Está en la página 1de 14

El nivel de percepción social, económico y cultural del comercio ambulatorio

Antecedentes Internacionales

México

(Ávila, 2018). El artículo examina el papel del comercio informal o ambulante en el


centro histórico de Oaxaca. Utilizando el enfoque geográfico-relacional de la teoría de las
geometrías del poder de Doreen Massey, el autor muestra cómo las interacciones en este
entorno están mediadas por diversas formas de apropiación que configuran el espacio como
un escenario de conflictos y exclusión. Sin embargo, el autor también resalta que estas
apropiaciones otorgan al centro histórico una gran vitalidad, generando un proceso
complejo, dinámico y relacional que lo mantiene en constante movimiento.

El artículo ofrece una visión detallada del comercio informal en el centro histórico de
Oaxaca, destacando su influencia en la dinámica económica y social de la zona. Sin
embargo, una crítica podría centrarse en la falta de profundidad en el análisis de las
repercusiones negativas del comercio ambulante, como la congestión de calles, la
competencia desleal con comercios formales y el impacto en la estética urbana. Aunque se
reconoce la vitalidad que aporta el comercio informal al espacio, sería enriquecedor abordar
más exhaustivamente sus implicaciones tanto positivas como negativas en el tejido social y
económico del centro histórico.

Además, el artículo podría haber explorado con mayor detalle las posibles soluciones o
políticas públicas para abordar los conflictos y tensiones generados por el comercio
ambulante en el centro histórico. Una discusión más amplia sobre estrategias de regulación,
cooperación entre autoridades y comerciantes informales, o programas de revitalización
urbana habría enriquecido la investigación y ofrecido al lector una visión más completa de
la compleja dinámica del comercio ambulante en Oaxaca.

Venezuela

(Avedaño et al, 2020). El estudio titulado "Impacto social del Covid-19 en un


contexto de informalidad", realizado por Avedaño Castro, Hernández Suárez y Prada
Núñez en 2020 y publicado en la revista Espacios, aborda los impactos socioeconómicos y
educativos de la pandemia de Covid-19 en un grupo de individuos pertenecientes al sector
informal. Se trata de una investigación cuantitativa de nivel descriptivo y de tipo no
experimental, transeccional, que contó con una muestra de 199 sujetos. Se utilizó un
cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados revelan problemas
como debilidades en el aprendizaje remoto desde casa. Como conclusión, se destaca que las
desigualdades sociales, económicas y educativas en este contexto generan barreras y
limitaciones para las personas afectadas.
El estudio ofrece una perspectiva valiosa sobre el impacto del Covid-19 en el sector
informal, resaltando las desigualdades sociales y económicas exacerbadas por la pandemia.
Sin embargo, una crítica podría dirigirse hacia la falta de análisis más profundo sobre las
causas subyacentes de estas desigualdades y cómo se relacionan con las políticas
gubernamentales y estructurales. Sería beneficioso explorar más a fondo cómo las medidas
de respuesta al Covid-19, como los confinamientos y las restricciones comerciales, han
afectado de manera diferencial a los grupos vulnerables del sector informal, y cómo estas
repercusiones pueden perpetuar o incluso ampliar las brechas sociales y económicas
existentes.

Además, el estudio podría haber ampliado su alcance para examinar más detalladamente las
implicaciones a largo plazo del impacto del Covid-19 en el sector informal. Esto podría
incluir un análisis de las estrategias de supervivencia adoptadas por los trabajadores
informales durante la pandemia, así como posibles medidas de apoyo y políticas de
recuperación que podrían implementarse para mitigar los efectos negativos a largo plazo.
Una visión más holística y prospectiva habría enriquecido la investigación y proporcionado
una comprensión más completa de los desafíos y oportunidades que enfrentan los
trabajadores informales en el contexto post-pandémico.

