que la busque en el semanario
judicial de la federación o en su caso ubíquela en:

https://sjf.scjn.gob.mx/sjfs ist/Documentos/Tesis/2011/2011203.pdf

MATRIMONIO CELEBRADO EN EL EXTRANJERO. REGLAS GENERALES EN MATERIA CONFLICTUAL PARA QUE


UN TRIBUNAL MEXICANO DECLARE SU NULIDAD.

Mediante la declaración judicial de que un matrimonio es nulo, se decreta oficialmente que el enlace conyugal celebrado no
ha existido. Tanto el divorcio como la nulidad del matrimonio extranjero son declaraciones de autoridad que impiden la
continuación de su vigencia sólo que, en el primer caso, el matrimonio fue válido y existente, mientras que, en el segundo
está afectado por alguna causa o razón que lo invalida. Ahora bien, ni la legislación federal, ni la estatal establecen
competencia exclusiva a favor de la autoridad foránea para declarar la nulidad de todo matrimonio celebrado en el
extranjero, por lo que sí es factible que un tribunal mexicano de la entidad federativa la declare. Así, en materia de nulidad
del matrimonio celebrado en el extranjero, deben seguirse las siguientes reglas conflictuales:

1. Ley aplicable: Al carecer de instrumentos jurídicos internacionales que regulen de manera precisa cómo y ante quién se
tramita la nulidad de los matrimonios celebrados en el extranjero, reclamada ante los tribunales nacionales, debe estarse a
las disposiciones previstas en los Códigos Civiles de cada entidad federativa o, en caso de remisión expresa, de la
legislación federal (lex fori o ley del foro). Entonces, será el derecho interno el que dará la posibilidad de aplicar,
eventualmente, de manera extraterritorial el derecho extranjero en México.

2. Capacidad: Las reglas de capacidad para reclamar la nulidad son las mismas que rigen en el territorio nacional, esto es,
la ley domiciliar, o bien, la lex fori (las cuales normalmente coinciden).
3. Procedimiento: El procedimiento y sus formalidades, se tramitan conforme a la ley adjetiva del foro, bajo el principio "la
ley del foro rige el proceso" (lex fori regir processum).

4. Fondo: Al atacarse el acto matrimonial, se ataca su validez; de ahí que la ley que rige a la nulidad del acto matrimonial,
debe ser la ley del lugar en que nació a la vida jurídica (locus regit actum), no la que rige las relaciones entre la pareja (lex
fori). No es dable sostener, que una ley rija el acto del matrimonio y otra sea la que enjuicie su validez . Un matrimonio es
válido, de acuerdo con la ley del lugar en que se celebró y es inválido, si en el lugar de su celebración es inválido.

5. Efectos: No ha de confundirse la nulidad del matrimonio con los efectos extraterritoriales del matrimonio. Cuando se
declara la nulidad, se desconoce la validez del matrimonio, mientras que cuando se declara un fraude a la ley foral, no se
desconoce la validez del matrimonio, sino la producción de sus efectos en el foro.

Por ejemplo, el hecho de que exista poligamia en un matrimonio celebrado en el extranjero no significa que sea inválido en
México, sino sólo que no será reconocido en cuanto a sus efectos. Asimismo, si se trata de un matrimonio incestuoso,
puede ser que sea válido en el lugar de su celebración, pero en México no surtirá efectos, ni tampoco se le podrá anular.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO. Amparo directo 292/2015. Leopoldo
Franco Arana. 25 de septiembre de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Domínguez. Secretario: Manuel Ayala
Reyes.

2.- Con apoyo en la tesis aislada, responda si es o no posible que un Juez mexicano,
disuelva el vínculo matrimonial celebrado en el extranjero, explicando detalladamente y
con base en la tesis de jurisprudencia el por qué.

RESPUESTA:

3
La expresión disolución del vínculo matrimonial permite dos hipótesis la primera, por
divorcio en cuanto que el matrimonio fue valido y existente y por nulidad en cuanto este
fue afectado por alguna causa o razón que lo invalida acotando esto pasaremos a
fundamentar las bases de nuestro sistema jurídico.

