Está en la página 1de 11

Licenciatura en Derecho

CONTRATOS CIVILES

Prof. Ángel Rubén Matu Echeverria

Tarea:

EL CONTRATO Y CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS

Alumno: Sugeyli Dariana Dzib Aké

Matricula: 2315675

Grado: 4to Turno: Sabatino

San Francisco de Campeche a 24 de enero del 2024

pág. 0
INDICE

INDICE ............................................................................................................................ 1

INTRODUCCION ............................................................................................................. 2

EL CONTRATO ............................................................................................................... 3

CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRATANTES ......................................................... 3

OBJETO CIERTO QUE SEA MATERIA DEL CONTRATO ........................................... 4

CAUSA DE LA OBLIGACION QUE SE ESTABLEZCA ................................................ 5

CONTRATOS NOMINADOS O REGLAMENTADOS Y CONTRATOS INNOMINADOS O


ATIPICOS ........................................................................................................................ 6

REGIMEN JURIDICO DE ESTOS ............................................................................... 6

CRITERIO QUE SIGUE EL CODIGO MEXICANO EN EL AGRUPAMIENTO DE LOS


DIVERSOS CONTRATOS QUE REGLAMENTA ......................................................... 7

CONTRATOS SIMPLES, MIXTOS Y UNIDOS............................................................. 7

CONCLUSIÓN................................................................................................................. 9

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 10

pág. 1
INTRODUCCION

Los contratos, fundamentales en el ámbito legal y comercial, establecen acuerdos


vinculantes para regular relaciones y obligaciones. Se distinguen en dos tipos: contratos
nominados e innominados. Los nominados, como compraventa o arrendamiento, tienen
regulación específica en la ley. En cambio, los innominados, más flexibles al carecer de
regulación expresa, se adaptan a situaciones particulares. Esta flexibilidad se adapta a
situaciones no previstas por la legislación, proporcionando un marco menos
estructurado, pero más personalizado.

Contratos Nominados: Estos contratos, como compraventa o arrendamiento,


encuentran su regulación específica en la legislación. Siguen patrones y requisitos
legales predefinidos, brindando un marco claro para su creación y ejecución. La ley
establece las normas y condiciones, asegurando la validez y eficacia de estos acuerdos
comerciales, por su parte los Innominados: A diferencia de los nominados, los contratos
innominados no están expresamente contemplados por la ley, permitiendo mayor
flexibilidad. Las partes tienen libertad para definir los términos y condiciones según sus
necesidades específicas.

Ambos tipos de contratos desempeñan un papel crucial en la vida legal y comercial,


brindando un marco estructurado para las transacciones y relaciones. La elección entre
un contrato nominado o innominado depende de la naturaleza de la transacción y las
preferencias de las partes involucradas. Comprender estas categorías es esencial para
garantizar la validez y eficacia de los acuerdos celebrados en el ámbito jurídico y
empresarial

pág. 2
EL CONTRATO
Un contrato es un acuerdo legal y vinculante entre dos o más partes, en el que se
establecen derechos y obligaciones específicos. Este acuerdo puede ser verbal o
escrito, pero para mayor claridad y seguridad jurídica, se recomienda documentar los
términos por escrito. Los contratos son fundamentales en el ámbito legal y comercial, ya
que proporcionan un marco para regular diversas transacciones y relaciones entre
individuos, empresas u otras entidades.

CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRATANTES


El consentimiento de los contratantes es un elemento esencial en la formación de un
contrato y se refiere a la manifestación de la voluntad de las partes de participar en el
acuerdo de manera libre, consciente y sin vicios que puedan invalidar el contrato. Para
que un contrato sea válido, se espera que el consentimiento sea otorgado de manera
voluntaria y sin coacción indebida.

Algunos aspectos clave del consentimiento en los contratos incluyen:

1. Libertad de Contratación: Ambas partes deben tener la libertad de decidir


participar en el contrato. La coacción, amenazas, fraude o cualquier forma de
presión indebida pueden invalidar el consentimiento.

2. Capacidad Legal: Cada parte debe tener la capacidad legal para entender los
términos del contrato y tener la capacidad mental para comprometerse. Los
menores de edad no emancipados o personas incapacitadas pueden carecer de
la capacidad legal para celebrar contratos válidos.

3. Conocimiento y Comprensión: Las partes deben comprender los términos y


condiciones del contrato. La falta de comprensión o información inadecuada
puede llevar a un consentimiento viciado.

4. Error, Fraude o Dolo: El error sustancial, el fraude (engaño intencional) o el dolo


(manipulación) pueden afectar el consentimiento. Si una parte es engañada o se
basa en información falsa, el contrato podría ser anulado.

pág. 3
5. Manifestación Expresa de la Voluntad: El consentimiento se manifiesta
mediante la oferta y la aceptación. Ambas partes deben expresar claramente su
acuerdo con los términos del contrato.

