Está en la página 1de 17

Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

Tema 2: Dificultades en el desarrollo psicomotor

1.DIFICULTADES EN EL DES. PSICOMOTOR DE 0 A 3 AÑOS


1.1. Inestabilidad Motriz
1.2. Hábitos y Descargas Motrices
1.3. Dispraxias Evolutivas –Trast. En el Des. De la Coordinación-
1.4. Debilidad Motriz

2. DIFICULTADES EN EL DES. PSICOMOTOR DE 3 A 6/8 AÑOS


2.1. Dificultad en la Elaboración del E. Corporal
2.2. Dificultad en el Establecimiento de la Lateralidad
2.3. Dificultad en la Estructuración Espacio-Temporal

3. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS MOTORES

4. LA EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES PSICOMOTORAS


4.1. Componentes Principales para la Ev. Psicomotriz
4.2. Procedimientos para la Ev. Psicomotora

5. LA INTERVENCIÓN PSICOMOTORA: PRINCIPIOS

Introducción

La motricidad consiste en el movimiento voluntario del cuerpo, principalmente tiene una base
fisiológica. La psicomotricidad consiste en la intencionalidad y voluntad para sortear obstáculos.
Las dificultades psicomotoras suponen un retraso en el des. psicomotor en su conjunto o en
alguno de sus componentes, que pueden interferir tanto en las actividades cotidianas como
escolares.

Las dificultades psicomotoras suponen un retraso en el desarrollo psicomotor en su conjunto o


en alguno de sus componentes, que pueden interferir tanto en las actividades cotidianas como
escolares. Cuando decimos que puede estar afectado todo el desarrollo en su conjunto significa
que cuando empiezan a moverse son lentos e ineficaces y sería solo en niños que empiezan a
andar tarde, en comparación con los niños de la misma edad. Son dificultades; afectan solo a
este ámbito del desarrollo.

El concepto de psicomotricidad incluye dos componentes:

a) Motor: posibilidad de movimiento, o componente motriz. Naturaleza fisiológica; responde a


una estimulación sensitiva y el niño responde, moverse por el hecho de moverse, sin tener un
objetivo. En torno al primer año ya se torna a psicomotor.

b) Psicomotor: control voluntario de la movilidad del propio cuerpo, sacando de él todas las
posibilidades de acción y expresión posibles (utiliza el cuerpo especializadamente; ya hay una
representación de la secuencia de movimiento que tiene que hacer en función de la finalidad
que el persigue). Consta de un componente externo (la acción) y uno interno (la representación).
El niño ya tiene una intencionalidad; se mueve para conseguir un objetivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

Psicomotricidad: naturaleza psicológica; representación del movimiento e intencionalidad.


Componente mas complejo en el desarrollo.

Influencia del desarrollo neuropsicológico

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desde los 2 años a los 6, se produce una maduración progresiva del SN y un desarrollo rápido
de la musculatura del niño, ello conlleva:

- Un dominio del cuerpo cada vez mayor: que mueva las distintas partes del cuerpo de forma
congruente con el tipo de acciones que quiere llevar a cabo.

- Un perfeccionamiento de las habilidades psicomotoras (eje corporal, lateralidad). Ejemplo; en


torno al año; movimiento altos y poco precisos, a medida que las estructuras se van desarrollo
entonces van haciendo cada vez utilización de grupos musculares muy específicos (movimiento
diferencial de los dedos de la mano) que le permite que el movimiento sea más preciso.

Cambios neuropsicológicos

1. IMPORTANTE ARBORIZACIÓN DE LAS DENDRITAS. Este proceso comienza en la gestación,


pero es máximamente intenso durante los 3 y 5 años; se prolongan, lo que permite que pueda
establecer más conexiones sinápticas.

2. MIELINIZACIÓN DE LAS NEURONAS: realización de actividades sensoriales y motoras más


rápida y precisa (tiempo de reacción). La mielina facilita la conducción eléctrica de las neuronas
lo que posibilita que el impulso nervioso sea más rápido.

3. COMPLETAMIENTO DEL TELENCÉFALO (estructura que recubre los hemisferios cerebrales) Y


MADURACIÓN DE LAS ZONAS MÁS PERIFÉRICAS DE LA CORTEZA CEREBRAL: mayor regulación
conductual y cognitiva (analizar, relacionar la información ambiental entre lo que aprendemos
y lo que ya tenemos aprendido). Ejemplo: en torno a los 2 años los niños son más impulsivos; no
tienen claro un objetivo conductual y cambian de una actividad a otra. A partir de los 3 años:
mejor análisis de las situaciones. La maduración cerebral ocurre desde el interior hacia el
exterior.

4. MADURACIÓN DEL TRONCO CEREBRAL, encargado de la coordinación de las neuronas


motrices (gracias a las que se anda de forma coordinada, también nos permite que, con la
visualización de una escalera, por ejemplo, sepamos perfectamente cuanto debe flexionar una
pierna para ponerla en el primer peldaño) y, del CEREBELO, que permite las actividades
voluntarias (primero) y automáticas (después de la repetición de una conducta; entrenamiento).

Consideraciones taxonómicas de las dificultades psicomotoras

“Trastorno de las habilidades motoras” que incluye el “trastorno en el desarrollo de la


coordinación” que se manifiesta por un “rendimiento en actividades cotidianas que requieren
coordinación motora sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronológica del sujeto y
su coeficiente de inteligencia, no debiéndose a enfermedad médica” (DSM-IV-TR).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

si lees esto me debes un besito


Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

Ejemplo: un niño con parálisis que tiene ataxia (no coordina bien el movimiento) y realiza el
movimiento a golpes. Un niño con dificultad psicomotora, que, aunque lo realice mal lo hace de
forma continua (tocarse la nariz). Es un enlentecimiento en la adquisición motora.

