Está en la página 1de 31

Teléfono. 829-750-2804, agn02700@gmail.

com
Código No.02700. La Sabana, Luperón, Puerto Plata, Calle principal No.92
Año Escolar 2023-2024

PLAN DE RECUPERACIÓN DE HORAS PERDIDAS.


Docente Margarita Cabrera
Grado 1ro

Directora
Odalia Zapata
Coordinador
Bienvenido Diaz
Introducción:
El presente plan se ha diseñado con el propósito de lograr recuperar las horas de clases perdidas a causa de, Paralización
de clases por parte de la asociación de padres/madres/tutores (APMAE) y así completar los contenidos de la adecuación
curricular que no se desarrollaron en esos días usando las siguientes estrategias:
-Utilizar actividades sistemáticas que permitan el logro de los indicadores.
-Aprovechar al máximo el tiempo de clases.
-Incentivar el desarrollo de competencias en los niños/as de manera programada.
-Reforzar de manera individual a los estudiantes que presentan debilidades.
-Asignar tareas complementarias que ayuden con el desarrollo de competencias.
-Involucrar a la familia con el desarrollo de aprendizaje de sus hijos.
Identificación de las horas perdidas
Periodo de Actividades Total, hora a Total, horas Motivo de pérdida de Responsables
ejecución programadas día- recuperar recuperadas docencia
mes, trimestre

3er 12-03-2024 8 horas 52 horas Paro por parte de la Margarita Cabrera


periodo asociación de
padres/madres/tutores
(APMAE)
13-03-24 8 horas Paro por parte de la Margarita Cabrera
asociación de
padres/madres/tutores
(APMAE)
14-03-24 8 horas Paro por parte de la Margarita Cabrera
asociación de
padres/madres/tutores
(APMAE)
15-03-24 4 horas Paro por parte de la Margarita Cabrera
asociación de
padres/madres/tutores
(APMAE)
18-03-24 8 horas Paro por parte de la Margarita Cabrera
asociación de
padres/madres/tutores
(APMAE)
19-03-24 8 horas Paro por parte de la Margarita Cabrera
asociación de
padres/madres/tutores
(APMAE)
20-03-24 4 horas Paro por parte de la Margarita Cabrera
asociación de
padres/madres/tutores
(APMAE)
22-03-24 4 horas Paro por parte de la Margarita Cabrera
asociación de
padres/madres/tutores
(APMAE)
Indicadores de logros y contenidos mediadores a recuperar
Lengua I. D. Matemática I. D. Ciencias I.D. Ciencias de la I.D. Educación I.D.
española L. L. sociales L. naturaleza L. Artística L.
Lista de Lee El circo Demuestra Orientación Utiliza Los Ejecuta Auto- Comprende
compra convencional comprensión temporal: conceptos de alimentos acciones representaci el uso de
mente la lista del sistema de Pasado, orientación prácticas en ón con técnicas
de compra numeración presente, futuro. temporal y el cuidado imágenes y medios y
contar, agrupar Ayer, hoy y espacial para Enfermeda de su salud objetos. materiales en
y valor de mañana. Antes comunicar des y bienestar creaciones
posición y después información infecciosas. personal y artísticas
acerca de su comunitario propias y de
entorno social otros, como
y natural. un medio que
facilita la
comunicació
n efectiva
Qué hay y Escribe su Lectura y Construye el Valores y Analizar Las Usa Teatro de Representa
que falta en propia lista escritura de significado de deberes de las cambios en el Vacunas diferentes títeres libremente
la lista respetando la números de las operaciones personas entorno vías de ideas,
estructura dos dígitos de adicción y - natural y Estados de comunicaci sentimientos
terminados en sustracción de Responsabilidad social de su la materia: ón para y emociones
0 números en la familia, en familia y líquidos, explicar o al participar
naturales hasta la escuela y en comunidad. sólidos y dar en
el 99 la comunidad. gases. Sus soluciones actividades
- Respeto a su característi de forma artísticas
persona y a sus cas y abierta y individuales
iguales. propiedade creativa a y colectivas
- Escucha y s. su manera
diálogo. de percibir
- Relaciones las
armoniosas propiedades
y
característic
as de la
materia, el
Sol, el
sonido,
estructuras
y máquinas
simples,
respetando
las ideas y
diferencias
con las
demás
personas.
Letras y Comprende Problemas de Organiza y Derechos y Cumple con Posición: Identifica Reconoce
silabas una lista de reunir relaciona necesidades sus deberes y localizació en los seres sus
compra informaciones respeta los ny vivos de su capacidades
relativas a la derechos en trayectoria. entorno y creativas, en
vida cotidiana los contextos en el ser los aspectos
y la resolución familiares, Luz solar. humano, cognitivos,
de problemas escolares y sus corporales y
en contexto comunitarios Sonido estructuras, sensoriales,
cercanos (intensidad característic tanto al
y tono). as externas expresarse,
y su como al
función, así percibirse a
como la sí mismo y a
nutrición su entorno.
que
proporciona
n energía
para
realizar la
función
corporal,
describiend
o su
procedencia
y medidas
de higiene
en su
manipulaci
ón,
preparación
y consumo;
al igual que
algunas
enfermedad
es
comunes.
Primera Descomposició Describe, Entorno Identifica
lista n aditiva del elabora, dibuja natural y prácticas y
número 15 y clasifica social: hábitos
figuras saludables
geométricas -Características para el
de su entorno. cuidado de su
cuerpo y del
- Cuidado del entorno
entorno natural y
social, y los
aplica en su
vida diaria.
Segunda Resolución de
lista problemas de
quitar
Revisión de Composición
los trabajos de suma de dos
presentados dígitos

