Está en la página 1de 51

PERFIL DE LA VICTIMA DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN EL CENTRO

DE EMERGENCIA MUJER DE LA COMISARIA DE BREÑA 2023

LIMA, PERÚ
2024
INDICE

CARATULA……………………………………………………………………………….……i

DEDICATORIA.............................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO.................................................................................................... iii

INDICE.........................................................................................................................iv

ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................................vi

ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................vii

RESUMEN................................................................................................................. viii

ABSTRACT..................................................................................................................ix

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1

CAPITULO I MARCO TEÓRICO..................................................................................7

1.1. Antecedentes..................................................................................................... 7

1.2 Bases teóricas..................................................................................................10

1.3. Definición de terminos básicos........................................................................20

CAPITULO II HIPÓTESIS Y VARIABLES..................................................................21

2.1 Hipótesis General.............................................................................................21

2.2 Identificación y clasificación de variables e indicadores..................................21

2.3 Operacionalización de las variables.................................................................22

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................23

3.1 Diseño metodológico........................................................................................23

3.2 Diseño muestral...............................................................................................23

3.3 Técnicas recolección de datos.........................................................................24

3.4 Instrumentos................................................................................................... 25

3.5 Técnicas estadisticas del procesamiento de la información............................25

ii
3.6 Aspectos éticos contemplados.........................................................................25

CAPITULO IV RESULTADOS....................................................................................26

CAPITULO V DISCUSIONES.....................................................................................31

CONCLUSIONES.......................................................................................................34

RECOMENDACIONES.............................................................................................. 35

FUENTES DE INFORMACIÓN..................................................................................36

ANEXOS.....................................................................................................................39

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N a 1. Datos sociodemográficos.......................................................................26

Tabla Na 2. Frecuencia de la dimensión Perfil cultural..............................................27

Tabla Na 3. Frecuencia de la dimensión Perfil económico.........................................28

Tabla Na 4. Frecuencia de la dimensión Perfil sociológico.......................................29

iv
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a todos aquellos que han sido una fuente
inagotable de inspiración y apoyo a lo largo de esta travesía académica. A mi familia,
por su amor incondicional y constante aliento; a mis amigos, por su ánimo y
comprensión; y a mis profesores, cuya sabiduría y guía me han enriquecido de
manera inmensurable. Este trabajo es un tributo a todos los que han contribuido a mi
crecimiento personal y profesional.

v
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a todas las personas que han hecho
posible la realización de esta investigación. Agradezco sinceramente a mis colegas y
amigos por sus valiosas aportaciones y por compartir sus conocimientos de manera
desinteresada. Mi gratitud también se extiende a mi familia, cuyo apoyo incondicional
me ha dado la fuerza para superar los desafíos. Finalmente, agradezco a mis
profesores y mentores por su orientación y sabios consejos. Este logro es el
resultado del esfuerzo colectivo de muchas personas, y estoy profundamente
agradecido por todas las manos amigas que me han ayudado en este viaje.

vi
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el perfil de las víctimas de


violencia basada en género en el Centro de Emergencia Mujer de la comisaría de
Breña durante el año 2023.

Materiales y métodos: para alcanzar esta meta, se implementó un enfoque


metodológico descriptivo, no experimental, transversal y retrospectivo. La técnica
utilizada consistió en la revisión exhaustiva de historias clínicas y registros de las
víctimas de violencia de género que habían buscado atención en el centro.

Los resultados revelaron una diversidad de edades en las víctimas, abarcando desde
jóvenes de 18 a 25 años hasta mujeres de mediana edad de 46 a 55 años. Además,
se observó que un porcentaje significativo de las víctimas se encontraba en estado
de gestación, lo que subraya la importancia de comprender la violencia de género
durante el embarazo. La muestra representó a mujeres procedentes de diferentes
regiones geográficas, evidenciando que la violencia de género afecta a mujeres de
distintas áreas del país. En cuanto al estado civil, una proporción considerable de las
víctimas eran convivientes, lo que sugiere desafíos particulares en situaciones de
violencia doméstica. El análisis de las dimensiones de perfil cultural, perfil económico
y perfil sociológico arrojó luz sobre la influencia significativa de estos factores en las
experiencias de las víctimas de violencia de género. En conclusión, los hallazgos
resaltaron la importancia de considerar aspectos culturales, económicos y
sociológicos al abordar este problema, subrayando la necesidad de intervenciones
integrales que aborden las necesidades de las víctimas en estas áreas.

Palabras claves: violencia de género, perfil de la víctima, perfil cultural, perfil


económico

vii
ABSTRACT

The purpose of this study was to determine the profile of victims of gender-based
violence in the Women's Emergency Center of the Breña police station during the
year 2023. To achieve this goal, a descriptive, non-experimental, transversal and
retrospective methodological approach was implemented. The technique used
consisted of an exhaustive review of medical histories and records of victims of
gender violence who had sought care at the aforementioned center. The results
revealed a diversity of ages in the victims, ranging from young people aged 18 to 25
to middle-aged women aged 46 to 55. Furthermore, it was observed that a significant
percentage of the victims were pregnant, which underlines the importance of
understanding gender violence during pregnancy. The sample represented women
from different geographic regions, showing that gender violence affects women from
different areas of the country. In terms of marital status, a considerable proportion of
victims were cohabitants, suggesting particular challenges in situations of domestic
violence. The analysis of the dimensions of cultural profile, economic profile and
sociological profile shed light on the significant influence of these factors on the
experiences of victims of gender violence. In conclusion, the findings highlighted the
importance of considering cultural, economic and sociological aspects when
addressing this problem, underlining the need for comprehensive interventions that
address the needs of victims in these areas.

Key words: gender violence, victim profile, cultural profile, economic profile

viii
INTRODUCCIÓN

La violencia de género (VBG) es una epidemia global que afecta a millones de


mujeres y socava su dignidad, libertad y autonomía. Según la Organización Mundial
de la Salud, la violencia sigue siendo un problema generalizado y devastador, con
casi 736 millones de mujeres, o una de cada tres, experimentando violencia física o
sexual por parte de una pareja íntima. 1

Tanto la Declaración de las Naciones Unidas de 1993 como la Convención de Belem


do Pará de 1994 conceptualizaron la violencia de género como una violación de los
derechos humanos, un problema de salud pública y una cuestión de justicia social,
en gran parte influenciada por las consecuencias del estatus social, económico y la
condición jurídica de la mujer en muchos 1

La violencia extrema contra la mujer es feminicidio. Catorce de los 25 países con


altos índices de feminicidios en el mundo están en América Latina y el Caribe. Los
últimos datos del Observatorio de Género de la CEPAL muestran que solo en 2021
habrá al menos 4.640 feminicidios en 18 países de América Latina y seis del Caribe.
Las tasas más altas de feminicidio por cada 100.000 mujeres se dieron en Honduras
(6,2) y El Salvador (3,3), República Dominicana (2,7) y Perú (2,1). más altas de
feminicidios por cada 100,000 mujeres se registran en Honduras (6,2), El Salvador
(3,3), República Dominicana (2,7) y Perú (2.1). 2

Esta violencia no solo causa daño permanente a los sobrevivientes, sino que en
muchos casos puede conducir a la muerte. Las muertes de mujeres a manos de
esposos, amigos, padres, amantes (sean o no conocidos) no son simplemente el
resultado de una patología o un comportamiento patológico inexplicable: estas
muertes son feminicidios, un ejemplo típico de violencia de género.2

La violencia contra la mujer se ha generalizado en nuestro país. Según datos del


Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable (MIMP), en 2021 se detectaron 117.560
casos de víctimas de violencia en los Centros de Atención de Emergencias a la Mujer
(en adelante - CEM), de los cuales el 86,5% fueron casos que afectaron a mujeres

1
de diferentes edades. Además, a octubre de 2022, 4.470 personas fueron reportadas
como desaparecidas.3

El Ministerio de Salud informó que entre enero y octubre de 2022, la violencia


doméstica contra las mujeres representó el 86 por ciento de todos los casos
denunciados a nivel nacional. Según un análisis del Centro para la Prevención y
Control de Enfermedades del Perú, los casos de violencia son más comunes entre
mujeres adultas (40,12%), mujeres jóvenes (25,55%), mujeres solteras (43,05%),
mujeres convivientes (36,16%) los que terminaron la escuela secundaria (26,09%) y
no tienen trabajo remunerado (72,15%). Además, el Centro para el Control y la
Prevención de Enfermedades de Perú dijo que el 83 por ciento de los atacantes eran
hombres.3

Las mujeres refugiadas e inmigrantes de nuestro país no son ajenas a los problemas
que afectan a las mujeres peruanas. Más importante aún, la condición de refugiado y
migrante aumenta el riesgo de convertirse en víctimas de alguna forma de violencia
de género en los países donde emigraron como en los de donde provinieron. En el
período de 2020 a 2021, el MIMP consideró 3027 casos, el Ministerio de Salud - 545
y el Ministerio Público - 418, mientras que solo 21 casos fueron registrados en la
Superintendencia Estatal de Migración. según el Defensor del Pueblo.4

