Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Geografía
Danna Geraldine Salas Pantoja
Análisis de las políticas de conectividad pública de Medellín digital y sus implicaciones en
la segregación digital
Comentarios generales:
- En términos generales el proyecto mejoró considerablemente.
- El estado del arte es pertinente, tiene estructura y evidencia una revisión de literatura más
amplia.
- El marco teórico-conceptual es adecuado.
- En el planteamiento del problema faltó una mayor contextualización del programa Medellín
Digital.
- En el diseño metodológico faltaron las categorías de análisis, precisar con mayor claridad el
tipo de información y posibles fuentes. En algunos apartados aparece como si fueras a realizar
una encuesta y en otros como si te fueras a soportar en información de fuentes secundarias como
el DANE, la Alcaldía de Medellín o MinTec.
- ¿Cuáles son las fases del proceso metodológico?
- El documento evidencia también una mejora en la redacción y la ortografía.
NOTA: 4.0

1. Planteamiento del problema


La cuarta revolución industrial, ha conllevado una serie de transformaciones económicas,
sociales y tecnológicas, en donde confluyen diferentes tipos de tecnologías virtuales, físicas y
bilógicas, convirtiéndose en innovación disruptiva. De esta manera, según (Caro, 2017), la cuarta
revolución industrial presume de introducir una idea de progreso en la agilidad de producción y
sus costes, generando grandes beneficios para la economía global, sin embargo, también supone
una serie de amenazas para el capital humano, el mercado laboral, la desigualdad, además de,
configurar la geografía política, económica y social, generando un cambio con gran rapidez.
Estos cambios, son a su vez los responsables de que se intensifiquen, como lo afirma, (Schwab,
2016), “la fragmentación, la segregación y el malestar social, que a su vez crean las condiciones
para el extremismo violento”. Además, la manera en cómo estamos acostumbrados a
relacionarnos, cambia de manera tal que, las grandes fuerzas de poder, coómo lo son los
gobiernos, las industrias, o las grandes potencias del mundo tienen que repensar el concepto de
desarrollo e innovación, y cómo este afecta a las distintas dimensiones políticas, económicas y
sociales, ya que, esta última revolución, estaría configurando, no sólo a las grandes economías,
sino también a las economías en desarrollo y sigue demostrando la importancia que sigue
teniendo la capacidad de adaptación.
El impacto de la cuarta revolución industrial no tiene límites geográficos, y es por esto que, “los
países y las regiones que tengan éxito en establecer las normas internacionales preferidas del
mañana en las principales categorías y campos de la nueva economía obtendrán considerables
beneficios económicos y financieros” (Schwab, 2016). Sin embargo, a pesar de que no existen
esos límites de frontera, esta nueva revolución y su “expansión ha sido selectiva y esto conlleva a
una nueva desigualdad entre sociedades” (Rodríguez, 2011). Es así que, desde comienzos del
siglo XXI y con él la revolución tecnológica, se ha notado la tendencia a disminuir la brecha
entre inequidad y desigualdad social, pero no es un tema generalizado, ya que depende de
muchos factores y ese es el caso de América Latina, una región que depende del avance
tecnológico de países como Estados Unidos, ya que estos suponen que las condiciones de la
región tienen, por decirlo así, el mismo avance que las grandes economías, sin tener en cuenta las
distintas realidades sociales, que de alguna manera deben adaptarse a este avance tecnológico,
para no ser excluidos. Esto así lo afirma (Rodríguez, 2011), que la capacitación para el uso de
estas tecnologías no suele llegar a tiempo o el caso contrario en el que muchas veces las
capacitaciones están al alcance, pero, no existe disponibilidad de un ambiente laboral o educativo
idóneo para tener acceso a las nuevas tecnologías siendo una causa la falta de recursos
económicos que se requieren para la adquisición de los mismos. Lo anterior manifiesta la
inequidad económica, política y social que existe en una región como lo es Latinoamérica,
agrandando la brecha que existe en la segregación digital en la sociedad actual, involucrando los
ámbitos educativos, laborales e industriales.