Las figuras
planas
Actividades de recuperación
Lengua española Matemática Ciencias sociales Ciencias de la naturaleza Educación Artística

Leer el texto 1 y #7 #1 #1 Identifica situaciones a


hacer la lista de En el papelógrafo de aprendizajes Describen de manera oral Introducción través de cuento de
compras. se revisa las actividades trabajadas las actividades que realizan Hablar sobre la importancia de canciones
La docente organiza la en el primer bloque, se escribe en durante la mañana, el día, la los alimentos en nuestras vidas. representándolo
clase en grupos de dos y el cuaderno, repasamos lo tarde y la noche creativamente.
Mostrar imágenes de alimentos y
le da a cada grupo tarjetas trabajado.
discutir sus categorías (frutas,
de letras y un papel con el
verduras, proteínas, granos).
Texto 1. Lee el texto en
voz alta mientras los
estudiantes siguen la
lectura en sus textos. Les
indica que relean el texto
y colaboren unos con
otros para armar la lista
de compras. Cuando
terminan ponen en común
los resultados, anotan la
lista de compras en la
pizarra y la copian en el
cuaderno.
Leer el texto 2 y La docente verifica que todos Escriben y leen tareas Clasificación Organizan
completar. tengan la tarjeta de números y las realizada en la escuela Los niños clasifican alimentos en presentaciones en grupos
Alguien escribió la lista ordenan de mayor a menor, luego durante el horario de clases grupos según sus características y la exponen ante sus
dos para comprar los hacen una apuesta en común para (origen, tipo). compañeros
ingredientes del pastel. La revisar las resoluciones planteadas
Hablar sobre los nutrientes que
docente les reparte
aportan.
tarjetas de letras y copias
del Texto 2 a los
estudiantes, la lee en voz
alta, les indica que la
relean en silencio y les
indica que deben
completar las letras que
faltan mirando
atentamente la lista que
acaban de copiar en el
cuaderno. Cuando
terminan, explican qué
letras faltaban.
Leer el texto 3 y #8 Dialogan acerca de las Actividad Práctica Elaboran de manera
encontrar. Alguien La docente organiza a los actividades que realizan Preparar una ensalada de escrita cuentos y
escribió la lista tres para estudiantes en pareja le indica el antes y después de asistir a la frutas o verduras con los canciones
comprar los ingredientes titulo para el cuaderno los payasos escuela. niños.
del pastel. La docente les , copia en la pizarra el primer
reparte copias del Texto 3 problema en el recorrido docente
Discutir la importancia de una
a los estudiantes, la lee en acompaña a los estudiantes con
dieta equilibrada.
voz alta, les indica que la dificultad y los orienta luego hacen
relean en silencio y les una apuesta en común.
indica que deben
encontrar el intruso para
corregirla. Cuando
terminan, explican cuál
es el intruso.
Releo mi cuaderno. La Reunir tres cantidades. Reconocen acciones #2
docente indica que relean El docente copia en la pizarra el realizadas en su familia en Introducción
todas las listas que problema 2. Vuelve a pedir que tiempo pasado, presente y Explicar qué son las
escribieron en el cierren los ojos e imaginen lo que que van a ser realizadas en el enfermedades infecciosas y cómo
cuaderno. Les da tiempo está diciendo. Lo lee en voz alta y futuro se propagan.
y luego les solicita que da el mandato de resolver en el
lean en voz alta las listas. cuaderno Durante el recorrido Mostrar imágenes de gérmenes.
docente se debe garantizar una vez
más que todos los estudiantes
comprenden el problema y logran
desplegar recursos para comenzar
a resolverlo.
En la puesta en común se da la
palabra a varios estudiantes para
que compartan sus estrategias.
Elijo mi lista favorita. La Tarea para el hogar: Valoran el tiempo que Prevención Crean títeres y lo
docente indica que elijan Copian en el cuaderno y resuelven dedican a sus actividades Discutir prácticas de higiene manipulan con material
su lista favorita y la Un payaso hizo 6 globos con escolares como lavado de manos y uso de de fácil acceso
copien en borrador, forma de perro y 8 con forma de pañuelos desechables.
agregando un elemento pez, ¿Cuantos globos hizo en
más. total? Hablar sobre la importancia de
cubrirse la boca al toser o
estornudar.