Ecuador

(Castro & Chías, 2019). El artículo "Comercio informal y el espacio urbano en el


centro de Ambato", escrito por Castro Martin y Chaís Navarro en 2019 y publicado en la
Revista Eídos, explora el impacto del comercio informal en el centro urbano de Ambato,
una ciudad andina con una larga tradición de comercio en plazas y mercados populares,
especialmente en días de feria. Esta práctica ha generado conflictos y desafíos para la
consolidación del centro urbano, ya que la red de plazas y mercados se ha visto afectada
por problemas urbanos, particularmente el comercio informal. Aunque el gobierno
municipal ha intervenido para mejorar la infraestructura, la situación no ha cambiado. El
comercio informal ha ocupado los espacios urbanos alrededor de los mercados, afectando la
circulación y el funcionamiento de los mismos. La investigación propone evaluar los
mercados y plazas para determinar acciones como remodelación, repotenciación comercial
o reubicación, como parte de un plan de acción integral para todo el centro de Ambato. Se
sugiere una actualización del concepto arquitectónico funcional de los establecimientos
para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual.

El artículo ofrece una perspectiva interesante sobre el impacto del comercio informal en el
centro urbano de Ambato, destacando los desafíos que enfrenta la ciudad debido a esta
práctica. Sin embargo, una crítica podría dirigirse hacia la falta de un análisis más detallado
sobre las causas subyacentes del comercio informal y cómo se relacionan con las políticas
urbanas y económicas a nivel local y nacional. Sería beneficioso examinar más
profundamente las dinámicas socioeconómicas que impulsan el comercio informal en
Ambato, así como considerar cómo se interrelaciona con otros aspectos de la vida urbana,
como el acceso a servicios básicos, la planificación urbana y la participación ciudadana en
la toma de decisiones.

Además, el artículo podría haber explorado con mayor detalle las posibles soluciones o
estrategias para abordar el problema del comercio informal en el centro urbano de Ambato.
Si bien se mencionan algunas acciones como la remodelación o la reubicación de los
mercados, sería beneficioso profundizar en la viabilidad y efectividad de estas propuestas,
así como considerar el papel de las políticas públicas y la participación de la comunidad en
la implementación de medidas de control y regulación del comercio informal. Una
discusión más amplia sobre las implicaciones a largo plazo de estas acciones habría
enriquecido la investigación y proporcionado una visión más completa de los desafíos y
oportunidades que enfrenta Ambato en relación con el comercio informal.

Senegal - Dakar

(Diallo et al, 2020). El artículo "Commerce informel et réseaux sociaux à Dakar.


Itinéraire d’une adaptation inattendue", escrito por Diallo, Sylla, Diouck y Wadji en 2020 y
publicado en la revista Bitácora Urbano Territorial, aborda la dinámica del comercio
informal en la ciudad de Dakar, caracterizada por una intensa urbanización. Recientemente,
este tipo de comercio ha experimentado una evolución hacia el uso de las redes sociales, las
cuales se están adaptando cada vez más a las realidades socioeconómicas de la población.
Estas redes inspiran a los comerciantes a adoptar nuevas prácticas comerciales y atraen a
nuevos actores económicos que antes operaban de manera discreta. El alcance del comercio
en las redes sociales está directamente relacionado con su uso por parte de la sociedad
senegalesa, lo que refuerza la complejidad del comercio informal al involucrar a una
multitud de actores y lugares. Esta situación plantea desafíos en términos de regulación, ya
que la normativa existente muestra poca adaptación a las innovaciones digitales en
constante evolución.

El artículo proporciona una visión interesante sobre la evolución del comercio informal en
Dakar, destacando cómo las redes sociales están desempeñando un papel cada vez más
importante en esta dinámica. Sin embargo, una crítica podría dirigirse hacia la falta de
profundidad en el análisis de los impactos sociales y económicos de esta transición hacia el
comercio en línea. Sería beneficioso explorar con mayor detalle cómo esta tendencia afecta
a los diferentes sectores de la sociedad senegalesa, especialmente en términos de acceso a
oportunidades económicas, inclusión digital y desigualdades socioeconómicas.