Ahora bien, “ni los países ni las regiones pueden prosperar si sus ciudades (ecosistemas de
innovación) no se nutren continuamente. Las urbes han sido el motor del crecimiento económico,
la prosperidad y el progreso social a lo largo de la historia” (Schwab, 2016), resultando de gran
importancia también el ámbito tecnológico en lo que en la actualidad podemos considerar como
factores de progreso. Es por esto que, si hablamos de la cuarta revolución industrial a una escala
más grande, se considera el caso de la ciudad colombiana, Medellín, cuyo propósito actual ha
sido conducir por el camino del progreso de la mano de la conectividad de la ciudad por medio
de las tecnologías de información y comunicación (TIC). De esta manera, para acercar a su
ciudadanía al mundo digital, se establecieron una serie de políticas públicas que contribuyen al
desarrollo social y económico de la urbe mediante acceso a conectividad gratuita que los
impulse. Por lo que, teniendo en cuenta lo anterior, este centro de innovación tecnológica, como
lo es Medellín, merece el adecuado análisis respecto a su proyecto, MEDELLÍN DIGITAL, y
conocer las dinámicas que se producen en los ámbitos de distribución de las tecnologías y con
ello, su relación con la segregación digital.
2. Preguntas de investigación
¿Cómo ha incidido el programa Medellín digital en el comportamiento de la segregación digital
en la ciudad?
3. Objetivo general
Identificar la incidencia que tendría el proyecto “Medellín digital” en la promoción del desarrollo
social y económico de la ciudad a nivel digital en la búsqueda de en términos de acceso a las
tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC)

3.1. Objetivos específicos


- Identificar los niveles de inequidad por comunas en la ciudad de Medellín y su relación con la
facilidad de acceso a internet y medios digitales
- Identificar el impacto que genera la instalación de puntos de acceso de internet en toda el área
metropolitana
- Conocer el nivel de apropiación que tiene la ciudad de Medellín de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación
4. Estado del arte
En el presente apartado se hace una revisión exhaustiva que habla sobre la segregación digital,
desigualdad digital o la también llamada, brecha digital, con el fin de poner en evidencia la
ausencia de información relativa a la incidencia del programa Medellín digital en el
comportamiento de la segregación digital en la capital antioqueña. Se revisará primero cuáles
métodos de investigación abordan el tema de la segregación digital hasta el momento,
posteriormente se hablará sobre los estudios existentes acerca de la brecha digital existente y
cómo el acceso o no a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) inciden en las
dinámicas de la segregación digital.
Las dinámicas digitales derivadas de la segregación o brecha digital han sido estudiadas por
investigadores como Escuder (2021) en su artículo de investigación “La desigualdad digital
como correlato de la segregación urbana” en el cual muestra los resultados de la apropiación
TIC en combinación de factores como la brecha de acceso y de uso de las TIC proyectada en el
territorio, específicamente en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Por otro lado, Chaparro (2008)
hace referencia en su artículo “Una aproximación a la segregación digital metropolitana y
urbana: las comarcas de la provincia de Barcelona y los distritos de la ciudad de Barcelona en
el año 2000” a cuestiones coómo las correlaciones espaciales que existen entre las características
demográficas y el uso de Internet, además de si, la segregación demográfica del espacio urbano
explicará la intensidad de uso de Internet o cuál podrá ser el futuro papel de las TIC en la
estructura demográfica de las ciudades. Así mismo, en su proyecto investigativo “Identificación
de la segregación digital territorial en Bogotá, Colombia, a partir de la Encuesta de Calidad de
Vida”, (2007) Chaparro, presenta la identificación de la segregación digital territorial en la
ciudad de Bogotá. En los anteriores casos, abordan el tema de la desigualdad desde perspectivas
urbana, espacial y digital, confluyendo en que las también llamadas desigualdades digitales
respecto a la apropiación de las TIC, son producto de otras brechas sociales estructurales que
anteceden al acceso. Por otro lado, en términos de conectividad también ha sido posible abordar
la desigualdad digital, es el caso del artículo “Conectividad y desigualdad digital en Jalisco,
México” (2017) en la cual Arredondo, asegura que la calidad de vida en la población y con ella
los índices de bienestar y desarrollo, son cruciales para delimitar las oportunidades de acceso a
las TIC, expresiones pues de la marginalidad social, teniendo en cuenta con esto las tendencias
generales que implica la implementación de las TIC en la sociedad, un tema que también es
abordado por, Chaparro (2017), en su trabajo acerca de “Un mundo digital, segregación,
territorio y retos asociados a las tecnologías digitales de la información y la comunicación a
inicios del siglo XXI” considerando las implicaciones de la instalación de las tecnologías
digitales.