La violencia contra la mujer en el mundo se ha convertido en una amenaza global,


casi como si quisieran acabar con la feminidad del mundo, esta afecta su dignidad es
tan brutal que todos los países están tomando medidas reprobables para frenar esta
epidemia y no tenemos vacuna contra ella para detenerlo, solo cuando los gobiernos,
las comunidades y las personas actúen y se unan por completo para cambiar las
actitudes dañinas, mejorar el acceso de las mujeres y las niñas a oportunidades y
servicios, y promover relaciones saludables y un gran respeto mutuo, podremos
resolver este problema. 4

Los celos del atacante alcanzan extremos patológicos y la mayor parte de su


violencia comienza con el temor de que la víctima lo deje. Infunde miedo (con

2
amenazas) y dependencia económica en la víctima, creyendo que no lo dejará.
Además, ve a la víctima como su dueña, no como alguien dueño de su propia vida.
Pretende ejercer el poder a través de la violencia y ejercer un control absoluto sobre
el mismo. Ella cree que tiene derecho a saber todo lo que le pasa, por eso lo espía
obsesivamente, lo acosa por teléfono, lo espía constantemente. En la mayoría de los
casos, provienen de familias violentas que son víctimas o testigos de esta violencia.
Tienden a tener un comportamiento violento, impulsivo, inmaduro y tendencia a la
depresión.5

Se estima que 736 millones de mujeres en todo el mundo sufren violencia de pareja
íntima. Este tipo de violencia es la más común que enfrentan las mujeres. Sin
embargo, el 6% de las mujeres informaron haber sido agredidas sexualmente por un
esposo o pareja íntima. Dado el fuerte estigma y el hecho de que gran parte de la
violencia sexual no se denuncia, es probable que las cifras sean mucho más altas en
la práctica.6

El Perú es uno de los países en Latinoamérica, en los que la cifra de mujeres


maltratadas violentadas y asesinadas están aumentando a medida que pasan los
años, aunque estos actos ya tienen penas hasta carcelarias, sigue siendo solo
denuncias y las mujeres que son agredidas y tienen el valor de hacer una denuncia
con la esperanza de que su tormento termine, no es así en muchos de los casos esto
simplemente empeora la situación y su futuro es inhóspito.

La presente investigación se centra en la victima para ello se planteó el siguiente


problema de investigación: ¿Cuál es el perfil de la víctima de violencia basado en
género en el Centro de Emergencia Mujer de la Comisaria de Breña, 2023?, Y como
específicos a) ¿Cuál es el perfil cultural de la víctima de violencia basada en género
en el Centro de Emergencia Mujer de la comisaria de Breña,2023?, b) ¿Cuál es el
perfil sociológico de la víctima de violencia basada en género en el Centro de
Emergencia Mujer de la comisaria de Breña,2023?, c) ¿Cuál es el perfil económico
de la víctima de violencia basada en género en el Centro de Emergencia Mujer de la
comisaria de Breña,2023?

3
Como objetivo general se planteó: Determinar el perfil de la víctima de violencia
basado en género en el Centro de Emergencia Mujer de la comisaria de Breña,
2023.y como específicos: a) Identificar el perfil cultural de la víctima de violencia
basada en género en el Centro de Emergencia Mujer de la comisaria de Breña, b)
Identificar el perfil sociológico de la víctima de violencia basada en género en el
Centro de Emergencia Mujer de la comisaria de Breña c) Identificar el perfil
económico de la víctima de violencia basada en género en el Centro de Emergencia
Mujer de la comisaria de Breña.

La investigación se justifica porque es un estudio que esta enteramente dedicado a


las víctimas que claman justicia unas en voz alta y otras que gritan en silencio, Son
varios los argumentos que motivaron el presente estudio el cual se busco identificar
el perfil predominante de aquellas víctimas de violencia basada en género, por lo
tanto, se ejecutó el siguiente estudio por considerarse la violencia hacia la mujer
como un acto criminal bajo las leyes de nuestro país. La violencia basada en género
es un problema de derechos humanos, salud pública y una de las principales formas
de discriminación de la mujer es más considerada un problema de magnitud gigantes
endémica en nuestro país.7
La violencia contra las mujeres es la más vergonzosa de las violaciones de los
derechos humanos. No conoce fronteras geográficas culturales o de propiedad y está
aquí, haciendo mella en nuestra gente en nuestras niñas, adolescentes, madres,
abuelas, transformando sus vidas trastornado sus mentes y almas perjudicando
nuestro futuro como sociedad.

Esta investigación tuvo como finalidad dar a conocer datos sobre los diferentes tipos
de perfiles que poseen las mujeres víctimas de violencia basada en generó puedan
servir como herramientas de identificación precoz de las víctimas, para contribuir en
la mejora en la detección temprana de las víctimas de violencia basada en género y
romper de forma prematura el ciclo de la violencia.

4
El presente estudio fue viable dado que conto con suficiente acceso de información
primaria para su desarrollo, se realizó la aplicación del estudio a 183 historias de
mujeres que hayan acudido al Centro de Emergencia Mujer de Breña durante enero
a diciembre del año 2022, con la ejecución de la investigación, no se alteraron ni
causaron daño a ningún individuo o comunidad. La investigación se llevó a cabo en
un corto plazo de 4 meses dentro del año 2023 la aplicación del material fue breve y
de ejecución inmediata. La presente investigación fue financiada por los propios
recursos monetarios del investigador.

La principal limitante para realizar esta investigación fue obtener los datos verídicos
y reales referente a los testimonios y número de casos de las víctimas de violencia
basada en género, dado que es difícil conseguir confesiones por razones de estigma
o vergüenza.

El presente estudio está conformado por cinco capítulos; de tal modo, que en cada
uno de ellos están incluidos diferentes subtítulos, los cuales nos fueron encaminando
en el desarrollo de la investigación. En el Capítulo I: se puede observar los
fundamentos teóricos de la investigación, tales como: Antecedentes, bases teóricas y
definición de términos. En el Capítulo II: La formulación de la hipótesis principal y
específicas como también las variables y definición operacional. En el Capítulo III: Se
evidencia el diseño metodológico, diseño muestral, las técnicas de recolección de
datos, las técnicas estadísticas y aspectos éticos. En el Capítulo IV: Los resultados
de la investigación. En el Capítulo V: Encontraremos la Discusión, Conclusiones y
recomendaciones.

5
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Nacionales e internacionales

Oliveira cajo en el año 2018, en su trabajo: “Perfil de la víctima y características de


la violencia contra la mujer en el estado de Rondônia – Brasil” con el objetivo
Estudio de los perfiles y características de las víctimas de violencia contra las
mujeres en el estado de Rondônia entre 2010 y 2018. Materiales y Métodos Este
fue un estudio ecológicamente descriptivo con métodos cuantitativos. La información
utilizada es procesada en la base de datos del sistema de información de notificación
de denuncias, el Resultado:

Entre 2010 y 2018, Rondonia reportó 1.696 casos de violencia contra la mujer, con
las tasas más altas en las regiones de salud Madeira-Marmora y Cono Sur. El grupo
de edad es joven, de 19 a 39 años, negro/moreno, soltero, con educación primaria.
El ataque se produjo en zona urbana, en el mismo domicilio de la usuaria, y fue
perpetrado por su pareja íntima. La violencia física ocurrió en 1147 (47,36%) de los
casos denunciados, pero se destaca por el número de actos de violencia sexual -
violación de 491 (85,99%) mujeres, luego de lo cual el tratamiento primario fue la
extracción de sangre (26,03%) y prevención de enfermedades de transmisión sexual
(21,75%) y VIH (21,75%). 8

Janneth Ávila en el año 2020 en su trabajo: “Acercamiento al perfil de las mujeres


violentadas en la región centro-andina del Ecuador “con el objetivo Un centro
especializado en la región andina central de Ecuador comenzó a perfilar a las
mujeres víctimas de violencia y describir entornos violentos. Materiales y métodos
Se revisaron 1091 expedientes de casos procesados en el año 2020 por dos
organizaciones especializadas en violencia contra las mujeres en la región andina
central de Ecuador. Se utilizaron proporciones para describir variables categóricas
(abuso verbal, físico, físico severo y sexual); Se utilizó la edad media y su IC del 95%

6
para describir las variables categóricas: grupo de edad, nivel educativo, estado civil,
lugar del abuso y tipo de abuso. Resultados: El 100% de las víctimas fueron
mujeres en edad reproductiva y el 98,7% fueron hombres. Las mujeres describieron
entre uno y nueve actos de violencia, según muestran los registros. Los actos de
violencia más frecuentes fueron: insulto (16,7%), golpe de mano o puño (12,0%),
suicidio o amenazas de suicidio 6,3%. 7 de cada 10 mujeres sufren violencia
doméstica .9