Además, el artículo podría haber abordado más a fondo las implicaciones políticas y
regulatorias de la creciente influencia de las redes sociales en el comercio informal de
Dakar. Sería importante considerar cómo las autoridades locales están respondiendo a estos
cambios y si están implementando medidas para regular y controlar el comercio en línea,
especialmente en lo que respecta a cuestiones como la protección del consumidor, la
fiscalidad y la competencia justa. Una discusión más amplia sobre estos aspectos habría
enriquecido la investigación y proporcionado una comprensión más completa de los
desafíos y oportunidades asociados con la adaptación del comercio informal a las redes
sociales en Dakar.

Ecuador

(Gallardo, 2021). La tesis de pregrado titulada "Comercio informal y su incidencia en


el desarrollo económico del país", realizada por Gallardo en 2021 en la Universidad
Nacional de Loja, aborda el problema del incremento de la actividad informal en la
economía ecuatoriana y su impacto en los grupos vulnerables que la desarrollan. El objetivo
de la investigación es identificar las causas y efectos del comercio informal alrededor de los
mercados de las ciudades intermedias del Ecuador. Se empleó un enfoque cualitativo con
nivel explicativo. La población de estudio consistió en 3.600 comerciantes informales
ubicados alrededor de 12 mercados en la ciudad de Riobamba, de los cuales se seleccionó
una muestra de 310 comerciantes para la recopilación de datos mediante un cuestionario. Se
aplicaron técnicas de análisis factorial y regresión lineal. Los resultados muestran que
diversos factores como el estado civil, disponibilidad de servicios básicos, pago de
impuestos, desconocimiento de normas, entre otros, influyen en el desarrollo del comercio
informal. Se concluye que el comercio informal tiene impactos negativos en varios aspectos
como la obstrucción de calles, precios de viviendas, competencia de precios, ingresos del
sector formal y del Estado por evasión tributaria.

La tesis aborda un tema relevante y actual en el contexto ecuatoriano, proporcionando un


análisis detallado de las causas y efectos del comercio informal en el desarrollo económico
del país. Sin embargo, una crítica podría dirigirse hacia la metodología utilizada, ya que el
enfoque cualitativo puede limitar la generalización de los resultados. Sería beneficioso
complementar este enfoque con métodos cuantitativos para obtener una comprensión más
completa y precisa de los factores que influyen en el comercio informal y sus impactos en
la economía.

Además, la investigación podría haber profundizado en la discusión sobre las implicaciones


políticas y las posibles estrategias de intervención para abordar el problema del comercio
informal. Explorar cómo las políticas gubernamentales pueden promover la formalización
de la economía informal y mejorar las condiciones de los trabajadores informales habría
enriquecido el análisis y proporcionado recomendaciones más sólidas para la acción
política.

A pesar de estas limitaciones, la tesis destaca aspectos importantes del comercio informal
en Ecuador y subraya la necesidad de abordar este problema para promover un desarrollo
económico más inclusivo y sostenible en el país.
Antecedentes nacionales

(Quispe & Sánchez, 2020). El artículo "El comercio ambulatorio informal como
problemática social", escrito por Alfonso Quispe y Sánchez de la Flor en 2020 y publicado
en la Revista Social Innova Sciences, aborda la problemática del comercio informal
ambulatorio en el contexto peruano. Se destaca que esta actividad surge principalmente
entre sectores de la población con recursos económicos limitados, falta de conocimiento
sobre legislación comercial y carencia de espacios físicos definidos para llevar a cabo sus
actividades comerciales. El artículo señala que el comercio informal ambulatorio tiene un
impacto negativo en la estructura física de la ciudad y conlleva conflictos recurrentes por el
uso y empoderamiento de áreas comunitarias. Tiene como objetivo analizar el comercio
ambulatorio informal desde una perspectiva social, identificando sus factores y
características.

El artículo proporciona una visión clara y concisa sobre la problemática del comercio
ambulatorio informal en el contexto peruano, destacando sus causas y consecuencias
sociales. La identificación de los sectores de la población involucrados en esta actividad,
así como la falta de recursos económicos y conocimientos legales, ofrece una comprensión
profunda de los desafíos que enfrentan los comerciantes informales. Además, la descripción
del impacto negativo en la estructura física de la ciudad y las disputas por el uso de áreas
comunitarias subraya la complejidad de esta problemática.