Reviso la lista de #9 Participan en actividades Juego Hacen presentaciones


mi compañero o Revisión de la tarea para el lúdicas representando los Juego de rol donde los niños imitando algún personaje
compañera. La hogar. espacios de su familia practican hábitos de prevención.
docente indica Compartir grupalmente la Conversar sobre la importancia de
que intercambien resolución del problema. Revisar y prevenir enfermedades.
la lista con un corregir lo que sea necesario.
compañero, El Atender las dudas de los
compañero debe estudiantes.
revisar la lista y
subrayar el
elemento
agregado. Los
dos ponen su
nombre en la hoja
y la entregan a la
docente.

Dictado. La Un juego para recordar sumas. El #2 #3


docente indica docente inicia una breve Identifican los deberes que Introducción
que cierren los conversación con los estudiantes, deben cumplir como niños Explicar qué son las vacunas y
cuadernos y a fin de contextualizar un juego en el hogar y la escuela cómo funcionan.
trabajen en la que desarrollarán durante la clase.
hoja. Primero les Titulado las cajas del mago, Mostrar imágenes de jeringas y
dicta el título: consiste en armar diferentes sumas vacunas.
Lista de que den 15.
palabras. Luego
les dicta diez
palabras tomadas
de las distintas
listas que
escribieron.
Revisión. La docente les Sistematización: Observan imágenes de Tipos de vacunas
da tiempo para revisar la el docente elabora un papelógrafo historias y cuentos infantiles Discutir diferentes tipos de
lista y entregarla. donde quedan registradas las donde se transmiten los vacunas y para qué sirven.
sumas que dan 15 los estudiantes valores
colocan los cálculos. Explicar el concepto de
inmunización.