OBJETO CIERTO QUE SEA MATERIA DEL CONTRATO


El objeto cierto que es materia del contrato se refiere a la prestación o bien específico
que las partes acuerdan intercambiar. En cualquier contrato, es esencial que el objeto
del acuerdo esté claramente definido y sea determinado o determinable. Este principio
se relaciona con la certeza y la identificabilidad del objeto contractual. Aquí hay algunos
ejemplos para ilustrar este concepto:

1. Compraventa de un Automóvil Específico:

• Ejemplo: "Juan acuerda vender a María su automóvil marca ABC, modelo


XYZ, con número de identificación vehicular 123456789, por la cantidad
de $10,000."

2. Arrendamiento de una Propiedad Determinada:

• Ejemplo: "La propiedad ubicada en [dirección específica] será arrendada


por un período de un año a partir del 1 de febrero de 2024, a cambio de
un alquiler mensual de $1,500."

3. Contrato de Prestación de Servicios Profesionales:

• Ejemplo: "Ana contrata los servicios legales de Carlos para representarla


en el caso judicial [nombre del caso] ante el tribunal de [nombre del
tribunal], a cambio de honorarios legales acordados de $5,000."

En cada ejemplo, el objeto del contrato es claro, específico y determinado. Este nivel de
precisión es crucial para evitar ambigüedades y conflictos futuros. Un objeto cierto
facilita la ejecución y cumplimiento del contrato, ya que las partes saben exactamente
qué se espera de cada una. Además, contribuye a la validez y fuerza legal del contrato
al proporcionar claridad sobre la naturaleza y alcance de las obligaciones asumidas por
ambas partes.

pág. 4
CAUSA DE LA OBLIGACION QUE SE ESTABLEZCA
La "causa de la obligación" en un contrato se refiere al motivo o razón que lleva a las
partes a comprometerse en un acuerdo legal. Es uno de los elementos esenciales que
debe estar presente para que un contrato sea válido. La causa se asocia a menudo con
la justificación económica o social que subyace en la creación de la obligación
contractual. A continuación, se proporciona una explicación más detallada:

1. Justificación Económica o Social:

• La causa de la obligación es la razón que impulsa a las partes a celebrar


el contrato. Puede estar relacionada con la transmisión de bienes, la
prestación de servicios, el cumplimiento de una deuda, o cualquier otro
propósito legítimo y legal.

2. Elemento Esencial para la Validez:

• La presencia de una causa válida es fundamental para que el contrato sea


considerado legal y vinculante. Si falta una causa o esta es ilícita, el
contrato podría ser anulado.

3. Evita Contratos Simulados o Ficticios:

• La causa de la obligación también juega un papel crucial en evitar


contratos simulados o ficticios. La simulación implica la apariencia de un
contrato sin una intención real de cumplir con las obligaciones
establecidas.

4. Legitimidad y Moralidad:

• La causa debe ser legal, moral y no contravenir normas éticas o legales.


Contratos con causas ilícitas o contrarias al orden público pueden ser
nulos.

5. Relación con la Consideración:

• La causa está estrechamente relacionada con la consideración, que es la


contraprestación o beneficio que cada parte recibe en el contrato. La

pág. 5
causa y la consideración contribuyen conjuntamente a la equidad y validez
del acuerdo.

CONTRATOS NOMINADOS O REGLAMENTADOS Y CONTRATOS INNOMINADOS


O ATIPICOS
Los contratos nominados, también conocidos como reglamentados, son aquellos que
están específicamente regulados por la ley. Están predefinidos y reconocidos
legalmente, lo que significa que existen disposiciones legales que establecen sus
características, requisitos y efectos. Por su parte, los contratos innominados, también
llamados atípicos, carecen de una regulación específica en la legislación. No se ajustan
a categorías predefinidas y no tienen disposiciones legales detalladas que los rijan.

REGIMEN JURIDICO DE ESTOS


El régimen jurídico de los contratos nominados y innominados es el siguiente:

• Contratos nominados: Están regulados por la ley de manera específica. La ley


establece sus elementos esenciales, sus efectos, y las normas que deben
seguirse para su celebración, ejecución y extinción.

• Contratos innominados: Están regulados por las normas generales sobre


contratos y obligaciones. Estas normas establecen los elementos esenciales de
todo contrato, sus efectos, y las normas que deben seguirse para su celebración,
ejecución y extinción.