Sin embargo, el artículo podría haber profundizado más en el análisis de los factores
subyacentes que perpetúan el comercio ambulatorio informal y en las posibles soluciones
para abordar esta situación. Explorar en mayor detalle cómo las políticas gubernamentales
podrían promover la formalización de estos comerciantes informales y proporcionarles un
entorno más favorable para sus actividades habría enriquecido el análisis y ofrecido una
perspectiva más integral sobre la problemática.

Además, sería útil incluir ejemplos concretos o estudios de caso para ilustrar los puntos
discutidos y respaldar las conclusiones del artículo. Esto habría fortalecido la
argumentación y proporcionado ejemplos tangibles de cómo se manifiesta esta
problemática en la realidad peruana. En general, el artículo ofrece una introducción sólida
al tema, pero podría beneficiarse de una mayor profundización y contextualización para
brindar una comprensión más completa de la problemática del comercio ambulatorio
informal en Perú.
(Condori et al, 2020). El estudio "Factores asociados al comercio informal en el
mercado Ráez Patiño de Huancayo", realizado por Condori Apaza, Pariona Canto,
Suasnabar Quispe y Reyna Arauco en 2020 y publicado en la Revista de Ciencias Sociales-
Socialium, tiene como objetivo analizar los principales factores relacionados con el
comercio informal en el mercado Ráez Patiño en Huancayo durante el año 2018. La
metodología utilizada fue el método científico, con un enfoque deductivo y un diseño de
investigación cuantitativa de tipo básico, con nivel descriptivo y explicativo, y un diseño no
experimental transversal. La muestra consistió en 185 comerciantes informales de los
alrededores del mercado, y se recopiló información a través de un cuestionario. Las
conclusiones señalan que el comercio informal en Huancayo, al igual que en otros
contextos de Latinoamérica y Perú, está asociado principalmente a factores sociales y
económicos. Entre los factores sociales se destacan el bajo nivel de educación, la migración
y el desempleo, mientras que entre los factores económicos se encuentran la falta de
inversión de capital económico, el deseo de independencia económica (especialmente en
mujeres) y la necesidad de contribuir al ingreso económico familiar.

El estudio sobre los factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de
Huancayo proporciona una comprensión detallada de las dinámicas que impulsan esta
actividad económica en un contexto específico. La utilización de un enfoque científico y
metodología cuantitativa ofrece rigurosidad y objetividad en el análisis de los datos
recopilados de una muestra representativa de comerciantes informales.

Sin embargo, una crítica podría ser la falta de exploración de otros posibles factores que
podrían influir en el comercio informal en ese mercado específico. Por ejemplo, sería
interesante investigar cómo la infraestructura del mercado, la competencia entre
comerciantes informales o la presencia de autoridades locales afectan esta actividad
económica. Una comprensión más completa de estos factores podría proporcionar
recomendaciones más sólidas para abordar la problemática del comercio informal en el
mercado Ráez Patiño.

Además, aunque el estudio identifica factores sociales y económicos asociados al comercio


informal, podría profundizar en el análisis de las interrelaciones entre estos factores. Por
ejemplo, cómo la migración y el bajo nivel de educación afectan la capacidad de inversión
de capital económico de los comerciantes informales y, a su vez, cómo esto influye en su
deseo de lograr independencia económica. Una mayor exploración de estas relaciones
ayudaría a comprender mejor las dinámicas subyacentes al comercio informal en Huancayo
y otros contextos similares.
(Soto et al, 2021). El artículo, busca generar un debate académico sobre el uso de los
espacios públicos y su aprovechamiento en la implementación de políticas públicas en los
tres niveles de gobierno. Se argumenta que el Estado necesita abordar la problemática que
afecta a diversos grupos poblacionales, articulando acciones en un mismo espacio
territorial. Aunque existen planteamientos teóricos sobre el uso de los espacios públicos,
muchas veces las actividades propuestas solo se centran en objetivos de recreación y
cuidado de áreas verdes. El artículo busca demostrar que el uso de los espacios públicos va
más allá de la recreación, proponiendo un modelo integrador que aborde la problemática
urbana y ofrezca espacios lúdicos para niños, áreas de interacción para jóvenes orientadas
al desarrollo de emprendimientos, lugares para que los adultos encuentren equilibrio
socioeconómico y cultural, y espacios adecuados para que los adultos mayores se
relacionen positivamente y protejan su salud mental. Todo esto se plantea con la
participación de diferentes sectores gubernamentales y se sostiene en investigaciones
previas relacionadas con el tema, así como en el marco legal normativo nacional e
internacional.