Carmen vives, en el año 2018, en su trabajo presentado: “Perfil sociodemográfico


de las mujeres afectadas por violencia del compañero íntimo en España” con el
objetivo determinar y analizar sus principales características sociodemográficas
Materiales y métodos Estudio transversal basado en la Encuesta Nacional de Salud
de España 2015 (ENS-06). La muestra estuvo compuesta por 13.094 mujeres
(87,2% del total de encuestadas) que estaban dispuestas a responder preguntas
sobre violencia. Se realizaron análisis bivariados y multivariados, donde la variable
dependiente fue la violencia de pareja abierta y las variables independientes el nivel
educativo, el empleo, el estado civil, la convivencia o situación similar, el número de
menores en la familia, el país de origen (españoles y extranjero) y edad. Resultados:
el 1% de la muestra (128) avaló la violencia de pareja. La violencia percibida se
asoció con primaria o sin estudios arrojo un 3,63 [1,90-6,92]), tener tres o más
menores (3,51 [1,78-6,9]) y separación o divorcio (2,81), después de controlar los
efectos de las variables restantes. Las mujeres nacidas fuera de España informaron
con mayor frecuencia de violencia de pareja (2,83 [1,87-4,28]). La violencia de pareja
entre mujeres españolas y extranjeras parece ser desigual. El nivel de educación, el
número de menores en el hogar y el estado civil fueron las características más
asociadas con la violencia denunciada por las mujeres. Se debe considerar la
sensibilidad de las medidas existentes para combatir la violencia doméstica y las
necesidades de las mujeres afectadas.10

Rodríguez Tapia en el año 2021 en su trabajo “Revisión sistemática del perfil de la


víctima y el agresor en dinámicas de violencia de pareja objetivo fue explorar los
perfiles de víctimas y perpetradores de violencia de género. Se consideraron

7
Métodos y materiales para la revisión sistemática. Se analizaron 20 artículos en dos
bases de datos (Redalyc y Scielo). Se realizaron búsquedas en las bases de datos
Scielo y Redalyc utilizando los términos de búsqueda: "violencia de pareja" y agresor
Resultados: Se encontró que las víctimas tenían las siguientes características
sociodemográficas: eran de raza negra, clase socioeconómica media baja,
ausentismo o tasa de ausencia. escolaridad completa, estado de familia conviviente,
jóvenes de 20 a 29 años, el perfil psicológico de las víctimas es emocionalmente
dependiente, comportamental, limitaciones cognitivas, además, son proclives a
síndromes clínicos y problemas psicosociales en la anamnesis. Al mismo tiempo, las
características sociodemográficas del atacante incluyen malas condiciones
económicas, educación frustrada, tener menos de 45 años, y las características
psicológicas del atacante también incluyen limitaciones emocionales, dificultades
cognitivas sociales y problemas de comportamiento. antecedentes de problemas y
problemas psicosociales.11

Fernández Mogollón en el año 2020 en su trabajo “Perfil de personas en relaciones


de pareja violentas” objetivo. Analizar los perfiles de parejas en relaciones violentas,
así como describir los perfiles de víctimas y sus perpetradores en sus relaciones
violentas como residentes, jóvenes y adultos a escala nacional e internacional con
Materiales y métodos: Se hizo una investigación teórica, luego de diseñar el
sistema, analizados y codificados en estudios relacionados con nuestro tema de
investigación, también se exploró 55 artículos, de los cuales 30 fueron excluidos por
no cumplir con los criterios de inclusión especificados en nuestro estudio, por lo que
solo 25 artículos fueron seleccionados mediante el análisis de documentos mediante
una lista de verificación. Además, para brindar una visión general de las víctimas y
los perpetradores, se crearon dos tablas, con la primera tabla que contiene todos los
artículos seleccionados que cumplen con nuestro objetivo general, y la segunda tabla
que asigna contenido de acuerdo con nuestros objetivos específicos. Los resultados
del análisis pueden describir el perfil de las personas que experimentan esta
conducta violenta, las características más acentuadas son baja autoestima,
dependencia emocional y desvalorización personal, mientras que quienes son
violentos hacia sus parejas presentan características acentuadas, control de
8
impulsos. baja energía, son personas desequilibradas mentalmente que carecen de
la capacidad de comunicarse, a veces debido al exceso de alcohol o drogas
psicoactivas.12

Renilla Horna, en su trabajo, en el año 2023: “Revictimización según ley 30364 y el


perfil sociodemográfico de mujeres víctimas de violencia en un centro poblado,
Casma, Ancash, 2022” con el objetivo identificar la relación entre la revictimización
bajo la Ley 30364 y las características sociodemográficas de las mujeres víctimas de
violencia en centros densamente poblados en Casma, Ancash - 2022. Materiales y
métodos para la realización de investigaciones básicas, cuantitativas, descriptivas y
pertinentes, así como proyectos no experimentales. Transeccional, en donde se
trabajó con 92 mujeres víctimas de violencia de la zona, a quienes se les aplicaron
cuestionarios Resultados: mostraron que el 64,8% de mujeres que se acercaron a
alguna institución del sistema de justicia para recibir apoyo legal, tuvo que contar de
forma reiterativa el episodio de violencia que sufrió; esto generó incomodidad (63%)
y tuvo un efecto psicológico en ellas (57,4%). Asimismo, la mayoría de mujeres si
presentaron su denuncia (66,7%), pero solo una minoría continuó con el proceso
penal (35,2%). En cuanto a su perfil sociodemográfico, se encontró que el 64,1%
tuvo edades entre 18 y 35 años, el 46,7% contó con nivel secundario, el 54,3% fue
conviviente, el 96,7% fue de nacionalidad peruana y el 63% no tuvo ocupación
laboral alguna: asimismo, ninguno de esos factores se asoció con la revictimización
(Sig. mayor a 0,05), por lo que se concluyó que la revictimización según la ley 30364
y el perfil sociodemográfico de la mujer víctima de violencia no se relacionaron
significativamente, rechazándose la hipótesis general de investigación.13

1.1 BASES TEÓRICAS

VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

9
La Organización mundial de la salud (OMS) 2015 Según la OMS 2015, define
violencia como el uso deliberado de toda fuerza o poder de amenaza, o de manera
afectiva contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad que cause o tenga
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones. 14

Organización de las Naciones Unidas (ONU) 1993 En su declaración universal sobre


la eliminación de la violencia contra la mujer definió como “toda acción de violencia
basado en la pertenencia sobre el sexo femenino que tenga como resultado un daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en
la vida pública como en la vida privada” 15

La violencia de género permea todas las realidades sociales. La pobreza y la miseria,


el hambre y las enfermedades, la gran desigualdad en la distribución del ingreso y
las múltiples formas de discriminación por motivos de raza, clase, edad, por la
orientación sexual, por la nacionalidad y etnia son manifestaciones de la violencia
estructural en la sociedad moderna. La dolorosa presencia y persistencia de la
actual, violencia contra las mujeres se entrecruza exacerba y complica estas y otras
formas de violencia .16

Se define como una serie de actos dañinos contra las mujeres y utiliza el término
"basado en el género" para enfatizar que dicha violencia se deriva en gran medida de
un orden social que discrimina y degrada a las mujeres por su identidad.
Feminización al crear desigualdad social entre hombres y mujeres. En mi país, según
datos oficiales y 2009-2015 2014 planes nacionales para combatir la violencia contra
las mujeres, las principales conductas nocivas contra las mujeres son la violencia
intrafamiliar, el feminicidio, la violación, la trata de personas, el acoso sexual, la
violencia inducida por prejuicios, etc. Como se vio en la primera parte de este
documento, los datos del país, incluso comparados con el resto del mundo, revelan
un panorama bastante serio. No hay duda de que la violencia de género se dirige
principalmente a las mujeres que se encuentran en abandono o situaciones difíciles

10
porque la afecta de manera desproporcionada o está directamente dirigida contra
ellas.17

VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑAS EN EL ÁMBITO PRIVADO

Este tipo de violencia, también conocida como violencia doméstica o de pareja


intima, es cualquier tipo de comportamiento utilizado para ganar o mantener el poder
sobre la víctima y el control sobre mujeres y niñas en el hogar. Psicológicamente
(incluye las amenazas). Esta es una de las formas más comunes de violencia que
enfrentan las mujeres en todo el mundo.18

La violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado puede incluir:

Violencia económica

Consiste en lograr o intentar lograr la dependencia económica de otra persona al


tener control total sobre sus recursos financieros de la otra persona, negándole
acceder a esos recursos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.18

Violencia psicológica

Consiste en provocar temor a través de las diferentes agresiones y amenazas con


causar daño a la víctima o personas allegadas como sus hijas o hijos, o con destruir
sus bienes materiales. También es someter a una persona a maltrato psicológico
cuando las aíslan de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.18

Violencia física

Consiste en causar daño a una persona o intentarlo, este incluye maltratos de


contacto físico, muchos de estos incluyen el uso de objetos que ocasionan daño a la
víctima, lo más alarmante de este tipo de violencia es que muchas veces terminan en
lesiones graves que en muchas veces dejan con distintas discapacidades a la
víctima y en el peor de los casos termina en un lamentable feminicidio.18

11
Violencia sexual

El abuso sexual se hace efectiva cuando se acosa, se insinúa, se toca a una persona
con connotaciones sexuales, el consentimiento de la persona es clave para descartar
un abuso sexual o violencia sexual. Se considera victimas en todas las edades,
también se considera violencia sexual en menores de edad o con alguna
discapacidad que no le permita poner alguna resistencia al acto, es censurable y
condenable de igual forma.18

Violación

La violación es el uso no consentido de cualquier parte del cuerpo u objeto para la


penetración vaginal, anal u oral. Los agresores puede ser personas conocidas o
desconocidas por la víctima, suele suceder con frecuencia en los hogares los
agresores en su mayoría son miembros de la familia quienes perpetran los actos,
también sucede en los matrimonios y parejas, y durante un conflicto.18

CICLO DE LA VIOLENCIA

Contrariamente a la creencia popular, la violencia de género nunca ocurre de la


nada. En cambio, se desarrolla gradualmente, comenzando con comportamientos
sutiles, casi imperceptibles, que luego se vuelven más y más notorios. Si la violencia
de género se desarrolla de la noche a la mañana, es probable que cualquier mujer
abandonaría la relación de inmediato. Sin embargo, el agresor acecha a la víctima de
tal manera que la deja confundida y vulnerable, lo que dificulta que decida buscar
ayuda y salir de la situación de abuso.19

Primera fase: fase de acumulación o de construcción de tensión.