De acuerdo con el artículo primero de nuestra constitución todas las personas gozaran de
los derechos humanos constitucionales en donde el legislador no diferencia ningún tipo de
calidad en lo que a personas se refieren integrando así a los de nacionalidad extranjera
como capases de gozar estos derechos

Capítulo I
De los Derechos Humanos y sus Garantías

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.

De acuerdo con el Artículo 12 del Código Civil Federal, las leyes mexicanas rigen a todas
las personas que se encuentren en nuestro territorio, así como sus actos y hechos
ocurridos en su territorio y a aquellos que se sometan a dichas leyes, salvo cuando estas
prevean la aplicación de un derecho extranjero o lo previsto en tratados o convenios
internacionales.

Artículo 12.- Las leyes mexicanas rigen a todas las personas que se encuentren en la República, así como los actos y
hechos ocurridos en su territorio o jurisdicción y aquéllos que se sometan a dichas leyes, salvo cuando éstas prevean la
aplicación de un derecho extranjero y salvo, además, lo previsto en los tratados y convenciones de que México sea parte.

Como la misma tesis indica no existe tratados internacionales que regulen sobre el caso
en cuestión teniendo necesidad el tribunal de emitir una tesis afín de orientar y resolver el
caso en cuestión.

Para acotar aún más el termino estaremos ante un matrimonio celebrado en el extranjero
en donde la nacionalidad de los contrayentes es indistinta puesto que nuestra legislación
no reconoce diferencia ante un sujeto de nacionalidad extranjera (Art.-33 Constitucional) y
además en el supuesto que el domicilio de los contrayentes se encuentra dentro del
territorio nacional.

La tesis determina la procedencia del juez nacional para la declaración de la disolución


del matrimonio pero por qué es esto se entiende que las formas de forma y fondo que
rigen su vínculo jurídico nacieron en un derecho extranjero pudiendo ser muy distinto o
cercano pero diferente en todo caso estaremos ante un acto jurídico que nace en el
extranjero pero que tiene sus efectos en el territorio nacional puesto que aquí es en donde
radican los cónyuges así tendremos dos sistemas jurídicos funcionando en un mismo acto

Así los efectos de esta resolución no solo disolverán el vínculo además los efectos en
nuestro territorio pero que hay de los efectos que se iniciaron con el báculo pudiendo
estar en plena vigencia en el territorio de origen del matrimonio en donde una disolución

4
de un juez nacional para nosotros, pero extranjero para estos pudiera afectar derechos y
relaciones ya existentes
Así es necesario revisar algunas observaciones para la correcta interpretación de esta
tesis
Es necesaria las reciprocidades para la aplicación de derecho extranjero en casos
análogos entre los Estados cuyos órdenes jurídicos están involucrados y la aplicación del
derecho sustancial del Estado extranjero bajo el cual se constituyó el matrimonio y, en ese
sentido, para que el juez nacional pueda conocer de la acción aludida.

Actividad integradora.
Origen, organización y aplicación de las normas.

1.- Lee todas las fuentes indicadas en esta planeación y la plataforma.

2.- Redacta un ensayo con los aspectos de fondo y forma que se solicitan.

Aspectos de contenido:

Explica cuáles son los elementos integrantes de un sistema jurídico (qué es y cómo
funcionan un sistema normativo. Apóyese en “Introducción analítica al estudio del derecho
de Tamayo y Salmorán y de él mismo, “introducción al estudio de la constitución).

Señala las diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de


Kelsen (para tal efecto léalo a él en su obra ·Teoría pura del derecho” y las diferencias
con la cadena normativa de Joseph Raz (que cita el Dr. Tamayo).

Si no los lee, le aseguro que será evidente a kilómetros de distancia y ello no es bueno
para su nota.

Indica qué es y cuál es la función de la Constitución, quién la crea y cómo lo hace


(apoyarse en Tamayo y Salmorán “introducción al estudio de la Constitución).

Dentro del desarrollo de este apartado, abordar lo siguiente (con apoyo del texto
de Hans Kelsen “La garantía jurisdiccional de la constitución”):

 Cómo se crean las normas.


 ¿Qué es la regularidad normativa?
 Regularidad legal.
 Regularidad constitucional.
 Regularidad formal
 Regularidad material
 Regularidad
 Constitucional mediata
 Regularidad constitucional inmediata

5
 ¿qué consecuencias ocurren si una norma o un acto es irregular?