Revisión de la lista. La #10 Dibujan actividades que Actividad creativa


docente devuelve los Revisión de la tarea. realizan en la familia Los niños crean su propia "tarjeta
trabajos presentados por El docente solicita que compartan de vacunación" con pegatinas de
los grupos en la actividad las respuestas a la tarea para el vacunas.
7, con sus revisiones. Los hogar.
estudiantes los releen y Reflexionar sobre la importancia
de las vacunas.
cada grupo pasa a la
pizarra a escribir los
nuevos elementos que
integraron en la lista.
Revisión de las palabras Resolver problemas de restar. El Realizan actividades de #4
del dictado de la actividad docente organiza a sus higiene y limpieza en su Introducción
8. La docente devuelve estudiantes en grupos de 4. hogar y la escuela Explicar qué son los estados de la
materia y nombrar ejemplos.
los dictados presentados Indica el título para el cuaderno:
por los estudiantes, con Resolvemos en grupo. Copia en la Mostrar imágenes de objetos en
sus revisiones. Los pizarra, lee en voz alta la situación diferentes estados.
estudiantes los releen y y asigna a cada grupo la
cada uno pasa a la pizarra resolución de uno de los cinco
a escribir la palabra que ítems del cuadro anterior del
considera más difícil de payaso y los globos. Durante el
escribir. recorrido docente, se interviene en
los grupos para clarificar cualquier
situación que lo requiera y alentar
el uso de distintas estrategias. El
docente puede sugerir que cada
estudiante resuelva como pueda y
luego comparta en el grupo sus
procedimientos, para interpretarlos
y validarlos. A quienes tienen
dificultades les sugiere buscar el
cuadro de la actividad 2 de la
página 11 del fascículo. Para el
caso de los globos: ¿En qué
número del cuadro hay que
pararse? ¿Hay que avanzar o
retroceder en el cuadro si se
vendieron algunos de estos
globos? ¿Cuántos casilleros
tenemos que volver o retroceder
en este caso? ¿Dónde están los 6
globos que hay que restar? ¿Cuál
es el resultado? En la puesta en
común se invita a los diferentes
grupos a que pasen a compartir
sus estrategias con el resto de la
clase. Por ejemplo, para restar 18 -
6 dos compañeros podrían utilizar
sus 4 manos para completar 18
dedos, luego bajar 6 y contar los
que quedaron.
Revisamos el Revisión de la tarea. Cuidan su persona y la de Experimentación
papelógrafo. El docente solicita a sus los demás Realizar experimentos sencillos
Entre todos releen estudiantes compartir las para mostrar cómo cambian los
el papelógrafo de respuestas a la tarea para el hogar, estados de la materia (hielo, agua,
aprendizajes y haciendo énfasis en el uso del vapor).
comentan las cuadro de números para resolver
actividades que la resta. Observar ejemplos de cambios de
realizaron estado en la vida cotidiana.

