Está en la página 1de 12

“Año de la Paz, la Unidad y el Desarrollo”

Instituto de Educación Superior


CERTUS

Unidad de Aprendizaje AA4

Curso:

Ética en los Negocios

Docente:

Davila Bejar Magaly

Integrantes:

Asto Aliaga Nayeli Joaneth

Huancollo Panduro Maricielo Greis

Mejia Gonzales Valeria Isabel

Mendieta Espinoza Maribel Rocio

Rojas Lozano Camila Mirtha

Zapata Bravo Mirella Melany

2023
PRESENTACIÓN DEL CASO
CASO 08

Dilema ético

El hospital enfrenta un dilema ético que involucra diversos aspectos, desde la gestión
deficiente hasta la mala conducta de un empleado.
● La falta de un sistema de control efectivo permite que un empleado, en este caso,
Willy Santos, abuse de su posición, suplantando su identidad y evadiendo su horario
laboral. Esta situación no solo compromete la integridad del entorno laboral, sino que
también impacta directamente en la calidad de los servicios prestados, generando un
riesgo evidente para la seguridad y eficiencia del hospital.
● La capacidad de Willy para engañar a sus compañeros y superiores mediante la
suplantación de identidad se erige como una violación directa de la confianza,
amplificando el riesgo para la seguridad y calidad del trabajo hospitalario. Desde la
perspectiva de la ética deontológica, la negligencia en la gestión y supervisión del
personal emerge como una transgresión a deberes fundamentales de la
administración hospitalaria, comprometiendo la integridad y contradiciendo principios
éticos básicos.
● Contrastando con el pensamiento utilitarista, que considera las acciones éticas en
función de las consecuencias para el bienestar general, la mala gestión y la
suplantación de identidad podrían acarrear consecuencias perjudiciales para la moral
del personal.
● En el marco ético de la virtud, la honestidad y responsabilidad, cualidades virtuosas,
se ven socavadas por la falta de gestión efectiva y la conducta deshonesta de Willy.
Esta carencia de virtudes éticas impacta negativamente en la cultura organizacional y
mina la confianza mutua entre los miembros del personal. Finalmente, la
suplantación de identidad de Willy Santos puede ser interpretada como un acto
egoísta, ya que busca su propio beneficio a expensas de la confianza y el
funcionamiento eficiente del hospital, revelando un claro desapego a los principios
éticos fundamentales.
1. Crear un código de ética, a fin de solucionar o evitar los problemas o
dilemas éticos del caso

Año de la Unidad la Paz y el Desarrollo

CÓDIGO DE ÉTICA

2023
1. Valores institucionales
2. Principios Éticos
3. Conductas Deseables
4. Conductas Inaceptables
5. Relación con los grupos
de interés
6. Responsabilidades
VALORES INSTITUCIONALES

1. Integridad
Actuar con integridad implica comportarse de manera ética en todas las
interacciones laborales. La honestidad es la base para construir relaciones
confiables y fomentar la confianza dentro del entorno hospitalario.

2. Responsabilidad
Cumplir con los deberes laborales de manera efectiva. La responsabilidad y el
cumplimiento contribuyen al funcionamiento eficiente y confiable del hospital.

3. Transparencia
Llevar a cabo todas las actividades laborales de manera abierta y honesta.

4. Compromiso con la calidad


Garantizar la precisión y eficiencia en las operaciones contribuyendo a la
excelencia en el servicio hospitalario.

PRINCIPIOS ÉTICOS

1. Integridad
Compromiso de actuar con honestidad y coherencia en todas las actividades
laborales, evitando la suplantación de identidad y cualquier forma de
deshonestidad.

2. Responsabilidad
Asumir la responsabilidad de cumplir con las tareas asignadas y los deberes
laborales de manera efectiva, garantizando un compromiso constante con el
cumplimiento de los objetivos del hospital.

3. Transparencia
Garantizar la transparencia en todas las interacciones, promoviendo un
ambiente laboral ético mediante un control de asistencia confiable y libre de
irregularidades.

4. Compromiso con la calidad


Comprometerse con altos estándares de calidad en la toma de muestras y
entrega de resultados, asegurando la excelencia en el servicio hospitalario.
CONDUCTAS DESEABLES

1. Integridad
● Reportar de inmediato cualquier conflicto de interés que pueda influir en
la objetividad.
● Ser transparente al comunicar errores o situaciones que puedan afectar
la calidad del trabajo.