En la primera fase después de un primer evento violento los perpetradores niegan los
hechos y reconocen como inválidas los reclamos de la víctima. La mujer tiene cierto
control sobre los hechos, o cree que tiene cierto control sobre los hechos, y trata de
evitar que la violencia del abusador aumente: trata de calmar al abusador, evita
hacer cosas que cree que podrían aumentar o provocar la violencia, se siente

12
culpable evita que se enoje y aumente la violencia. Al mismo tiempo hay una
sensación de confusión y dolor. Esto provoca un alejamiento hacia el maltratador, a
lo que este responde con un aumento de control y provocación.19

Segunda fase: la fase de agresión o descarga de tensión.

La violencia se hace presente con mayor frecuencia y agresividad comienza la


violencia psicológica, física y sexual (insultos, palizas, lanzamiento de objetos,
peleas, rechazo de la pareja, silencio constante, público, etc.). El perpetrador libera
su agresión y se siente aliviado. Las mujeres se enfocan en sobrevivir y complacer,
satisfaciendo a su abusador ofreciéndole ayuda, amabilidad e incluso sexo. Puede
haber indicios de que podría dejarte si el abuso no.19

Tercera fase: la fase de arrepentimiento, conciliación o «luna de miel.

Un momento “silencioso" de calma, con suplicas por el perdón, con escena de


remordimiento del abusador, una promesa de buscar ayuda, un rechazo al abuso y
un comentario de que "no volverá a suceder". La mujer intentará creer en el propósito
de estas correcciones y trabajará por la continuación de la relación. Si ella lo deja,
probablemente él pueda prometer o hacer cualquier cosa para evitar que suceda y
recuperarla.19

Si ocurrió el primer ciclo violento, la probabilidad de nuevos episodios violentos


aumenta y ahora serán desencadenados por acciones más insignificantes y el
agresor responder con mayor intensidad. En muchos casos, la última fase tiende a
desaparecer. Luego, con el tiempo, el ciclo termina: el abusador se vuelve más difícil
y más frecuente, y la víctima pierde los recursos psicológicos para salir, dejándola
aún más vulnerable.19

FEMINICIDIO

El feminicidio es el asesinato deliberado de una mujer solo por su condición de ser


mujer, aunque puede definirse más ampliamente como cualquier asesinato de una

13
mujer o una niña. Hay una clara diferencia entre feminicidio y asesinato. Por ejemplo,
los feminicidios son en la mayoría de los casos de las parejas o exparejas de sus
víctimas, producto de violencia prolongada, amenazas o intimidaciones, violencia
sexual intrafamiliar o circunstancias relacionadas con la mujer.20

Feminicidio Íntimo: Este tipo de feminicidio hace referencia al crimen cometido por
una persona conocida para la víctima, sea familiar o pareja sentimental, la victima
guarda una relación con su asesinó .20

Feminicidio no íntimo: Es el asesinato cometido hacia la mujer por un hombre


desconocido. Esto puede ocurrir en situaciones de trata de personas, acoso o acoso
sexual, discriminación de género.20

Por conexión: Cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de un hombre
que intenta matar o mata a otra mujer.20

LA VÍCTIMA

La Organización de las Naciones Unidas argumenta que la víctima padece la


violencia a través del comportamiento del individuo-delincuente que transgrede las
leyes de su sociedad y cultura. Por tanto, la víctima está íntimamente ligada al
concepto del delito. Desde un punto de vista jurídico, a partir de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas
de Delitos y del Abuso de Poder, proporciona un concepto de víctima, en la que se
señala:

Se entiende por víctimas a las personas que, individual o colectivamente, hayan


resultado perjudicadas, incluyendo sufrimiento físico o psíquico, emocional, pérdida
económica o una vulneración significativa de los derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones, en contravención de la ley penal aplicable en
cada derecho penal de nuestro Pais.21

14
El agresor utiliza la violencia para provocar el estigma social, la víctima teme por su
vida y la familia se siente vulnerable, lo que genera miedo, soledad, tristeza, dolor,
desconfianza, inseguridad personal y social.21

PERFIL DE LA VICTIMA

Identificar un patrón único de mujeres maltratadas no es tarea fácil, ya que no todos


los casos de violencia o de mujeres que viven violencia de género son iguales.
Además, no importa el estatus social de una mujer, si es ama de casa o va a
trabajar, se compara el nivel de independencia financiera, el nivel de educación, el
estatus social con las mujeres. La principal característica común es que se trata de
una mujer.21

Además, solo cuando las mujeres ya han sido abusadas física o psicológicamente,
sus personalidades realmente comienzan a cambiar. Una serie de características
comunes surgieron de sus víctimas. Tampoco hay que olvidar que el maltratador
puede salir de mil maneras diferentes, la más habitual es que el maltrato empiece de
forma muy sutil en forma de maltrato psicológico y vaya empeorando con el tiempo.22

Las características que se han encontrado de manera general en las víctimas de


violencia doméstica o de género son:

Perfil cultural: El Perfil cultural Comprende un conjunto de valores, tradiciones,


símbolos, creencias y patrones de comportamiento que actúan como elementos
unificadores en un grupo social y sirven de base sobre la cual las personas que lo
integran pueden asentar su sentido de pertenencia. Parte de su diversidad interna es
la capacidad de respuesta a los intereses, normas y rituales que estos grupos
comparten en la cultura dominante. 18

Valores culturales: Se basan en desarrollar un mayor sentido de identidad con su


lugar de origen, así como un sentido de pertenencia a su cultura y costumbres y
raíces. En términos generales, se pueden definir como un conjunto de bienes
intangibles, ideas, consideraciones e ideales que vale la pena perseguir y luchar por

15
un grupo de personas. Por ejemplo: tradición, empatía, libertad, educación.
Tolerancia, respeto, igualdad, libertad religiosa.21

Tradiciones. Las tradiciones son parte elemental de los valores culturales, por lo que
mantener sus costumbres heredadas de loa ancestros es un ejemplo de identidad y
respeto por el origen de cada individuo.21

Religión. En todo el mundo hay muchas expresiones de formas espirituales, rituales


o prácticas de fe que identifican a las personas con ciertos grupos sociales. La
religión de los que te rodean debe ser respetada. Varias expresiones espirituales y
rituales o prácticas de fe se han extendido por todo el mundo e identifican a las
personas como ciertos grupos sociales. La religión practicada por quienes te rodean
debe ser respetada .22

Justicia. La sociedad debe desarrollar un conjunto de reglas y regulaciones para


determinar qué es ético y justo y qué es inmoral. Estos valores morales establecen
un orden y lineamientos que todos los ciudadanos comparten los mismos derechos y
deberes ante la ley y la justicia. Es un valor nos determina la necesidad de mantener
y promover el orden social. 23

Machismo: Cualquier definición de machismo es una construcción cultural. Morales


y Ramos (1993, citado en Arévalo, 2019) consideran la masculinidad como una
ideología que defiende la superioridad de los hombres ante las mujeres, justifica el
dominio de los hombres sobre las mujeres y enfatiza ciertas características
masculinas, como la impulsividad la agresividad, la denigración de las cualidades
femeninas y el énfasis en sumisión y opresión con una notable dependencia de ellos.
El machismo se caracteriza por: agresividad, dominio, valentía, promiscuidad,
masculinidad, sexismo, autonomía, poder, rol de sostén económico y limitaciones de
la expresión.23

Perfil sociológico: Un perfil sociológico es un análisis de la vida de una persona


desde la perspectiva de la influencia de las instituciones sociales en las que
desarrolla su vida. Esto se puede hacer a través de documentos escritos por la

16
persona o por lo general a través de una serie de entrevistas o acontecimientos
informados o escritos. 20

Carencias afectivas. La carencia afectiva es un problema que viene desde la


infancia y afecta el desarrollo emocional, físico y psicológico de la mujer, debido a la
falta de afecto, cariño, amor y protección de los padres en los primeros años de vida.
Las mujeres pueden experimentar las heridas del abandono de los padres, pero no
necesariamente en la niñez o la adolescencia, o por uno de los padres. Del mismo
modo, las mujeres maltratadas se alejan con mayor frecuencia de los círculos
sociales por vergüenza, estigmatización o porque los perpetradores no les permiten
entablar relaciones sociales.20

Rasgos patriarcales. El patriarcado es un sistema de dominio institucionalizado que


mantiene la subordinación de las mujeres y todo aquello considerado como
'femenino', con respecto a los varones y lo 'masculino', creando así una situación de
desigualdad estructural basada en la pertenencia a determinado sexo biológico.18

Violencia doméstica: Es aquella violencia que se da dentro de las puertas de hogar,


las mujeres sufren maltratos físicos y psicológico por ser consideradas como seres
inferiores y de servicio.18

Dependencia emocional. La dependencia emocional define una vinculación afectiva


permanente y excesiva con otra persona, y se asocia con una baja autoestima que
encubre carencias afectivas. La dependencia emocional hace alusión a una relación
de pareja .18

Perfil económico: El perfil económico toma características económicas de un


individuo para formar un amplio panorama global de los recursos financieros y otros
recursos o actividades económicas de la persona. Este perfil es uno de los mas
interesantes para detectar una violencia de genero una de las principales violencias y
la más común es de restringir el dinero a las mujeres para mantener el control sobre
ellas21 La mujer muchas veces se ve disminuida a la posición en la que deberían
estar, mientras que los hombres usan su poder financiero para controlar las

17
decisiones y planes de vida de su pareja. Es una forma de abuso donde el abusador
controla todo lo que es parte de la herencia común, sin importar quién lo reciba. Él
23
controla el dinero, administra todo y, por lo general, es dueño de todos los activos.