En su documento, REDACTE en apartados perfectamente identificables, cada uno


de los aspectos que se le solicitan.

Lea esta obra de Kelsen, pues la respuesta correcta no se la dará ningún otro autor.

RESPUESTA: pase a la página 7.

6
RESPUESTA:

Universidad Abierta y a Distancia de México.

Materia
Hecho, Acto y Sujetos de Derecho

Docente
Marco Antonio Martínez Ramírez

Asesor
María del Carmen Jardín Gallegos

Unidad 3 Sesión 6

Actividad integradora. Origen, organización y aplicación


de las normas.

Grupo
DE-DEHASD-1802-M1-036

Estudiante
Javier de Jesús Gordillo Ramírez

7
Los Elementos Integrantes de un sistema Jurídico.

El sistema jurídico u orden jurídico está constituido por un conjunto entrelazado de


normas jurídicas, reglas, principios e instituciones, tal como lo describe López Ayllón al
manifestar que dicho orden jurídico, se encuentra integrado por un conjunto
interrelacionado de instituciones (estructuras, normas, reglas sustantivas y de
procedimiento), agentes y cultura jurídica
Que es un sistema Normativo.

Para Alexi, Robert, Se puede concebir a un sistema jurídico como un sistema de


normas, pero, también como un sistema de posiciones y relaciones jurídicas. El sistema
de normas y el sistema de posiciones y relaciones son dos costados de una misma cosa
en la medida en que a las posiciones y relaciones jurídicas corresponden siempre normas
que las fundamentan.

Como Funciona un Sistema Normativo.

La relación entre las normas y el ordenamiento jurídico está en función del principio de
pertenencia o validez; se dice que una norma es válida si encuentra su fundamento en
otra norma superior, perteneciente al orden jurídico, hasta llegar al máximo ordenamiento
jurídico de un Estado, que es su Constitución, la cual, a su vez, es la fuente suprema de
validez de los demás ordenamientos jurídicos del sistema. Por su parte, la validez del
orden jurídico se encuentra en la norma fundamental o básica, que no es otra cosa que el
presupuesto o hipótesis normativa de dicho sistema jurídico, al cual, por cierto, no
pertenece por ser presupuesto y no consecuencia. A la norma fundamental, la doctrina
también la conoce como Regla de Reconocimiento o Constituyente Originario.

Que es una Constitución

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto


político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas
que rigen a la sociedad de un país.

Cuál es la Función de una Constitución

Desde el punto de vista estrictamente jurídico la constitución es la norma que determina la


validez del resto del ordenamiento jurídico.

8
Dicha determinación es de carácter tanto formal o procedimental como materia o
sustantivo.
Desde el punto de vista procedimental la constitución determina la validez del resto de
normas del ordenamiento ya que establece las competencias de los distintos poderes
para dictar normas jurídicas, así como los pasos que debe llevar a cabo para que tales
normas se integren válidamente al ordenamiento.

Quien Crea la Constitución y como lo Hace

En nuestro caso el proceso histórico fue el siguiente.

Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, desconoció a Huerta y formó el Ejército


Constitucionalista, el cual lo derrocó en 1914. Carranza como encargado del Poder
Ejecutivo, expidió el 14 de septiembre de 1916, el decreto para la convocación de
un Congreso Constituyente, que sería el encargado de reformar la Constitución vigente y
elevar a rango constitucional las demandas exigidas durante la Revolución, dejando en
claro que no se cambiarían la organización y funcionamiento de los poderes públicos del
país.

El 1 de diciembre del mismo año, el Congreso Constituyente abrió sesiones en el Teatro


Iturbide, en la ciudad de Santiago de Querétaro.

El Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios federales del país,
con excepción de Quintana Roo. Estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas:
los carrancistas o “renovadores”, como Luis Manuel Rojas, José Natividad
Macías, Alfonso Cravioto y Félix F. Palavicini; los protagonistas o “radicales”,
como Heriberto Jara, Francisco J. Múgica, Luis G. Monzón, y también los independientes.

El 31 de enero de 1917, tras dos meses de debates el Constituyente cerró sesiones. El 5


de febrero es promulgada la nueva Constitución con el nombre Constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857, que entraría en
vigor el 1 de mayo del mismo año. Ese mismo día fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación.