Sumar dígitos a números Toman medidas de situación Reflexión


terminados en 0. es de su entorno con el Preguntar a los niños sobre lo que
El docente pega el papelógrafo en ahorro de la energía, el agua aprendieron acerca de los estados
la pizarra mientras indica el título en su vivienda y escuela de la materia.
para el cuaderno: Tiempos en el
Discutir cómo estos cambios
circo. Da el mandato de buscar la
afectan nuestro entorno.
actividad 11 en la página 11 del
fascículo y de resolver
individualmente allí mismo las
cuatro primeras filas. Durante el
recorrido docente puede
recomendar revisar la actividad 10
del cuaderno (sumas de 10 y un
dígito). También, sugiere el uso
del cuadro de números como
apoyo para resolver los cálculos,
relacionándolos con los
movimientos en sus filas: ¿Qué
número indica en el cuadro la
cantidad de tiempo del acto de los
payasos? Para agregar el tiempo
de entrada y salida, ¿hay que
avanzar o retroceder en el cuadro?
¿Cómo se puede indicar que se
agregaron 8 minutos? ¿Dónde
están los 8 minutos que hay que
sumar? ¿Dónde se ubica el
resultado? Por ejemplo, para el
tiempo de los payasos:
Sistematización. #3 #5
Se pregunta: ¿Cómo le explicarían Identifican derechos y Introducción
a otro niño de 1er grado a saber necesidades de la persona Hablar sobre cómo podemos
rápido cuánto da una suma de un describir la posición de los
número terminado en 0 con otro objetos en relación con otros.
de un dígito? A partir de los
Usar un mapa para mostrar
aportes de los estudiantes, se
ubicaciones.
escribe en el cuaderno: Si sumas
10, 20, 30… a un número de un
dígito, se mantiene igual el
primero y cambia el último. Por
ejemplo: Tiempo del acto Tiempo
de entrada y salida Tiempo total
• Payasos 40 minutos 8 minutos
48
• Malabaristas 10 minutos 5
minutos 15
• Trapecistas 20 minutos 2
minutos 22
• Acróbatas 30 minutos 3 minutos
33 10 + 5 = 15 30 + 4 = 34 70 + 1
= 71
Revisión de la tarea para el Conocen sus derechos y sus Juego de posición
hogar. deberes Juego de buscar objetos y
Se revisa y corrige la tarea de la describir su posición en la clase.
actividad anterior y se atienden las
dudas. Se recuerda la regla o truco Usar objetos de referencia para
para sumar un número de 1 dígito ayudar en la descripción
a otro de 2 dígitos terminado en 0.
La resta para retroceder. Identifican algunos Creación de trayectorias
El docente plantea que algunos derechos humanos Los niños crean trayectorias en el
circos tienen actos donde el suelo con cintas adhesivas y
público puede participar. Uno de siguen las trayectorias de otros.
ellos se relaciona con la fuerza de
las personas. ¿Conocen el Discutir cómo describir una
trayectoria.
martillo?, ¿saben cómo es?
Busquen la actividad 12 en la
página 12 del fascículo la imagen
del hombre y el juego del martillo.
¿Qué piensan que hay que hacer?
¿Qué indican los números del
poste? ¿Qué sucederá si golpea
alguien con mucha fuerza?, ¿y
alguien con muy poquita? ¿Qué
indica el número en la base del
martillo? A continuación, el
docente explica que cuando
Héctor golpea la base con el
martillo, el peso sube por el poste.
Cuanto más fuerte se golpea, más
alto sube el peso. Si alguien es
muy fuerte y el peso llega a la
cima del poste, suena la campana
y se lleva un premio. Cuando
alguien golpea el peso y no toca la
campana, sube hasta un punto,
baja un poco y luego termina de
caer en la base, donde aparece el
número al que llegó la pesa.
Luego de terminar su número de
fuerza, Héctor invita a algunas
personas del público a participar.
En la tabla figuran los nombres de
quienes participaron, hasta dónde
llegó el peso y cuánto cayó antes
de volver a la base. Se plantea el
caso de Lucas, dando un tiempo
para que lo piensen y conversen
con un compañero. El primer
problema del cuadro se resuelve
de manera colectiva
Sistematización. Representan algunos #6
Se pregunta: ¿Cómo le explicarían derechos y deberes que le Introducción
a otro niño de primer grado la otorga el estado Hablar sobre la fuente de luz más
forma de saber rápidamente el importante, el Sol.
resultado de restar un dígito a un
número de dos dígitos que termina Mostrar imágenes del Sol y
hablar sobre su importancia.
igual? A partir de los aportes de
sus estudiantes, todos escriben en
el cuaderno: Si restas un dígito a
otro número que termina igual, el
último dígito es 0. Por ejemplo: 35
- 5 = 30 74 - 4 = 70 91 - 1 = 90
Revisión de la tarea para el #4 Experimentación
hogar. Describen los espacios Realizar un experimento con una
Se revisa y corrige la tarea de la naturales y sociales que le lámina de papel para mostrar
actividad anterior y se atienden las rodean cómo la luz solar se puede
dudas acerca de qué dígito cambia bloquear.
en las restas y cómo lo hace.
Comparar con la luz artificial
(linternas).