Los autores de “Describir los principales tipos de discapacidad que pueden sufrir los usuarios y
que afectan a su uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), y las
dificultades que suponen a la hora de utilizar programas informáticos” Guenaga, et al. (2007)
abordan el uso de las TIC como la manifestación del impedimento que pueden llegar a tener las
personas discapacitadas y con ello, la ausencia de políticas públicas que garanticen la calidad de
condiciones de acceso y uso por parte de estas personas al mundo digital. En la actual revisión,
puede notarse que existen distintas perspectivas desde las cuales se puede abordar la idea de la
segregación digital, sin embargo, imperan aquellos contenidos los cuales trabajan bajo el
supuesto de que la brecha digital es una manifestación que agranda la desigualdad en el acceso,
uso y apropiación de las TIC, ese es el caso de la propuesta de Alva de la Rosa (2015) “Los
nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital” cuyo objetivo es abordar la
problemática de la brecha digital como una manifestación de las desigualdades del siglo XXI.
Mientras que, Escuder (2020), “Regionalización de la brecha digital. Desarrollo de la
infraestructura de las TIC en Latinoamérica y Uruguay” pretendió indagar acerca de los
fenómenos de inclusión y exclusión digital, afirmando que la brecha digital estimula la dinámica
social de desigualdad tanto económica, social como digital. Por su parte, el estudio documental,
“Nuevas inequidades en la era digital: los modos de uso de Internet en jóvenes de Argentina,
Colombia y Venezuela” Henríquez, et al. (2014), analiza la conectividad y el uso del internet por
parte de los jóvenes, quienes afirman que, “las condiciones de acceso y conectividad a Internet
constituyen el primer eslabón en la cadena de brechas, pero más allá aparecen la calidad de la
conectividad y especialmente los usos de Internet como brechas importantes por superar”
haciendo énfasis en lo importante que es tener en cuenta el estudio tanto del acceso, el uso como
de la apropiación de las TIC. Así mismo lo asumen, Cabero, et al. (2017) quienes por medio de
su trabajo “Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando
la brecha digital” insisten en la idea de que la brecha digital hablando de desigualdades en las
posibilidades que se tienen de acceso y uso de las TIC, viene dado por cuestiones de exclusión
social, sea cual sea la variable.
Ahora bien, es inevitable percibir el aumento del uso de las tecnologías de la información y
comunicación, pues su uso es casi total en todo el mundo, sin embargo, existen brechas que
impiden la total universalización de las mismas, y es el caso de estudio de, Vega (2018) en su
trabajo “Medir la situación digital académica: una acción de la gestión del conocimiento” cuyo
objetivo es, como lo dice su título, medir la situación digital con el propósito de determinar la
brecha existente al acceso y uso de las TIC, cuyos resultados lo llevaron a determinar que, la
pretendida universalización tecnológica solo será posible mediante acciones que la consideren
como factor fundamental para su acceso y uso.
De otra forma, el artículo “Identificación de factores que afectan el desarrollo de la inclusión
digital” Gonzales, et al. (2015) se dispusieron a analizar los factores que intervienen y afectan la
inclusión digital, asegurando que la inclusión en el acceso y uso de las TIC viene dada por lo
importante que es tener en cuenta la calidad del uso de los servicios digitales, diferenciando la
clase de usos y acceso que tiene cada persona. Algo muy similar a lo que se asegura en el
artículo de la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología (2009) “La brecha
digital”, cuyo propósito fue analizar y definir cuáles son los agentes que interfieren en el
desarrollo tecnológico de Chile, para desarrollar propuestas en pro de la disminución de la
brecha existente entre la educación y la cultura digital. Este artículo concluye entonces que, la
calidad de las infraestructuras para el acceso y uso de las TIC, manifestando de esta forma, la
barrera socioeconómica pre existente, por lo que, se puede relacionar que, no sólo se trata del
acceso y uso de estas tecnologías, sino de garantías que promuevan la calidad de las mismas.