El artículo presenta una propuesta interesante y relevante para abordar la gestión de


espacios públicos de manera integral, considerando las necesidades y diversidad de la
población. La idea de un modelo integrador que va más allá de la recreación y el cuidado de
áreas verdes es fundamental para promover el bienestar social y mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos.

Sin embargo, sería beneficioso que el artículo profundizara en cómo se implementaría


concretamente este modelo integrador en la práctica, considerando los recursos disponibles,
los roles y responsabilidades de los diferentes actores involucrados y los posibles desafíos
en su implementación. Además, sería útil incluir ejemplos o casos de estudio que ilustren
cómo este enfoque ha sido exitoso en otras ciudades o contextos similares.

Por otro lado, aunque se menciona la participación de diferentes sectores gubernamentales,


sería importante también involucrar a la sociedad civil y otros actores relevantes en el
diseño, implementación y evaluación de estas políticas públicas. La inclusión de múltiples
perspectivas y voces en el proceso de toma de decisiones puede enriquecer la propuesta y
aumentar su legitimidad y aceptación por parte de la comunidad.

En resumen, el artículo plantea una visión ambiciosa y necesaria para la gestión de espacios
públicos, pero podría beneficiarse de una mayor concreción en la descripción de cómo se
llevaría a cabo en la práctica y una mayor inclusión de diversos actores en el proceso de
implementación.
(Sarmiento, 2018). El artículo "La ética en el negocio ambulatorio y los créditos de
emprendimiento en el Perú 2018", escrito por Sarmiento Gamio en 2018 y publicado en la
Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, aborda la evolución del
emprendimiento en diferentes sectores socioeconómicos en el Perú, especialmente en
espacios migrantes y de bajos recursos. Se destaca el desarrollo de negocios ambulatorios
como una opción principal para el crecimiento en diversos sectores. Esta tendencia impacta
en la estructura de los espacios formales, incluidas las empresas que otorgan créditos para
emprendedores. El trabajo busca evaluar y estudiar cómo se desarrollan estos procesos en
diferentes tipos de empresas, desde bancos hasta cajas municipales. El estudio no se limita
al ámbito económico, sino que también aborda dimensiones sociológicas y antropológicas,
considerando la percepción social y el posicionamiento de este tipo de emprendedores en la
sociedad.

El artículo presenta una perspectiva interesante sobre el desarrollo del emprendimiento en


el Perú, centrándose especialmente en los sectores socioeconómicos más vulnerables, como
los espacios migrantes y de bajos recursos. Destacar el papel de los negocios ambulatorios
como una opción importante para el crecimiento en estos sectores resalta la creatividad y la
capacidad de adaptación de los emprendedores en contextos desafiantes.

La evaluación de cómo estos procesos impactan en diferentes tipos de empresas, desde


bancos hasta cajas municipales, proporciona una comprensión más completa de la dinámica
entre el sector formal y el sector informal de la economía. Además, la inclusión de
dimensiones sociológicas y antropológicas en el estudio amplía la mirada más allá del
aspecto económico, permitiendo comprender mejor las motivaciones y el posicionamiento
social de los emprendedores involucrados.

Sin embargo, sería beneficioso que el artículo profundizara en los desafíos éticos
específicos que enfrentan los negocios ambulatorios y las empresas que otorgan créditos en
este contexto. Explorar cómo se manejan cuestiones como la equidad en el acceso al
financiamiento, la transparencia en las prácticas comerciales y la responsabilidad social
empresarial podría enriquecer aún más el análisis.