Una constitución se crea mediante diferentes procedimientos dependiendo del tipo de


constitución de que se trate. Existen los:

•    procedimientos monárquicos

•    procedimientos democráticos

•    procedimientos autocráticos

Procedimientos monárquicos: originan las Constituciones Otorgadas y Pactadas.

El procedimiento de otorgamiento es de carácter unilateral, aunque intervengan presiones


externas al titular, que es el monarca (rey), éste debe renunciar al poder absoluto.

9
El procedimiento pactado no es un acto unilateral como el anterior, es una negociación
entre dos partes: monarca y el pueblo. El pueblo es representado por una Asamblea.

Procedimientos democráticos: se basa en el hecho de que es el pueblo el único que


legítimamente puede darse una Constitución. Estos procedimientos pueden usar como
modalidad La Asamblea Constituyente o Convención, el Plebiscito o Referéndum y, en
caso de estados federales, el consentimiento de los Estados Federados.

Convención o Asamblea Constituyente: se eligen representantes con el objeto exclusivo


de elaborar la Constitución Política del Estado. Si es aprobada por la Asamblea, puede
ser puesta en vigencia inmediatamente.

Plebiscito o Referéndum: consiste en la aprobación o rechazo de un texto elaborado por


una o varias comisiones o por una Convención Constituyente por parte del pueblo a
través de la votación secreta.

Consentimiento de los Estados Federales: este procedimiento sirve para comprobar si los


estados federados están dispuestos a aceptar realmente las limitaciones y renuncia de
soberanía que se establezcan en la Constitución Federal (esta modalidad la tiene EEUU).

Procedimientos autocráticos: se pueden clasificar en Procedimientos de los Estados


Autoritarios, Procedimientos de los Estados Socialistas Marxistas.

a) Procedimientos de los Estados Autoritarios: éstos se subdividen a su vez en dos:

-  Adopción unilateral de una Constitución guiada por un líder de un partido, por un jefe
militar o por un jefe carismático, dictada en el ejercicio del poder constituyente.

- Plebiscitos Constituyente que corresponden a una visión autoritaria del plebiscito


democrático. El pueblo debe elegir por un “si” o un “no” respecto a una propuesta.

Muchos estados autoritarios y totalitarios poseen unas elaboradas constituciones, pero,


en la práctica, no tienen vigor para ser respetadas por el gobierno en el poder, que
siempre puede no acatarlas, suspenderlas o invalidarlas.

b) Procedimientos de los Estados socialistas Marxistas: se subdividen en tres:

- Adopción de la decisión constituyente por un órgano del único partido, típico de la fase
revolucionaria.

- Aprobación de la Constitución por un órgano determinado del partido y luego su


sometimiento a la ratificación de las Asamblea Parlamentaria.

- Aprobación de la Constitución por órganos del partido complementado con un plebiscito


del tipo usado por regímenes autoritarios.

Gobierno provisorio: es un gobierno interino, es decir, un gobierno que asume las


funciones del estado en forma provisional mientras se solucionan los problemas por los
que atraviesa el país, en ese momento.

Cómo se Crean las Normas.

10
Noma es el sentido de un acto con el cual se ordena o permite, y en especial se autoriza
un comportamiento, la norma es algo distinto del acto que la produce, esta alude a un
deber ser este es el sentido que tienen ciertas acciones humanas dirigidas con intención
hacia el comportamiento de otros, la norma es el sentido de un acto de voluntad y esta es
producida por un acto de derecho que recibe su significado jurídico de otra norma.

¿Qué es la Regularidad Normativa?

La idea de regularidad se aplica a cada grado en la medida en que cada grado es


aplicación o reproducción del derecho. La regularidad no es entonces sino la relación de
correspondencia entre un grado inferior y un grado superior del orden jurídico

Regularidad Legal.
Las funciones reunidas bajo el nombre de ejecución; la jurisprudencia y la administración,
parece por así decirlo que son funciones exteriores al derecho y que hablando
estrictamente del derecho no crean sino solamente aplican el derecho, que reproducen un
derecho cuya creación estaría acabada antes de ellas. Si se admite que la ley es todo el
derecho regularidad equivale a legalidad.