Este aporta también lo hace Villanueva (2006) en “Brecha Digital: Descartando un Término
Equívoco” en el que nos presenta un excelente abordaje de los conceptos que confluyen en la
idea de la brecha digital, y esto debido a que, su principal objetivo era determinar el verdadero
significado del concepto, y de manera clara, afirma que, “el reconocimiento que cualquier
cambio significativo en el equilibro entre usuarios y no usuarios vendrá de crecimiento
económico, implica que la brecha tiene su raíz en cuestiones más bien estructurales” (Villanueva,
E. 2006). Esto resulta igualmente claro para Rodríguez (2006) en su libro “Brecha digital y sus
determinantes”, el cual tenía por objetivo el análisis con un al nivel de detalle respecto a las
distintas perspectivas desde las cuales se puede abordar la brecha digital. Después de un abordaje
profundo de análisis teórico, manifiesta que existen distintos puntos que determinan la relación
entre el uso y aplicación de las TIC, entre los cuales se puede decir que uno de esos puntos
importantes son las infraestructuras de comunicación, pues se trata de todos aquellos recursos
que permiten el acceso y uso de lo digital, por lo se estaría promoviendo la innovación y a la vez
inclusión de la apropiación de los mismos, siendo clara la necesidad de mejorar la promoción de
las TIC impulsando la calidad de las mismas, mediante muevas plataformas y servicios para que
las personas tengan la facilidad de conocer el mundo digital.
Como ya había mencionado, existen distintas opiniones acerca de las TIC y sus implicaciones, es
el caso del artículo de Sánchez (2011), quién en su artículo, “La brecha digital”, en la que se
propone dar a conocer los distintos enfoques en lo que se puede dar uso de las TIC y a su acceso
desde distintos espacios sociales, asumiendo la idea de que las tecnologías de la información y la
comunicación, son facilitadoras de las disminución de las brechas de acceso existentes en la
sociedad, a su vez que propone distintas iniciativas para promover la inclusión. Así mismo es el
caso del artículo, “Brecha digital e inclusión digital: fenómenos” de Sepúlveda, et al. (2018)
quienes después de plantear la relación entre la Administración de Sistemas Informáticos y el
abordaje de los fenómenos de la brecha existente en la inclusión digital, asumen a las TIC como
herramientas que mejoran la calidad de vida de las personas, que aunque todo depende del
acceso y uso, esta puede promover la inclusión de las comunidades menos favorecidas, esto
quiere decir, que si bien es evidente las brechas que existen dadas por las características sociales,
sabiendo proponer políticas públicas que impulsen el acceso, uso y apropiación de las TIC, se
puede considerar la disminución de la brecha digital gracias a estas tecnologías. Además, el
artículo “La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su
estudio de México” de Gómez, et al. (2018) se hace una revisión crítica acerca de la definición
del término, cuyo objetivo fue concluido afirmando que, si bien las TIC son herramientas que
generan oportunidades para generar bienes sociales, es imperante que se preste atención a los
factores que generan exclusión en la sociedad por falta de acceso, uso y apropiación a las
tecnologías, ya que, las TIC por sí solas, serían impulsoras de la inclusión, lo que genera la
exclusión son las políticas promovidas en la sociedad y con ellas las barreras mismas tanto
económicas como políticas, las que no permiten la buena promoción de las TIC como un factor
de oportunidad.
Por otro lado, delimitar la segregación digital en el territorio, es parte fundamental del artículo de
Chaparro (2007), “La segregación digital en contexto”, quién quería contextualizar la
segregación digital y con ello identificar sus ideas centrales, para luego tipificarla. Resulta pues
que, si bien existen distintas maneras de referirse a la segregación digital, ya tiene unos
precedentes, que son la segregación social y espacial, y en el actual mundo digital, “la
segregación digital puede coexistir y coevolucionar, al igual que incidir y retroalimentar las
demás formas de segregación territorial” (Chaparro, J. 2007). Y esta misma perspectiva, es
abordada a su vez por Álvarez, et al. (2011) “Apropiación de las TIC en comunidades
vulnerables: el caso de Medellín Digital”, cuyo propósito fue conocer y caracterizar las prácticas
concretas del uso de las TIC por parte de los beneficiarios del programa MEDELLIN DIGITAL,
y proporcionan su conclusión con un aspecto muy importante ya mencionado, y es que para
lograr tener una mayor comprensión de las cuestiones de acceso y uso de las TIC, deben
concebirse dentro de las prácticas cotidianas que tienen lugar en el territorio y de esta manera
comprender la relación que tiene tanto el acceso como el uso, así como la apropiación de las
estructuras de las tecnologías de la información y comunicación.