En resumen, el artículo ofrece una visión valiosa sobre el emprendimiento en el Perú,


destacando la importancia de los negocios ambulatorios en sectores vulnerables, pero
podría mejorar al abordar más a fondo los aspectos éticos y de responsabilidad social en
este ámbito.
(Ruiz & Sanchez, 2021). La tesis titulada "Gestión estratégica que contribuyen al
cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en la Municipalidad
Provincia de El Dorado", desarrollada en la Provincia de El Dorado, con colaboradores de
dicha institución en el presente año, busca determinar la relación entre la gestión estratégica
y el cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en dicha
municipalidad. El estudio es de tipo no experimental, transaccional y descriptivo, con un
diseño descriptivo correlacional, y la muestra consistió en 168 colaboradores de la
municipalidad. Se utilizó un cuestionario como instrumento, aplicando la técnica de
encuesta. Los resultados principales muestran que el nivel de gestión estratégica para el
cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en la Municipalidad
Provincial de El Dorado es de 42% "bajo", 40% "medio" y 18% "alto". La orientación hacia
el cumplimiento de metas entre los colaboradores de la municipalidad fue calificada como
"mala" para el 55%, "regular" para el 17% y "buena" para el 18%. Se concluye que existe
una relación entre la gestión estratégica y el cumplimiento de metas en el contexto de la
emergencia sanitaria en la Municipalidad Provincial de El Dorado, y las variables están
relacionadas según la prueba de Rho Spearman, con un coeficiente de correlación directa
alta de 0.716.

La tesis aborda un tema relevante y oportuno, que es la gestión estratégica en el contexto de


una emergencia sanitaria, específicamente en la Municipalidad Provincial de El Dorado. La
investigación ofrece una visión clara sobre cómo se lleva a cabo la gestión estratégica y
cómo afecta al cumplimiento de metas en dicho contexto.

Es notable que la muestra sea bastante amplia, con 168 colaboradores de la municipalidad,
lo que podría proporcionar resultados más representativos y confiables. Además, el uso de
un cuestionario como instrumento de recolección de datos parece apropiado para recopilar
la percepción y las opiniones de los colaboradores.

Los resultados presentados muestran una distribución significativa en los niveles de gestión
estratégica y en la orientación hacia el cumplimiento de metas entre los colaboradores. Sin
embargo, sería interesante profundizar en las razones detrás de estas calificaciones, así
como en las áreas específicas en las que se pueden realizar mejoras.

La conclusión de que existe una relación entre la gestión estratégica y el cumplimiento de


metas, respaldada por el coeficiente de correlación de Spearman, proporciona una base
sólida para entender la dinámica entre estos dos aspectos en el contexto estudiado.

En general, la tesis ofrece una contribución valiosa al campo de la gestión estratégica en


situaciones de emergencia, brindando información importante para la toma de decisiones
tanto en la Municipalidad Provincial de El Dorado como en otros contextos similares.
Referencias bibliográficas

Avedaño et al, C. W. (2020). Impacto social del Covid-19 en un contexto de informalidad. .


Espacios, 41(42), 39–51.,
https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p04.pdf.

Ávila, D. N. (2018). Dinámicas del comercio ambulante en el centro histórico de Oaxaca.


Política y cultura, 49, 29-48. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0188-77422018000100029&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Castro & Chías, M. V. (2019). Comercio informal y el espacio urbano en el centro de


Ambato. Revista Eídos, 14, 33–43. https://doi.org/10.29019/eidos.v14i1.605.

Condori et al, A. M. (2020). Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez


Patiño de Huancayo. . Revista de Ciencias Sociales-Socialium, , 4(1), 95–113.
https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.

Diallo et al, M. S. (2020). Commerce informel et réseaux sociaux à Dakar. Itinéraire d’une
adaptation inattendue. Bitácora Urbano Territorial,, 30(3), 89–94.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7919767.

Gallardo, M. (2021). Comercio informal y su incidencia en el desarrollo económico del


país. Space, [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja].,
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23766/1/Mayda
%20Jaqueline_Gallardo%20Avenda%C3%B1o%20%282%29.

Quispe & Sánchez, A. C. (2020). El comercio ambulatorio informal como problemática


social. . Revista Social Innova Sciences, , 1(2), 64–68.
http://hdl.handle.net/10760/43129 .