La violencia económica. Es aquella violencia que ejerce el agresor sobre su víctima


se limita, impide, priva de dinero o bienes a su víctima. La mujer es humillada hasta
despojada de sus propios bienes, la víctima es disminuida y amenazada por
cuestiones económicas. No tiene libertad de hacer uso del dinero o bienes al igual
que la pareja.22

Dependencia económica. Miles de mujeres del mundo viven violencia económica,


casi siempre por una dependencia creada por su agresor es provocada por su
perpetrador este lleva a su víctima con engaños a limites inalcanzables las limitan de
ingresos y recurso de manera que generan dependencia por la falta de ingresos que
ellas mismas no crean porque sus egresos no les permite trabajar ni generar ningún
tipo de ingreso siendo la única fuente de ingreso para ellas.22

EL AGRESOR

No existe un único tipo de agresor y todos ellos tienen características que los
hacen diferentes entre sí, existen una serie de elementos que tienden a ser comunes
en casi todos los casos. A continuación, se indican una serie de doce rasgos que
suelen ser compartidos por la mayor parte de los maltratadores.

Suelen tener buena imagen pública

No es infrecuente que cuando se conocen casos de malos tratos surjan voces de


sorpresa entre las personas que conocen al maltratador. Esto se debe a que fuera
del hogar el o la maltratadora tiende a actuar con perfecta normalidad, no habiendo
por lo general en su conducta signos visibles de hostilidad hacia su pareja y
tratándola tan a ella como al resto con cordialidad y afecto .es en el hogar en la vida
privada donde el individuo en cuestión manifiesta y descarga su agresividad, A

18
continuación, se indican una serie de doce rasgos que suelen ser compartidos por la
mayor parte del maltratador .21

Sentimientos de inferioridad y baja autoestima.

Un denominador común en la mayor parte de maltratadores es la presencia de baja


autoestima y de sentimientos de inferioridad respecto a sus semejantes. Dichos
sentimientos de inferioridad provocan una profunda frustración que se puede
transformar fácilmente en violencia.26

DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

Género: Describe a los roles y responsabilidades determinadas, asignados


socialmente a las personas sobre la base de sus diferencias biológicas entre mujeres
y hombres, relacionándose de manera en que somos percibidos, pensemos y
actuemos como hombres o como mujeres según el consenso social.25

Violencia basada en género: La violencia de género se refiere a los actos dañinos


dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene
su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas
dañinas. Tanto en el ámbito público como en el privado. (Ley N°30364).25

Víctima: La definición de víctima expresa que es una persona o animal que ha


sufrido un daño (ya sea físico, psicológico, emocional y/o moral) por alguna acción o
suceso, ejemplo: agresiones, robos, violación, estafas, entre otros. Cuando el daño
es causado por otra persona éste es llamado victimario.25

Perfil: características que presenta una persona ya sean en el ámbito (personal,


psicológico o personal) estas en conjunto pueden formar el perfil de una persona.25

19
CAPÍTULO II
HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1 Hipótesis General

El presente trabajo no cuenta con Hipótesis, por tratarse de un estudio de tipo


descriptivo,

2.2 Identificación y clasificación de variables e indicadores

Variable
Perfil de la víctima de violencia basada en género.

Dimensiones

Perfil cultural

Cultura de valores

Machismo en su entorno.

Poder ejercido por el cónyuge

Perfil sociológico

Carencia de relaciones con su entorno.

Rasgos patriarcales para generar una dependencia de su cónyuge.

Dependencia emocional con su entorno.

Perfil económico

Restricción económica

Condición de inferioridad económica.

Dependencia económica hacia el conyugue.

20
2.3 Operacionalización de las variables

ASPECTOS O
VARIABLE INDICADORES
DIMENSIONES
 Cultura de valores.
 Machismo en su
Perfil cultural entorno.
 Poder ejercido por el
cónyuge.
Perfil de víctima de  Carencia de relaciones
violencia basad en con su entorno.
genero  Rasgos patriarcales para
Perfil sociológico generar una
dependencia de su
cónyuge.
 Dependencia emocional
con su entorno.
 Restricción económica
 Condición de inferioridad
Perfil económico económica.
 Dependencia económica
hacia el conyugue.

21
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación es de tipo Descriptivo, No experimental, Transversal y


Retrospectivo.

Descriptivo. Se describen y pretende conocer hallazgos mediante el análisis de los


casos, para establecer patrones de características en aquellas víctimas de violencia
basada en género.

No experimental. Esta investigación busco observar los fenómenos que se


cometieron de forma natural, para analizarlos. Este tipo de estudio no experimental
no se construye ninguna situación, sino que se observan las situaciones ya
existentes.

Transversal. Porque la recopilación de los datos se realizó en una sola ocasión


durante el período de estudio planteado.

Retrospectivo. Se parte de un efecto y se regresa a buscar la causa, es decir según


el tiempo en el que ocurrieron los hechos, los datos serán recolectados de historias
clínicas pasadas registradas en el Centro de Emergencia Mujer de la Comisaria de
Breña en el periodo de enero a diciembre del año 2022.

3.2 DISEÑO MUESTRAL

Población

La población de estudio en esta investigación fue solo de población femenina, 346


víctimas de violencia basada en género registradas en el Centro de Emergencia
Mujer de la comisaria de Breña durante el periodo de enero a diciembre del año
2022.

22
Muestra

La muestra para la investigación estuvo conformada por 183 mujeres que acudieron
al Centro de Emergencia Mujer de la comisaria de Breña en el periodo de enero a
diciembre del año.2022

Donde:
N= tamaño de la población = 346
Z= 1.96 Es el percentil asociado a la distribución normal para conseguir una
seguridad o confianza del 95% en la estimación de la proporción.
p = 0.50, ya que el valor es desconocido.
d = 0.05, es la precisión de la estimación.

Reemplazando en la formula tenemos:


n = 346*(1.96)2*0.5*(1-0.5) / [(0.05)2*(346-1) + 1.96)2*(0.5) (1-0.5)]
n = 346*3.8416*0.5*0.5/ (0.0025*345+ 3.8416*0.5*0.5)
n = 332.2984/ (0.8625 + 0.8704)
n = 332.2984 /1,7329
n = 183

3.3 TÉCNICAS RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica que se utilizo fue la documental, con la revisión de historias clínicas/o


registros, se solicitó permiso formal a las respectivas instancias de donde se realizó
el estudio, para recopilar y hacer revisión de los registros del Centro de Emergencia
Mujer de la comisaria de Breña.

23
3.4 INSTRUMENTOS

El instrumento que se utilizó en la investigación fue una lista de chequeo que se


aplicó a la muestra 183 historias y se consideraron los indicadores, se organizó
detalladamente de la siguiente manera.

Para la dimensión Perfil cultural los indicadores destinados fueron los siguientes:
Cultura de valores, Machismo en su entorno, Poder ejercido por el cónyuge.

Perfil sociológico los indicadores fueron, Carencia de relaciones con su entorno,


rasgos patriarcales para generar una dependencia de su conyugue, dependencia
emocional con su entorno

Perfil económico los indicadores fueron: Restricción económica que Condición de


inferioridad económica, Dependencia económica hacia el cónyuge.

3.5 TÉCNICAS ESTADISTICAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los datos recopilados en las fichas de registro fueron sometidos a control de calidad
y luego procesados en el programa estadístico SPSS versión 26, donde se
codificaron y recategorizaron las variables según el cuadro de variables
presentándose los resultados en cuadros estadísticos y gráficos para su análisis
posterior

3.6 ASPECTOS ÉTICOS CONTEMPLADOS

El presente trabajo de investigación cumple con las normas básicas ya que contiene
solidez científica, respetando los aspectos de confidencialidad, además de contar
con los principios bioéticos.