Es así que, como es evidente, la segregación digital, puede ser abordada de distintas perspectivas,
sin embargo, es un término que primeramente va de la mano de las Tecnologías de la
Información y la comunicación (TIC), segundo, está muy arraigada a otros tipos de segregación,
ya sea social o espacial, y tercero, aunque estamos abordando un tema meramente digital, no deja
de estar arraigada al territorio y con él a las dinámicas sociales y espaciales.
5. Marco conceptual
El marco conceptual especifica las ideas relacionadas frente a un tema en específico, ya sea un
modelo teórico, concepciones o tesis, y en el presente aparatado se abordará en términos teóricos
la conectividad y la segregación digital que son los ejes del proyecto.
5.1. Conectividad
La sociedad actual evidentemente está inmersa en un mundo tecnológico que permea cualquier
realidad social, nos hemos convertido en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC),
que a su vez se encuentra totalmente relacionada con las Tecnologías de la Información y la
comunicación (TIC).
De esta forma, el término conectividad, resulta de uso frecuente ya que está asociado a la internet
y a las telecomunicaciones. Este término, según Santos y Ganges, et al. (2017), “La conectividad
es el grado de conexión interna de una red, es decir, hace referencia a la interconexión de
dispositivos informáticos y al grado en que las máquinas, los programas y las bases de datos se
pueden interrelacionar funcionalmente”. Por otro lado, desde una perspectiva histórica crítica,
existen significaciones mucho más radicales acerca de la nueva concepción de la palabra
conectividad, es así que, “ la ‘conectividad’ proviene de la tecnología, donde denota
transmisiones por medios informáticos, en el contexto de los medios sociales rápidamente adoptó
la connotación de un proceso por medio del cual los usuarios acumulan capital social, pero en
realidad el término cada vez hace más referencia a los propietarios de las plataformas que
amasan capital económico”(Van Dijck, J. 2016). Así también, desde un punto de vista de la
teoría del desarrollo, es decir en función de propósitos económicos y sociales, así entonces, la
conectividad es vista como “una cualidad que surge y se desarrolla de la existencia de vínculos
entre territorios y actividades que se interrelacionan” (Rozas, P. et al. 2006)
5.2. Segregación digital
El acceso, uso y apropiación de las TIC como un fenómeno planetario, ha derivado lo que
comúnmente se conoce como brecha digital, segregación digital o desigualdad digital, término
que se ha asociado a la idea general de que, es una expresión de las desigualdades sociales, en el
contexto sobre todo económico. Sin embargo, es un término que ha sido estudiado por muchos
años, a medida en que la cuarta revolución industrial avanza. Además, debe tenerse en cuenta
que, las TIC cumple con múltiples propósitos, como es evidente, entre los más importantes es la
información que nos proporciona, de ahí que pertenezcamos a los SIC, pero sumado a eso, es un
medio de comunicación, como herramienta de trabajo o estudio y la divulgación de todas las
disciplinas y avances del mundo moderno.
Es así que, “La premisa básica de la brecha digital es la diferencia que existe entre individuos y
sociedades que tienen acceso a los recursos tecnológicos de cómputo, telecomunicaciones e
Internet” (Rodríguez, A. 2006). Otro argumento asegura que se define como, “la diferencia
asociada al acceso y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esa
diferencia se traduce en alternativas y restricciones (…) en términos de la inserción en
la sociedad de la información y en la sociedad del conocimiento” (Chaparro, J. 2007). Entre
tantos abordajes del término, se dice que la brecha digital o desigualdad digital es “una cuestión
de acceso a tecnología, y su potencial para transformar reside en los usos que el público, los
agentes económicos y los educadores puedan acometer, pero también en la posibilidad que el
público en general use y consuma los productos y servicios puestos a su disposición a través de
las tecnologías” (Villanueva, E. 2006).