• Trastornos motores:

- Trastorno del desarrollo de la coordinación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Trastorno de movimientos estereotipados DSM-5

- Trastornos de tics

- Otro trastorno de tics especificado

Trastorno en el desarrollo de la coordinación

- Se caracteriza por déficits en la adquisición (lentitud en la aparición de la acción) y ejecución


(no es capaz de llevar a cabo una ejecución correcta del movimiento) de la coordinación de las
habilidades motrices

- Se manifiesta por torpeza y lentitud o ineficacia en las ejecuciones de las habilidades motoras
que interfieren con las habilidades de la vida cotidiana (DSM-5).

Trastorno de movimientos estereotipados

- Se diagnostica cuando el sujeto tiene conductas motoras repetitivas, repentinas y sin propósito
aparente (mecerse, golpearse la cabeza, morderse…)

- Los movimientos interfieren en las actividades sociales (por ejemplo, en una sala de espera en
la que el niño no para de balancearse), académicas u otras (DSM-5).

Trastornos de tics

- Son movimientos súbitos, rápidos, recurrentes y no rítmicos. Diferencia con los estereotipados:
Los tics no tienen ritmo, aparece en un momento dado y se acaba, no lo repite rítmicamente sin
embargo el movimiento estereotipado si lo realizan rítmicamente.

- Tienen una duración, etiología y presentación clínica definida. Esto solo es para los crónicos,
los transitorios muchas veces no tienen esa clasificación clínica definida.

1. Dificultades en el desarrollo psicomotor de 0 a 3 años

1.1. Inestabilidad motriz

La inestabilidad motriz es el trastorno más frecuente en estos primeros años.

• Manifestaciones:

- Motora: gran inquietud. Niños al que les cuesta permanecer quieto durante un corto periodo
de tiempo.

- Atencional: inatención.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

si lees esto me debes un besito


Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

Se dan las dos al mismo tiempo, pero una siempre va a dominar sobre la otra. Si persiste puede
dar lugar a un TDAH, por lo que en el momento en que se detectan estos síntomas, de debe
intervenir lo más tempranamente posible.

Estas manifestaciones no aparecen al mismo momento. Un niño puede ser inquieto, pero no
tener problemas atencionales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Cómo solucionar el problema? Proponerle tareas concretas y dirigidas por nosotros para evitar
la dispersión. Proponerles actividades de su interés.

Diferencia con el comportamiento explosivo: el comportamiento explosivo se diferencia de la


inestabilidad en que solo se expresa en el plano motor (no en el atencional) y es un
comportamiento normal, exploratorio, no patológico. Surge ese comportamiento en la mayoría
de los niños cuando empiezan a tener un dominio de la deambulación. Ahí puede verse ese
comportamiento explosivo. Es mucho más frecuente que la inestabilidad motriz, pero es
transitorio, es alrededor el año y medio. Se observa en su conducta (ya que empieza a abrir
todos los cajones desordenar todo). Es mejor no poner al niño en situaciones en las que hay
mucha cantidad de estímulos. Se puede cronificar cuando restringimos demasiado al niño y se
le dejan hacer pocas cosas. El problema surge cuando hay una persistencia de ese
comportamiento más allá de esa edad.

• En cuanto a la inestabilidad motriz, los adultos debemos:

- Tratar de ponerle objetivos muy concretos; alguien que guíe su conducta. Y un objetivo de cada
vez, para que se centre solo en él. Tareas que estén dirigidas por nosotros.

- Tareas de su interés

- Tareas dirigidas.

1.2. Hábitos y Descargas Motrices

Son una serie de actos motores en estos primeros años del desarrollo psicomotor (19-36 meses)
que si persisten más allá de estas edades pueden llegar a ser patológicos.

Los principales son las ritmias motoras (movimientos rítmicos), que afectan a funciones
posturales y motrices (como balanceos). Si el niño asocia que ese movimiento hace que le
prestes atención lo repetirá.

- Pueden verse implicadas diferentes partes del cuerpo

- Suelen desaparecer de modo espontáneo (2,5-3 años). La mejor forma para que desaparezcan
es en el momento en que están haciendo eso se le distraiga con otro tipo de tareas.

Tipos:

-Autoofensivas: se dan con una parte del cuerpo sobre una superficie, lo que puede dar lugar a
que se hagan daño.

-Exploratorias: cuando empiezan a adquirir hábitos; por ejemplo, para dormirse restregarse
contra la punta de la manta o un peluche.

-Rítmicas: balanceos en la trona. Estas son las menos problemáticas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

si lees esto me debes un besito


Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

• Otros Hábitos y Descargas motrices:

- Onicofagia: consiste en morderse las uñas. Generalmente aparece después de los 3 años.
Puede convertirse en una conducta muy repetitiva. Más incidencia en las mujeres.

- Tricotilomanía: consiste en tirarse del pelo o enroscarlo sin hacerse daño

Los hábitos y descargar motrices puede ser la antesala de movimientos estereotipados

1.3. Dispraxias evolutivas

Las dispraxias (Trastorno del desarrollo de la coordinación, Síndrome del niño torpe):

- Suponen una dificultad para realizar gestos sencillos encadenados, especialmente, secuencias
rítmicas: tienen una alteración en el esquema corporal y en la estructura espacio-temporal.
Tienen afectado el orden de los movimientos y su duración (no captan las diferencias entre hacer
un movimiento lento y otro rápido). Implica que hay una alteración en el esquema corporal. No
manejan bien los movimientos coordinados ni son capaces de situar esos movimientos a nivel
espacial.