Además de las normas generales, los contratos innominados también pueden estar
regulados por la voluntad de las partes, los usos y prácticas del lugar de celebración, y
las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son
compatibles y se adecuan a su finalidad.

pág. 6
CRITERIO QUE SIGUE EL CODIGO MEXICANO EN EL AGRUPAMIENTO DE LOS
DIVERSOS CONTRATOS QUE REGLAMENTA
El Código Civil mexicano agrupa los diversos contratos que regula de acuerdo con los
siguientes criterios:

• Por su objeto: Los contratos pueden clasificarse según el objeto sobre el que
recaen. Por ejemplo, los contratos pueden ser sobre bienes muebles, bienes
inmuebles, servicios, derechos personales, etc.

• Por su contenido: Los contratos pueden clasificarse según su contenido. Por


ejemplo, los contratos pueden ser unilaterales, bilaterales, onerosos, gratuitos,
etc.

• Por su forma: Los contratos pueden clasificarse según su forma. Por ejemplo, los
contratos pueden ser consensuales, reales, formales, etc.

CONTRATOS SIMPLES, MIXTOS Y UNIDOS


Los contratos simples son aquellos que tienen un solo objeto y un solo fin. Por ejemplo,
la compraventa de un automóvil es un contrato simple.

Los contratos mixtos son aquellos que tienen más de un objeto o más de un fin. Por
ejemplo, el contrato de arrendamiento con opción a compra es un contrato mixto, ya
que tiene dos objetos (el arrendamiento del bien y la venta del bien) y dos fines (el uso
y goce del bien y la adquisición del bien).

Los contratos unidos son aquellos que se encuentran vinculados entre sí de tal manera
que la existencia o extinción de uno de ellos afecta a la existencia o extinción del otro.
Por ejemplo, el contrato de seguro y el contrato de resarcimiento son contratos unidos,
ya que la existencia del contrato de seguro depende de la existencia del contrato de
resarcimiento.

Ejemplos de contratos simples, mixtos y unidos:

• Contratos simples: compraventa, arrendamiento, mutuo, depósito, préstamo,


mandato, sociedad, etc.

pág. 7
• Contratos mixtos: arrendamiento con opción a compra, compraventa con
promesa de arrendamiento, venta a plazos, etc.

• Contratos unidos: seguro con resarcimiento, seguro con garantía, seguro con
servicio de asistencia, etc.

pág. 8
CONCLUSIÓN

En conclusión, la distinción entre contratos nominados o reglamentados y contratos


innominados o atípicos es fundamental en el ámbito legal y contractual. Los contratos
nominados, al estar específicamente regulados por la ley, como la compraventa,
arrendamiento, mandato y otros, ofrecen un marco legal claro con disposiciones
detalladas que establecen sus características y requisitos. Este tipo de contratos
proporciona certeza y previsibilidad en las transacciones comerciales, ya que las partes
pueden basarse en normativas legales predefinidas.

Por otro lado, los contratos innominados carecen de una regulación específica en la
legislación y, por lo tanto, no se ajustan a categorías predefinidas. Este tipo de
contratos, como acuerdos de colaboración, franquicias o licencias de software, ofrecen
una mayor flexibilidad, permitiendo a las partes adaptar los términos y condiciones a
situaciones particulares que pueden no haber sido previstas por la legislación.

En ambos casos, la validez y eficacia de los contratos dependen del cumplimiento de


los elementos esenciales del consentimiento, objeto cierto y causa de la obligación.
Además, el código legal, como el Código Civil Federal de México, organiza y regula los
diversos contratos, siguiendo criterios específicos de agrupamiento.

Asimismo, se destacó la clasificación de los contratos en simples, mixtos y unidos, lo


que permite comprender la diversidad de prestaciones y acuerdos que las partes
pueden incluir en sus compromisos contractuales. En última instancia, la comprensión
de estos conceptos es esencial para los participantes en transacciones comerciales y
legales, ya que proporciona las bases necesarias para la formación, interpretación y
ejecución adecuada de los contratos, asegurando la legalidad y equidad en las
relaciones contractuales.

pág. 9
BIBLIOGRAFIA

Callejas, C. B. (s/f). Relaciones contractuales en el Derecho de Autor. Unam.mx.


Recuperado el 23 de enero de 2024, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4069/17.pdf

Castillo, J. G. (s/f). CONTRATOS ATÍPICOS O INNOMINADOS. CLASES Y


REGULACIÓN ATYPICAL OR NON NOMINATED CONTRACTS. CLASSES AND
REGULATION. Udd.cl. Recuperado el 23 de enero de 2024, de
https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2023/04/aj-47-contratos-atipicos-o-
innominados-clases-y-regulacion-joel-gonzalez.pdf

dos grupos: esenciales o comunes a todos los contratos y elementos accidentales, “los
Elementos Que Integran Todo Contrato Pueden Ser Divididos en, & el contrato. . " Q. P.
E. (s/f). Los Contratos y otras Fuentes de las Obligaciones. Dyndns.org. Recuperado el
23 de enero de 2024, de
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Romano_2017/pdf/DeRom08-33p.pdf

pág. 10

También podría gustarte