Analizar afirmaciones. Conversan sobre los Discusión


El docente recuerda con los cambios del entorno natural Conversar sobre la importancia de
estudiantes la actividad anterior. y social relacionados con el la luz solar para la vida en la
Les dice que ahora les va a leer tiempo pasado, presente y Tierra.
una serie de afirmaciones y ellos futuro.
tienen que decir si son ciertas o Reflexionar sobre cómo usamos
la luz artificial en nuestra vida
no, es decir, si son verdaderas o
diaria.
falsas. Indica el título para el
cuaderno: Verdadero o falso.
Escribe en la pizarra las primeras
cuatro afirmaciones bajo el título
Verdadero o falso. Las va leyendo
de a una y da el mandato de
intercambiar entre dos o tres
estudiantes. Luego, escribir la
palabra VERDADERO o la
palabra FALSO en el cuaderno
después de cada afirmación.
Finalmente, pega el papelógrafo
con el cuadro de números en la
pizarra. Ante dificultades
detectadas durante el recorrido
docente, se puede sugerir revisar
la actividad anterior o repetir las
preguntas sugeridas para el
recorrido del momento 2 de la
actividad 12. En la puesta en
común se revisan las afirmaciones,
atendiendo a que quede
claramente establecido si son
verdaderas o falsas. En este
sentido, se les hará notar a los
estudiantes que no basta con hacer
la resta entre lo que sube y baja la
pesa. Es necesario comparar ese
resultado con el que da la
afirmación. El enunciado c) invita
a conversar nuevamente acerca del
0.
Revisión de la tarea. Toman medidas de acción #7
Se invita a distintos estudiantes a en beneficio del medio Introducción
compartir su respuesta sobre la ambiente y las que le Hablar sobre qué es el sonido y
verdad o falsedad de la perjudican cómo se produce.
afirmación. Se procura que
intercambien los motivos por los Mostrar imágenes de ondas
sonoras.
que respondieron de esa manera.
Sumar y restar 1 y 10. Mientras el Dibujan señales de tránsito Experimentación
docente pega en la pizarra el de su entorno Utilizar instrumentos musicales
papelógrafo con el cuadro de simples para mostrar la diferencia
números hasta el 100, solicita a entre sonidos fuertes y suaves,
sus estudiantes que busquen el agudos y graves.
cuadro en la actividad 2 de la Realizar experimentos de sonido
página 11 del fascículo. Pregunta: con objetos que vibran.
¿Recuerdan el tablero con los
números de las butacas para el
circo? ¿En qué se parecen los
números de una misma fila?, ¿en
qué cambian? ¿Y los números de
una misma columna? ¿En qué se
diferencian los números de la
primera y los de la segunda fila?
Mientras pregunta, el docente
señala las filas y columnas
respectivamente. Hace las mismas
preguntas señalando las filas del
cuarenta y el sesenta. Pide a los
estudiantes que lean los números
de esas filas. Luego, introduce la
nueva situación: El mago ha
quedado encargado de la venta de
entradas y para entretener más a
los compradores, ofrece las
entradas disponibles
presentándoles un enigma. Elige
un número del tablero de entradas,
lo dice en voz alta y el comprador
puede solicitar alguna de las
entradas que sean 1 más, 1 menos,
10 más o 10 menos que ese
número. Por ejemplo, dice: En la
entrada 35, ¿cuál número es 1 más
que 35?, ¿y uno menos que 35? El
docente invita a algunos
estudiantes a mostrar en el
papelógrafo cómo encuentran 1
más y 1 menos que 35. Del mismo
modo, pregunta por el número que
es 10 más que 35, y el que es 10
menos. Otro estudiante pasa al
papelógrafo a mostrar cómo
avanzar y retroceder 10 a partir
del 35. Es útil utilizar flechas para
mostrar estos movimientos, tal
como se hizo en las actividades 10
a 12.
Sistematización. A partir de los Cuidan los espacios Creación musical
aportes de los estudiantes, el naturales y sociales Los niños crean su propia música
docente escribe en un papelógrafo utilizando instrumentos sencillos.
para dejar en el salón: Al hacer +
1 o -1 a un número, cambia el Experimentar con la intensidad y
último dígito. Al hacer + 10 o - 10 el tono del sonido.
a un número, cambia el dígito de
adelante. A veces cambian los dos.
Revisión de la tarea para el Menciona algunas señales Repaso
hogar. de transito que se utilizan en Repasar los tres estados de la
Se invita a varios estudiantes a la escuela y la calle materia (líquidos, sólidos y gases)
compartir la tarea de la actividad y sus características.
anterior. Se revisa y corrige,
Mostrar ejemplos de cambios de
atendiendo a las dudas.