- Rendimiento en actividades cotidianas que requieren coordinación motora sustancialmente


inferior al esperado dada la edad cronológica del sujeto y su coeficiente de inteligencia. Su
inteligencia está bien solo que cuando tiene que hacer actividades que requieren coordinación
óculo-manual u óculo-podal fallan.

- Se manifiesta entre los 2 y 4 años por torpeza y retrasos en las pautas evolutivas del desarrollo
motor. Esto se observa en su conducta, por ejemplo, cuando se visten tardan mucho, cogen mal
los utensilios para comer, etc.

Diferencia con hábitos y descargar motrices: los hábitos o descargar motrices son automáticos,
sin embargo, en las dispraxias la falta de coordinación se da en la conducta voluntaria. En los
hábitos y descargas motrices el movimiento es rítmico, pero está bien ejecutado y pueden ir
perfeccionándolo. Sin embargo, los niños con dispraxia el movimiento está mal ejecutado.

1.4. Debilidad motriz

• La debilidad motriz agrupa un conjunto de manifestaciones:

- Torpeza en la movilidad voluntaria: movimientos ineficaces con respecto al objetivo que


tienen.

- Paratonías: dificultades para relajar ciertos grupos musculares. Los grupos musculares que
están implicados en la tarea son los que están más contraídos, y el tono de los restantes
músculos no implicados en la tarea se mantiene en un grado medio-moderado. En cambio, estos
niños no son capaces de relajar los músculos no implicados en la tarea, por lo que se cansan y
tienen que cambiar de actividad cada cierto tiempo. Por ejemplo, niños de 2 años que ven un
objeto grande y pesa mucho, para empujarlo debe hacer mucha fuerza. Estos niños ponen todo
el cuerpo en tensión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

- Sincinesias: movimientos difusos que implican grupos musculares no relacionados con un


determinado gesto. Se conocen también como movimientos simpáticos. Se dan en las partes
simétricas del cuerpo (estructuras corporales que están duplicadas a ambas partes del cuerpo).
Por ejemplo, para tocar una guitarra, se utiliza la mano dominante para tocar las cuerdas y con
la otra hay que poner los dedos de una forma diferente. Estos niños no son capaces de hacer
algo diferente en cada una de las manos. Las tienen todos los niños de 2 años porque todavía

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no diferencian las partes simétricas del todo. Una vez que está entrenado desaparece. También
se observa por ejemplo cuando lavan los dientes, que mueven ambas manos de un lado al otro.

• Es frecuente en niños con emotividad lábil: que son inestables emocionalmente. ¿Como los
reconocemos? Hay una serie de rasgos que se ven de pequeños y pueden persistir. Son niños
que en un momento te quieren y después no.

• No causas neurológicas

• Diferencia con las dispraxias: en las dispraxias no se dan sincinesias ni paratonías.

2. Dificultades en el desarrollo psicomotor de 3 a 6/8 años (ENFOQUE EVOLUTIVO)

2.1. Dificultad en la elaboración del esquema corporal

2.1.1 Concepto de Esquema Corporal:

- Es la representación del propio cuerpo, de los segmentos corporales, de sus posibilidades de


movimiento y acción, así como de sus limitaciones. Los niños de tres años saben que pueden
hacer, pero piensan que pueden hacerlo todo.

- Designa un proceso complejo que comienza desde los primeros días de vida y que termina
cuando el niño llega a la pubertad. Es complejo porque todos estos aspectos psicomotores se
adquieren a nivel de la acción. Debe observar las acciones de otras personas y experimentarlas
el mismo. Aunque a nivel de acción sabe cómo utilizar los segmentos corporales, no es capaz de
dominar las representaciones mentales. Sabemos como es la representación mental del niño a
través del dibujo del cuerpo humano.

Criterios de dificultades del esquema corporal

-Generales:

1. Situarse en el proceso de adquisición del Esquema Corporal

2. Observar excesiva lentitud o ausencia de alguna de sus secuencias. Tiene que haber progresos
en la adquisición del esquema corporal.

Secuencia: Si les pedimos a los niños que reconozcan las partes de su cuerpo, primero nos
nombrarán partes generales (cabeza, tronco y extremidades...), que son las primeras en
adquirirse, y después los detalles (boca, ojos, cejas, barbilla...). El orden en el cual lo aprenden
es el mismo que el desarrollo neuromuscular, siguiendo también los principios cefalocaudal y
proximodistal. Aquí es donde nos tenemos que fijar sobre si están adquiriendo progresivamente
ese conocimiento.

Otra secuencia es: primero adquieren el E.C a nivel manipulativo-verbal (apoyado verbalmente),
luego gráfico (representa el cuerpo pintándolo) y luego simbólico (un guante como una forma
parecida al de la mano y que reconoce como lo tiene que poner)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

si lees esto me debes un besito


Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

3.Analizar los factores etiológicos (que causas puede haber detrás). Pueden tener dificultades a
nivel visual, de memoria, emocional (niños inseguros, lo que se nota es un trazo igualmente
inseguro, dudoso o que aprieta el lápiz demasiado) que son los que determinan que no
discrimine el esquema corporal. En niños que han sufrido acoso sexual se ve deteriorada la
configuración del rostro y de la propia percepción del cuerpo.