Se puede precisar que, si bien, la brecha digital está dada por otras brechas, está relacionada
totalmente con las TIC, esto quiere decir que, si bien la segregación económica determina otros
tipos de segregación, son los problemas estructurales de las TIC los que abren cada vez más esa
brecha digital, pues la misma distribución de las tecnologías, es desigual para todos los países del
mundo. De esta manera, se podría trabajar bajo el supuesto de que las TIC son promotoras de
segregación digital y está directamente relacionada con otras segregaciones ya existentes.
6. Metodología
6.1. Diseño de la Investigación
Dado que el objetivo del estudio será analizar las políticas de conectividad pública de Medellín
digital y sus implicaciones en la segregación digital, se plantea un diseño no experimental que
será abordado de manera transversal, esto dado que el tema central de investigación posee una
base teórica suficiente, procediendo con una investigación de tipo descriptiva para lograr el
análisis idóneo del proyecto.
De acuerdo con Rodríguez y Mendivelso (2018) “el diseño de corte transversal se clasifica como
un estudio observacional de base individual que suele tener un doble propósito: descriptivo y
analítico”. Así mismo, determinan que, “los diseños transversales suelen incluir individuos con y
sin la condición en un momento determinado (medición simultánea) y en este tipo de diseño, el
investigador NO realiza ningún tipo de intervención (interferencia)” (p. 142).
6.2. Enfoque de la Investigación
Este proyecto de investigación, tiene un enfoque cuantitativo, pues se ha considerado como la
mejor opción de acuerdo al objetivo del presente trabajo. De esta forma, en 2017 según la
Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), el enfoque cuantitativo “usa la recolección
de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías”, mientras que, “la investigación
cuantitativa se inspira en el positivismo” (Monje, C. p. 11. 2011). Así como también afirma que,
“el positivismo rechaza toda proposición cuyo contenido no esté directa o indirectamente en
correspondencia con los hechos comprobados, refutando todo juicio de valor. El conocimiento es
válido si está basado en la observación sistemática de los hechos sensibles” (p.11).

6.3. Población
Según Monje (2011), “la población o universo es el conjunto de objetos, sujetos o unidades que
comparten la característica que se estudia y a la que se pueden generalizar los hallazgos
encontrados en la muestra (…) para ser sometidos a observación” (p.25).
La población de estudio estará determinada por los habitantes de la ciudad de Medellín,
beneficiarios del programa Medellín digital. Este estudio asumiría a la población total de la
ciudad como posibles usuarios de los puntos de acceso a las tecnologías de la información y
comunicación que provee la Alcaldía de Medellín. Este estudio, trabajará como un comparativo
entre el año 2006, año anterior al nacimiento del programa en 2007, y al año 2021, pues se
asume que hay un avance significativo en la implementación de Medellín Digital.
A continuación, se muestra los indicadores generales de Colombia, lo que nos manifiesta que
existe u constante crecimiento en cuestiones de acceso y uso de las TIC.
Fuente: (Alvino, C. 2021) Branch (https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2020-2021/)

6.4. Método e instrumento


En el presente trabajo investigativo se hace uso de métodos de investigación descritos a
continuación:
 Método analítico:
Partimos de conocer que un método empírico-analítico. Aquel “procedimiento que descompone
un todo en sus elementos básicos y, por tanto, que va de lo general a lo específico, es posible
concebirlo también como un camino que parte de los fenómenos para llegar los efectos a las
causas” (Lopera, J. et al. 2010).
De esta forma, partiendo de los métodos del enfoque cuantitativo se realizará análisis espacial a
partir de fuentes de información secundarias, como lo son los datos estadísticos del DANE y el
MinTIC, además de un contraste cartográfico, con el fin de realizar un plano comparativo
temporal acerca de la apropiación y acceso de las TIC en la ciudad de Medellín, y de esa manera
determinar el impacto que genera el programa Medellín Digital en las dinámicas de segregación
digital.
