Está en la página 1de 2

FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE SENTENCIA

Nombre del estudiante: SERGIO MENESES


JORGE APARICIO

IDENTIFICACIÓN DE LOS DATOS DE LA SENTENCIA


Corporación: CORTE CONSTITUCIONAL
Magistrado Ponente: Dr. MAURICIO GONZALEZ CUERVO
Número: SU-448/11
Fecha: 26 de mayo de 2011
NORMA DEMANDADA
Sentencia del 3 de mayo de 2007, proferida por la Sección Segunda, Subsección A, del Consejo de Estado, por
medio de la cual se confirmó la sentencia de fecha 11 de marzo de 2004 proferida por el Tribunal Administrativo
de San Andrés
DEMANDA
Violación de los artículos 90, 128, 269 - numeral 6° de la Constitución Política de Colombia, articulo 136 de la
Ley 201 de 1.995, articulo 16 de la Ley 446 de 1.99, Decreto 1083 de 2015.
PROBLEMA JURÍDICO PRINCIPAL
¿Existe desviación de poder en la declaratoria de insubsistencia de un funcionario público que fue nombrado a
través de un acto administrativo de libre nombramiento y remoción?
NORMAS JURIDICAS RELEVANTES
Artículos 1, 2, 25, 53, 122,125, 128, 269 - numeral 6° de la Constitución Política de Colombia, Ley 201 de 1.995,
Ley 909 de 2004.
RATIO DECIDENDI
La Corte constata que la Sentencia del Consejo de Estado, Sección Segunda, Subsección A, de 3 de mayo de
2007, dictada dentro del proceso de nulidad y restablecimiento del derecho iniciado por el señor Orlando de
Jesús Solano Bárcenas, incurrió en defectos sustantivos por cuanto (i) tomó como fundamento una norma que
no era pertinente al caso, (ii) dejó de aplicar las normas que eran pertinentes para la decisión, y (iii) no hizo valer
las sentencias con efectos erga omnes dictadas por esta Corte respecto de las normas que debía aplicar,
defectos estos que trajeron como consecuencia la violación del derecho fundamental al debido proceso de la
Procuraduría General de la Nación. En consecuencia, esta Corte revocará la Sentencia de tutela de segunda
instancia de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, de 29 de octubre de 2008,
que modificó en su integridad el fallo de primera instancia declarando improcedente la acción, para en su lugar
tutelar el derecho fundamental al debido proceso de la Procuraduría General de la Nación.

En suma, se deja sin valor y sin efectos jurídicos la Sentencia del Consejo de Estado, Sección Segunda,
Subsección A, de 3 de mayo de 2007 proferida dentro del proceso de nulidad y restablecimiento del derecho
iniciado por el señor Orlando de Jesús Solano Bárcenas contra el Decreto 294 de 8 de julio de 1996 expedido
por el Procurador General de la Nación (E), por el cual se declara insubsistente su nombramiento en el cargo de
Procurador Delegado para la Vigilancia, la Autonomía, la Descentralización y los Derechos de las Entidades
Territoriales.

RESUELVE
Primero. - LEVANTAR la suspensión de términos ordenada en el presente proceso.
Segundo. - REVOCAR la Sentencia de Tutela de Segunda Instancia de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura, de 29 de octubre de 2008, que modificó en su integridad el fallo de primera
instancia declarando improcedente la acción, para en su lugar TUTELAR el derecho fundamental al debido proceso
de la Procuraduría General de la Nación.

Tercero.- Por ende, DEJAR SIN VALOR Y SIN EFECTOS JURÍDICOS la Sentencia del Consejo de Estado, Sección
Segunda, Subsección A, de 3 de mayo de 2007 proferida dentro del proceso de nulidad y restablecimiento del
derecho iniciado por el señor Orlando de Jesús Solano Bárcenas contra el Decreto 294 de 8 de julio de 1996 expedido
por el Procurador General de la Nación (E), por el cual se declara insubsistente su nombramiento en el cargo de
Procurador Delegado para la Vigilancia, la Autonomía, la Descentralización y los Derechos de las Entidades
Territoriales.

ANALISIS JURÍDICO
El presente debate jurídico se enmarca dentro de la declaratoria de insubsistencia expedida por el Procurador
General de la Nación de la época, para remover de su cargo un procurador delegado quien fuese nombrado a
través de un acto administrativo de libre nombramiento y remoción, desencadenándose una puja jurídica que
desfavoreció a la Procuraduría General de la Nación en todas las instancias, menos en sede de revisión, toda
vez que, se le endilgó al nominador en todas las instancias una presunta desviación de poder al tener un
conflicto interno con el procurador delgado, poniendo de presente en este momento que la discrecionalidad para
declarar insubsistente a un funcionario, no es del todo absoluta toda vez que, debe guardar unos fundamentos
fácticos, amparados en la Ley, sin embargo en el trasegar del litigio se fundamentó siempre una desviación del
poder, ordenándose el reintegro y reembolso de salarios y es hasta en sede se revisión que esta corporación
permite vislumbrar las raíces jurídicas de la declaratoria de insubsistencia, haciendo valer un argumento
fundamental para la remoción del cargo, el cual es, la perdida de los lazos de confianza, confidencialidad,
seguridad y otros entre el nominador y el servidor público, ya que estos elementos conforman el efecto sustancial
de la herramienta administrativa del libre nombramiento y remoción.

Con lo anterior expuesto, se evidencia una valoración jurídica indebida por parte de la Sección Segunda,
Subsección A, del Consejo de Estado, al fundamentar su sentencia con normas no adecuadas para el caso y no
haber tenido en cuenta la jurisprudencia referente al tema expedida por la Corte Constitucional, por lo que en
sede de revisión se adecúa el debate jurídico, se direcciona y orienta al debido proceso, al cumplimiento de los
factores de discrecionalidad, teniendo como principio fundamental la perdida de confianza, confidencialidad y
seguridad del servidor público con su nominador y en este sentido remover las decisiones adoptadas por el
Consejo de Estado, unificando con ello la legislación aplicable para este caso.

También podría gustarte