Específicos: (a este nivel ya van por edades)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3 años:

- No identificar en sí mismo los elementos de la cara: no son capaces de situar las partes de la
cara como la nariz, la boca, los ojos…

6 años:

- No reconocer en sí mismo los elementos corporales (cabeza, brazos, mano, barriga, pecho,
piernas, pies, dedos…) cuando se le pregunta donde tiene esas partes.

- Incapacidad para representar gráficamente el cuerpo: habilidad (precisión con la cual dibuja:
el trazo debe ser ya seguro y uniforme a través de los que representa el cuerpo) y fidelidad
(forma de las distintas partes del cuerpo; un niño de 6 años no puede hacer una cabeza
cuadrada; debe reconocer ya la forma de las distintas partes del cuerpo y una proporcionalidad
entre sus partes).

- No identificar las partes fundamentales del cuerpo siguiendo principios del desarrollo
neuromuscular. No puede haber saltos, debe ser seguido (seguir la secuencia).

- No identificar la derecha e izquierda. Debe localizar las distintas partes del cuerpo y si se
encuentran en uno u otro lado.

- No reconocer la localización espacial. Lo que tenemos debajo, arriba, delante y detrás (siempre
en relación con el cuerpo). Ej.; la cabeza está arriba o abajo?

Los niños con estas dificultades rara vez presentan todas estas manifestaciones, solo los que
tienen un CI bajo.

2.2 Dificultades en el establecimiento de la lateralidad

La lateralidad hace referencia a la utilización preferente de una de las partes simétricas del
cuerpo. Predominio funcional de uno de los dos lados del cuerpo.

La lateralización es el proceso (dominancia hemisférica) por el que se desarrolla la lateralidad.


Preferencia que tenemos de la derecha o la izquierda.

Formas o Modos:

- Diestra (DDD). Predominio del lado derecho del cuerpo en ojo, mano y pie.

- Zurda (III). Predominio del lado izquierdo del cuerpo en ojo, mano y pie. Se está incrementando
el número de personas zurdas.

- Ambidextra (DDD, III). Uso de ambas partes del cuerpo exactamente por igual; tienen la misma
fuerza muscular y precisión en ambos lados. Tienen una ventaja ya que las posibilidades de
abstraer información sensorial son mayores y más completas y generan un procesamiento del
entorno mucho más completo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

si lees esto me debes un besito


Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

- Cruzada (DID). En dos miembros (de ojo-mano-pie) predomina el mismo costado corporal, y en
el otro miembro el lado contrario. Ej.: ojo y pie derecho dominantes y mano izquierda
dominante. Hay un cruzamiento en ojo mano y pie en parte derecha e izquierda. Cualquier
combinación ojo-mano-pie.

- Mal definida/consolidada (iIi). Cuando no tiene la lateralidad definida todavía. En el ojo es


zurdo, a nivel manual totalmente consolidada por la izquierda y en pie la mayoría las realiza con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la izquierda, pero no todo. En mayúsculas significa que más del 50% de las actividades que realiza
las lleva a cabo con ese lado y en minúscula que realiza menos de un 50% algunas actividades
con ese lado.

La lateralidad cruzada y la mal definida son las únicas que generan problemas.

¿Lateralidad innata o aprendida? En las sociedades occidentales está todo pensando para
diestros por tanto muchos que tengan una lateralidad zurda de forma innata puede desarrollar
la diestra debido a las condiciones ambientales.

Signos de dificultades del establecimiento de la lateralidad

• Si a los 5 años no está definida. Un niño a los cinco años puede tenerla todavía mal consolidada
y faltarle algo de dominio, pero tiene que tener una tendencia clara toda diestra o toda zurda
para cada actividad.

• Hay que tener en cuenta su evolución:

- Establecimiento: 3-6 años. A los niños de 6 años ya le veremos una clara tendencia diestra o
zurda, sobre todo de la mano. Poco a poco va siendo más preciso. Al principio realiza
movimientos más globales y poco a poco esos movimientos van siendo más finos.

- Concepto derecha-izquierda.: 5-8 años entiende ya la lateralidad. Reconoce movimiento de


derecha e izquierda.

- Ubicación en sí: 6 años

- Ubicación en otros-en espacio: 8 años. Situarnos en frente del niño y debe reconocer en
nosotros cual es nuestra derecha y nuestra izquierda y reconocerlo en el espacio.

Criterios para cambiar la lateralidad

Deberíamos cambiar la cruzada y la mal definida que son las que presentan problemas.

- Debemos tener en cuenta la preferencia manual: la mayor parte de las actividades importantes
las hacemos manualmente. Por eso es la parte que más hay que tener en cuenta a la hora de
establecer la lateralidad.

- Edad: el niño tiene que tener menos de 6 años.

- CI: normal/alto

- Que el niño personalmente acepte el cambio; si está motivado es mucho más fácil.

- Principios:

Movimientos Globales-Finos: hacia el lado que queremos lateralizar. Primero se trabajan los
movimientos globales (peinarse el pelo) y después los finos (destrezas digitales con prensión en
pinza). Siempre se seguirá este orden: ojo-mano-pie.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

si lees esto me debes un besito


Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

Movimientos de fuerza-precisión:

▪ Fuerza: En mano: aplastar una bola de plastilina con la mano que queremos lateralizar. En pie:
dar una patada a un balón para meterlo en la portería)

▪ Precisión: Mano (surcos en la plastilina con movimiento del índice). En pie: andar a la pata coja
por una línea).