2. Responsabilidad
● Asumir la responsabilidad total por las tareas asignadas, reconociendo
los propios errores.
● Cumplir con los plazos establecidos para proyectos y entregables,
coordinando esfuerzos para evitar retrasos.
● Contribuir activamente al logro de metas, proponiendo soluciones y
mejoras

3. Transparencia
● Registrar de manera precisa las horas trabajadas, evitando cualquier
forma de manipulación.
● Notificar de inmediato cualquier irregularidad en el control de asistencia
para su próxima corrección.
● Mantener una comunicación abierta sobre ausencias programadas o
imprevistas

4. Compromiso con la calidad


● Realizar la toma de muestras con meticulosidad y atención a los
procedimientos establecidos.
● Verificar y validar cuidadosamente los resultados antes de su entrega,
garantizando su exactitud.
● Participar activamente en programas de mejora continua, proponiendo y
aplicando mejoras a los procesos para elevar los estándares de calidad.
CONDUCTAS INACEPTABLES

1. Integridad
● Encubrir intencionalmente errores o situaciones que afecten la calidad
del trabajo.
● Participar activamente en prácticas deshonestas, como la manipulación
de datos para presentar resultados falsos.
● Evadir el horario de trabajo para consumir bebidas alcohólicas ,
afectando la integridad y el ambiente laboral.

2. Responsabilidad
● Evadir la responsabilidad, atribuyendo errores propios a otros o
circunstancias externas.
● Incumplir de manera reiterada con plazos establecidos, afectando la
planificación y resultados del hospital.
● Mostrar desinterés o falta de compromiso en la consecución de metas
institucionales, perjudicando el funcionamiento eficiente.

3. Transparencia
● Manipular intencionalmente registros de horas trabajadas para obtener
beneficios indebidos.
● Encubrir o ignorar activamente irregularidades en el control de
asistencia, afectando la confianza y transparencia del entorno laboral.

4. Compromiso con la calidad


● Realizar la toma de muestras de manera negligente, comprometiendo la
calidad y confiabilidad de los resultados.
● Entregar resultados sin validar adecuadamente su exactitud, poniendo
en riesgo la salud de los pacientes.
● Ejercer las funciones bajo la influencia de bebidas alcohólicas
comprometiendo la calidad y seguridad de los servicios médicos.
RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

1. Relación con el personal médico


Promover la colaboración y el respeto entre los profesionales de la salud
mediante la actuación íntegra de sus funciones, fortaleciendo un ambiente de
trabajo armonioso.

2. Relación con los proveedores


Cumplir con los acuerdos financieros de manera oportuna y justa,
Asegurar la entrega oportuna y precisa de muestras, evaluando y
mejorando continuamente la calidad de los servicios recibidos de los
proveedores

3. Relación con los pacientes


Cumplir con los estándares éticos y de calidad en la prestación de servicios
médicos, priorizando la salud y experiencia positiva de los pacientes.
Garantizar la comunicación efectiva y comprensible sobre
RESPONSABILIDADES

1. Gerente general
Como líder máximo, el Gerente General tiene la responsabilidad de fomentar la
integridad en todas las operaciones del hospital. Debe establecer un tono ético
desde la cima, asegurando que todas las decisiones y acciones estén alineadas
con los principios éticos establecidos..

2. Directivo
Los directivos deben promover activamente la ética en sus áreas de
responsabilidad. Esto implica modelar comportamientos éticos,
comunicar claramente los estándares éticos y abordar cualquier
desviación ética de manera oportuna y efectiva.

3. Trabajador
Cada trabajador tiene la responsabilidad individual de actuar con integridad
personal y profesional. Debe cumplir con los principios éticos y contribuir a la
creación de un entorno de trabajo ético y saludable.

4. Comite de ética
Si existe un comité de ética en la entidad, este grupo es responsable de difundir
el código de ética y promover su cumplimiento. Pueden organizar sesiones
informativas, campañas de concientización y estar disponibles para responder
preguntas o recibir denuncias relacionadas con el cumplimiento ético

5. Área de recursos humanos


Tiene la responsabilidad de asegurar que todos los nuevos empleados reciban
una copia del código de ética durante su proceso de incorporación. También
deben proporcionar capacitación y orientación periódica sobre los principios
éticos y conductas esperadas
2. Indica y desarrolla otras medidas que se pueden implementar para evitar
los problemas o dilemas expuestos en el caso.