estado en la vida cotidiana.
Adivinanzas con figuras Experimentación
geométricas. Realizar experimentos para
El docente introduce la actividad demostrar cambios de estado,
comentando que en el circo como la evaporación y la
quieren preparar un cartel para solidificación.
anunciar el precio de la entrada. Se
Observar imágenes de moléculas
dispone de un papelógrafo y
en diferentes estados.
recortes con figuras geométricas
para hacer un collage. Mientras,
reparte a cada estudiante una
figura, anunciando que son las que
tienen en el circo. Pregunta: ¿Qué
figura les tocó?, ¿cómo es?
¿Alguien sabe cómo se llama? A Preguntas y respuestas
continuación, les explica que van a Los niños crean su propia música
pensar ideas para el cartel de las utilizando instrumentos sencillos.
entradas del circo, pero antes van a
hacer unas adivinanzas con las Experimentar con la intensidad y
figuras. De a una por vez, el el tono del sonido.
docente enuncia distintas pistas
para que quienes tengan una figura
la levanten y muestren a todo el
grupo. Algunas pistas serán: • tiene
3 lados, líneas o bordes, • no tiene
puntas, esquinas o vértices, • tiene
2 lados, líneas o bordes que son
iguales, • tiene 4 puntas, esquinas o
vértices. En cada caso, se analiza si
las figuras seleccionadas
respondieron a la pista, si hay más
de una posibilidad y si falta alguna
que no fue levantada. En este
momento se recuperan los
conocimientos geométricos de los
estudiantes, aceptando el
vocabulario y expresiones que
utilizan. Se dan a conocer los
nombres de las principales figuras
geométricas (círculo, triángulo,
cuadrado y rectángulo) y sus
características en cuanto a cantidad
de vértices (puntas o esquinas) y
lados (bordes o líneas) y se
escriben en el papelógrafo que
queda en el salón de clase.
Momento 3. Armar figuras usando
otras. El docente recoge las figuras
geométricas utilizadas en el
momento anterior y las dispone en
su escritorio. Organiza a sus
estudiantes en grupos de cinco y
reparte un papelógrafo en blanco
para cada grupo. Plantea que con
las figuras van a realizar un diseño
para el cartel del circo que debe
incluir un payaso. Para ello,
podrán ir al escritorio y buscar las
figuras que necesiten. Deberán
contornear las mismas en el
papelógrafo y volver a dejarlas en
el escritorio, de modo que puedan
utilizarlas en otro grupo. Una vez
que el payaso está dibujado en el
papelógrafo, deberán colorearlo y
decorarlo a su gusto. Durante el
recorrido docente, se interviene
para ayudar con el contorneado de
las figuras o para sugerir que las
relacionen con alguna parte del
payaso: ¿Qué figura puede servir
para hacer la cabeza del payaso?
¿Cuál o cuáles figuras pueden usar
para representar sus brazos y
piernas?
Revisión de la tarea para el #8
hogar. Introducción
El docente solicita que compartan Hablar sobre la luz y su
las respuestas a la tarea para el importancia.
hogar, centrándose en las
características que permiten Mostrar un prisma y cómo
reconocer las distintas figuras. Se descompone la luz en colores.
puede usar el papelógrafo de la
actividad 15 como apoyo.
Parches geométricos. Experimento
El docente, con apoyo del Utilizar un prisma para demostrar
papelógrafo del salón de clase, cómo se forman los colores del
recupera lo que se vio sobre arco iris.
figuras geométricas en la actividad
anterior: ¿Qué trabajamos sobre Realizar experimentos con papel
las figuras geométricas? ¿Cómo se blanco y colores.
llaman? ¿Cómo se dan cuenta si es
un triángulo, un rectángulo…?
Luego pregunta si recuerdan el
personaje del payaso Coco de
algunas actividades atrás.
Comenta que quiere cambiar los
parches de su traje. Y que para
hacerlo más divertido y llamativo
quiere usar telas de colores y
darles distintas formas. Y que
ellos van a ayudarle. Organiza a
sus estudiantes en grupos de tres o
cuatro y reparte dos figuras a cada
uno, diciéndoles que son los
parches que Coco quiere usar. Da
el mandato de observar ambas
figuras, pensar y anotar en qué se
parecen y en qué se diferencian.
Se aclara que luego compartirán
sus anotaciones y reflexiones.
Durante el recorrido docente se
interviene para pedirles que se
apoyen en el papelógrafo del salón
de clase. Se les puede sugerir que
comparen los lados de ambas
figuras o la cantidad de vértices
que tienen. En la puesta en común
se recuperan parejas de figuras
(cuadrado y rectángulo; rectángulo
y triángulo; triángulo y cuadrado;
círculo y cuadrado; círculo y