Ruiz & Sanchez, P. T. (2021). Gestión estratégica y cumplimiento de metas en el contexto


de la emergencia sanitaria en la provincia del dorado. Ciencia Latina. Revista
Científica Multidisciplinar,, 5(5), 8822-8855.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.957 .

Sarmiento, G. E. (2018). La ética en el negocio ambulatorio y los créditos de


emprendimiento en el Perú 2018. . Revista de Investigaciones de la Universidad Le
Cordon Bleu, , 5(2), 63-73. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2018v5n2.006.
Soto et al, V. M. (2021). Innovación en la recuperación de los espacios públicos: Modelo
integrador de la gestión pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,,
5(5), 10003-10017. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1049 .

Otras citas bibliográficas

Miranda Guatumillo, M. A., Zambrano Velasco, B., Castellanos Espinoza, E. B., y


Zatizabal Morán, K. (2021). La realidad del mercado informal de Quito en tiempos de
pandemia COVID-19, 2020. Revista Publicando, 8(30), 47–56.

Mora Guerrero, J. C. (2020). La informalidad del empleo en Costa Rica: caracterización y


recomendaciones. Obtenido de http://library.fes.de/pdffiles/bueros/fesamcentral/16559.pdf

Mughal, K., & Schneider, F. (2020). How informal sector affects the formal economy in
Pakistan? A lesson for developing countries. South Asian Journal of Macroeconomics and
Public Finance, 9(1), 7–21

Sánchez Chávez, R. F., Montalvo Ramos, F. A., Falconí Tello, M. A., y Vallejo Lucio, Y.
E. (2020). Análisis legal y tributario del comercio informal de las pequeñas empresas de
Ambato en tiempos de pandemia. Revista Científica Fomento de La Investigación Y
Publicación En Ciencias Administrativas (FIPCAEC), 6(4), 87–108.

Santamaría Freire, E., Teneda Llerena, W., y Yuquilema Yupa, M. (2017). El comercio
informal como factor predominante en la economía local. Perfiles Gerenciales, 6(2), 31–40.

Thulare, M. H., Moyo, I., & Xulu, S. (2021). Systematic review of informal urban
economies. Sustainability (Switzerland), 13, 1–18.

Torres Guevara, E., y Garcés Garcés, L. (2019). El comercio informal como oportunidad de
ingreso económico en la ciudad de Ambato. Tesis de pregrado, carrera de Organización de
Empresas, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador

Uribe Guzmán, P. M. (2018). Tolerancia, práctica para la convivencia pacífica en los


espacios públicos democráticos. Revista Filosofía UIS, 17(1), 97–122.

Villa Villa, V. M., Ayaviri Nina, D., Velarde Flores, R. E., Quispe Fernández, G. M., y
Cruz Parra, J. (2020). La informalidad en el comercio, caracterización económica, laboral,
administrativa y tributaria. Revista Inclusiones, 7(2), 309–330.

Alarcón, L., & Muñoz, C. C. (2017). Ventas callejeras en el espacio público: ¿Víctimas o
victimarias? Ambiente Jurídico, 22, 129-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7681271
Baque Choez, J. R. (2019). Gestión estratégica y el comercio ambulatorio en la
municipalidad de Guayaquil, 2018 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36557

Bernal-Torres, C. A., Peralta-Gómez, M. C., & Thoene, U. (2020). Street vendors in


Bogotá, Colombia, and their meanings of informal work. Cogent Psychology, 7(1),
1726095. https://doi.org/10.1080/23311908.2020.1726095

Cabico Muibo, A. V., Neme Calacich, S., & Sandoval Caraveo, M. del C. (2021). Gestión
estratégica en las pequeñas y medianas empresas en Mozambique. CIENCIA UNEMI,
15(38), 73-83. https://doi.org/10.29076/issn.2528- 7737vol15iss38.22pp73-83

Calazacon Roman, R. J. (2020). El comercio informal ambulante y su incidencia en la


economía de Santo Domingo. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11368