Implementación de Auditorías Internas

La implementación de auditorías periódicas en el hospital es una medida crucial para


prevenir y abordar problemas éticos. Estas auditorías se diseñarán para evaluar y
fortalecer aspectos clave relacionados con la ética y la integridad.
Las auditorías proporcionan una revisión exhaustiva de las prácticas laborales,
ayudando a prevenir y corregir problemas antes de que escalen.
Enfoques específicos de las auditorías:
● Reforzar la supervisión de procesos críticos, como la toma de muestras, para
garantizar la precisión y evitar la suplantación de identidad. Una supervisión
más estricta ayuda a mantener altos estándares de calidad y evita prácticas
no éticas.
● Revisión detalladas de los procedimientos y protocolos específicos del
hospital, incluyendo políticas de seguridad, salud ocupacional, atención al
paciente y gestión de registros médicos.
● Verificación del conocimiento y aplicación adecuada de las normativas,
garantizando que todo el personal esté debidamente informado y capacitado.
● Asegurar que las prácticas laborales cumplan con las normativas peruanas,
como la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, protegiendo a los
empleados y la reputación del hospital.
● Evaluación de la implementación de programas de salud mental y bienestar
para el personal, para gestionar el estrés, prevenir el agotamient o adicciones
y promover un entorno de trabajo saludable.
● Evaluación de la implementación de un sistema de denuncia anónima para
que los empleados puedan informar posibles prácticas irregulares sin temor a
represalias.Los canales de denuncia fomentan la transparencia y permiten
abordar problemas internamente antes de que se vuelvan más serios.

Capacitaciones en organizaciones (hospital)


Son fundamentales para garantizar un entorno de trabajo seguro, eficiente y ético.
Sería una inversión valiosa que no solo ayudaría a prevenir problemas éticos, sino
que también fortalecería la cultura organizacional y contribuiría al desarrollo
profesional y personal de los empleados. En estas capacitaciones se llevarán a cabo:
● Sesiones de capacitación ética para el personal, destacando la importancia de
la integridad, la transparencia y el cumplimiento de normas éticas.
● Orientación exhaustiva sobre las normativas y protocolos específicos del
hospital. Esto abarca desde las políticas de seguridad y salud ocupacional
hasta las pautas para la atención al paciente y la gestión de registros médicos.
● Deben centrarse en habilidades de comunicación clara y compasiva, tanto con
los pacientes como entre el personal médico y administrativo.
● Las capacitaciones deben abordar temas de salud mental y bienestar del
personal. Esto incluye la gestión del estrés, la prevención del agotamiento y la
promoción de una cultura de apoyo entre los colegas.
● En cuanto a la adicción de este trabajador, se puede también ofrecer
capacitación sobre la prevención y el manejo de adicciones. Los empleados
deben estar informados sobre los riesgos asociados con el abuso de
sustancias y cómo la adicción puede afectar su desempeño laboral y la
seguridad del paciente.
● La importancia de la seguridad del paciente y la adherencia a los
procedimientos laboratoriales. Las capacitaciones deben centrarse en la
correcta toma de muestras, la gestión de registros y la entrega oportuna de
resultados, destacando las implicaciones éticas y de seguridad.
Las capacitaciones pueden ser una herramienta poderosa para abordar los problemas
éticos y mejorar la cultura organizacional en el hospital San Martín de Vizcayán. Al
proporcionar educación y herramientas prácticas, se puede fortalecer la ética laboral y
reducir la incidencia de comportamientos no éticos.

CONCLUSIONES

● El caso del hospital San Martín de Vizcayán resalta la presencia de un dilema


ético significativo relacionado con la gestión deficiente y la mala conducta de un
empleado. La suplantación de identidad y la falta de control evidencian la
necesidad imperativa de abordar estos problemas para preservar la integridad
organizacional.
● La elaboración de un código de ética se revela como una herramienta esencial
para orientar el comportamiento de los empleados y establecer estándares
éticos claros. Este código no solo proporciona directrices sobre conductas
aceptables e inaceptables, sino que también contribuye a fortalecer la cultura
organizacional basada en principios éticos.
● La introducción de auditorías y capacitaciones en la organización emerge como
un componente clave para prevenir dilemas éticos. Las auditorías brindan una
evaluación regular de la conformidad con los principios éticos y las leyes
laborales, mientras que las capacitaciones aseguran que los empleados estén
equipados con los conocimientos necesarios para tomar decisiones éticas y
evitar comportamientos inapropiados. Estas medidas preventivas trabajan en
conjunto para fomentar un entorno laboral ético y sostenible.
BIBLIOGRAFÍA

● (S. f.). Org.pe. Recuperado 12 de diciembre de 2023, de


https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2020/01/CODIGO-DE-ETICA-Y-D
EONTOLOGÍA.pdf

● (S. f.). Gob.pe. Recuperado 12 de diciembre de 2023, de


https://www.minsa.gob.pe/Recursos/OTRANS/08Proyectos/2021/PIM-SS-202
1_norma-13.pdf

● Preliminar, T. (s. f.). REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO. Gob.pe. Recuperado 12 de diciembre de 2023, de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/REGLAMENTO_DE_LOS_S
SST.pdf

● De, N. T., Atención, L. A., & Salud, E. N. (s. f.). NORMA TÉCNICA DE SALUD
DE AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD. Gob.pe.
Recuperado 12 de diciembre de 2023, de
https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3930.pdf

También podría gustarte