En sí mismo/otros/espejo/espacio:

1. Identificar derecha e izquierda en su propio cuerpo.

2. Identificar derecha e izquierda en otros: con una persona en frente del niño, el debe señalar
cual es el lado izquierdo y derecho de la otra persona

3. Identificar derecha e izquierda en un espejo: orientar el propio cuerpo respecto a los objetos

4. Identificar derecha e izquierda en el espacio: orientar los objetos con respecto a él.

5. Identificar derecha e izquierda de forma simbólica.

2.3. Dificultades en la estructuración Espacio-Temporal

• La estructuración Espacio-Temporal se refiere a la representación de las coordenadas en las


que el cuerpo se mueve (espacio) y durante las que transcurre la acción (tiempo). Tener
representado el tiempo durante el cual transcurren esas acciones.

• Las principales nociones espaciales son arriba-abajo, delante-detrás, e izquierda-derecha.


Ahora izquierda derecha entra en el dominio espacial. Pero se debe trabajar la lateralidad ya
que sienta la base para entender la estructura espacio temporal. Las espaciales influyen en la
lectoescritura; orden de las letras para formar una palabra.

• Las principales nociones temporales son día-noche, antes-después, ayer-hoy-mañana.

Adquisición

- Tanto las nociones espaciales como las temporales se adquieren, primero, en la acción, y,
posteriormente, pasan a ser representadas simbólicamente.

- Evolutivamente, la estructuración espacial anterior a la temporal, ya que ésta no cuenta con


evidencias perceptibles como la espacial (es decir, es más abstracta la duración que la
localización).

Criterios de posibles dificultades en la estructuración espacio-temporal

Dificultades espaciales:

- 6 años: no dominar los conceptos básicos en sí mismos

- 8 años: no dominar los conceptos básicos en otros

- 11-12 años: no dominar los conceptos básicos en el espacio

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

Dificultades temporales:

- 6-7 años: no dominar las seriaciones cronológicas (primero-último, antes-después) ni lógicas


(conservación y reversibilidad).

3. Criterios diagnósticos de los trastornos motores (DSM-5)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mov. Estereotipado no son TICs, el estereotiapdo es rítmico. TICs son hábitos y descargas
motrices.

3.1 Trastornos Motores: Trastornos del desarrollo de la coordinación (DSM-5):

A. La adquisición y ejecución de las habilidades de coordinación motriz se encuentran


sustancialmente por debajo de lo esperado considerando la edad cronológica del sujeto y las
oportunidades para el aprendizaje de las habilidades y su uso. Cuando empiezan a tener que
adquirir la capacidad para coordinar distintos segmentos del cuerpo u órganos ese comienzo
está retrasado con respecto a la edad que tienen. La ejecución de todo lo que conlleva
coordinación se encuentra por debajo a lo esperado por la edad. Hay otro tipo de logros como
los lingüísticos. Los movimientos son muy torpes sin embargo la capacidad social o lingüística se
encuentra perfectamente e incluso por encima de lo esperado par su edad. Se produce una
discrepancia en relación con la edad en las habilidades de coordinación (como debería coordinar
y como realmente lo hace).

Las dificultades se manifiestan en torpeza (p.e. cayéndoles o tropezando con objetos), así como
lentitud y falta de precisión en las habilidades motoras (p.e. cogiendo un objeto, utilizando
tijeras o cubiertos, escribiendo a mano, andando en bicicleta, o participando en deportes).
Desde el año hasta los 3, sería dispraxia, pero el trastorno del desarrollo de la coordinación se
diagnostica en niños que tienen más de tres años.

B. Los déficits en las habilidades motoras del Criterio A interfieren significativa y


persistentemente y persistentemente con las actividades de la vida cotidiana de acuerdo a la
edad cronológica (p.e. autocuidado y auto mantenimiento), e impacta en la productividad
académica/escolar (coordinación en escritura), en las actividades prevocacionales y
vocacionales, ocio y juego. La manifestación tiene que tener una determinada duración;
persistencia media de 6 meses. Por ello, si sospechamos que tiene los síntomas deberemos estar
vigilando si se han mantenido los últimos 6 meses (muy importante saber cuándo ha empezado
el problema). Tenemos que tener en cuenta si el niño ha pasado por un cambio que pudiese
provocarle esa falta de rendimiento en estas habilidades; como el cambio de cuidadores, por
ejemplo.

C. La aparición de los síntomas se produce en el periodo del desarrollo temprano. A la hora de


evaluar a estos niños, antes de los 5 años es muy complicado. Otras formas es mandar hacerle
algo, pero el problema es que los niños de 3-5 años no comprenden al 100% el lenguaje. Hay
que tener también en cuenta las diferencias individuales y los cuidados aportados por los padres.
Cuando un niño, aunque se le estimule, no mejora, se considera que presenta un problema. En
el caso de la interferencia, el DSM-5 dice que si el problema de coordinación no afecta a todos
los aspectos de la vida cotidiana (rutinas), no se diagnosticaría el trastorno, por tanto, siempre
hay que dar un tiempo. Un diagnóstico es un proceso muy complejo y se deben analizar muchas
variables de forma muy global para ver si exactamente hay problema o no lo hay, especialmente
en estas edades por como podría afectarle al sujeto y a las personas que tratan con el
(compañeros, padres…).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

si lees esto me debes un besito


Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

D. Los déficits de las habilidades motoras no se explican mejor por la presencia de discapacidad
intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o déficits visuales y no se deben a una condición
neurológica que afecte al movimiento (p.e. parálisis cerebral, distrofia muscular, trastorno
degenerativo). ¿Se podría confundir el trastorno del desarrollo de la coordinación con un TDAH?
Sabemos que en ella se da una hiperactividad, impulsividad y falta de atención. Un niño con
TDAH también tropieza y le caen cosas (torpeza). Pero no tienen nada que ver uno y otro. Un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
niño con TDAH tropieza porque no se fija en nada, no es que sea torpe, es que es impulsivo y no
presta atención a lo que hay delante. Un niño con trastorno de la coordinación tropieza
continuamente; en el TDAH vemos una sola y se produce por hiperactividad). Tiene destreza
motriz para escribir, etc. y además lo hace todo corriendo, sin embardo en el de coordinación
es más lento.