6.5. Plan de Muestreo
Identificar los niveles de inequidad por comunas en Medellín, requiere de un análisis riguroso de
información la cual permita identificar las zonas las cuales tienen mayor y mejor acceso a las
TIC, para esto, se saca una muestra de la población, optando estudiarla con un método de
muestreo probabilístico estratificado, esto con el fin de que no exista ningún sesgo a la hora de
elegir la muestra, además de la selección de individuos de distintos estratos que puedan dar
información acerca del acceso, uso, y apropiación a las TIC. De esta forma, se determinará la
población entre los estratos de 1 a 6, y así cartografiar los niveles socioeconómicos de Medellín
para un futuro análisis, en donde se pretende abordar la facilidad de acceso a internet que se tiene
y como interviene el programa Medellín digital.
Por otro lado, teniendo en cuenta que se realiza un análisis estadístico, se tendrá en cuenta
variables como, indicadores del uso de las TIC, zonas wifi, hogares conectados, zonas digitales
urbanas. Esto con el propósito de identificar el impacto que tiene la instalación de zonas de wifi
en la ciudad y como interviene para la inclusión o exclusión digital.
A partir de esto, se deben estudiar variables como, la infraestructura digital en la ciudad o el
nivel educativo que tienen las personas para poder apropiarse de las buenas prácticas y usos de
las TIC, de esta forma se acude nuevamente a estadísticas proporcionadas por el MinTIC, en
donde se determina los cursos educativos que se promueven para que las personas aprendan el
uso de los medios tecnológicos, así como del internet. Además, se realizará un estudio de las
iniciativas por parte de la Alcaldía de Medellín, como Medellín Digital, que promuevan la
transformación de la ciudad por medio de la tecnología, este es el caso de iniciativas como, Vive
Digital y Cluster TIC.
7. Conclusiones
El estudio de las tecnologías de la información y la comunicación, nos demuestra el hecho de
que, si bien fueron creadas para un mejoramiento de la calidad de la vida humana, presentan unas
condiciones preexistentes que promueven la segregación digital. Es por esto que, teniendo en
cuenta la revisión bibliográfica, hablar de segregación, brecha o desigualdad digital, implica que
se asuma a la apropiación, uso y acceso de las TIC como un determinante que reproduce la
desigualdad social, pues a esta se suman otras segregaciones. Sin embargo, es algo que sólo se
puede determinar con seguridad, realizando el respectivo estudio propuesto en el proyecto de
investigación, puesto que, el programa Medellín Digital nace de la necesidad de aumentar la
conectividad en la ciudad, y con ello, mejorar la calidad de vida, el crecimiento económico, la
disminución del rezago tecnológico y la generación de políticas que promuevan la equidad. Por
otro lado, debe tenerse en cuenta los distintos actores que están involucrados en la buena
promoción del programa, y con ello, las implicaciones. Esto dado que, para mejorar la
conectividad, se requiere de un marco legal, que propicia el buen desarrollo de las TIC, también
se habla de la financiación, puesto que implica la inversión tanto de capital privado como
público, y por último la infraestructura, que requiere la ciudad para implementar los puntos
digitales. Todo esto, solo es posible analizarlo y concluirlo después del desarrollo del presente
proyecto.

Bibliografía
 Santos y Ganges, L., & De las Rivas Sanz, J. L. (2017). Ciudades con atributos:
conectividad, accesibilidad y movilidad. Ciudades, (11), 13.
https://doi.org/10.24197/ciudades.11.2008.13-32
 Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes
sociales. http://catedradatos.com.ar/media/La-cultura-de-la-conectividad_-Jose-Van-
Dijck.pdf
 Chaparro Mendivelso, J., 2008. Una aproximación a la segregación digital
metropolitana y urbana: las comarcas de la provincia de Barcelona y los distritos de la
ciudad de Barcelona en el año 2000. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/pdf/2818/281821942004.pdf
 Chaparro Mendivelso, J., 2010. Identificación de la segregación digital territorial en
Bogotá, Colombia, a partir de la Encuesta de Calidad de Vida, 2007. Redalyc.org.