24
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS

Tabla 1.
Datos sociodemográficos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
18 a 25 años 59 32,2 32,2 32,2
Edad 26 a 45 años 70 38,3 38,3 70,5
46 a 55 años 54 29,5 29,5 100,0
Si 33 18,0 18,0 18,0
Gestación
No 150 82,0 82,0 100,0
Costa 129 70,5 70,5 70,5
Lugar de
Selva 24 13,1 13,1 83,6
procedencia
Sierra 30 16,4 16,4 100,0
Soltera 34 18,6 18,6 18,6
Casada 18 9,8 9,8 28,4
Estado civil
Separada 20 10,9 10,9 39,3
Conviviente 111 60,7 60,7 100,0

La tabla que muestra la distribución de edades de los encuestados revela una


diversidad en la composición de la muestra. Un 32,2% de las encuestadas se
encuentran en el rango de edad de 18 a 25 años, lo que indica la inclusión de
mujeres jóvenes en la investigación. Asimismo, un 38,3% se sitúa en el grupo de 26
a 45 años, reflejando una participación significativa de mujeres en la etapa adulta.
Por último, el 29,5% de encuestadas tiene entre 46 y 55 años, lo que demuestra la
consideración de mujeres de mediana edad en el estudio. La tabla que muestra la
gestación de las encuestadas revela que un 18,0% de las mujeres encuestadas
están actualmente embarazadas, mientras que el 82,0% restante no lo está. Esta
información es importante ya que nos permite comprender que una proporción
significativa de las víctimas de violencia de género en el Centro de Emergencia Mujer
de la comisaría de Breña enfrentan situaciones de violencia mientras están

25
embarazadas. La tabla que presenta la edad de los encuestados según su lugar de
procedencia muestra una distribución variada. La mayoría, un 70,5%, proviene de la
región Costa, mientras que el 13,1% proviene de la Selva y el 16,4% de la Sierra.
Esto refleja una amplia representación geográfica en la muestra de encuestados, lo
que sugiere que la violencia de género es un problema que afecta a mujeres de
diferentes regiones del país. En estado civil, el 60,7% está en convivencia, 18,6%
soltera, 9,8% casada y 10,9% separada, destacando la importancia de abordar
desafíos específicos en situaciones de violencia doméstica, especialmente entre
aquellos en convivencia.

Tabla 2. Frecuencia de la dimensión Perfil sociológico

Perfil sociológico N=183 100%


La victima manifiesta que sufre violencia psicológica ya que su pareja
considera que es su dueño
Si 178 97,3
No 5 2,7
La victima manifiesta que sufre gritos insultos de parte de su pareja
Si 117 63,9
No 66 36,1
La victima manifiesta que su pareja le comenta que cada día está más
fea
Si 132 72,1
No 51 27,9
La victima manifiesta que sufre de rechazo por parte de pareja
Si 161 88
No 22 12
La victima manifiesta que su pareja la amenaza con quitarle a sus hijos
Si 131 71,6
No 52 28,4
La víctima no ha podido terminar sus estudios por falta de apoyo, de su
pareja.
Si 89 48,6
No 94 51,4
La victima manifiesta que en varias ocasiones su pareja la ha botada
de su casa ya que ella no tiene ningún derecho

26
Si 162 88,5
No 21 11,5
La victima manifiesta que su pareja la ha dejado solo por días en casa,
sin preocuparse por ella o sus hijos
Si 147 80,3
No 36 19,7
La victima manifiesta que sufre de violencia física de parte de su pareja
Si 158 86,3
No 25 13,7

La tabla presenta la distribución de frecuencias para la dimensión de Perfil


Sociológico, evaluando tres indicadores clave: Carencia de relaciones con su
entorno, Rasgos patriarcales para generar una dependencia de su cónyuge y
Dependencia emocional con su entorno. Los resultados se dividen en dos categorías:
Ausencia de indicadores y Presencia de indicadores.
El perfil sociológico de 183 individuos revela una prevalencia alarmante de violencia
psicológica y emocional en relaciones de pareja. El 97,3% de las víctimas
manifiestan sufrir este tipo de violencia, señalando que sus parejas consideran que
son su posesión. Los datos también indican que el 63,9% experimentan gritos e
insultos, mientras que el 72,1% son objeto de comentarios despectivos sobre su
apariencia física. Además, un alto porcentaje, el 88%, declara sufrir rechazo por
parte de su pareja, y un 71,6% informa que sus parejas los amenazan con quitarles a
sus hijos. Esta situación se agrava con un 48,6% de víctimas que no han podido
completar sus estudios debido a la falta de apoyo de sus parejas. La violencia física
también está presente, ya que el 86,3% afirma sufrirla.

Tabla 3. Frecuencia de la dimensión Perfil cultural

Perfil cultural N=183 100%


La victima ha llenado una notificación para describir el caso por el que
atravesó
Si 153 83,6
No 30 16,4

27
La victima ha sufrido de violencia física por parte de su pareja
ocasionándole lesiones
Si 160 87,4
No 23 12,6
La victima ha sufrido violencia física por parte de su pareja delante de
su familia, hijos o algún tercero
Si 128 69,9
No 55 30,1
La victima ha sido violentada o apuntada con tijeras o cuchillos.
Si 112 61,2
No 71 38,8
La victima ha sufrido tentativa de feminicidio
Si 120 65,6
No 63 34,4
La victima manifiesta que su pareja tiene historial ante conductas
violentas con la pareja anterior
Si 140 76,5
No 43 23,5
La victima manifiesta que su pareja cuenta con antecedentes penales y
judiciales
Si 117 63,9
No 66 36,1
La victima manifiesta que ha sufrido abandono y maltrato por parte de
sus padres
Si 110 60,1
No 73 39,9
La involucrada manifiesta que carece de un apoyo familiar y emocional
por parte de su familia.
Si 120 65,6
No 63 34,4

La tabla que refleja la frecuencia de la dimensión Perfil Cultural revela patrones


significativos en los indicadores de Cultura de valores, Machismo en su entorno y
Poder ejercido por el cónyuge.
De manera preocupante, el 83,6% de las víctimas han completado notificaciones
para describir los casos que han atravesado. Además, el 87,4% informa haber
sufrido violencia física por parte de sus parejas, con el 69,9% experimentando esta

28
violencia delante de familiares, hijos o terceros. Un número significativo, el 61,2%, ha
sido amenazado o agredido con objetos punzocortantes como cuchillos o tijeras. Es
especialmente alarmante que el 65,6% haya enfrentado intentos de feminicidio. Más
aún, el 76,5% afirma que la pareja tenía un historial de comportamiento violento con
su pareja anterior, y el 63,9% menciona antecedentes penales y judiciales de la
pareja actual. También, el 60,1% revela haber sufrido abandono y maltrato por parte
de sus padres, mientras que el 65,6% indica carecer de apoyo familiar y emocional.

Tabla 4. Frecuencia de la dimensión Perfil económico

Perfil económico N=183 100%


La victima manifiesta que depende económicamente de su pareja
Si 172 94
No 11 6
La victima comenta que sufre violencia económica ya que su pareja es
quien trae el dinero al hogar
Si 157 85,8
No 26 14,2
La victima manifiesta que el terreno u otro bien solo está al nombre de
su pareja.
Si 143 78,1
No 40 21,9
La victima manifiesta que su pareja no le deja comprarse nada ya que
considera que si lo hace es para verse bien para otra persona
Si 120 65,6
No 63 34,4
La victima manifiesta que es su pareja quien decide que se compra o
no en casa.
Si 160 87,4
No 23 12,6
La victima manifiesta que en su casa no se cuentan con todos los
medios indispensable (Luz, agua, cable, internet) para vivir de forma
digna
Si 117 63,9
No 66 36,1
La victima manifiesta que a veces su pareja no le da ningún dinero para

29
que puede solventar gastos inesperados en el hogar
Si 96 52,5
No 87 47,5

La tabla que refleja la frecuencia de la dimensión Perfil Económico destaca que las
participantes experimentan algún indicador económico, como restricciones
económicas, percepción de inferioridad económica y dependencia financiera hacia
sus cónyuges. Este dato resalta la estrecha vinculación entre la violencia de género y
factores económicos en el contexto del Centro de Emergencia Mujer de la Comisaría
de Breña.
En contraste, un alto porcentaje del 94%, afirma depender económicamente de su
pareja, lo que puede exacerbar la vulnerabilidad en casos de abuso. Además, el
85,8% señala sufrir violencia económica, ya que la pareja es la proveedora principal
de ingresos en el hogar. La falta de equidad en la propiedad también es evidente,
con el 78,1% mencionando que los bienes están a nombre exclusivo de la pareja. La
falta de autonomía financiera se refleja en el 65,6% de las víctimas a quienes se les
impide comprar cosas, y en el 87,4% que indican que la pareja toma todas las
decisiones de compra en el hogar. Además, el 63,9% afirma no tener todos los
servicios básicos necesarios para vivir dignamente en su hogar. La restricción
financiera es evidente con el 52,5% que a veces no recibe dinero para gastos
imprevistos.

30
CAPÍTULO V
DISCUSIONES

La investigación "Perfil de la Víctima de Violencia Basada en Género en el Centro de


Emergencia Mujer de la Comisaría de Breña 2023" se enfocó en examinar y describir
las características de un grupo de 183 mujeres que acudieron al Centro de
Emergencia Mujer de la comisaría de Breña a lo largo del año 2022 en busca de
apoyo frente a situaciones de violencia basada en género. Este enfoque descriptivo
proporciona una visión integral de las circunstancias que rodean a estas mujeres y
contribuye a una comprensión más profunda de las dinámicas de violencia de género
en este contexto específico. Los resultados de la investigación arrojaron una
variedad de hallazgos, entre los que destacan la diversidad en la edad de las
víctimas, la prevalencia de la violencia psicológica y física, y la necesidad de una
atención integral a lo largo de todas las etapas de la vida de las mujeres afectadas.
Estos resultados brindan información esencial que puede ser utilizada para informar
políticas y programas destinados a la prevención y la atención de la violencia de
género en la comunidad de Breña.