Cao, J., Liu, F., Shang, M., & Zhou, X. (2021). Toward street vending in post COVID19
China: Social networking services information overload and switching intention.
Technology in Society, 66, 101669. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101669

Castro Escobar, E., Ramírez Ospina, D. E., & Serna Gómez, H. M. (2018). Ventas
informales en el espacio público en Villavicencio (Colombia). Semestre económico,
21(46), 141-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7018931

CNC. (2019). Comercio informal: Riesgos e implicancias.


https://www.cnc.cl/wpcontent/uploads/2019/07/comercio-informal.pdf

Condori Apaza, M., Pariona Ccanto, E., Suasnabar Quispe, S., & Reyna Arauco, G. A.
(2020). Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de Huancayo.
Socialium, 4(1), 95-113. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.512

Corrales, S. (2021). Comercio informal y contrabando en la frontera México-Estados


Unidos. Trayectorias: revista de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Nuevo
León, 52, 16-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7754284

Cusicuna Vilca, L., Laurente Palomino, S., Arias, R., Garcia Barrios, J., Cusicuna Vilca, L.,
Laurente Palomino, S., Arias, R., & Garcia Barrios, J. (2021). Daniel Estrada Pérez y el
Centro Histórico de Cusco: Un análisis de su gestión 1990-1992 (). Devenir, 8(15), 31-52.
https://doi.org/10.21754/devenir.v8i15.977

Espinosa, H., & Cantijoch Cunill, M. (2021). El espacio público y sus disconformes.
Informalidad y conflicto urbano. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 16(2),
249-264. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8066870
García, R., Sabando, B., & Ormaza Cevallos, M. (2019). El comercio informal y su
influencia en los emprendedores de la Universidad Técnica de Manabí. ECA Sinergia, 10,
7. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1487

Loja Sarmiento, D. E. (2020). Comercio informal, factores y políticas para su sostenibilidad


caso de estudio, ropa mercado Feria Libre ciudad de Cuenca.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20015

Muñoz, O. G., & Castro, B. A. A. (2021). The functionality of informal trade in the
creation of political power. International Journal of Research in Business and Social
Science (2147- 4478), 10(7), 249-256. https://doi.org/10.20525/ijrbs.v10i7.1394

Peralta Duque, B. del C., & Villescas Guzmán, L. M. (2020). Significados sociales e
institucionales de uso del espacio público. Kepes, 17(22), 109-139.
https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.5

Quilaguy Ayure, D. M., & Chaves Coronel, J. A. (2020). Caracterización de vendedores


informales de alimentos, ubicados en el espacio público de la UPZ Chapinero. Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo, 13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.cvia

Quispe Fernández, G. M., Ayaviri Nina, D., Villa Villa, M. V., & Velarde Flores, R.
(2020). Comercio informal en ciudades intermedias del Ecuador: Efectos socioeconómicos
y tributarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 207-230.
https://www.redalyc.org/journal/280/28063519016/

Racaud, S., Kago, J., & Owuor, S. (2018). Introduction: Contested Street: Informal Street
Vending and its Contradictions. Articulo - Journal of Urban Research, 17-18, Article 17-18.
https://journals.openedition.org/articulo/3719

Ramírez Vergara, Y. (2019). Gestión municipal y el comercio informal en la vía pública en


el distrito de Carabayllo, 2019 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37877

Rangel, F. (2019). Problem and Power: Informal Commerce Between Repression and
Enterprisation. Journal of Illicit Economies and Development, 1(2), 183- 192.
https://doi.org/10.31389/jied.33

Recchi, S. (2020). Informal street vending: A comparative literature review. International


Journal of Sociology and Social Policy, 41(7/8), 805-825. https://doi.org/10.1108/IJSSP-
07-2020-0285

Sánchez de la Flor, G. (2020). El comercio ambulatorio informal como problemática social.


Social Innova Sciences, 1(3), 64-68.
https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/article/view/30
Solano Urrutia, V. M. (2020). “Para que dejen el chip de la informalidad”. Ciudadanía,
estrategias de gobierno y resistencias en la formalización de vendedores informales en
Bogotá [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana].
http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/48296

También podría gustarte