Regularidad Constitucional.
Es un elemento del sistema de los medios técnicos que tiene por objeto asegurar el
ejercicio regular de las funciones estatales, Estas funciones tiene en sí mismas un
carácter jurídico: constituyen actos jurídicos. Son actos de creación de derecho esto es de
normas jurídicas o de actos de ejecución de derecho creado, es decir de normas jurídicas
puestas,
En consecuencia, tradicionalmente se distinguen las funciones estatales en legislación y
ejecución, distinción en que se opone la creación o producción del derecho a la aplicación
del derecho considerada esta última como una simple reproducción.
Garantías de a la constitución significa entonces garantías de la regularidad de las
normas inmediatamente subordinadas a la constitución es decir esencialmente garantías
de la constitucionalidad de las leyes.

Regularidad Formal
Diferenciar las normas constitucionales de las normas legales, sometiendo la revisión de
aquellas a un procedimiento especial que contiene condiciones más difíciles de reunir. Así
aparece la distinción de la forma constitucional y de la forma legal ordinaria.
Limitativamente solo la constitución en sentido estricto y propio del termino se encuentra
revestida de esta forma especial.
Regularidad Material
La relación entre legislación y ejercicio es inexacta estas dos funciones no se oponen de
modo absoluto como la creación a la aplicación del derecho sino de manera puramente
relativa en efecto observando más de cerca cada una de ellas se presenta a la vez como
un acto de creación y de aplicación del derecho. Legislación y ejecución son no dos

11
funciones estatales coordinadas, sino dos etapas jerarquizadas del proceso de creación
del derecho y dos etapas intermedias.
Este proceso no se limita a la sola legislación sino comenzando en la esfera del orden
jurídico internacional, superior a todos los órdenes estatales sigue con la constitución para
llegar en fin a través de las etapas sucesivas de la ley del reglamento de la sentencia y
del acto administrativo a los actos de ejecución material

Material de apoyo

Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México: UNAM.


(Páginas 19-49).

Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México: UNAM.


(Páginas 247-
292). A falta de este texto, lea el capítulo XVI de “Introducción Analítica al Estudio del
derecho.

Tamayo y Salmorán, R. (2008). Introducción analítica al estudio del Derecho. México:


Themis. (Páginas 253-266).

Kelsen H. (1974). La garantía jurisdiccional de la constitución. Anuario jurídico. Instituto de


Investigaciones Jurídicas 1-1974. México: UNAM.

Rabasa Emilio. (2015). Catedra de Derecho Constitucional. México: Grupo grafico


Salinas.

ALEXY, ROBERT. (1997). Teoría de los Derechos Fundamentales. España: Centro de


Estudios Constitucionales.

Hola, compañera (o) te agradezco que confiaras en mi trabajo para


guiarte en tu tarea de aprendizaje, hoy como siempre necesitamos de
profesionales en las áreas del conocimiento, y el derecho como medio
de ordenamiento social, reclama de nosotros sus estudiantes, el
liderazgo que la sociedad razonada y libre busca para su progreso, te
invito a suscribirte a mis canales de you tuve, en donde compartiré
contigo algunas opiniones que podremos discutir juntos.

Javier de Jesus Gordillo Ramirez


Estado de México

12
Gracias
La República Democrática 3.0
https://www.youtube.com/channel/UCO9kUERlYVtQ1fhEz2XVu4A
Derecho UnADM 222
https://www.youtube.com/channel/UCFbU5BggOs-k5um8Ii-MzTw

Los siguientes canales son recomendaciones que en mi experiencia


pueden contribuirte a perfeccionar tu aprendizaje te invito a aquellos
conozcas y te suscribas en ellos
Miguel Carbonell
https://www.youtube.com/channel/UCvYcECBT0hc4XY51vcBefwA
Instituto de Investigaciones Jurídicas
https://www.youtube.com/user/IIJUNAM
Charlas de Amparo
https://www.youtube.com/user/jete35/featured
Suprema Corte de Justicia de la Nación
https://www.youtube.com/channel/UCV0EOz5EywI75hynyg6_Rew
Casa de Estudio (UNADM)
https://www.youtube.com/c/CasadeEstudio/featured

13

También podría gustarte