En relación al objetivo general de determinar el perfil de la víctima de violencia de


género en el Centro de Emergencia Mujer de la Comisaría de Breña en 2023, los
resultados indican un panorama complejo. Al considerar la triangulación entre las
dimensiones de perfil sociológico, perfil económico y perfil cultural, se evidencia que
cerca del 90,2% de las participantes experimenta indicadores sociológicos, alrededor
del 90,7% presenta indicadores económicos, y alrededor del 98,4% muestra
indicadores culturales. Estos resultados destacan la interconexión de factores
sociológicos, económicos y culturales en las experiencias de violencia de género.
Contrastando con antecedentes nacionales, el estudio de Rodríguez Tapia en 2021
encontró que las víctimas de violencia de género en el contexto nacional presentan
características sociodemográficas como baja autoestima y dependencia emocional.
Aunque estos resultados difieren en algunos aspectos, como la baja autoestima no
destacada en el presente estudio, ambos resaltan la complejidad de los perfiles de
las víctimas de violencia de género.
31
La atención integral a las dimensiones sociológicas, económicas y culturales resulta
esencial para abordar las experiencias diversificadas de las víctimas y diseñar
estrategias de intervención efectivas.
En relación al objetivo de explorar el perfil cultural de las mujeres víctimas de
violencia de género en el Centro de Emergencia Mujer de la Comisaría de Breña, se
observa que el 98,4% de las participantes presenta indicadores culturales, como
Cultura de valores, Machismo en su entorno y Poder ejercido por el cónyuge. Estos
resultados alinean de manera consistente con antecedentes como el estudio de
Oliveira en Brasil, que identificó la presencia de violencia de género
predominantemente entre mujeres jóvenes, negras o morenas, solteras, con
educación primaria, y en contextos urbanos, indicando similitudes en los perfiles
culturales y demográficos. Estos resultados no solo consolidan la necesidad de una
perspectiva cultural en la comprensión de la violencia de género, sino que también
subrayan la universalidad de ciertos patrones culturales que atraviesan fronteras
geográficas. La incorporación de enfoques culturales en los programas de
intervención y prevención se vuelve esencial para abordar de manera efectiva las
complejidades culturales que influyen en las experiencias de las víctimas de violencia
de género.
En relación al objetivo de analizar el perfil sociológico de las mujeres víctimas de
violencia de género, los resultados indican que cerca del 90,2% de las participantes
presenta indicadores sociológicos, como Carencia de relaciones con su entorno,
Rasgos patriarcales para generar dependencia de su cónyuge y Dependencia
emocional con su entorno. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones como el
estudio de Janneth Ávila en Ecuador, que resalta la presencia de actos de violencia
verbal, física y sexual entre mujeres en edad reproductiva. La coincidencia en la
prevalencia de indicadores sociológicos refuerza la consistencia de los resultados del
presente estudio con investigaciones previas y subraya la universalidad de ciertos
patrones en el perfil sociológico de víctimas de violencia de género. Contrastando
con las bases teóricas, estos hallazgos se alinean con las teorías que enfatizan la
influencia del patriarcado en la perpetuación de la violencia de género. La presencia
de rasgos patriarcales, como la dependencia emocional y la carencia de relaciones

32
con el entorno, sugiere una dinámica de poder desigual en las relaciones íntimas,
corroborando las teorías que argumentan que estas dinámicas contribuyen a la
vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia de género. Asimismo, la
identificación de la dependencia emocional como un indicador sociológico relevante
respalda las teorías psicológicas que exploran la conexión entre la violencia de
género y factores emocionales y relacionales. Estos resultados refuerzan la
necesidad de intervenciones que no solo aborden aspectos sociológicos tangibles,
sino también aquellos relacionados con la salud mental y emocional de las víctimas.
En relación al objetivo de comprender el perfil económico de las víctimas, se destaca
que alrededor del 90,7% de las participantes muestra indicadores económicos, como
Restricción económica, Condición de inferioridad económica y Dependencia
económica hacia el cónyuge. Estos hallazgos se corresponden con estudios como el
de Carmen Vives en España, que asocia la violencia de pareja con niveles
educativos bajos, mayor cantidad de hijos y situaciones de separación o divorcio.
Este paralelismo subraya la relevancia de considerar el contexto económico al
abordar la violencia de género y resalta la coherencia de los resultados obtenidos en
el presente estudio con la literatura existente.
En conclusión, este estudio ha permitido arrojar luz sobre el perfil de las víctimas de
violencia basada en género en el Centro de Emergencia Mujer de la comisaría de
Breña en 2023. Los resultados obtenidos refuerzan la importancia de abordar la
violencia de género desde una perspectiva integral, considerando aspectos
culturales, económicos y sociológicos. Estos hallazgos demuestran que las víctimas
son conscientes de la necesidad de notificar los casos de violencia, lo que sugiere un
primer paso crucial hacia la búsqueda de ayuda y apoyo. La dependencia económica
que prevalece entre las víctimas destaca la necesidad de empoderar a las mujeres y
proporcionarles recursos para lograr independencia financiera. Asimismo, la alta
prevalencia de violencia física y psicológica subraya la urgencia de intervenciones
que aborden la manipulación y el control ejercidos por los agresores.

33
CONCLUSIONES

Luego de finalizar el Estudio de Investigación se concluye que:

En relación al objetivo general de determinar el perfil de la víctima de violencia de


género en el Centro de Emergencia Mujer de Breña, se destaca la complejidad
interconectada de los perfiles sociológicos, económicos y culturales.

Al explorar el perfil cultural, se concluye la alta prevalencia de indicadores culturales,


concordando con estudios en Brasil y subrayando la universalidad de patrones
culturales. La incorporación de enfoques culturales en intervenciones se vuelve
esencial para abordar estas complejidades.

El análisis del perfil sociológico revela la predominancia de indicadores como la


carencia de relaciones y la dependencia emocional, coherente con investigaciones
previas en Ecuador. Estos resultados refuerzan la influencia del patriarcado y la
necesidad de intervenciones que aborden tanto aspectos tangibles como la salud
mental de las víctimas.

En cuanto al objetivo de comprender el perfil económico, los resultados respaldan la


asociación entre violencia de pareja y factores económicos. Se subraya la
importancia de considerar el contexto económico al abordar la violencia de género y
respaldan la coherencia de los resultados con la literatura existente.

34
RECOMENDACIONES

Se sugiere implementar un abordaje integral que involucre la colaboración estrecha


de expertos en sociología, economía y cultura para desarrollar estrategias
específicas que atiendan las diversas dimensiones del perfil de las víctimas,
optimizando así la eficacia de las intervenciones en el Centro de Emergencia Mujer
de Breña.

Se insta a integrar enfoques culturales específicos en las intervenciones del Centro,


adaptando programas y capacitaciones para reflejar la diversidad cultural
identificada. Esto fortalecerá la efectividad de las iniciativas al reconocer y abordar
las complejidades culturales presentes en la experiencia de las víctimas.

Se aconseja diseñar programas que, además de abordar la falta de relaciones y


dependencia emocional, integren estrategias específicas para fortalecer la salud
mental de las víctimas. Esta aproximación holística será crucial para contrarrestar la
influencia del patriarcado y promover la recuperación integral en el Centro de
Emergencia Mujer de Breña.

Se recomienda implementar estrategias que integren medidas específicas para


mejorar la autonomía económica de las mujeres en situaciones de violencia de
pareja. La atención a factores económicos será esencial para abordar eficazmente la
violencia de género en el Centro de Emergencia Mujer de Breña, alineándose con las
tendencias respaldadas por la literatura existente.