3.2 Trastorno de Movimiento Estereotipado (DSM-5):

Si un niño de tres años tiene estos síntomas tiene hábitos y descargar motrices y si se cumplen
los criterios a partir de los tres años estaríamos hablando de TME.

A. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente impulsado y aparentemente sin sentido


(p.e. balanceos rítmicos del cuerpo, golpeteos con la cabeza…). Impulsado porque aparece de
repente y sin sentido porque no es un movimiento que realice con un objetivo o meta en mente.
Surgen mayormente cuando el niño se encuentra aburrido.

B. El comportamiento motor repetitivo interfiere con actividades sociales, académicas u otras y


puede resultar auto-lesivo (no intencionado). Si esta interferencia no le genera malestar al
sujeto, no cabe el diagnóstico. Esto tiene que ver con que puede resultar autolesivo; es poco
frecuente encontrar niños a partir de tres años que como consecuencia de ese movimiento
repetitivo se hagan daño intencionadamente, porque si fuese así ya podría haber un trastorno
clínico mayor (por ejemplo psicosis infantil) lo que hace es que describe que ese movimiento le
entretiene y lo sigue haciendo (o por llamar la atención) pero el niño no se da cuenta de que se
está haciendo un moretón.

C. La aparición de los síntomas se produce en el periodo del desarrollo temprano. A partir de los
tres años sino estaríamos con hábito de descargar motriz. No hay ninguna prueba que lo evalúe
solo la observación. Escalas de observación que se les pasa a los padres: como reacciona, como
se mueve, cuanto tiempo lleva presentando estos movimientos, como es (se le da la escala con
la descripción) y como actúa el padre/madre en esa situación (si le llama la atención, etc…).

D. El comportamiento motor repetitivo no es atribuible a efectos fisiológicos de sustancias o a


condiciones neurológicas y no se explica mejor por otros trastornos del neurodesarrollo o
trastornos mentales (p.e.obsesivo-compulsivo).

Son movimientos rígidos que no tienen nada que ver con el estereotipado en el que el niño
realiza movimientos rítmicos (balanceo). Hay muchas comorbilidades. Si es un niño que pueda
tener TDAH y le han medicado, a lo mejor el tipo de medicación puede generar algún
movimiento estereotipado, pero en este caso no se haría el diagnóstico.

Los niños autistas hacen balanceos muchas veces, pero la diferencia es que el niño que solo tiene
TME no se niega al contacto social, el sujeto con espectro autista si evita el contacto con los
demás. En el TEA niega la comunicación social. Dentro del TEA; cuanto más grave aparecen
muchas más características (síntomas) y cuanto más grave podemos irnos a lo que antes se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

si lees esto me debes un besito


Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

llamaba trastorno de Rett (si hay una regresión a etapas muy anteriores a su edad deja de crecer:
cabeza más pequeña al resto del cuerpo; trastorno desintegrativo a nivel de conocimiento).

3.3 Trastornos de Tics (DSM-5)

• Trastorno de la Tourette (déficits en los lóbulos frontales y ganglios basales, control voluntario)

• Trastornos motores o vocales crónicos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Trastorno de tics transitorios: surgen ante situaciones que pueden provocarles estrés a los
niños. No se considera si ocurre solo una vez.

Criterios Diagnósticos (Comunes, generales):

- Presencia de múltiples tics motores o vocálicos

- Persistencia de al menos 1 año:

- Inicio antes de los 18 años

- No atribuibles a efectos fisiológicos de una sustancia u otras condiciones médicas

Sin embargo, en el trastorno de la Tourette y en los Trastorno motores o vocales crónicos si hay
una cuestión biológica (desconocida), pero la hay, en la Tourette se habla de componentes
hereditarios, aunque se desconoce el gen, se da de padres a hijos. Los vocales crónicos suelen
encontrarse anomalías cerebelosas o químicas. Tourette y vocales crónicos son más persistentes
que el Trastorno de tics, transitorios.

Diagnóstico diferencial

TICS MOTORES SIMPLES (fisiológicos): Corresponden a movimientos aleatorios, breves, e


irregulares de segmentos aislados del cuerpo. Particularmente, de la musculatura palpebral y de
otros músculos faciales, el cuello y los hombros. Es un movimiento de cada vez; el niño que tiene
tic le parece siempre en la misma parte del cuerpo, sólo ubicado en una parte, por eso se
denominan simples. Aleatorios: porque pueden producirsey aparecer en muchas circunstancias
que al sujeto le impactan y le producen ansiedad (suelen ser niños miedosos). Breves: porque
hcen el movimiento en un momento determinado y tan pronto como desapreace esa sitación,
desaparece el tic. Irregulares: los tics a diferencia de los estereotipos no son movimiento
rítmicos.

Algunos adultos o niños sanos tienden a desarrollar ciertos manierismos personales


denominados “espasmos de hábito” como guiñar un ojo, levantar un hombro, aclararse la
garganta, sorber, etc., que son tics o movimientos fisiológicos que suelen persistir unas pocas
semanas y desaparecen de forma espontánea.