triángulo; círculo y rectángulo), se
pegan en la pizarra y se analiza:
¿En qué se parecen estas figuras?
¿Qué tienen de diferente?
Dibujar figuras geométricas. Creación Artística
Se indica buscar la actividad 16 en Los niños crean su propio arco
la página 13 del fascículo para iris de colores utilizando papel y
resolver individualmente y con la luz.
ayuda de la regla. Se aclara que se
trata de dibujar unos parches o Reflexionar sobre cómo los
colores afectan nuestras vidas.
remiendos para el traje de Coco.
Se lee el nombre de cada figura,
de una por vez, indicando el color
de las líneas que tienen que
completar.
Revisión de la tarea para el #9
hogar. Introducción
El docente solicita revisar la tarea Hablar sobre la importancia de la
música en la sociedad.
para el hogar en los fascículos.
Mostrar imágenes de diferentes
instrumentos musicales
¿Qué estudiamos en este bloque? Experimentación Musical
Se revisa cada una de las Los niños tienen la oportunidad
actividades trabajadas en el bloque de tocar y experimentar con
2. En el ítem correspondiente del varios instrumentos musicales.
papelógrafo de aprendizajes de la
Explorar cómo se producen
secuencia se registra la fecha en
diferentes sonidos.
que se trabajó ese contenido
Regalar señaladores. Presentación
El docente plantea que como Musical
recuerdo del Día Mundial del Los niños preparan una pequeña
Libro Infantil (que se celebra cada presentación musical en grupo
2 de abril), en el circo decidieron utilizando los instrumentos.
regalar señaladores. Mientras,
Actuar frente a sus compañeros y
reparte la media hoja en blanco a
disfrutar de la música.
cada estudiante e indica que
coloquen el nombre, la fecha y el
título: Recuerdos del circo.
Presenta la primera situación: El
payaso Coco se encargó de hacer
y regalar los señaladores después
de cada función. Regaló 8
señaladores en una función, 5 en
otra y 7 en la última. ¿Cuántos
señaladores regaló Coco? Anota
los datos en la pizarra y da el
mandato de resolver
individualmente o en parejas en la
hoja. 8 señaladores en una función
5 en otra 7 en la última ¿Cuántos
señaladores en total?
Un señalador geométrico.
El docente recuerda que el payaso
Coco se encargó también del
diseño de los señaladores. Para
que la gente lo recuerde, los hizo
con figuras geométricas, como los
parches de su traje. El docente
invita a sus estudiantes a recordar
las figuras geométricas que
trabajaron y a imaginar cómo eran
los señaladores que hizo Coco.
Mientras, reparte un rectángulo en
blanco a cada estudiante y
acomoda en su escritorio las
figuras geométricas de colores. Da
tiempo a que cada estudiante
decore su señalador con las figuras
que elija. Aclara que pueden
agregar otras e incluir dibujos,
palabras o lo que quieran. Se
comparten las producciones. El
docente indica que en la hoja en
blanco cada uno dibuje su
señalador y escriba al lado cuántas
figuras de cada clase utilizó
Entrega de las producciones con la
retroalimentación.
Revisión de la retroalimentación
para consolidar los saberes
principales.
Reflexión metacognitiva.
Se indica buscar la página 13 del
fascículo. Se leen las preguntas en
voz alta, aclarando que se refieren
a lo que se trabajó con las
actividades del circo. Se convoca
a los estudiantes a revisarlas en el
cuaderno y luego colorear el
casillero (o escribir una X) según
corresponda: Se invita a quienes
así lo deseen a que compartan lo
expresado en el cuadro de
reflexión. Momento 4. Revisión
del papelógrafo de aprendizajes de
la secuencia. Se revisan de manera
conjunta los mandatos de la
producción final y se identifica
cuál de los aprendizajes
propuestos para esta secuencia se
consideraron. En ese caso se
añade, a las fechas ya colocadas
anteriormente, el número de ítem
de la producción final. Para cerrar
el papelógrafo se coloca la
leyenda: Se completó el día
______ (colocar la fecha)

Recursos y evaluación para dar seguimiento a la implementación del plan de recuperación de docencia
Recursos Evaluación (instrumentos y técnicas)
Español
Tarjetas de letras
Copia de texto
Hojas en blanco
Cuaderno
Papelógrafo de aprendizaje

Matemática
Papelógrafo
Fascículo
Hoja en blanco
Cuadro de números
Bolitas de papel
Sociales
Libro de texto
Mapas
Laminas
Hojas
Cuaderno
Lápiz
Videos
Computadora
Bocina

Naturales
Libro de texto
Laminas
Videos
Cuaderno
Pizarra

Artística
Medias
Hojas
Cartulina
Marcadores
Tijeras
Hilo
Silicon
Imágenes

También podría gustarte