35
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Sarabia S, Investigación sobre Violencia: una prioridad de la salud pública


realizada por el Departamento Académico de Clínicas Médicas, Facultad de
Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.2018. 32(2). Recuperado:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
85972018000100001
2. Santiago Massolo, Investigación sobre La violencia contra la mujer. Entre lo
público y lo privado e Buenos Aires, Argentina.2017. Recuperado:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26675.pdf
3. Lenore E. A. Walker, en su libro del Síndrome de la Mujer maltratada en EE.
UU. actualizado 2018. https://www.buscalibre.pe/libro-el-sindrome-de-la-mujer-
maltratada/9788433026095/p/18074284
4. Rosa M. Aragonés de la Cruz, Investigación sobre Perfil psicológico de
víctimas de violencia de género, Cataluña España,2018. Recuperado:
5. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Perfil
6. Miguel ángel santos, en su libro Blanco sobre educación sexual Universidad
de Málaga, España, 2018. Recuperado:
http://educagenero.org/Recursos/LibroBlancoEducacionSexual.pdf
7. Diana K,en su investigación Estudio comparativo de la identidad cultural en
estudiantes de la institución Educativa Técnica en Junín Peru,2022.
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/936eb670-ecc7-
45bc-9bfd-48aa84d36897/content
8. García Alejo, en su estudio Centro cultural de difusión artística y de la
identidad cultural del distrito de Moche Perú, 2022.
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/9139
9. Olivera C. Investigación sobre el Perfil de la víctima y características de la
violencia contra la mujer en el estado de Rondônia – Brasil .2018.
http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v10n1/2346-3414-cuid-10-1-e573.pdf
10. Janneth Ávila, Investigación sobre el Acercamiento al perfil de las mujeres
violentadas en la región centro-andina del Ecuador. 2020.
file:///C:/Users/MATH/Downloads/41-164-1-pb.pdfp

36
11. Carmen vives, Investigación sobre el Perfil sociodemográfico de las mujeres
afectadas por violencia del compañero íntimo en España.2018.
https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v23n5/original7.pdf
12. Rodríguez Tapia, Investigación sobre el Revisión sistemática del perfil de la
víctima y el agresor en dinámicas de violencia de pareja en Perú .2000-2022.
epositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/89707/Rodriguez_TMW-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Fernández Mogollón, Investigación sobre el Perfil de personas en relaciones
de pareja violentas: Una revisión sistematizada Trujillo peru.2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/54824/
Fernandez_MDV-Lurita_CYV-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Renilla Horna, Investigación sobre el Revictimización según ley 30364 y el
perfil sociodemográfico de mujeres víctimas de violencia en un centro poblado,
Casma, Ancash.2022.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/113834/
Renilla_HNMC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Chávez Z, Factores socioeconómicos y culturales relacionados a la violencia
basada en género en gestantes de los hospitales del II nivel de atención de la
Provincia de Trujillo - La Libertad,
2021.https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/9078
16. Romero Quiroz, Fundamentos jurídicos y fácticos para incorporar la violencia
económica o patrimonial en el delito de agresiones en contra de las mujeres o
integrantes del grupo familiar Universidad Privada Antenor Orrego, 2022.
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/9753
17. Mulato Sánchez, en su estudio Violencia basada en género en, Las mujeres
del centro de salud San Cristóbal- Huancavelica ,2019.
https://repositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/341f27fd-fcc9-47b2-94d6-
18. Axel Kicillof, en su estudio: Políticas públicas contra las violencias por razones
de género, Compilación del 1° Congreso del Ministerio de las Mujeres, Buenos Aires
-Argentina 2022.

37
https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/CONGRESO
%20ESTADO%20PRESENTE%20linkeado.pdf
19. Real Academia Española, Diccionario panhispánico del español Jurídico
Violacion,2023. https://dpej.rae.es/lema/violaci%C3%B3n
20. Cordobés Camila, Investigación sobre: Violencia de género y el Modelo
Transteórico del Cambio, Pontificia Universidad Católica Argentina ,2020.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11265/1/violencia-genero-
modelo-transteorico.pdf
21. Fernández Shuña, investigación sobre: Análisis del tratamiento Penal de la
Violencia contra la Mujer en los Juzgados Penales de Iquitos, 2018.
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1867/ALEJANDRO
%20FERNANDEZ%20SHUÑA%20-%20TESIS.pdf?sequence=4&isAllowed=y
22. Gustavo Rubio, viviana García, Atención a mujeres víctimas de violencia
institucional basada en género Colombia ,2022 formes Psicológicos. Vol. 22 (240).
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/
23. Bonilla, L.C., Gómez, D, Investigaciones y estrategias comunicativas frente a
la violencia contra las mujeres en ámbitos universitarios,2019 17(2).
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/403
24. ONU MUJERES. (s.f.). Responsabilidad y evaluación. Recuperado de
https://colombia.unwomen.org/es/sobre-onu-mujeres/responsabilidad-y-ev
investigaciones
25. Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.as
px
26.Organización de los Estados Americanos -OEA-. (1994). Convención de
Belém do Pará. Recuperado de:
https://www.oas.org/es/mesecvi/convencion.asp

38
ANEXOS

39
PERFIL DE LA VICTIMA DE VIOLENCIA BASADA EN GENERO
LISTA DE CHEQUEO

I. DATOS GENERALES

Edad:
a) 18 a 25 años
b) 26 a 45 años Está gestando: Si ( ) No ( )
c) 46 a 55 años
Lugar de procedencia:
a) Sierra b) Selva d) Costa
Estado Civil:
a) Soltera b) Casada c) Separada d) Conviviente

II. INSTRUCCIONES: Marcar con una x la conducta observada.

N° ITEMS Si No
Perfil cultural
1. La victima ha llenado una notificación para describir el caso por el que
atravesó
2. La victima ha sufrido de violencia física por parte de su pareja
ocasionándole lesiones
3. La victima ha sufrido violencia física por parte de su pareja delante de
su familia, hijos o algún tercero
4. La victima ha sido violentada o apuntada con tijeras o cuchillos.
5. La victima ha sufrido tentativa de feminicidio
6. La victima manifiesta que su pareja tiene historial ante conductas
violentas con la pareja anterior
7. La victima manifiesta que su pareja cuenta con antecedentes penales y
judiciales

40
8. La victima manifiesta que ha sufrido abandono y maltrato por parte de
sus padres
9. La involucrada manifiesta que carece de un apoyo familiar y emocional
por parte de su familia.
Perfil económico
10.La victima manifiesta que depende económicamente de su pareja
11.La victima comenta que sufre violencia económica ya que su pareja es
quien trae el dinero al hogar
12.La victima manifiesta que el terreno u otro bien solo está al nombre de
su pareja.
13.La victima manifiesta que su pareja no le deja comprarse nada ya que
considera que si lo hace es para verse bien para otra persona
14.La victima manifiesta que es su pareja quien decide que se compra o
no en casa.
15.La victima manifiesta que en su casa no se cuentan con todos los
medios indispensable (Luz, agua, cable, internet) para vivir de forma
digna
16.La victima manifiesta que a veces su pareja no le da ningún dinero
para que puede solventar gastos inesperados en el hogar
Perfil sociológico
17.La victima manifiesta que sufre violencia psicológica ya que su pareja
considera que es su dueño
18.La victima manifiesta que sufre gritos insultos de parte de su pareja
19.La victima manifiesta que su pareja le comenta que cada día está más
fea
20.La victima manifiesta que sufre de rechazo por parte de pareja
21.La victima manifiesta que su pareja la amenaza con quitarle a sus hijos
22.La víctima no ha podido terminar sus estudios por falta de apoyo, de su
pareja.
23.La victima manifiesta que en varias ocasiones su pareja la ha botada
de su casa ya que ella no tiene ningún derecho
24.La victima manifiesta que su pareja la ha dejado solo por días en casa,
sin preocuparse por ella o sus hijos
25.La victima manifiesta que sufre de violencia física de parte de su pareja

41
MATRIZ DE CONSISTENCIATITULO DEL PROYECTO: PERFIL DE LA VICTIMA DE VIOLENCIA BASADA EN GENERO EN EL
CENTRO DE EMERGENCIA MUJERDE LA COMISARIA DE BREÑA ,2023

Operacionalización
Problema Objetivo Hipótesis Método
Variable Indicadores
La investigación
PP: OG: El presente trabajo Perfil de víctima es de tipo.
¿Cuál es el perfil de la víctima Determinar el perfil de la no cuenta con de violencia Perfil cultural
de violencia basado en género víctima de violencia basado en Hipótesis, por basad en genero Descriptivo:
tratarse de un Cultura de valores Se describen y pretende
en el Centro de Emergencia género en el Centro de conocer hallazgos mediante
estudio de tipo Machismo en su entorno
Mujer de la comisaria de Emergencia Mujer de la descriptivo. Poder ejercido por el cónyuge el análisis de los casos,
¿Breña ,2023? comisaria de Breña ,2023.
No experimental:
Perfil sociológico Este tipo de estudio no
PS. OE: experimental no se
Carencia de relaciones con su construye ninguna situación,
¿Cuál es el perfil cultural de la •Identificar el perfil cultural entorno sino que se observan las
víctima de violencia basada en de la víctima de violencia Rasgos patriarcales para generar situaciones ya existentes
género en el Centro de basada en género en el Centro una dependencia de su conyugue
Dependencia emocional con su Transversal:
Emergencia Mujer de la de Emergencia Mujer de la Porque la
comisaria de Breña ,2023? comisaria de Breña, 2023 recopilación de los
Perfil económico datos se realizará en
una sola ocasión
• ¿Cuál es el perfil sociológico •Identificar el perfil sociológico Restricción económica durante el período de
de la víctima de violencia de la víctima de violencia Condición de inferioridad estudio planteado.
basada en género en el Centro basada en género en el Centro económica
de Emergencia Mujer de la de Emergencia Mujer de la Dependencia económica hacia el Retrospectivo:
conyugue los datos serán
comisaria de Breña ,2023? comisaria de Breña ,2023. recolectados de
historias clínicas
pasadas registradas
• ¿Cuál es el perfil económico •Identificar el perfil económico en el Centro de
de la víctima de violencia de la víctima de violencia Emergencia Mujer de
basada en género en el Centro basada en género en el Centro la Comisaria de
de Emergencia Mujer de la de Emergencia Mujer de la Breña en el periodo
comisaria de Breña ,2023? comisaria de Breña ,2023 de enero a diciembre
del año 2022.

42
43

También podría gustarte