TICS MOTORES COMPLEJOS (patológicos): Se refieren a patrones de movimiento coordinado


que involucran a un número de músculos y sus relaciones sinérgicas normales. Los tics motores
complejos (todos: Touretet y crónicos) comprometen lo que se llama las sinergias normales.
Esto quiere decir que pueden estar haciendo un aconducta cotidiana normal y tener un espasmo
involuntario (p. ej.: dar un volantazo mientras conduce). Cuando realizan conductas cotidianas
(ámbito doméstico, laboral, académico) surgen esos movimientos. Los tics patológicos pueden
estar producidos por trastornos primarios, como los hereditarios, o los de causa desconocida,
como el característico síndrome de Guilles de la Tourette. Asimismo, pueden deberse a
trastornos secundarios de diversas enfermedades neurológicas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

si lees esto me debes un besito


Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

Relevante: tener en cuenta para el diagnóstico diferencial:

- Localización anatómica: en los crónicos aparece el movimiento en cualquier parte del cuerpo
no localizados a nivel de cabeza, cuello y hombros.

- Número: en los crónicos aparece más de un movimiento en varias zonas y lo contrario en


transitorios.

- Frecuencia: En los crónicos aparece el movimiento en cualquier situación y en los transitorios


solo en situaciones que le impactan al sujeto.

- Intensidad: los movimientos en los crónicos son muy desproporcionados y más intensos. Los
transitorios son incluso imperceptibles, no son tan intensos. Los transitorios también pueden
ser vocales, pero es transitorio no acusado. En el crónico se nota mucho más

- Complejidad: Tiene que ver con las sinergias: en conductas habituales los crónicos se hacen
notorios en la vida cotidiana pero los transitorios no. Los crónicos comprometen las sinergias
normales pero los transitorios no.

4. Evaluación de las dificultades psicomotoras

4.1 Componentes principales para la evaluación psicomotriz.

• Evaluación Corporal: topología (si tiene bien localizados e identificados los segmentos del
cuerpo) fidelidad (forma del cuerpo y proporcionalidad de las partes del cuerpo; que no haga
una cabeza cuadrada o un cuerpo redondo)

• Lateralidad: preferencia (se pregunta al niño por si preferencia) y eficiencia (un niño puede
tener preferencia manual diestra pero no ser preciso al coger el lápiz o usarlo, por eso hay que
observar su precisión al realizar las actividades con ese lado del cuerpo).

• Independencia Motriz: capacidad para manejar los segmentos corporales por separado, sin
que entren en funcionamiento otros segmentos que están implicados en la ejecución de la tarea.
Por ejemplo, a la pata coja. Con su evaluación podemos detectar sincinesias.

• Coordinación: (todo lo contrario, al anterior): Capacidad para coordinar patrones motores


independientes ya adquiridos para realizar una actividad. Supone una realización o ejecución de
movimientos compuestos y más complejos, como andar en bicicleta. Su evaluación nos permite
detectar dispraxias.

• Estructuración Espacio-Temporal: permite establecer las relaciones topológicas; (arriba-abajo,


delante-detrás, derecha-izquierda) y temporales (estimación de tiempos, darse cuenta del
intervalo durante el cual transcurren sus acciones; cuantas más cosas tengo que hacer más
tiempo me va a llevar).

• Equilibrio: mantenimiento y control de la postura. Estático (si permanecen quietos sin caerse)
y dinámico (si realizan movimientos sin caerse). Dominio postural.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

-Control Respiratorio: coordinación y control de la respiración al realizar una serie de


actividades.

- Tono Muscular: fuerza que debe implicar en los grupos musculares para poder moverse y coger
objetos. Hay niños que en algunas situaciones se tensan excesivamente y tienen una apariencia
más cansada, porque realizan una fuerza excesiva.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estos dos son los componentes psicomotores de base. Son madurativos, dependen de la
maduración neurológica y son internos (invisibles). No se pueden analizar con la observación.
Pero son muy importantes, de base porque constituyen el sustrato o los pilares fundamentales
para el desarrollo de los demás componentes que son los denominados componentes de acción,
que son también madurativos, pero dependen más de la experiencia y del entrenamiento del
sujeto. Estos son mucho más experienciales, tienen un determinante madurativo, pero son
mucho más externos y son visibles; se sabe cuándo un sujeto se orienta bien, coordina bien, si
tiene establecida la lateralización… Nos facilitan los desplazamientos correctos y la manipulación
de los objetos del entorno.

4.2 Procedimientos para la evaluación psicomotora

4.2.1 Criterios de los procedimientos para evaluar la psicomotricidad

1. Criterio Estadístico:

• Se basa en la frecuencia de las conductas a una determinada edad, estableciendo como


normativo lo más usual y común. Comparación con la media de su grupo de edad con
pruebas estandarizadas. La normal es lo que se espera en función de la edad.

• Es el modelo psicométrico de evaluación.

• EPP. Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar (1998)

• Escala De Desarrollo (Merrill-Palmer; Batelle): Es muy buena porque evalúa coeficientes de


distintos ámbitos del desarrollo y está normativizada (establece lo que deberían obtener
los sujetos según su edad con respecto a la media de los niños que tienen esa misma edad)

EPP. Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar (Mª V. de la Cruz y Mª C.