<https://www.redalyc.org/pdf/2818/281822029009.pdf>
 Escuder, S., 2020. Regionalización de la brecha digital. Desarrollo de la infraestructura
de las TIC en Latinoamérica y Uruguay. [online] Scielo.org.mx. Recuperado de:
<http://www.scielo.org.mx/pdf/prts/v9n17/2007-3607-prts-9-17-00007.pdf>
 Guenaga, L., Eguíluz, A. and Barbier, A., 2007. La accesibilidad y las tecnologías en la
información y la comunicación. Trans.uma.es.
<http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_11/T.155-169BarbieryEguiluz.pdf>
 Chaparro, J., 2017. Un mundo digital, segregación, territorio y retos asociados a las
tecnologías digitales de la información y la comunicación a inicios del siglo XXI.
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=178388
 Vega, O., 2018. Medir la situación digital académica: una acción de la gestión del
conocimiento. [online] Dialnet. Recuperado de:
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6608233>
 Zabala, M., Lista, E. and Torres, J., 2015. Identificación de factores que afectan el
desarrollo de la inclusión digital. Dialnet. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7795835>
 Henríquez C., P. and Duque, G., 2014. Nuevas inequidades en la era digital: los modos
de uso de Internet en jóvenes de Argentina, Colombia y Venezuela. Dialnet.
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7219800>
 Quirarte, S., Reyes, R., Torres, I., Luna, M., Arellano, B., Hernández, R. and Ávila, C.,
2011. La Brecha Digital. Dialnet. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5695416>
 Cadavid, G., Velásquez, A. and Alvarez, G., 2011. Apropiación de las TIC en
comunidades vulnerables: el caso de Medellín Digital. Udgvirtual.udg.mx.
<http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/194>
 Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE CORTE
TRANSVERSAL.https://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/07Rev%20Medica
%20Sanitas%2021-3_MRodriguez_et_al.pdf
 Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf
 Universidad para la Cooperación Internacional. (2017). Sustento del uso justo de
materiales protegidos por derechos de autor para fines educativos.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf
 Rozo, G., Fuentes, J., Ruiz, M., & Patiño, E. (2013). Modelo de apropiación de Medellín
Digital en Instituciones Educativas Públicas de Medellín desarrollado entre el 2007 y
2012. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/VE13.406.pdf
 Echavarría Lopera, J., Ramírez Gómez, C., Zuluaga Aristazábal, M., & Ortiz Vanegas, J.
(2010). EL MÉTODO ANALÍTICO COMO MÉTODO NATURAL.
https://www.redalyc.org/pdf/181/18112179017.pdf
 Alvino, C. (2021). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2020-2021.
https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-
en-el-2020-2021/
 Escuder, Mag. S. (2021). La desigualdad digital como correlato de la segregación urbana.
En Tecnologías digitales y transformaciones sociales (págs. 59–76). Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00zt.6
 Arredondo Ramírez, P. (2017). Conectividad y desigualdad digital en Jalisco,
México. Comunicación y Sociedad (México), 30, 129-
165. https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6833
 Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo xxi: la
brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265–285.
https://doi.org/10.1016/s0185-1918(15)72138-0
 Cabero Almenara, J., & Ruiz Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y
Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI: International
Journal of Educational Research and Innovation, 0(9), 16–30.
 La Brecha Digital. (2009). Revista Electrónica Gestión de Las Personas y
Tecnología, 2(5), 50–56.
 Gómez Navarro, D. A., Alvarado López, R. A., Martínez Domínguez, M., & Díaz de
León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones
metodológicas para su estudio de México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del
Conocimiento, 6(16). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
 Quirarte, S., Reyes, R., Torres, I., Luna, M., Arellano, B., Hernández, R. and Ávila, C.,
2011. La Brecha Digital. [online] Dialnet. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5695416
 Villanueva, E. (2006). Brecha Digital: Descartando un Término Equívoco. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520723003.pdf
 Chaparro Mendivelso, J. (2007). La segregación digital en contexto. Recuperado de:
http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-095.htm
 Sepúlveda López, J. J., & Ramírez Castañeda, L. A. (2018). Brecha digital e inclusión
digital: fenómenos socio – tecnológicos. Revista EIA, 15(30), 89–97.
https://doi.org/10.24050/reia.v15i30.1152
 Rodríguez Gallardo, A. (2006). La brecha digital y sus determinantes. Recuperado de:
http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L100/1/brecha_digital_y_determinant
es.pdf

También podría gustarte