Mazaira)

- Es un instrumento sencillo para realizar una primera evaluación de la aptitud psicomotora


en niños.
- Aprecia los siguientes aspectos: Locomoción; Equilibrio; Coordinación de piernas, brazos y
manos; Esquema corporal (en el propio sujeto y en los demás).
- Aplicación: Individual (Algunos elementos se pueden aplicar de forma colectiva).
- Tiempo: Variable, entre 20 y 30 minutos.
- Edad: De 4 a 6 años. La revisión esta llevada a cabo para aumentar la edad de aplicación e
informatizarla.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

si lees esto me debes un besito


Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

2. Criterio cualitativo

• Se plantea la evaluación:

a) en términos de procesos (pruebas piagetianas)


b) o en términos de adquisiciones evolutivas para establecer un perfil psicomotor (ver
Escala de Identificación del Desarrollo Motriz de V. Fonseca).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las pruebas Piagetianas tienen establecidas una serie de acciones que debe hacer el sujeto
según la edad y el periodo en el que se encuentra. Sería una evaluación cualitativa y de
procesos.

Los procedimientos cualitativos son muy detallados y se utilizan cuando queremos llevar a cabo
la intervención con el sujeto porque nos da las dificultades concretas que presenta. De esta
forma, podemos saber lo que le falta al sujeto por adquirir y así trabajar con él para su
adquisición. Es decir, son más detallados y me permiten que observando las dificultades que
presentan pueda establecer la actividades o conductas que debemos trabajar. Se pueden
programas esas actividades a partir de las que no realizan en la escala.

Utilidades de ambos procedimientos

Procedimientos cualitativos:

• Constatar posibles dificultades en el des. Psicomotor


• Conocer de modo pormenorizado componentes y aspectos específicos objeto de
intervención.

Procedimientos cuantitativos (estandarizados):

• Obtener un coeficiente de des. Psicomotor: si presenta un problema.


• Confirmar un diagnóstico: que problema concreto presenta.

¿Cuál se emplearía antes?


La cuantitativa porque, es la que permite saber si tiene o no el problema, confirmando la
hipótesis diagnostica. Si no tenemos que hacer intervención no es necesario aplicar la
cualitativa, pero si debemos hacerla siempre es necesario.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

si lees esto me debes un besito


Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

5. La intervención psicomotora: Principios


Diferencia entre:

• Educación psicomotriz: práctica educativa que favorece el desarrollo psicomotor (es una
prevención primaria). Se trata de optimizar el desarrollo psicomotor de los niños a través
del juego (para niños que no tienen un problema).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Reeducación psicomotora: práctica terapéutica, correctiva, mediante técnicas psicológicas
diversas (modelado -imitación-, moldeamiento -aproximación progresiva a la conducta
meta u objetivo-, relajación, programas de refuerzo…). En este caso ya tenemos
dificultades en el niño y se pretende corregir algo que no está bien.

Ejemplos:

- Un moldeamiento se utilizaría para la coordinación; son movimientos complejos que


queremos que coordine. Primero trabajaremos con los ojos, después la mano y
posteriormente el pie. Debe hacer poco a poco las acciones que les decimos.
Posteriormente se debe ir graduando la dificultad de las actividades y movimientos. Se
fragmenta cada logro y posteriormente se juntan, coordinándolos. Esto se consigue con
refuerzos (incentivos)
- Si tenemos un niño que es poco preciso dibujando, podemos utilizar un programa de razón
porque queremos que mejore la respuesta. Si tenemos un niño lento y queremos que haga
la conducta más rápido utilizamos el reforzamiento de intervalo…
- El modelado puede funcionar más para la práctica educativa que para la reeducativa, para
que tengan una base sobre como realizar un movimiento.

Principios Generales:

-Criterios previos de intervención individualizada o en grupo. El sitio en el que se trabaja es un


condicionante importante. Si el niño es tímido o inseguro se debe hacer intervención
individualizada porque si se enfrenta con uno que va más avanzado, pueden surgir
comparaciones y en un niño inseguro no es bueno. Si son niños que no presenta estas
características debe intervenirse en grupos pequeños y que sea homogéneo en edad (que no
haya diferencia de más de 3 años) y en tipo de dificultad que se va a intervenir (que sea la
misma). Son recomendables grupos de 3 a 6 niños.

-Iniciar y comenzar las sesiones con relajación músculo-esquelética (M. Relajación Progresiva de
Jacobson). Con niños pequeños asta 6 años deben estar en la posición de cúbito dorsal. Tensión
en las partes del cuerpo; cefalocaudal y proximodistal. Se le va indicando aprieten las distintas
partes del cuerpo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

si lees esto me debes un besito


Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje AMSA

-Inducir ejecuciones lentas, progresivas (graduando poco a poco lo que queremos que adquiera)
y siguiendo criterios evolutivos:

• -Manipulativo/Gráfico/Simbólico
• -En sí mismo, en otros, en espejo (de lo más concreto a lo más abstracto)
• -Movimientos Globales/Movimientos Finos
• -Movimientos de Fuerza/Movimientos de Precisión:

-Procurar el mínimo esfuerzo. La psicomotricidad no es educación física (esta ultima requiere


que se cansen), sino que es fundamentalmente psicológico (el control voluntario del
movimiento de nuestro propio cuerpo). Lo que hagamos debemos practicarlo primero nosotros,
para poder saber como pautar a los niños, que empatice con nosotros, debemos hablar con un
tono tranquilo, posición relajada. Ejecuciones con calma.

-Énfasis en el uso del lenguaje. El papel del lenguaje es muy importante. Vale para estimular la
comunicación, para que aprendan el manejo de la relación entre conceptos. Promover que el
niño se exprese y se comunique también con nosotros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5440059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte