Está en la página 1de 90

Sistemas de

Costos

Flores, Daniel Nicolás


UNIDAD 1
La contabilidad de Costos: Costos –
Concepto – Objeto – Propósito –
Clasificación
1.1 Evolución de la Contabilidad de Costos. La contabilidad de
costos en nuestro país.
1.2 Teoría General del Costo (TGC). Fundamentos o
postulados.
1.3 Características propias y diferenciación con la contabilidad
financiera.
1.4 Ventajas e inconvenientes de la contabilidad de costos.
1.5 Concepto de costo. Diferencias con quebranto y gasto.
Objeto y propósito del costo.
1.6 Clasificación de los costos: costos para valuación; costos
para toma de decisiones.

1. Evolución de la Contabilidad de Costos. La contabilidad de


costos en nuestro país.

Evolución de la Contabilidad de Costos

La historia de la contabilidad de costos es parte de la contabilidad General. En


el proceso evolutivo de la contabilidad de costos, en un primer momento se
comenzó a controlar y a contabilizar el ciclo de las materias primas. En una
etapa posterior se procedió a seguir la mano de obra contabilizándola y
aplicándola a los distintos productos o tareas, llegándose finalmente al cargo
de los CIF. Inicialmente, los CIF fueron aplicados a los productos sobre la base
de una cuota calculada en función de los costos históricos pasándose luego a
utilizar una cuota predeterminada. La evolución creciente la técnica impuso
idear 2 sistemas distintos de fabricación para asignar costos, el de órdenes y el
de procesos.

Fases o evolución de la Contabilidad de Costos

1. Fase evolutiva (costos históricos): La obtención de costos unitarios y


la información analítica, permitieron realizar comparaciones entre un
periodo y otro, y las diferencias resultantes plantearon la necesidad de
investigarlas a fin de conocer sus causas. Se inicia la etapa de control,
pero la información obtenida es siempre a posteriori. La evolución
permitió que los registros reflejaran el costo de las unidades en
existencia y el de los productos vendidos, sin necesidad de realizar
inventarios de la materia prima, productos en proceso y terminados.
2. Fase o etapa (costo estándar y del control de la eficiencia): Se
procede a comparar los costos históricos con los predeterminados en el
empleo de los materiales; de la MO y CIF. Ello permite determinar el
grado de eficiencia operativa a medida que los hechos van
produciéndose, sin esperar a que finalice el periodo para conocer las
desviaciones. En esta etapa se presenta el costo estándar, que va
produciendo y procesando información en forma concomitante con la
realización de los hechos.
3. Fase o etapa (costos para el planeamiento y control): Las empresas
comienzan a emplear técnicas de programación, así se van
desarrollando planes que cubren todas las operaciones de una empresa,
integrándose en un plan único que tiene por objeto la planificación y el
control de las utilidades. El planeamiento supone controlar
periódicamente las ejecuciones con el presupuesto a fin de determinar
ineficiencias y responsabilidades de ejecución.
4. Fase o etapa (costos para la toma de decisiones): En esta etapa se
imponen nuevas técnicas de conducción. La economía se aplica a los
aspectos de la gestión empresarial. El análisis de los costos requiere
reelaborar los datos que suministra la contabilidad para que adquieran
relevancia de acuerdo con la finalidad para la cual se obtiene.

La contabilidad de costos en nuestro país.

En 1920, entre las empresas argentinas que en esos tiempos se destacaba por
su eficiente y evolucionado sistema de costos figuraba “Alpargatas”, que usaba
costos históricos. En esos momentos comenzó a divulgarse en Europa y EEUU
el Sistema de Costos Estándares.
En 1941, funcionarios del área contable – administrativa de las principales
empresas del país, fundaron el Círculo Argentino De Estudios Sobre
Organización Industrial (CADESOI) que fue la agrupación que más aporte
hizo en cuanto a la divulgación y perfeccionamiento de las técnicas de costeo.
En 1945 el 90 % de las compañías que desarrollaban una actividad industrial
no contaban con una contabilidad de costos, la excepción eran unas pocas
empresas que utilizaban sistemas similares con lo que se utilizaban en otros
países con desarrollo industrial.
Posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la industria nacional gozaba de una
floreciente situación económica. Buscando lograr elevados volúmenes de
producción.
Pero la demanda del mercado comenzó a declinar, se agudizo la competencia
y aumento la necesidad de conocer los costos (diversificación de productos,
creciente competencia, exigencia de la demanda, exportación, intervención del
estado – control de precios y márgenes de utilidad.
En 1950, las empresas empiezan a interesarse en los costos, debido a 4
sucesos:
 La incorporación de la materia de costos en el plan de estudio de la
Facultad de Economía de la UBA.
 Los cursos postgrado de la UBA respecto a costos.
 La aparición de las primeras instituciones privadas de enseñanza de
técnicas – empresariales.
 Las empresas de capital extranjero radicadas en el país en esos años,
que implementaron sistemas al de sus casas matrices.
En 1952, Alpargatas comprueba las bondades del costeo variable. El costo no
solamente fija precio de venta sino que también sirve para predecir resultados
de operaciones futuras, señala que artículos conviene y cuáles no, facilita la
medición de eficiencia y ayuda a tomar decisiones racionales,
En 1977, se funda el Instituto de Profesores Universitarios de Costos
(IAPUCO), en donde se presentan y discuten trabajos que contribuyen a la
difusión de la contabilidad de costos y a la capacitación de sus asociados.

2. Teoría General del Costo (TGC). Fundamentos o postulados.

Según Enrique Cartier, la Teoría General de los Costos (T.G.C.) es una


Teoría descriptiva que, basada en ciertos postulados, busca interpretar o
entender el conjunto de hechos relacionados con el fenómeno costos.
En ese contexto, sostiene que el postulado básico inicial es:
“Costo es todo vínculo coherente entre resultados de un proceso de
producción y los factores necesarios para su concreción.(concepto
económico del costo)”

Teorías particulares:

Un conjunto de teorías particulares conforman una teoría general.


Dado un conjunto de teorías específicas (que se refiere a una de las especies
de tal género) se puede extraer una teoría general. Cada una de esas teorías
específicas puede estar referida a aspectos que si bien están relacionados son
diferentes entre sí.
Existen temáticos particulares que justifican la creación de teorías específicas
de las que se extrae la teoría general.
Algunos de estas teorías particulares pueden ser:
 Teoría de la composición del costo: a través de la ecuación general
del costo y los distintos factores a considerar.
 Teoría de la variabilidad de los costos: abarca a los costos fijos (de
capacidad y operativas) y los costos variables (de variabilidad
proporcional y no proporcional).
 Teoría de la direccionalidad de los costos.
 Teoría de las categorías de los factores.
 Teoría de la modelización de los costos.
 Teoría de la acumulación de los costos.

Fundamentos o postulados de la TGC:

La observación del “Fenómeno Proceso Productivo” y la verificación


empírica de los eventos que en dicho proceso ocurren aportan definiciones
que para la teoría del costo son sus principios, fundamentos o postulados
como:
 Determinación del resultado económico: es el postulado o principio
general que surge como diferencia entre el valor del resultado productivo
y el costo de recursos consumidos.
 Alcance del concepto Costos y Factores Productivos: permite
identifica:
 Factores de naturales material: recursos naturales, bienes
intermedios y bienes de capital.
 Servicios de labor: es el esfuerzo de trabajo (físico – intelectual).
 Otros servicios recibidos de terceros.
 Inmovilización de capital o capital financiero.
 Conformación del costo en componentes físicos y monetarios: el
componente físico es la cantidad de factor considerada necesaria, y el
componente monetario es el valor para expresar en términos de moneda
el componente físico.
 Criterio de necesidad o normalidad: se refiere a los factores
necesarios para lograr el objetivo. Esto responde a 2 dimensiones:
 Cuantitativa: se refiere a la cantidad física de factor y a la cuantía
monetaria que se considera necesaria aplicar, emplear, usar,
consumir, pagar, para alcanzar el objetivo o resultado productivo.
 Cualitativa: significa que la cualidad o característica que debe tener
el factor para ser considerado de “sacrificio necesario”.
 Reconocimiento de relaciones funcionales entre costos y factores
de influencia: se puede enumerar una serie de “factores” destacables
que producen en toda estructura de costos:
 Función técnica de la producción.
 Filosofía de la gestión empresarial: el estilo de conducción y cultura
organizacional impacta en la eficiencia.
 Organización y programación de la producción: es determinante en la
manifestación de ineficiencias.
 Eficiencia de los procesos: configuración de los procesos
(derechos).
 Capacidad y niveles de actividad: tienen influencia en la variabilidad y
fijeza de los costos, utilización de la capacidad instalada.
 Volumen de la producción: ligado con el anterior, mayor volumen
mayor nivel de actividad.
 Calidad de los productos o servicios: eficiencia.
 Tipo o naturaleza de los factores de costos: abarca como las fuentes
y niveles de financiamiento, con capital propio o ajeno.
 Rendimiento de los factores: abarca a las materias primas (MP),
mano de obra directa (MOD).
 Precio de los factores: el nivel es clave para la eficiencia o sustitución
o reemplazo, como generar calor en calderas.
 Relaciones entre factores productivos y las acciones que forman el
proceso productivo: el “principio de causalidad”, la producción de
determinados bienes o servicios es el efecto de determinadas causas.
 La relatividad de los costos: es la premisa “costos diferenres para
finalidades diferente”.
3. Características propias y diferenciación con la contabilidad
financiera.

Contabilidad Financiera Contabilidad de Costos


Registra las operaciones que vinculan Registra las operaciones referidas a
Área de actuación a la empresa con terceros, clientes, la gestión puramente interna de la
proveedores, etc. empresa.
Determina costos totales y unitarios
Determina los resultados del ejercicio
Objetivo que de productos, procesos, funciones
de toda la empresa en su conjunto y
persigue o centros, etc.; para el
su repercusión en el patrimonio.
planeamiento y control.
Principios de costos que
Criterios en que se Criterios contables seguidos dependerán de las características
funda uniformemente de un periodo a otro. de la empresa y la necesidad de
información.
Destino de la
Para la dirección, accionistas, y
información que Para la dirección exclusivamente.
terceros interesados.
produce
Calidad de la Revela costos históricos. De forma Revela costos históricos y costos
información global. estándares. De forma detallada.
Régimen legal Es obligatorio. Es facultativo.

4. Ventajas e inconvenientes de la contabilidad de costos.


Las ventajas de la contabilidad de costos:
 Nos permite la obtención más exacta del costo de los artículos
fabricados y vendidos; así como también una mejor valuación de
inventario y la obtención de resultados más correctos.
 Permite el análisis de los costos de las operaciones de cada
departamento conociendo sus distintos componentes.
 Nos informa donde se obtuvieron los distintos costos con el fin de poder
controlarlos.
 Permite a través del empleo de costos estándares determinar el grado
de eficiencia de las distintas actividades.
 Permite también controlar los costos de las otras áreas como por
ejemplo, de comercialización, financiación y administración; facilitando
de este modo la información para el planeamiento a cargo de la
dirección.
Las desventajas de la contabilidad de costos:
El principal inconveniente que presenta un sistema de costos está dado por el
costo de su implementación que puede estar representado por instalaciones,
personal afectado a registros o informes de control adicional, pero este mayor
costo administrativo se verá plenamente justificado cuando los beneficios que
reporte resulten superiores al incremento de los costos.
5. Concepto de costo. Diferencias con quebranto y gasto. Objeto
y propósito del costo.

Concepto de Costo:

El costo representa la suma de esfuerzos y sacrificios voluntarios de bienes y


servicios para alcanzar un objetivo específico actual o futuro, que se mide en
forma contable como las unidades monetarias (pesos, dólares, etc.) que se
deben desembolsar para adquirir bienes o servicios para la consecución de un
fin u objetivo determinado.

Diferencias entre costo, quebranto y gasto:

El costo es una entrega voluntaria con un fin determinado por ejemplo la


adquisición de un bien o servicio; y tiene la posibilidad de generar ingreso en el
futuro, es decir que todavía no ha cumplido con su finalidad. Existe una
contrapartida, es decir, que se recibe algo a cambio de la entrega de riquezas.
Quebranto: La entrega de riqueza es ajena a la voluntad y no se recibe nada a
cambio, por ejemplo robo, siniestro, inundaciones (genera pérdidas)
Gasto: El gasto es considerado como una forma de costo pero más restringido,
que ya ha cumplido su finalidad y no tienen la capacidad de generar ingresos; y
en consecuencia es un costo extinguido. Algunos autores lo consideran costo
muerto, por ejemplo, los gastos de financiación, de administración, etc.
Diferencias:
- Costos/Quebranto: la característica que los diferencia es la voluntad,
porque el costo es una entrega voluntaria de riqueza con un fin
determinado y existe una contrapartida; en cambio, el quebranto implica
una entrega involuntaria (incendio, robo) ya que no se recibe nada a
cambio de la riqueza sacrificada. Existe una falta de capacidad de
producir ingresos.
- Costo/gasto: son costos que ya han cumplido con su finalidad, es decir,
su función ya está extinguida.

Objeto y propósito del costo:

Objeto
Se refiere a que deseamos costear o con relación a que queremos conocer el
costo, por ejemplo un producto, un servicio, el costo de un departamento, etc.

Propósito
Conocer el costo de un objeto determinado (producto o servicio) puede
perseguir finalidades u objetivos distintos, es por ello que necesitamos saber
cuál es el propósito que se persigue, ya que para distintos propósitos el costo
puede ser diferente. Por ejemplo, el gerente de producción, cuyo propósito sea
evaluar el aprovechamiento de la planta, necesitara conocer el costo de
producción. El gerente de comercialización, cuyo propósito sea analizar la
rentabilidad de los productos, necesitara conocer los costos de producción y de
comercialización.
6. Clasificación de los costos: costos para valuación; costos para
toma de decisiones.

Costo de producción
Según su función Comercialización
(A) Costos de distribución Administrativo
Financiación
Según la relación con Estructurales
Costos para Costos fijos
el volumen de Operativos
la valuación
producción
Costos variables
(B)
Según el Según su relación con Costos directos
propósito o el objeto de costeo Costos indirectos
función (C) Costos ajenos
Costos de oportunidad
Costos relevantes
Costo diferencial
Toma de Costo incredencial
decisiones Costo decredencial
Costo irrelevante
Costo hundido
Costo imputado

Costos para la valuación:

1. Según su función (A):

Costos de producción: comprenden los costos necesarios para que el


producto pueda ser almacenado para su venta. Los elementos que forman el
costo de producción son la materia prima, la mano de obra directa, y los costos
indirectos de fabricación.

Costos de distribución: comprenden los costos posteriores a la producción,


por ejemplos los costos de comercialización, de administración, financiación,
tributarios, etc.

2. Según la relación con el volumen de producción (B):

Costos fijos: Son aquellos que se mantienen constantes en el tiempo frente a


los distintos volúmenes de producción. Exista o no producción igual se
incurren, Ej.: alquiler. Los costos fijos pueden ser estructurales y operativos.
Costos fijos estructurales: son aquellos costos que determinan la capacidad
de planta y que permanecerán fijos mientras no se modifique esa capacidad de
planta. Ej.: la amortización del edificio, de fábrica.

Costos fijos operativos: son aquellos costos relacionados con el uso de la


capacidad de planta. Su constancia en el tiempo es menor que la del costo
estructural. Ej.: sueldos de capataces y supervisores de fábrica.

Costos variables: son los que varían al variar el volumen de producción, por
ejemplo la materia prima.

3. Según su relación con el objeto de costeo (C):

Costos directos: son los costos que se vinculan con una unidad de costeo de
forma clara, evidente e inequívoca, lo que permite su imputación a aquella en
forma inmediata. Ej.: la madera utilizada en la fabricación de sillas, con
respecto al producto silla.

Costos indirectos: son los costos que no pueden relacionarse, vincularse o


identificarse con una unidad de costeo determinada, en forma evidente, clara e
inequívoca; lo que impide su imputación a aquella en forma inmediata o
precisa. Los costos indirectos tienen relación con más de una unidad de
costeo. Ej.: la manera utilizada en la fabricación de mesas, sillas con respecto
al producto silla.

Costos ajenos: todo costo directo a una unidad de costeo es ajena a cualquier
otra unidad de costeo.

Costos para la Toma de Decisiones

Son aquellos utilizados con fines de dirección, control y planificación. Son


costos predeterminados y se refieren siempre a la elección de alternativas de
acción.

Costo de oportunidad: Representa la pérdida de ingresos alternativos, como


consecuencia de la decisión tomada.

Costo relevante: son los que nos interesan para poder analizar una
alternativa.

Costo diferencial: costos diferentes de una alternativa con respecto a otra.

Costo incremental: parte del costo que aumenta al elegir una alternativa con
respecto a otra.

Costo decremental: parte del costo que disminuye al elegir una alternativa con
respecto a otra.
Costo irrelevante: es el costo que permanece constante cualquiera sea la
alternativa elegida. Ej.: el costo de alquiler.

Costo hundido: es un costo ya realizado que no influye en mi decisión. Ej.:


seguro contratado anticipadamente. Es un tipo de costo irrelevante.

Costo imputado: surge como consecuencia de diferencia de criterios que


existen entre ambas contabilidades, ej.: los intereses provenientes del uso del
capital propio.
UNIDAD 2
El ciclo Contable. Registración. Métodos y
formas de costeo.
2.1. Ciclo del costo. Estado de costos.
2.2. Contabilidad y ciclo del costo industrial. Comprobantes.
2.3. Plan de cuentas. Registración. Codificación. Clasificación.
2.4. Sistemas de registración: único, dual y extracontable.
2.5. El informe profesional. Tratamiento contable de la
ociosidad.
2.6. Acumulación de los costos: por órdenes, por procesos, y
sistemas híbridos.
2.7. Formas y métodos de costeo de productos y servicios:
histórico, real o resultante y predeterminado, en base
normalizada o a priori.

1. Ciclo del costo. Estado de costos.

Ciclo del costo:

El ciclo del costo de fabricación y ventas de los productos o servicios que


brinda la empresa se divide en 3 partes:
 Compra y almacenamiento de las materias primas.
 Transformación de la materia prima (MP) con el agregado de mano de
obra (MO) y costos indirectos a la fabricación (CIF).
 Almacenamiento de los productos terminados y venta de los mismos.

Costos primos= MP + MOD

Costos de conversión= MOD + CIF

El costo de producción puede formarse:


1) MP + MOD + CIF
2) COSTOS PRIMOS + CIF
3) MP + COSTOS DE CONVERSION

Estado de costos:

Muestran para un periodo de costos (generalmente 1 mes) el "flujo de costos"


desde el consumo de MP hasta el costo de productos vendidos. El estado de
costos determina el costo de producción.
Inventario Inicial de MP
+ Compras de MP
- Inventario Final de MP
Consumo de MP
+ Insumos de MOD
+ Insumos de CIF
Costo de Producción del Periodo
+ Inventario Inicial en Producción en Proceso
- Inventario Final en Producción en Proceso
Costos de los Productos Terminados en el Periodo
+ Inventario Inicial de PT
- Inventario Final de PT
Costo de los Productos Terminados

2. Contabilidad y ciclo del costo industrial. Comprobantes.

Los "registros" que se implementan en un sistema de contabilidad de costos


van a depender de la naturaleza de la producción de los bienes y servicios, y
de las necesidades de información de cada empresa.

Clico de registración

Materia
Compra => Deposito => Producto
Prima (MP)
Asignación
Mano de Control de Variación Asignación
=> => Costos => a la =>
Obra (MO) tiempos del tiempo al producto
actividad
Asignación Base de
Los CIF Devengamiento =>
a la actividad
=>
aplicación
=> Aplicación al producto

Si es una producción continua: conviene un sistema de contabilidad de


costos por procesos y los costos se acumulan en cuentas departamentales o
por actividades.

Si es una producción discontinua: conviene por ordenes específicos, la


acumulación de los cargos se realiza en hojas de costos, donde los CIF se
aplican con una cuota predeterminada y se registran a medida que se
devengan.
Comprobantes
Los comprobantes a utilizar para las registraciones en la contabilidad de costos
estarán de acuerdo con el tipo de empresa, con el circuito de información
establecido y con la metodología que haya elegido para su implementación.
Sin embargo, hay comprobantes internos en la contabilidad de costos que no
se registran en la contabilidad general y son los referidos a las transferencias
de productos en proceso de un departamento productivo a otro, o también
aquellos utilizados para determinar las improductividades de mano de obra o
los referidos a la aplicación de la cuota de CIF, por lo que en estos casos
corresponde a desarrollar otros informes.
Ejemplos de Comprobantes:
 Informes de producción.
 Parte diario de tiempos de máquinas.
 Requerimiento de materiales a depósito.

3. Plan de cuentas. Registración. Codificación. Clasificación.

Plan de cuentas

El plan de cuentas dependerá de las necesidades de la empresa, una


alternativa es llevar la contabilidad de costos en forma simultánea con la
contabilidad financiera evitando así que se produzcan omisiones o que se
desorganicen ambas contabilidades, para lo cual se podría utilizar un único
plan de cuentas, donde se detallaran las cuentas principales utilizando
subcuentas.
Así, por ejemplo, en la cuenta “materiales" se agregarían subcuentas para
detallar todos los conceptos que integran los materiales.
Con relación a las cuentas que más se utilizan en la contabilidad de costos
tenemos a aquellas referidas a materiales, producción en proceso, productos
terminados y todos ellos representan en la contabilidad financiera en el activo
corriente, en el rubro Bienes de Cambio; en otros casos en la contabilidad de
costos se utiliza la cuenta de Productos Vendidos que en la contabilidad
financiera aparece como costo de las mercaderías vendidas.

Registración

El ciclo de ingreso de los registros de la contabilidad general a las cuentas de


mayor de la contabilidad de costos, se da ingresando los costos devengados
de materia prima, jornales correspondientes a producción, sueldos de fábrica y
costos comunes de fabricación a sus respectivos mayores de materiales, de
producción en proceso y de productos en proceso.
El ciclo interno de la contabilidad de costos, que no se registra en la
contabilidad financiera, puede basarse en los siguientes comprobantes:
 Materiales
 Productos en proceso
 Productos terminados

Codificación
La codificación del plan de cuentas de la contabilidad de costos puede
proponerse respetando los mismos códigos que en la contabilidad general.

Clasificación de cuentas

Debe existir vinculación con los informes de costos, registros contables,


balances y presupuestos. Tratándose de cuentas auxiliares de la contabilidad
general debemos hacer hincapié en la relación entre el destino de los saldos de
dichos mayores auxiliares en la contabilidad general, al cierre de los periodos.

Clasificación de las cuentas


Cuentas en la Contabilidad de Costos Destino en Contabilidad General
Materiales Activos – Bienes de Cambio – Materiales
Productos en proceso de elaboración Activos – Bienes de Cambio – Producto en proceso
Productos terminados Activos – Bienes de Cambio – Producto terminado
Valuación productos vendidos Estado de resultado – costos de mercadería vendida

En las empresas que no llevan registros analíticos de costos, la determinación


del costo de productos vendidos o costo de ventas se realiza por diferencia de
inventarios.

𝐶𝑀𝑉 = 𝐸𝑋𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐼𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 + 𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐴𝑆 − 𝐸𝑋𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿

𝐶𝑀𝑉 = 𝐸𝐼 + 𝐶 − 𝐸𝐹

4. Sistemas de registración: único, dual y extracontable.

El sistema de registración dual consiste en llevar 2 cuentas de control, una en


la contabilidad general (control de contabilidad industrial) y otra en la
contabilidad de costos (control de contabilidad general), que permita tener la
certeza de que todos los asientos que fueron transferidos de la contabilidad
general para el analítico de costos estén debidamente registrados en este.

El control consiste en que los saldos de ambas cuentas tienen que coincidir, es
decir, que todos los débitos de la contabilidad general al sistema analítico han
sido registrados mediante crédito a la misma.

¿De qué manera puede implementarse un sistema de costos en una empresa?

 Único – monista: Una manera de implementar la contabilidad de costos


es llevando un único sistema contable para lo cual habrá que adecuar el
plan de cuentas de la contabilidad financiera detallando aquellas cuentas
vinculadas al proceso productivo.
 Dual – doble – monista: Otra opción es a través de un sistema doble, es
decir llevando las 2 contabilidades en forma separadas pero a su vez
pueden darse 2 alternativas:
a) que estén totalmente separadas con distintos planes de cuentas.
b) que se vinculen a través de una cuenta de enlace o control a pesar
de llevar los registros por separados.
 Extracontable: se lleva a través de cuadros estadísticos donde se
reflejan los movimientos vinculados con la fabricación.

5. El informe profesional. Tratamiento contable de la ociosidad.

Concepto de ociosidad

La ociosidad son los tiempos productivos en que las instalaciones, por


distintos motivos que no están relacionados con el proceso de transformación y
sin previa programación, que se encuentran inactivas. Algunos motivos que
generan ociosidad pueden ser: la rotura de una máquina, la falta de
producción, etc.
Durante los tiempos ociosos no se producen unidades o no se prestan
servicios, por ese motivo los costos fijos que debería haber sido absorbidos por
el precio de venta de esos productos deberán ser contabilizados como
resultado negativo. Se deben dejar claro en los informes respectivos el monto
de los costos que no fueron absorbidos por causa de esa improductividad, una
vez determinada la responsabilidad de gestión para adoptar medidas
correctivas.
Los motivos de ociosidad:
a) Demora por falta de materiales
b) Falta de especificaciones para producción
c) Rotura de maquina
d) Ausencia de maquinaria
e) Falta de energía eléctrica

Capacidad de producción.

La capacidad de producción de un departamento o actividad operativa está


representada por la cantidad de bienes o servicios que en condiciones
normales, puede procesar y terminar el mismo, durante un periodo de tiempo,
con los recursos humanos, el equipamiento y las instalaciones productivas que
dispone. La combinación de la capacidad de producción de todos los
departamentos o actividades, representan la capacidad de producción de la
empresa. La capacidad de producción normal nunca es la máxima disponible,
ya que se consideran tiempos perdidos que son normales.

6. Acumulación de los costos: por órdenes, por procesos, y


sistemas híbridos.

La acumulación de costos o la concentración de costos debe hacerse en forma


ordenada y esto se logra mediante la aplicación de Sistemas que permitan
registrar y acumular los costos en forma homogénea.

Costos por órdenes

La unidad de costeo es el “lote de producción” que se va siguiendo a través de


todos los departamentos que intervienen en su fabricación.
Se utiliza en empresas que fabrican por pedidos o que brindan servicios, donde
el lote de producción tiende a ser único o fácilmente identificable, como por
ejemplo, empresas constructoras, hospitales, talleres mecánicos, etc.
Hay una acumulación de costos en “hojas de costos” por cada orden de
fabricación y por cada elemento del costo de producción.
La sumatoria de todas las órdenes constituye el costo de producción del
periodo.
Cuando la producción termina de Producción en Proceso a Producción
Terminado.
Por ejemplo: constructoras, astilleros, agente de publicidad, estudios de
abogados, mecánicos, chapistas, artesanías, joyerías, etc.

Costos por Procesos

La unidad de costeo es un centro de costos o proceso y el costo del lote o


producto se halla por la sumatoria de los costos de los procesos que forman
parte de su fabricación.
El producto es homogéneo, la producción es en gran escala, y continúa a
través de ciertos pasos que resultan similares o repetitivos. Se aplican en la
industria de harina, industria de aceite, etc.
La acumulación de los costos es sistemática en cada proceso de producción.
El costo de los productos terminados en cada proceso es el costo de materia
prima principal e inicial del siguiente proceso.
Cuando el producto está terminado totalmente, contiene todos los costos de los
procesos intervinientes en su fabricación.

Sistemas híbridos

Estos sistemas adoptan características de los sistemas de costeo por procesos


y por órdenes. Está conformado por: el costeo por operación, justo a tiempo,
costeo hacia atrás y el costeo objetivo.
 Costeo por operación: es un método o técnica estandarizada que se
repite varias veces, independientemente de las características del
producto final. Se realizan dentro de un Departamento o Proceso.
La acumulación de los costos es sistemática para cada proceso de
producción, aplicándose a lotes de productos similares.
Cada lote pasa por una serie de operaciones estandarizadas y
seleccionadas.
Utilizados en la producción por lotes con características en común y
características individuales (textiles, zapatos, ropas, etc.).
 Costeo Justo a tiempo: consiste en la producción casi sin existencia,
donde los componentes de la línea se producen al tiempo en que se
necesitan. Son empresas de ensamble. Utilizan la participación de los
empleados como medio de control buscando la calidad total
(automotrices, computación, textiles, zapatos, trajes).
La producción es continua, sin interrupciones, permitiendo analizar y
controlar los procesos de manera de reducir los tiempos empelados
principal; los que no añaden valor.
Comienza con el pedido del cliente, que determina los componentes que
se ensamblaran y más hacia atrás la compra de materiales y
contratación de servicios externos.
Su filosofía se basa en la teoría de los 5 ceros:
 Cero inventarios: ya que no agregan valor y por lo tanto deben
eliminarse.
 Cero plazos: las actividades que no agregan valor se reducen o
se eliminan.
 Cero defectos: se enfatiza en la calidad total y el mejoramiento
continuo (Kaizen).
 Cero averías: que las maquinas estén en perfectas condiciones
(mantenimiento preventivo).
 Cero burocracias: ya que reduce el trabajo administrativo como a
su vez la cantidad de proveedores.
 Costeo hacia atrás: retrasa el registro de los cambios en el producto
objeto de fabricación hasta el momento de su terminación o venta,
valuándose a un costo estándar o predeterminado.
No existen registraciones referidas a los procesos de producción, ni en
el activo, ni los productos en proceso. El momento de registración se
denomina punto de disparo (terminación o venta) y desde este punto
dispara hacia atrás todo el sistema contable.
Los materiales directos se cargan a una cuenta de “materias primas en
proceso” hasta que los artículos se terminan, momento en que se cargan
por separado los costos de conversión que le correspondan. Se refiere a
la contabilización después que se ha concluido la producción. Se
simplifican las registraciones contables sin perder el control, reduciendo
los momentos en que se realizan las mismas al de las compras de los
materiales, cuando se concluye la producción y cuando se venden.
 Costo objetivo: Es el “costo deseado”, calculado a partir del precio de
venta y la utilidad unitaria deseada. Es un costo para tomar decisiones.
Considerando un costo objetivo menor al actualmente factible permite
trabajar sobre la expectativa de reducciones de costos reales para llegar
al costo objetivo, midiéndose frecuentemente los logros alcanzados
mediante la comparación de los costos reales con los costos objetivos,
intermedios o finales, y en la medida que la diferencia disminuya se
verifica el grado cumplimiento del costo objetivo fijado para cada
momento.

7. Formas y métodos de costeo de productos y servicios:


histórico, real o resultante y predeterminado, en base
normalizada o a priori.

Formas de costeo

Histórico, real o resultante:


Se registran las operaciones de un periodo y se halla el costo después que se
ha incurrido en él. Su principal inconveniente es la falta de oportunidad para la
toma de decisiones. Los costos unitarios se ven influidos por las variaciones en
los volúmenes de producción. No permite la fijación de precios.
Predeterminado, en base normalizada o a priori:
Se calcula el costo antes de incurrirse, y se aplica este costo a medida que se
va fabricando, este costo se denomina normalizado y al compararse con los
costos incurridos se pueden determinar las diferencias y analizarlas. La
predeterminación puede ser limitada a la carga fabril, puede ser intermedia
incorporando los materiales y la carga fabril, o bien la mano de obra y la carga
fabril; o puede ser total incorporando los 3 elementos del costo.

Métodos de costeo: completo, variable, ABC.

Costeo por absorción, Completo o integral


La estructura del costo de producción contiene todos los costos de producción
(fijos y variables). Es el más utilizado para fines externos, se suele usar para la
toma de decisiones.
Se argumenta en que ambos tipos de costos constituyen a la actividad de
producción, sin olvidar que los ingresos deben cubrir a los costos fijos y costos
variables para poder reemplazar a los activos en el futuro.

Costeo Variable
La estructura del costo de producción contiene costos de producción variables.
Los costos fijos son costos del periodo.
Se argumenta que los costos fijos de producción se relacionan con la
capacidad instalada que no está en relación con el volumen de producción real.
El hecho de contar con una determinada capacidad instalada genera costos
fijos que, independientemente del volumen que se produzca, permanecen
constantes en un periodo determinado.
Los costos fijos de producción deberán llevarse directamente al Estado de
Resultado. Se utilizan con fines internos en la toma de decisiones y en control
de gestión, raramente se lo utiliza con fines externos.
El costeo variable se concentra en el margen de contribución que es la relación
entre el precio de venta y los costos variables.

Costeo Precio de Venta Costos Variables


= -
Variable Unitario Unitarios

Costeo Costo Variables Unitarios


= Ingreso por Venta -
Variable (de producción y no producción)

Costo Variables
Costeo Precio por Margen de
= - (de producción y no =
Variable Venta Contribución Unitaria
producción)

El margen de contribución es una cifra clave. Revela la cantidad de centavos


disponibles por unidad monetaria de ventas para cubrir los costos fijos y las
utilidades.
La capacidad fija para producir y vender, las utilidades a corto plazo aumentan
o disminuyen como consecuencia de: fluctuaciones de los costos variables,
cambio de precio de venta, cambio en el volumen. Es decir, no dependen de
los costos fijos.
Costeo ABC
El costeo ABC, asigna a las actividades los costos provenientes de consumo
de recursos y luego distribuye el costo de estas actividades entre los productos
de acuerdo al uso que hagan de ellas en función de ciertos inductores,
generadores de costos o cost drivers que indican el consumo que hacen los
productos de dichas actividades.

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 => 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 => 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠


Este método reemplaza la distribución (primaria y secundaria) de la carga fabril
por una nueva forma, donde debe haber:
 Identificación de actividades: son tareas, acciones, producir, distribuir,
comercialización, promocionar, comprar, cobrar, etc.
 Identificación de los recursos consumidos por las actividades que no
pueden aplicarse en forma clara y precisa al costo del producto (costos
indirectos: materiales indirectos, mano de obra indirecta, calefacción,
comisiones, fuerza motriz).
 Identificación de os generadores de costo, inductores de costo o cost
drivers que relacionaran cada actividad con el objeto de costo (horas de
diseño, órdenes de compra, cantidad de piezas, horas de mano de obra
directa, lote de producción).
 Establecimiento de la tasa de aplicación para cada actividad en base al
generador de costos corresponda. Ejemplo:

Actividad Generador Tasa de aplicación


Compras Orden de compras $ de la actividad / generador
Control de calidad Horas de control $ de la actividad / generador

Los inductores pueden agruparse sobre su comportamiento, en niveles:


1) Nivel de producción
2) Nivel de partida
3) Nivel de orden
4) Nivel de fabrica

Costeo directo
Los costos fijos identificables con los productos son costos directos del
producto (evitables) y los indirectos son costos de los periodos (comunes o
inevitables).
UNIDAD 3
Los factores del Costo
3.1. Materias primas y materiales. Concepto. Clasificación de
los materiales.
3.2. Mecánica operativa de la administración de compras y el
almacenamiento.
3.3. Valuación. Stock. Criterios. Gestión de stock.
3.4. La mano de obra productiva. Incorporación al costo de la
remuneración al trabajo.
3.5. Las cargas sociales. Su incidencia en el costo de la mano
de obra.
3.6. Comportamiento de la mano de obra productiva ante
variaciones de los volúmenes de producción. Las
remuneraciones de jornadas extraordinarias.
3.7. Determinación del costo total de la mano de obra. Las
horas netas productivas.
3.8. Costos indirectos de fabricación o cargas. Conceptos
integrantes. Clasificación.
3.9. Criterios de distribución. La contabilidad de costos en las
empresas industriales. Métodos de distribución. Determinación
de la cuota hora de ociosidad.

1. Materias primas y materiales. Concepto. Clasificación de los


materiales.

La materia prima y los materiales constituyen una parte fundamental del


universo del costo, representa un porcentaje muy importante dentro de los
costos totales; se evidencia que su participación cuantitativa en la actividad
industrial se sitúa en un 55%, mientras que en las empresas de servicios
rondan en un 30%; es por ello que se debe considerar el estudio de la gestión
de Stock, su valuación, la mecánica por la cual se la adquiere y las
posibilidades de reducción de erogaciones.

Costos Indirectos de
Actividad Materia Prima Mano de Obra
Fabricación
Actividad industrial 55% 13% 33%
Actividad servicios 30%

La técnica justo a tiempo eliminó o redujo los procesos tradicionales de


adquisición y almacenaje. Se reemplazaron por técnicas de programación de la
producción y control de procesos. El impacto de la tecnología permite
interactuar con proveedores de cualquier lugar del mundo.

Concepto: la MP y los materiales se definen como los elementos físicos que


son esenciales con los que se transforman los productos; son la sustancia
básica que permite, mediante su transformación, obtener un producto.

Clasificación de los Materiales:

 Directos: son las materias primas y materiales que integran el producto


en forma visible, los productos en proceso de elaboración y los
productos terminados, entre estos últimos tenemos los finales para la
venta y los intermedios o semielaborados que son aquellos que han
finalizado su transformación en una etapa del proceso productivo o en
un departamento y pasan a la etapa siguiente de transformación como
insumos.
 Indirectos: materiales utilizados para aplicaciones internas de la
empresa, tales como los materiales auxiliares o suministros de
producción o para mantenimiento de la planta como, por ejemplo:
lubricantes, repuestos, accesorios, herramientas de corta duración
(sierras, fresas). También por razones prácticas se consideran como
materiales indirectos algunos casos especiales en los cuales, si bien son
directos, pero por su valor insignificante resulta conveniente darles el
tratamiento de costos indirectos por ejemplo en la industria textil (los
botones) o en otras industrias (los tornillos, clavos, etc.).

2. Mecánica operativa de la administración de compras y el


almacenamiento.

La adquisición de materiales y servicios, normalmente se produce por un


requerimiento de almacenes cuando llega al punto de pedido o cuando requiera
algún centro usuario.
No resulta aconsejable recibir en compras pedido no autorizado por almacenes
por razones de control presupuestaria.
Intervienen 2 sectores: almacenes y compras.

El almacén puede ser central (depósito único) o periférico (varios subdepósitos


cercanos a los centros usuarios que posibilitan el trabajo just in time, ahorrando
tiempos muertos o movimientos innecesarios en la cadena de producción, que
generan gastos o costos pero no agregan valor). Es decir, que cuando la
empresa es grande puede tener un almacén principal y luego varios
subdepósitos que se alimentan del principal.
El depósito único posee eficiencia, requiere espacios, incrementando el costo
de posesión.
El periférico es ideal cuando se trabaja con órdenes de ensamble, ello implica
generar costos fijos operativos (supervisión y despacho).

La recepción, custodia y entrega de materiales supone la existencia de


personal entrenado en el conocimiento de las características distintivas de los
bienes que se guardan para evitar su deterioro, envejecimiento o pérdida de
calidad.

El almacén emite el pedido normalizado de materiales conteniendo:


 Código del bien o servicio.
 Descripción del suministro y rango de calidad deseado.
 Cantidad y unidad de medida.
 Plazo de entrega deseado.
 Etapa en la cual se halla el inventario en términos físicos o saldos,

Al recibir compras el pedido de materiales, será girado al sector interno


especializado en el suministro requerido a los efectos de confeccionar la
nomina de cotizantes según registro de proveedores de la empresa.

El requerimiento de cotización, se efectúa acumulando todos los pedidos


llegados a compras según rubros.

Obtenidas por lo menos 3 ofertas, en las compras de menor cuantía y no


menos de 7 en las de envergaduras.

La adjudicación del suministro se hará de acuerdo con los niveles de


autorización por montos de compras.

La orden de compra o contrato, emergente del concurso de ofertas: es el


instrumento legal idóneo que ampara la provisión del material o prestación de
servicio.

Descripción o pasos de la mecánica operativa:


Normalmente los pedidos de almacenes de materiales se realizan a través de
un formulario, puede ser un software donde se indicará el código del bien o del
servicio requerido, la descripción y la calidad deseada, la cantidad y unidad de
medida y el plazo de entrega deseado. Cuando compras recibe el pedido de
materiales deberá buscar cotizaciones, decidir la compra más conveniente y
emitir la orden de pedido o de compra entregando un ejemplar a almacenes.
La entrega del producto por parte del proveedor se efectúa por lo general a
través de un remito que llega a recepción, operando este sector como un
recinto independiente de almacenes. Cuando se entrega el producto a
almacenes estos deberán controlar con el pedido correspondiente
asegurándose que coincidan las cantidades y especificaciones, caso contrario
dará lugar a un rechazo o devolución. Esta recepción o rechazo deberá
informarse a la parte contable y a tesorería a los efectos de su consideración
en el momento de pago y registración.
Con relación a la valuación de los inventarios estos deberán hacerse a valores
corrientes o de reposición y en moneda homogénea.
3. Valuación de Stock. Criterios. Gestión de stock.

De acuerdo con las Normas Contables Profesionales, el criterio de valuación de


los Materiales deberá ser a VALORES CORRIENTES medidos en moneda
homogénea o constante siempre que los mismos no superen los valores
actuales de reposición normal en el mercado o de recuperación.

Valuación de stock
El costo de reposición es el valor actual para reponer un bien en las
condiciones en que se encuentra, siempre que este valor no supere el normal
de mercado o de recuperación. Las fuentes del costo de reposición serán
fundamentalmente las listas de precios o cotización de los proveedores.

La unidad de medida: se utiliza la moneda homogénea o constante.


La valuación: a valores corrientes dentro de esta el de reposición siempre que
este no supere el normal de mercado o de recupero.

Los bienes de cambio son valuados patrimonialmente a su costo de reposición,


por lo que al momento de la venta de los productos terminados, ese será el
costo de mercadería vendida.

Criterios
La principal clasificación de los stocks de Materia Prima y materiales en lo
relativo al destino es directa o indirecta.
En lo que hace al empleo periódico, en la economía que supone trabajar con
stock reducidos evitando los peligros de carencia o ruptura de inventarios se
mencionan:
 El stock mínimo primario: es lo que debe poseerse en almacén para
aguardar el reaprovisionamiento de una materia prima luego de
encomendarse el pedido al proveedor. Es un activo no corriente que
tiene un alto costo financiero y ayuda a cubrir un período completo de
reposición del material.
 El stock de seguridad primario: consiste en agregar a la fórmula del
mínimo primario el factor demora adicional y consumo adicional. Es un
activo no corriente altamente costoso.
 La reserva: se practica cuando los materiales se adquieren para usos
en órdenes determinadas.
 El stock mínimo de alternativas: se considera en la segunda
alternativa el factor de subconsumo semanal. Se elige un punto menor
de inmovilización y se determina por diferencia. Esa diferencia en
exceso se multiplica por plazo normal de reaprovisionamiento.
 El stock de seguridad alternativo: consiste en la multiplicación del
exceso del punto anterior por el plazo máximo que lleva el
reaprovisionamiento.
 El stock normal es la suma del stock de seguridad alternativo más la
mitad del mínimo de seguridad. Es la mitad del mínimo como media para
evitar sobrestocks.
Gestión de stock
Se refiere a la custodia, organización y clasificación ordenada con que la
empresa maneja la circulación de sus materiales desde la solicitud de compra,
ingreso y almacenamiento hasta su incorporación al proceso productivo. Es
una función específica que tiene como objetivo reducir los riesgos de
inventarios excesivos que inmovilizan dinero, así como minimizar los problemas
de carestía de aquellos que provocan erogaciones a destiempo, perdida de
clientela, ruptura de provisión, es decir, cuya solución siempre significa
desembolsos.
Herramientas de gestión de stock:
 El Punto de pedido
 El Lote económico de compra
 La Determinación del volumen de stock estratégico
 Los Ratios de stock
El punto de perdido
Consiste en establecer el momento adecuado en que el almacén debe
confeccionar la solicitud de compra, para lo cual debe tener en cuenta: el
consumo diario del material y el tiempo de demora entre el pedido y la entrega
del proveedor y su control.
Métodos de cálculo de puntos de pedido
1. Punto de pedido mínimo primario: consiste en multiplicar la cantidad
habitual de días que tarda la gestión de compras y la entrega del
proveedor por la cantidad diaria consumida en planta de ese material.
Está formado por las cantidades de MP que deberán tenerse en el
almacén para sustentarse hasta el reaprovisionamiento de los insumos,
tras habérselo solicitado al proveedor; es decir, ayuda a cubrir el periodo
de reposición. Ayuda a cubrir un periodo completo de reposición.
2. Punto de pedido de seguridad primario: se basa en adicionar al
mínimo primario un margen de posibles demoras en la gestión de
compras o en el consumo diario, para evitar paradas de producción.
Son las cantidades que se deberán tener ante demoras en la reposición
o consumo adicionales de las cantidades consideradas como básicas,
por lo que se agrega el factor de demora o consumo adicional.
3. Punto de pedido mínimo de alternativa: es similar al mínimo primario,
pero basado en el sobreconsumo máximo verificado que, a partir de la
estadística, surge en la base de datos de la empresa.
En este caso, a la situación inicial se les agregan situaciones de
sobreconsumo y sub-consumo semanales o históricos, se calculan sus
diferencias a fin de tener un punto de menor inmovilización y luego se
multiplica por el tiempo normal de entrega.
4. Punto de pedido de seguridad alternativa: agrega al criterio de
mínima alternativa, la cobertura del riesgo de la máxima demora
verificada en el registro del material a almacenes.
Es similar al anterior pero aquí también se tiene en cuenta las
diferencias entre los plazos máximos y mínimos.
5. Punto de pedido normal: es una combinación de los sistemas mínimo
de alternativa y seguridad alternativa, donde se adiciona a las unidades
obtenidas por el cálculo del primer sistema, el 50% de las que resultan
de la aplicación del segundo.
Es la suma entre el stock de seguridad alternativo y la mitad del stock
mínimo de alternativas.
6. Stock reservado: es el stock de materiales destinado a una
determinada producción en forma específica y exclusiva por eso no
puede utilizarse para otros procesos, ni considerado disponible a los
efectos del punto de pedido.
Se presenta en caso en que el trabajo se realiza por encargo y los
materiales se destinan a órdenes específicas y tienen los mismos costos
de inmovilización que Stock mínimo primario.
El Lote óptimo de compra
Permite definir cada artículo, el lote adecuado de compra que permitirá reducir
al mínimo los costos totales del material. (costo de adquisición + costo de
almacenamiento o posesión).
La determinación de la gestión de stock estratégico:
Tales como el método JIT, el gráfico de Paretto (también utilizado en auditoría
y en gestión de clientes) y el método ABC (que califica los materiales por
categoría).
Los ratios de la gestión de stocks:
El valor medio de stock, rotación del stock, cobertura media de la producción,
días de demora promedio en la cobranza a clientes por venta.

El costo de adquisición: formado por los desembolsos necesarios para


adquirir, recibir y aprobar el material. Estos aumentan fraccionada en el tiempo
de las cantidades compradas.
La custodia y conservación de los materiales constituye el costo de posesión o
tenencia. Con relación a la abscisa da el volumen a adquirir cada vez y con
relación a la ordenada es el mínimo costo de adquisición y posesión anual.
Ambos mínimos deben sumarse para obtener el costo total anual.

4. La mano de obra productiva. Incorporación al costo de la


remuneración al trabajo.

La mano de obra, es el elemento del costo que tiene identidad propia, ya que
los recursos humanos además de estar influenciados por los cambios macro y
microeconómicos como los otros elementos, se ven afectados por cambios
propios basados en conflictos individuales, incluso distintos al que pueden
experimentar el resto de los componentes de este mismo elemento.
La experiencia ha ido enseñando que, cuando nos concentramos en el
aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles en una empresa, los
resultados obtenidos siempre tuvieron una gran dependencia de la
capacitación, motivación, grado de involucramiento, satisfacción y desarrollo de
las personas que intervinieron en las operaciones.

Motivación
Los seres humanos nacemos con determinadas capacidades y durante nuestra
existencia, desarrollamos otras. Estas capacidades pueden ser:
 Innatas: física, intelectual, psíquica.
 Adquiridas: habilidades, conocimiento, experiencia.
Este conjunto de capacidades se conoce como potencial.
La motivación es el impulso que hace que pongamos en marcha nuestro
potencial para aplicarlo al cumplimiento de un objetivo determinado.
Algunas alternativas de acción:
 Nivel de capacitación de los operarios
 Cantidad de supervisores asignados
 Régimen de premios o ventajas complementarias al salario convenio
 Antigüedad media del personal
 Rotación y ausentismo

Clasificación con relación al objeto del costo puede ser:


 Mano de obra directa: es aquella que, en conjunto con la maquinaria y
demás insumos, integra el costo de conversión de la empresa. Su costo
está representado por las remuneraciones y cargas sociales que
devenga la utilización de los tiempos de los recursos humanos que
participan directamente de la transformación del material.
 Mano de obra indirecta: es aquella cuya función principal no es la de
producir directamente ninguna transformación en el material, pero su
acción sirve de apoyo al desarrollo del proceso productivo (supervisores,
personal de limpieza y mantenimiento, control de calidad)

El costo de la MO se obtiene por la combinación de dos componentes:


a) Componente Físico: Es el tiempo que una o más personas utilizan en
función de la consecución de un objetivo determinado.
b) Componente monetario: Es el valor corriente de las remuneraciones
que se abonaran a esas personas por cada unidad de tiempo utilizado,
de acuerdo a un convenio, más las cargas sociales.

La mano de obra Productiva


En tal sentido, deberá diferenciarse la remuneración liquidada al personal
afectado a tareas de producción de la correspondiente al personal
administrativo, a los supervisores de producción y al personal aplicado a
trabajos de mantenimiento o servicio.
En resumen, la remuneración que recibe el personal en relación de
dependencia como consecuencia de los servicios que presta podrán presentar
básicamente dos modalidades: la primera es una remuneración basada en el
tiempo, es el caso de los sueldos que se perciben en forma mensual y la otra
forma es la remuneración que guarda relación con la producción o a destajo
denominado jornal normalmente se percibe en forma quincenal.

Incorporación al costo
Al momento de analizar los costos, fundamentalmente los incurridos por
contratar personal, lo primero que se debe tener en cuenta para registrar estos
conceptos es el área al cual estuvieron afectados, es decir, si participaron en el
área de producción o a otra de la empresa y esto es fundamental porque la
remuneración difiere, a los trabajadores afectados al área de producción se los
remunera debido a su aporte en la producción y a los afectados a otras áreas,
mediante un sueldo fijo.
Los datos para imputar costos a los trabajadores de producción surgen, por
ejemplo, de las fichas reloj o de sistemas similares.

5. Las cargas sociales. Su incidencia en el costo de la mano de


obra.

Estos son montos o porcentajes sobre la remuneración que paga el empleador,


que deben también agregarse a las remuneraciones mensuales.

En primera instancia, encontramos “los aportes patronales”, que consisten en la


obligación que tiene todo empleador de depositar determinadas sumas
(calculadas en función del monto de remuneraciones y/o número de
empleados) a favor de ciertos organismos denominados genéricamente “de
previsión social”. Los montos o porcentajes de estos aportes patronales
constituyen claramente un incremento al costo de la mano de obra.

Dentro del costo de la mano de obra además de las contribuciones patronales


representadas fundamentalmente por la obra social, jubilación, ART, y IPS a
nivel provincial surgen los conceptos correspondientes a las licencias pagas
tales como las vacaciones ordinarias, licencias por enfermedad, por
maternidad, por estudio, por matrimonio, por fallecimiento de un familiar, etc.
que también deberán integrar el costo de este factor sin olvidar el aguinaldo o
sueldo anual complementario (SAC) con sus aportes patronales, el adicional
por horas extras si corresponde, además de la previsión por indemnización en
el caso de despidos que se pudieran producir.

La incidencia de la remuneración de estas ausencias pagas se distribuye en


forma homogénea en todos los meses del año, mediante la implementación de
un régimen de previsiones que permita la carga regular a cada periodo de este
costo, independientemente de la ocurrencia o no de los factores que obligan al
desembolso.

En el personal mensualizado la presencia o no de feriados nacionales es un


determinado mes es irrelevante.

Otras cargas que inciden en el costo son el sueldo anual complementario y sus
cargas sociales, ausencias pagas (licencias por enfermedad, accidente,
vacaciones, etc.).
 Aportes patronales: es la obligación que tiene todo empleador de
depositar determinadas sumas, a favor de organismos de previsión
social.
 Sueldo anual complementario: es la obligación que tiene el empleador
de abonar una remuneración adicional.
 Ausencias pagas: es la obligación que tiene el empleador de, en
determinadas circunstancias, remunerar al personal sin que éste
concurra a sus tareas. Estas "ausencias pagas" se presentan en
múltiples circunstancias, algunas colectivamente (feriados nacionales) y
otras en forma individual (licencias por enfermedad, accidente, etc.).
 Asignaciones familiares: forman parte de la remuneración total del
trabajador, pero en virtud del régimen de compensaciones vigentes, no
constituye un costo en sí.

6. Comportamiento de la mano de obra productiva ante


variaciones de los volúmenes de producción. Las
remuneraciones de jornadas extraordinarias.

Horas o jornadas extraordinarias


En relación al comportamiento de la MO, cuando varía el nivel de producción,
podemos afirmar que cuando varía la producción, la retribución, en concepto de
MO, fluctúa en igual proporción.
La particularidad de la mano de obra está dada por el hecho de que a partir de
un determinado punto el monto de jornales que se venía comportando como un
componente estructural comenzará a crecer, pero en lugar de hacerlo en
grandes escalones, su crecimiento sería gradual y proporcional a los
incrementos de producción.

La remuneración de jornadas extraordinarias:


Según la legislación vigente, establece que todas las horas trabajadas por
encima de la jornada laboral deberán ser remuneradas con un adicional sobre
el jornal horario que le corresponde al operario y según sea el caso, el extra
será del 50 al 100% sobre la jornada hora normal. Sin embargo, hay que
considerar 2 situaciones para darle un tratamiento contable.
 Si las jornadas extraordinarias surgen para recuperar un volumen de
producción que se planeó obtener (programada), pero por alguna razón
eso no sucedió, entonces corresponde registrar como un quebranto y no
como un incremento a la MO.
 Si las jornadas se dan para alcanzar un volumen de producción
programado, es decir, que necesariamente se iba a requerir MO extra,
entonces si conviene registrarlo como un incremento en el costo de la
MO.
En casos de incrementos temporales de los niveles de producción se utilizan
sobretiempos de trabajo a efectos de que, con el mismo personal, se alcancen
volúmenes mayores de producción.
Esto origina horas extras que se abonan como un plus sobre el jornal normal
de convenio. Son del 50% en días laborales y al 100% en días feriados.

7. Determinación del costo total de la mano de obra. Las horas


netas productivas.

Para determinar el costo total de la MO se debe tener en cuenta:


 El monto liquidado al obrero por sus horas de prestación (componente
básico).
 Las incidencias del SAC y de las Cargas Sociales.
 Deben incluirse los derechos a cobrar por horas no trabajadas.
 Deben imputarse los costos que surjan por tener el activo en un
determinado plantel por ejemplo uniformes.
Se debe analizar, además, las horas de trabajo efectivo y en el caso de las
improductividades corresponde imputarlas como “pérdidas”, reflejándose en el
Estado de Resultado pues son tiempos ociosos que no corresponde incluir en
el costo unitario del producto.

Las horas netas productivas:


Se conceptualizan como aquellas horas de trabajo o lapsos en la jornada
laboral en la cual por falta de algún elemento como por ejemplo materiales,
fuerza motriz o herramientas fue imposible realizar tareas. Estos tiempos
considerados ociosos o tiempos improductivos deberán restarse contablemente
darles el tratamiento de pérdidas por ociosidad, reflejándose en el Estado de
Resultado, restando y depurando de ese medo las horas netas laborales a fin
de determinar las “horas de trabajo efectivo”.

Horas improductivas de MOD

Tiempos reales utilizados en la producción


- Tiempo improductivos informados por producción
- Tiempos estándares de producción de las unidades fabricadas realmente
Improductividad oculta de la Mano de Obra

8. Costos indirectos de fabricación o cargas. Conceptos


integrantes. Clasificación.

Conceptos integrantes:
Este tercer elemento se caracteriza por la diversidad y heterogeneidad de sus
componentes. Son en general costos en que se incurre para producir
necesariamente un artículo o un servicio, sin que se incorporen físicamente en
ellos, o incorporados, resulta de manera inconveniente su identificación
cuantitativa y monetaria.

Los CIF o cargas fabriles están constituidas fundamentalmente por tres grupos
de elementos:
 Materiales Indirectos: como por ejemplo materiales destinados al
funcionamiento, mantenimiento y reparación de equipos.
 Mano de Obra Indirecta: como por ejemplo supervisores, personal de
mantenimiento, operarios no afectados directamente al trabajo
específico(como control de calidad)
 Otros Costos Indirectos: alquiler, luz y fuerza motriz, gas, agua,
amortizaciones, etc.

Clasificación de los costos indirectos de fabricación

1. Desde el punto de vista de su variabilidad con respecto a los distintos


niveles de producción o prestación
 Costos fijos estructurales: aquellos que no varían en función de los
cambios en los volúmenes de producción o prestación de servicios
en el corto plazo y que se devengaran aun cuando no se realice
producción alguna.
(Alquileres, abono con las empresas de servicios, impuestos a la
propiedad, depreciaciones de equipos y maquinarias en línea recta,
seguros, etc.)
 Costos fijos o semifijos operativos: son costos que, además de
ser insensibles en el corto plazo a los cambios en los volúmenes de
producción, se devengan sólo cuando se desarrollan actividades de
producción o prestación de servicios.
(Iluminación, climatización, limpieza, supervisión)
 Costos variables o semivariables proporcionales o no
proporcionales: varían en función de los cambios en los volúmenes
de producción, pueden ser progresivos o regresivos.
2. Desde el enfoque de su relación funcional
 Costos originados en la operación: los que se devengan en los
departamentos de producción (depreciación de una maquina utilizada
en la producción de piezas, depreciación de sistemas de software en
la presentación de servicios profesionales, etc.)
 Costos originados en los servicios a los procesos productivos:
los que se originan en la prestación de apoyo a los procesos
productivos (oficina técnica, oficina de personal de fábrica, control de
calidad, supervisión de procesos, etc.)
 Costos originados en servicios generales: los devengados por
aquellas actividades que prestan apoyo a todos los procesos de la
empresa, sean estos productivos o auxiliares (mantenimiento,
suministros, recursos humanos, etc.)
 Costos directos de poca significatividad: son costos identificables
directamente con el producto pero cuyo valor poco significativo no
justifica un seguimiento administrativo a efectos de asignarlos como
tales (tornillos, grapas, pegamentos, etc.)
3. Desde el punto de vista de su asignación a los procesos productivos
 Directos o propios de los procesos: aquellos que se identifican
con un proceso productivo determinado (depreciación de
maquinarias, mantenimiento, supervisión, materiales indirectos,
fuerza motriz, etc.)
 Indirectos a los procesos o de planta general: los que se
devengan en común para todos los procesos, en general
estructurales, tales como: alquileres, remuneraciones del
responsable de producción, impuestos a la propiedad, amortización
del edificio, amortización de equipos de climatización, etc.)
4. Desde el punto de vista de la base de prorrateo elegida para
distribuirlos
 Por causalidad: de acuerdo con la participación que cada proceso
haya tenido en la generación de los costos (espacio ocupado en
cuanto a la distribución del costo del alquiler o depreciación del
edificio)
 Por capacidad de absorción: cuando el costo es distribuido de
acuerdo con el valor agregado que proporciona un proceso al
producto o servicio final en función de su margen de contribución.
 Por otras razones: Cuando por razones prácticas se combinan las
bases mencionadas con algún otro tipo de mensura que permita una
mejor y más equitativa aplicación del sistema, en determinado tipo de
empresas.
5. Desde el enfoque metodológico a aplicar
 Complejidad similar del producto o servicio: enfoque tradicional
(en función de los volúmenes de producción de los centros en cada
proceso)
 Distintas complejidades de producción del bien o prestación del
servicio: Costeo Basado en Actividades (en función de la utilización
de cada actividad productiva o auxiliar)
6. Desde el punto de vista del Control de Gestión
 Controlables: aquellos costos que pueden ser modificados mediante
las medidas correctivas que aplique el responsable de los procesos
productivos donde se originan (Consumo de Fuerza Motriz,
Materiales Indirectos, Mantenimiento correctivo, etc.)
 No controlables: Son los costos que no pueden ser corregidos por
el responsable de los procesos productivos (costo del alquiler, precio
de los materiales indirectos, etc.)
7. Desde la óptica del momento de su cálculo o registración
 Incurridos o resultantes: cuando se calculan o registran mediante
bases de cálculo o comprobantes reales.
 Predeterminados estimados: cuando su cálculo o registro se
realiza basado en tendencias predeterminadas, representando a los
costos reales en los que se espera incurrir.
 Predeterminada estándar: cuando los costos se predeterminan en
función de un objetivo que la empresa desea tomar como modelo
proyectado de gestión.
8. Por el momento de su devengamiento y asignación
 Constantes: costos que se verifican progresivamente durante todo el
ejercicio y que coinciden con el periodo del costeo (alquileres)
 Diferidos o anticipados: costos que se devengan una vez por año o
en periodos que no coinciden con los de costeo y, para evitar
distorsiones, deben ser asignados por medio de cuotas o previsiones
(primas de seguros, amortizaciones anuales, servicios con
facturación bimestral).
 Fluctuantes: Costos que representan una fluctuación significativa
entre los distintos periodos de costeo y que deben ser aplicados de
forma impida las distorsiones que pueden producirse merced a ello
(mantenimiento correctivo) mediante una previsión con ajuste
periódico.

9. Criterios de distribución. La contabilidad de costos en las


empresas industriales. Métodos de distribución. Determinación
de la cuota hora de ociosidad.

Criterios de distribución de los costos indirectos de fabricación


Criterio del uso: Considera que el departamento, la función, el artículo
elaborado o el servicio prestado que más se beneficia con el costo indirecto
conjunto a distribuir, debe absorber en mayor medida su cuota parte.
Criterio de la capacidad de absorción: Considera que los productos o
servicios que por su valor en el mercado tengan mayor margen de beneficio,
dados normalmente por precios unitarios de venta superiores, habrán de
absorber proporcionalmente mayores costos.
Otros criterios: Se basa en criterios de distribución atendiendo a condiciones
de comercialización particulares como por ejemplo sectores geográficos;
canales de distribución; tipo de clientela.

La contabilidad de costos en las empresas industriales.


Para evitar fluctuaciones en los costos unitarios se recurre a la utilización de
una cuota normalizada que contemple la totalidad de los CIF necesaria para
concretar un volumen de producción en un período razonablemente mayor, en
general un año, a ese total de costos indirectos que se predetermina para un
período anual futuro, se lo relaciona con un volumen predeterminado de
producción anual.
La contabilidad de costos logra sus propósitos a través de dos funciones: la
primera, mediante el análisis pormenorizado de los distintos costos en su
vinculación con los departamentos o secciones en que se divide la empresa,
sean ellos de producción, de servicio o apoyo. La segunda pasa por reagrupar
y ordenar esos datos ya clasificados, para ser atribuidos a costo de procesos,
productos y servicios.
Para el cumplimiento de las etapas mencionadas, será necesaria la aplicación
de métodos de prorrateo, según los siguientes pasos sobre la base exclusiva
del criterio tradicional de asignación de tales costos, referidos en este caso a
productos manufacturados:
1. Métodos para la distribución de costos indirectos entre los distintos
departamentos y centros tanto de producción como de servicio o apoyo.
(Distribución primaria)
2. Métodos para la distribución de los costos de los departamentos de
servicios o apoyo entre los de producción. (Distribución secundaria)
3. Métodos para el prorrateo del costo del departamento de producción
entre los distintos centros (secciones) de costo que lo integran.
(Distribución Terciaria)
4. Métodos para la distribución del costo de los departamentos de
producción o de los centros de costo entre los distintos productos, líneas
o familias de productos en el periodo a que se refieren los costos.
(Distribución cuaternaria)
Métodos de distribución
Distribución primaria de cargas fabriles: El importe predeterminado de los
CIF debe ser repartido entre todos los departamentos tanto de producción
como de servicio.
Distribución secundaria de cargas fabriles: se distribuye los costos
asignados en la distribución primaria a cada departamento de servicio o apoyo
entre los departamentos de producción.
Distribución terciaria de cargas fabriles: se distribuye el costo de cada
departamento de producción entre los distintos productos que se elaboran.

Determinación de la cuota hora de ociosidad


Cuando una máquina o centro permanecen inactivos por cualquier causa, la
empresa sigue afrontando los pertinentes cargos fijos. Deben considerarse
fijos no solo los costos propios, sino también los cargos que por distribución
presecundaria se reciben en los departamentos de servicio.
Esta cuota de ociosidad de maquinas multiplicada por el número de horas de
inactividad, nos dará el monto por este concepto correspondiente a cada
máquina o centro de costo.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐷𝑝𝑡𝑜. 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑜 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜


𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑂𝑐𝑖𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = =
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

La técnica y las normas profesionales aconsejan tratar como resultado


negativo extraordinario u ordinario, en su caso, los costos fijos de estructura y
de funcionamiento del periodo a efectos de señalar a incidencia negativa de la
inactividad de la planta y equipos.
Siempre va a existir un número de horas perdidas por ociosidad parcial de
maquinas, lo que puede considerarse como normal. En este caso el precio de
venta del bien debe absorber, de ser posible, la parte de costo de ociosidad
normal.
La inactividad u ociosidad puede surgir por: rotura de máquina, mantenimiento
correctivo, falta de energía, falta de trabajo, falta de aprovisionamiento.
UNIDAD 4
Sistemas de Costeo
4.1. Costos por órdenes. Seguimiento de los costos incurridos.
Diferencias entre costear por costos reales, por costos
presupuestados y por costos normales.
4.2. Costos por órdenes en empresas de servicios.
4.3. Costos por procesos. Comparación con un sistema de
costos por órdenes.
4.4. Centro de costo o departamento de proceso.
Registraciones contables.
4.5. Unidades equivalentes de producción. Computo de los
desperdicios o averías extraordinarias. Mecánica de valuación
de la producción procesada de un periodo dado. Costos
transferidos de un centro de costos a otro donde continua el
proceso productivo.

1. Costos por órdenes. Seguimiento de los costos incurridos.


Diferencias entre costear por costos reales, por costos
presupuestados y por costos normales.

Costos por órdenes


Un sistema de costos por órdenes registrara y acumulara, tanto ingresos como
costos para cada una de las órdenes de producción. El seguimiento de los
costos que se incurren en cada trabajo será importante para poder estimar el
costo y el precio de trabajos futuros, para poder efectuar un control sobre los
costos; y para tomar decisiones sobre el trabajo en curso y también para
trabajos futuros.

En el sistema de costeo por órdenes, la unidad de costeo es un LOTE de


PRODUCCIÓN, en éste distintas órdenes son ejecutadas en cada período
teniendo, cada una, distintas especificaciones por lo cual los costos se irán
acumulando para cada orden individual. En este sistema se utiliza como
comprobante fundamental a la “hoja de trabajo” y además se caracteriza
porque la unidad producida es limitada.
Un sistema de costos por órdenes registrará y acumulará, tanto ingresos como
costos para cada una de las órdenes individuales de producción.
Es un sistema importante para determinar precios de venta, presupuestación
de futuras órdenes y también con propósitos de control.

Seguimiento de los costos incurridos


Se realiza un seguimiento a través de las hojas de trabajo, donde se registran
en cada una de ellas en forma separada los costos relativos a cada uno de los
factores del costo. Normalmente los costos de la Materia Prima y Mano de
Obra se realizan sobre valores reales en tanto que para la carga fabril dentro
de su complejidad, es común, utilizar alguna forma predeterminada.
Se llevan registros separados para cada una de las Órdenes de Trabajo. El
origen de la información serán los comprobantes que se utilizan en la empresa
para registrar los movimientos ocurridos y que deberán acumularse en una
“hoja de trabajo” u “orden de trabajo” para cada orden.
El seguimiento de los costos que se incurren en cada trabajo será importante
por:
 La gerencia utiliza el conocimiento de los costos incurridos para poder
estimar el costo de trabajos futuros.
 La gerencia deberá comparar los costos realmente incurridos con los
estimados o presupuestados con propósitos de control.
 La gerencia podrá utilizar el conocimiento de los costos para la toma de
decisiones sobre el trabajo en curso y también para trabajos futuros.

Materia Prima Mano de obra directa Carga fabril

Cantidad
Fecha Vale Costo Fecha Costo Fecha Maquina Costo
de horas

Una vez finalizada la OT se deberán comparar los costos que surgen de la


orden de trabajo con los costos presupuestados oportunamente.

De los 3 elementos, la carga fabril representa un conjunto de costos que son


asignados por medio de algún “criterio o base de asignación” que atiende a ser
arbitrario.

Los costos indirectos deben ser presupuestados con antelación a la realización


de los trabajos, para poder calcular la base lo mas razonablemente posible y
utilizar por consiguiente tasas de aplicación por unidad.

Con posterioridad al cierre de las operaciones del periodo se comparará la


carga fabril presupuestada con la carga fabril aplicada con lo que quedará
determinada la sobre aplicación (carga fabril aplicada > carga fabril real) o
subaplicación (carga fabril aplicada < carga fabril real) de la carga fabril del
periodo.

Registración de los movimientos

Orden de trabajo N° XXX XX


Materia Prima XX
Orden de trabajo N° XXX XX
Sueldo y cargas sociales XX
Orden de trabajo N° XXX XX
Carga fabril aplicada XX
Finalización del ciclo operativo

Almacén de productos terminados XX


Órdenes de trabajos en ejecución XX

Cuando se venden los productos

Costos de mercaderías vendidas XX


Almacén de productos terminados XX

Determinación de la cuota de aplicación


Las empresas utilizan generalmente tasas o cuotas predeterminadas para la
asignación de la carga fabril a las distintas órdenes de trabajo. Las tasas
predeterminadas son establecidas periódicamente, obteniéndose con ello la
normalización de las asignaciones a los diversos trabajos en curso.
La necesidad de contar con un presupuesto de carga fabril para evitar las
fluctuaciones por motivos estacionales nos lleva a la “normalización” de la
tasa o cuota de aplicación de la carga fabril bajo condiciones normales
Para ello seguiremos cinco pasos:
1. Se deberá identificar los conceptos de costos que serán considerados
como indirectos formando parte de la carga fabril.
2. Se deberá determinar los costos de los conceptos identificados en el
paso anterior.
3. Se deberá seleccionar la o las bases para la asignación de los costos de
carga fabril (Ej. Hs máquinas, Hs MOD, etc.)
4. Se deberá estimar el monto del concepto de carga fabril para la totalidad
de la base determinada en el paso anterior.
5. Por último, se computará la tasa o cuota por unidad de base
determinada.
Cuando los productos en elaboración finalizan el ciclo productivo deben pasar
al almacén de productos elaborados o terminados.
Tratamiento de las sobreaplicacion o subaplicación de carga fabril
Con posterioridad al cierre de las operaciones del periodo se comparara la
carga fabril aplicada (trabajada efectivamente), con lo que quedara
determinada la:
 Carga fabril sobreaplicada será el exceso de costos de carga fabril
aplicada frente a los costos realmente incurridos de carga fabril en el
periodo de análisis.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑙 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 > 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑙 𝑅𝑒𝑎𝑙


 Carga fabril sobreaplicada será el exceso de costos realmente
incurridos de carga fabril frente a los costos de carga fabril aplicada en el
periodo en análisis.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑙 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 < 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑙 𝑅𝑒𝑎𝑙


Todo esto sucede por cuanto el presupuesto de carga fabril está basado en
costos estimados.
Ejemplo de CIF

Real = … = 16.100

Presupuestada = 23 hs x $ 700 = 16.100

Aplicada = 22 hs x $ 700 = 15.400

Tratamiento de la carga fabril sub o sobreaplicada al finalizar el ejercicio


de la sociedad:
 Criterio 1: Prorrateo de la variación de la carga fabril
Se considera que las variaciones corresponden a todas las órdenes de
trabajo del ejercicio. Por lo tanto se prorratean entre:
 Las órdenes que se encuentran en curso de ejecución al cierre
del ejercicio.
 Las órdenes que se cumplieron en el ejercicio y se encuentran en
stock.
 Las órdenes que se cumplieron y se entregaron a los clientes.
 Criterio 2: Cargo de la variación del Costo de Mercaderías Vendidas
Se aplican normalmente en empresas donde existe una gran diversidad
de productos, resultando muy difícil la aplicación del criterio anterior, en
consecuencia se transfieren los saldos netos de sub o sobreaplicación
de carga fabril al finalizar el ejercicio directamente al Costo de
Mercaderías Vendidas.

Diferencias entre costear por costos reales, por costos presupuestados y


por costos normales

 Costos reales: También denominado costos históricos, son aquellos


costos que realmente se incurrieron y su ventaja es que brinda
información más segura, pero puede verse influenciado por
circunstancias extraordinarias.
 Costos presupuestados: En este caso se utilizan tasas
predeterminadas tanto para costos indirectos como para los directos, si
bien es más rápido, también es menos certero.
 Costos normales: Es un criterio en el que se utilizan tasas
predeterminadas pero solo para asignar a los costos indirectos, este
costeo nos brinda información certera en cuanto a los costos directos y
utiliza predeterminaciones para los indirectos.
La gerencia estará más satisfecha si se utilizan costos normales ya que tendrá
conocimiento de los costos en tiempo real, a través del software de costos.

2. Costos por órdenes en empresas de servicios.

También es aplicable un sistema de costos bajo la modalidad de costos por


órdenes en el caso de prestación de servicios, como por ejemplo, estudios
contables, talleres mecánicos, consultores, empresas de publicidad, etc.
Si realizamos la comparación entre una empresa de producción y una de
servicios surgirán tres diferencias principales:
 Las organizaciones de servicios generalmente utilizan menores
cantidades de materiales que las empresas de producción.
 Las organizaciones de servicios utilizan generalmente denominaciones
distintas para las cuentas contables de carga fabril que las empresas de
producción.
 Las organizaciones de servicios utilizan en el estado de resultados la
cuenta costo de servicios facturados en lugar de la tradicional “costo de
mercaderías vendidas”.

3. Costos por procesos. Comparación con un sistema de costos


por órdenes.

El costo por procesos, es utilizado en aquellas industrias que elaboran


productos homogéneos o unificados sobre la base de una producción
continuada, tales como: panificadoras, papel, etc., o industrias que convierten
materia prima en productos homogéneos, tales como, aluminio, papel higiénico,
harina, combustibles, etc.

En este sistema los costos se acumulan por centros de costos o departamentos


por lo que la unidad de costeo es el CENTRO DE COSTO o proceso, se
caracteriza, además, porque un solo producto es elaborado en forma
continuada, y todas las unidades son idénticas, produciéndose a gran escala.

El mecanismo de costeo se centra en la acumulación de gastos por cada etapa


o centro de costos de un periodo para luego desde cada centro de costo
vinculado a los productos o servicios para cada variedad de estos productos o
servicios se determina un costo unitario por periodo, en cambio a la asignación
de los factores del costo a los procesos y productos se hace a diferencia del
costeo por órdenes identificándolos por centros de costos o procesos o etapas.
En este sistema, el comprobante fundamental es el “Informe de Producción”.

Dentro de las similitudes entre estos sistemas tenemos:


1. Que el propósito de ambos es asignar costos.
2. Que en los dos sistemas se utiliza el mismo tipo de cuentas contables.
3. Que el flujo de costos en ambos es el mismo.
Entre sus diferencias se destacan:
1. Que en los costos por órdenes la unidad de costeo es la Orden y en el
de proceso el centro o departamento, además, el producto en el primero
es heterogéneo y en el segundo, los productos son homogéneos.
2. El comprobante; en el sistema de costeo por órdenes es la “Hoja de
Trabajo” y en el de proceso es el “Informe de Producción”.
Comparación entre Costos por Ordenes y Costos por Procesos

Costos por Órdenes Costos por Procesos


 Distintas órdenes son ejecutadas en  Un solo producto es elaborado en forma
cada periodo, cada una con continuada. Todas las unidades
especificaciones distintas. elaboradas son idénticas.
 Los costos se acumulan para cada  Los costos se acumulan por centro de
orden individual. costos o departamento.
 La hoja de trabajo es el comprobante  El informe de producción es el
fundamental. comprobante fundamental.
 Los costos unitarios son calculados  Los costos unitarios son calculados por
para cada orden de trabajo centros de costos o departamentos.

Similitudes Diferencias
 El flujo de las unidades en costos por
procesos es continuo.
 Las diversas unidades no son
identificables entre si bajo costo por
procesos por lo que no es necesario
 El propósito básico, es poder asignar
identificar los materiales, mano de obra
los costos de materiales, mano de
o carga fabril de una unidad de producto
obra y carga fabril a los productos
en particular por cuanto todas son
proveyendo un mecanismo para el
homogéneas.
cálculo de los costos unitarios.
 Bajo costos por procesos la
 Ambos esquemas mantienen en uso
acumulación de los costos incurridos se
el mismo tipo de cuentas contables.
realiza hacia los centros de costos o
 El flujo de costos en ambos
departamentos.
esquemas es el mismo.
 Los informes de producción son
reparados en cada centro de costos o
departamentos y suministrar el numero
de unidades que se ha movido a través
de cada centro.

4. Centro de costo o departamento de proceso. Registraciones


contables.

Es un sector de la planta donde determinados trabajos son realizados para


lograr la elaboración de un determinado producto por medio de la
incorporación de Materia Prima, Mano de Obra, y Carga Fabril (factores del
costo). Estos centros tienen 2 grandes características o dos tareas esenciales:
 Que la actividad desarrollada sea uniforme para todas las unidades.
 Que las salidas del centro sean unidades homogéneas de productos.
Los procesos podrán ser secuenciales o paralelos.
Los costos unitarios surgen de la suma de los costos incurridos divididos la
cantidad de unidades producidas en igual período.
Registraciones contables:
En un esquema de costos por procesos se acumulan los costos por
departamento en un periodo determinado para luego calcular los costos medios
por departamento y periodo dividiendo el costo total de cada departamento por
las unidades trabajadas.
A su vez la producción terminada en cada departamento que llamaremos
semiproductos o semielaborados pasaran a ser insumos del departamento
siguiente y así sucesivamente hasta finalizar el proceso de transformación y
obtener el producto terminado.
En consecuencia se debitará en un primer momento la cuenta “producción en
proceso” de cada departamento acreditando los elementos del costo (MO, MP,
CIF). Finalizada la transformación se debita a la cuenta “productos terminados”
del departamento acreditando la cuenta “producción en proceso del
departamento”. Para reflejar el paso de los semiproductos al departamento
siguiente se debita la cuenta “producción en proceso del nuevo departamento”
a “producto terminado” por el monto correspondiente del departamento anterior.
 Contabilización de CIF: se deben cargar a los productos los CIF que
realmente se incurrieron, el concepto de CIF real no podrá ser utilizado
cuando las unidades de producción son homogéneas, de no suceder de
esta manera se debe recurrir a tasas o cuotas relacionadas con el nivel
normal de producción.
 Los costos unitarios surgen de la suma de los costos incurridos dividida
la cantidad de unidades producidas en Igual periodo.

 Costos de los materiales: los vales o pedidos de materiales son


imputados a cada centro de producción.

 Costos de la mano de obra: se cargarán a los centros de producción,


previa clasificación en directa e indirecta.

 Costos de la carga fabril: se cargan a los productos la realmente incurrida.


También puede utilizarse un sistema predeterminado.

Productos en proceso centro "A" XX


Materias primas XX
Productos en proceso centro "A" XX
Sueldos y cargas sociales XX
Productos en proceso centro "A" XX
Carga fabril aplicada XX

Este enfoque es factible cuando no hay fluctuaciones significativas en los


volúmenes de producción asi: como que la carga fabril es incurrida en forma
ordenada y homogénea. Donde no suceder de esta forma se debe utilizar
tasas o cuotas para aplicar la carga fabril, la que generalmente estarán
relacionadas con el volumen normal de producción.

Cuando se utiliza tasas de aplicación como la carga fabril aplicada diferirá del
total de la carga fabril real tendremos un sobre o sub aplicación de carga
fabril.
Para el caso de solo utiliza la carga fabril realmente incurrida:

Productos en proceso centro A XX


Productos en proceso centro B XX
Carga fabril resultante XX

Para el caso de utilizar tasa de aplicación de carga fabril:

Productos en proceso centro A XX


Productos en proceso centro B XX
Carga fabril Aplicada XX

Una vez que finaliza el periodo se comprobara la relación entre la carga fabril
real con la carga fabril aplicada:

Carga fabril aplicada XX


Subaplicación de carga fabril XX
Carga fabril resultante XX

Para el caso en que la aplicación de carga fabril no llegue a absorber la


totalidad de la carga fabril real, tendremos subaplicación de carga fabril.

Carga fabril aplicada XX


Subaplicación de carga fabril (R+) XX
Carga fabril resultante XX

Para el caso en que la aplicación de carga fabril absorbe en exceso la totalidad


de la carga fabril real, tendremos sobreaplicacion de carga fabril.

Una vez que los procesos han sido completados y que las unidades en
producción han circulado a través del centro de costos, las mismas serán
transferidas a los centros de costos posteriores para proseguir el proceso de
elaboración. En este caso se efectuará la siguiente registración:

Productos en proceso centro "B" XX


Productos en proceso centro "A" XX

Cuando los procesos productivos son terminadas las unidades en producción


serán transferidas al almacén de productos terminados a través de la siguiente
registración:

Productos terminados XX
Productos en proceso centro "B" XX
5. Unidades equivalentes de producción. Computo de los
desperdicios o averías extraordinarias. Mecánica de valuación
de la producción procesada de un periodo dado. Costos
transferidos de un centro de costos a otro donde continua el
proceso productivo.

Unidades equivalentes de producción


Son unidades parcialmente terminadas medidas en términos de unidades
totalmente terminadas. Se debe considerar el grado de determinación o de
avance que estas unidades poseen.

Cuando observamos la producción en unidades físicas nos damos cuenta de


que siempre existen unidades parcialmente completadas. Por lo tanto, si las
consideramos como totalmente terminadas estaremos valuando en forma
incorrecta los inventarios finales de ese período.

La solución a este problema consiste en considerar el grado de determinación


(grado de avance) que estas unidades poseen, vale decir que determinaremos
un grupo de unidades en términos de las unidades completamente terminadas.
Estas unidades reciben el nombre de “unidades equivalentes”.

Se definen las unidades equivalentes como medidas en términos de unidades


totalmente terminados. En otras palabras las unidades equivalentes son las
que podríamos haber terminado si hubiésemos podido aplicar la totalidad de
los insumos incurridos solamente a completar unidades. El cálculo de estas
unidades nos permite conocer el costo medio unitario de las unidades
semiterminadas que continúan transformándose por el centro o departamento
de producción siguiente.

Costos por procesos


La clave es trabajar con unidades homologadas. A estas las llamaremos
“unidades equivalentes”, ya que cada unidad semielaborada refleja, de manera
decimal, la equivalencia a parte de una unidad terminada.
En consecuencia, el sistema de costos debe prever que el jefe de la fábrica
informe a contabilidad respecto al grado de avance de las unidades
equivalentes.

Computo de los desperdicios o averías extraordinarias


En todo proceso productivo existen “Mermas y/o Desperdicios”, los que podrán
ser de 2 clases:
 Mermas normales: Son aquellas que ocurren como consecuencia
normal del proceso productivo, y que por consiguiente son inevitables,
formando parte del costo de producción de las unidades terminadas.
 Mermas extraordinarias: Son aquellas que ocurren como consecuencia
de una improductividad fabril, exceden del desperdicio considerado
como normal, no son parte del proceso productivo, son evitables, se
asignan a resultados negativos.
Mecánica de valuación de la producción procesada de un periodo dado
Se podrá valuar por algunos de varios mecanismos a saber:

 PEPS (Primero Entrado, Primero Salido): implica considerar la


valuación sobre la base de partidas de producción, valuando las
primeras salidas en periodo con los valores emergentes de las unidades
de las partidas que conforman el inventario inicial y luego con las
unidades de la PPC (Producción Procesada Computable).
 UEPS (Ultimo Entrado, Primero Salido): implica considerar la
valuación sobre las bases de la partida de producción, valuando las
primeras salidas del periodo con los valores de la PCC, y luego con las
unidades que conforman el inventario inicial.
 PPP (Costo Promedio Ponderado): implica considerar la valuación
sobre las bases del apartida de producción promediando en forma
ponderada (unidades por valores) tanto las unidades del inventario inicial
como las unidades de la producción procesada computable.

En los balances – Estados Contables: se valúa en moneda corriente, la


producción que se procesa en un periodo determinado a excepción en periodos
de inflación que se utilizan otras normas de evaluación.

Costos transferidos de un centro de costos a otro donde continua el


proceso productivo

Son costos incurridos en un centro de costos de producción anterior que son


transferidos a otro centro de costos de producción para así poder continuar la
producción. Cuando las unidades en producción se mueven a lo largo de la
cadena de producción, sus costos se moverán junto con ellas.

𝑆𝑒𝑚𝑖𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 1 + 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎(𝑀𝑃) + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 (𝑀𝑂


+ 𝐶𝐼𝐹)

Algunas recomendaciones a tener en cuenta son:


 Debemos incorporar los costos provenientes de centros anteriores.
 Convertir las mediciones de los centros según corresponda; por ejemplo,
si en el centro 1 consideraba las unidades físicas en Kilogramos, pero el
centro 2 trabaja con litros, entonces al pasarlo a este último se lo deberá
convertir en litros.
UNIDAD 5
El modelo de los Costos Variables y el
punto de equilibrio
5.1. El método de los Costos Variables. Diferencias principales
con el costeo completo.
5.2. Ventajas y desventajas del costeo variable. Exposición de
resultados.
5.3. Métodos de separación de los componentes fijos y los
variables de los costos semifijos y semivariables.
5.4. El equilibrio de la empresa. El modelo de la contabilidad.
5.5. Condiciones para su construcción. Interpretación.
5.6. Determinación del punto de equilibrio de valores de ventas,
en unidades y en porcentaje de capacidad instalada. Efectos.

1. El método de los Costos Variables. Diferencias principales con


el costeo completo.

El método de los Costos Variables


La estructura del costo de producción solamente contiene costos de producción
variable, mientras que los costos fijos son tratados como costos del período.
Los costos fijos se relacionan con la capacidad instalada, es decir,
independientemente del volumen que se produzca permanecen constantes en
un periodo determinado y van directo al Estado de Resultado.
El método se concentra en el “Margen de Contribución” (precio de venta menos
costo variable unitario), que muestra la cantidad de centavos disponibles por
unidad monetaria de ventas para cubrir los costos fijos y obtener una
determinada utilidad.

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

Diferencias principales con el costeo completo


En el Costeo por Absorción se cargan o incluyen los costos fijos al costo de
las unidades producidas, en consecuencia, los inventarios incluyen tanto los
costos fijos como los variables, mientras que en el Estado de Resultado se
separan los costos de producción y no producción y se obtiene la utilidad bruta.
También el Estado de Resultado muestra la capacidad ociosa de la planta a
través de los costos fijos no aplicados.
En cuanto en el Costeo Variable se valúan únicamente los costos variables
mientras que en el Estado de Resultado se separan los Costos Fijos de los
Variables; se calcula la Contribución Marginal y no se muestra la capacidad
Ociosa de la planta.
COSTEO POR ABSORCIÓN COSTEO VARIABLE
Tratamiento de los costos fijos de Tratamiento de los costos fijos de
producción: se aplican a las unidades producción: gastos del período en que se
producidas. devengan.
Valuación de los inventarios: a costos Valuación de los inventarios: a costo
completo (costos variables y fijos) variable. (costos variables solamente)
En el Estado de Resultados: En el Estado de Resultados:
 Se separan los Costos de Producción  Se separan los Costos Variables de
y de No Producción los Fijos
 Se obtiene la Utilidad Bruta  Se obtiene la Contribución Marginal
 Se muestra la Capacidad Ociosa de  No se muestra la Capacidad Ociosa
planta. (costos fijos no aplicados) de planta

2. Ventajas y desventajas del costeo variable. Exposición de


resultados.

Ventajas y desventajas del costeo variable


Ventajas
 Facilita el planeamiento.
 La preparación del Estado de Resultados facilita a la administración la
identificación de las áreas que afectan más significativamente a los
costos y así tomar decisiones adecuadas.
 El análisis marginal de las diferentes líneas que se elaboran:
a) Ayuda a la administración a escoger la composición óptima que
deberá ser la pauta para que “Ventas” alcance su objeto.
b) Ayuda a determinar cuáles de ellas deben apoyarse y cuáles deben
ser eliminadas.
c) Ayuda a evaluar opciones respecto a reducción de precios, análisis
de costo-beneficio y descuentos especiales.
 Elimina fluctuaciones en los costos por efecto de los diferentes
volúmenes de producción (Costo Histórico).
 Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos ya
que su distribución es subjetiva.
 Facilita la rápida valuación de los inventarios al considerar sólo los
costos variables, los cuales se pueden medir.
 Ante una recesión es un instrumento de apoyo para determinar
estrategias para optimizar la capacidad instalada.
Desventajas
 La separación de costos fijos de variables es una actividad muy
compleja, si no se realiza con mucho cuidado genera errores en la
valuación de los inventarios y por consiguiente en la determinación de la
utilidad.
 El uso del análisis marginal a largo plazo puede ser perjudicial para fijar
los precios a corto plazo, bajándolos demasiado, en ocasiones, con el fin
de que generen un mínimo margen de contribución.
Exposición de resultados

Estado de Resultado
+Ventas
- Costo variable de producción de productos vendidos
- Costos de ventas del periodo (no fabril)

= Contribución Marginal

- Gastos operativos fijos (totales del periodo) de producción


- Gastos de comercialización
- Gastos de administración
+/- Otros resultados diversos

= Resultado Neto Operativo

+/- Gastos financieros (no operativos)

= Resultado Neto (Antes del impuestos a las ganancias)

- Impuestos a las Ganancias

= Resultado Neto Final

3. Métodos de separación de los componentes fijos y los


variables de los costos semifijos y semivariables.

El presupuesto de los costos fijos para un determinado período resulta


relativamente fácil de calcular, los indirectos variables tampoco ofrecen
mayores dificultades.
Las principales dificultades se hallan en los Semifijos y Semivariables, cuyos
componentes son bastante difíciles de determinar, pero es necesario
separarlos adecuadamente.
Para segregarlos es habitual recurrir a métodos analíticos o estadísticos tales
como:
 Método de puntos altos y bajos
 Método de diagrama de dispersión
 Método de los mínimos cuadrados

Método de puntos altos y bajos


 Ordenar cantidades de menor a mayor
 Calcular cuota del costo variable, dividiendo entre sí, importe (costos) y
unidades (tonelada) diferenciales (costos de cantidad mayor – costo de
cantidad menor / producción mayor – producción menor).
(𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟)
𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 = =
(𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟)

𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒
𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 = =
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎

 Calcular la proporción fija restando del monto del costo mensual el


resultante de multiplicar la cuota variable por la unidad producida
correspondiente.

𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝐹𝑖𝑗𝑎 = 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 − (𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑥 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠) =

En el planteo del problema se requirió presupuestar el costo de transporte por


los meses de Enero y Febrero del próximo año, llevándolo a una fórmula de la
recta de primer grado (𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏) donde:

𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏

Y: es el costo total.
a: es el costo variable, es la que determina la pendiente de la recta.
X: es la cantidad física producida y movida.
b: es el costo fijo

Método de diagrama de dispersión


Este método ayuda a determinar visualmente la porción variable del costo de
transporte representada por la “línea de presupuesto” que al cruzar el eje “y”
vertical de dichos costos, señala la porción fija de los mismos (para cualquier
nivel de actividad).

Las erogaciones representadas por puntos en cada mes se registran en el


cruce entre los costos de producción realizada y transportadas. Cada punto de
cruce corresponde a la totalidad de las erogaciones del mes, tabuladas
estadística o históricamente.

En el gráfico se analiza la ubicación de cada punto y se traza la pendiente de


los costos cuidando que tales puntos queden en lo posible en cantidades
iguales tanto por encima como por debajo de la recta, lo cual, por otra parte, se
debe trazar ocularmente.

Método de los mínimos cuadrados


Este método sigue los siguientes pasos para la separación de las porciones
fijas y variables de los costos Semifijos y Semivariables:
1. Halla el valor de la relación variable por cada tonelada de producción
elaborada y transportada. Para ello deben obtenerse los promedios
aritméticos tanto de los costos como de la producción, en relación con el
número de meses que corresponde la muestra estadística.
2. Obtiene el desvío tanto entre el valor promedio de la muestra en relación
con las toneladas producidas y transportadas, como con respecto a los
costos de dicho transporte.
3. Eleva al cuadrado el producto de los desvíos correspondientes a las
magnitudes físicas.
4. Multiplica entre si los desvíos de producción y costos cuidando
especialmente los signos que preceden cada valor.
5. Divide este último valor por el cuadrado de la actividad para obtener la
cuota variable del costo Semifijo o del Semivariable.
6. Obtiene la porción fija del Semifijo o Semivariable utilizando la ecuación
de recta ya vista en el método de puntos altos y bajos.
7. Introduce en la fórmula de la ecuación de la recta las toneladas
presupuestadas a elaborar y transportar en el próximo ejercicio con el
objeto de cuantificar su indecencia monetaria obteniendo así el costo
proyectado para ese periodo.
4. El equilibrio de la empresa. El modelo de la contabilidad.

El equilibrio de la empresa

El modelo de equilibrio que constituye la economía sirve para el análisis


teórico, resulta operable para la toma decisiones.
El modelo de equilibrio que construye la contabilidad, se basa en funciones
lineales, garantizando un alto grado de oportunidades.

Condiciones básicas
1. Se basa en una política sin stock
2. El precio de venta de los productos constantes
3. Los precios de los medios de producción se mantienen
4. La técnica, la política económica de la empresa es constante
5. Las variables que intervienen son lineales
6. Es de corto plazo
Punto de Equilibrio: una empresa se halla en su punto muerto, umbral de
rentabilidad o punto neutro cuando no obtiene beneficios ni pérdidas,
limitándose a cubrir todos sus costos.

Es el punto o nivel de actividad donde ingresos igualan a los costos, siendo en


consecuencia, el beneficio igual a cero. En tanto que el margen de seguridad
es la diferencia que existe entre el nivel real de actividad y el punto de
equilibrio. Y me indica la cantidad de unidades en la que puedo disminuir mi
actividad.

Para analizar el equilibrio de la empresa, existen 2 modelos a saber: el modelo


con el que opera la economía y el modelo con el que opera la contabilidad.
Ambos analizan el comportamiento de costos e ingresos, partiendo de distintas
técnicas.

El modelo de la contabilidad

La diferencia fundamental que existe entre el modelo económico y el de la


contabilidad es que la economía construye un análisis teórico de los
comportamientos que resulta muy complejo a los efectos de la toma de
decisiones. En economía, la relación entre las variables no resulta proporcional
y considera la “La ley de la Productividad Marginal Decreciente”.

Desde la perspectiva de la Contabilidad de Gestión, se considera que las


variables son todas lineales y las relaciones son proporcionales. De este modo
se logra un modelo mucho más simple que facilita la toma de decisiones
adecuadas, siendo mínima la diferencia en la toma de decisiones en el caso de
basarse en el enfoque económico.

Desde el punto de vista contable, no se invalida el enfoque económico sólo se


considera más sencillo y apreciable el enfoque contable.

5. Condiciones para su construcción. Interpretación.

Condiciones para su construcción


1. Recta de ingreso siempre tiene 45° de inclinación de los ejes.
2. Se supone la no modificación de Stock. Se vende tanto como se
produce.
3. Productividad marginal de capital constante.
4. Existen Costos (Fijos y Variables). No existen costos Semifijos y
Semivariables.
5. Función lineal de 1° grado (Y = aX + b)

Interpretación
Debe ser interpretado igual que el gráfico del modelo económico, o sea por
largo de segmentos y no por superficies.

6. Determinación del punto de equilibrio de valores de ventas, en


unidades y en porcentaje de capacidad instalada. Efectos.

El punto de equilibrio puede determinase tanto en forma grafica como en forma


analítica.
Para hacerlo en forma grafica solo hay que tener en cuenta la escala de cada
eje del grafico y ver cuáles son los valores para el punto de intersección de la
recta de ingresos con la recta de costos totales.
Determinación analítica
Esto es posible hacerla respecto de:
 Valores de ventas ($)
 Unidades
 Porcentaje de la capacidad instalada.

Efectos
Se puede analizar qué ocurre con el punto de equilibrio y con los resultados
según se modifiquen distintas variables tenidas en consideración para la
construcción del gráfico. Naturalmente el incremento o disminución de ingresos
puede darse por:
a) Modificación del número de unidades.
b) Modificación del precio.
c) Una combinación de los factores anteriores

Métodos para la determinación


A partir de:
1) Los costos totales y los ingresos totales
2) Los costos fijos
3) Del beneficio
Margen de seguridad
Es la diferencia entre un volumen de producción previsto o realizado y el
volumen de producción correspondiente al punto muerto.
Punto de cierre o punto de equilibrio financiero
Será aquel en el cual la contribución marginal alcance exactamente a cubrir las
cargas de estructura erogables. Sabemos que:
- Cargas de estructura erogables
- Cargas de estructuras no erogables
Punto de equilibrio seccional
Corresponde tratar a cada departamento con sus propios costos (fijos y
variables) y sus propios ingresos, como si cada uno fuera una empresa
independiente. Para ello es necesario:
 Considerar el producto, semiproducto, o servicio obtenido por cada dpto.
a valor de mercado, como si se vendiera a terceros.
 Los productos, semiproductos o servicios que se transfieren de un dpto.
a otro se consideran ingresados a valor de mercado.
 Los costos de cada dpto. van a ser la suma de cosos reales y costos a
valor de mercado por los insumos que son transferidos a otros
departamentos.
UNIDAD 6
El costeo basado en actividades (ABC)
6.1. Introducción. La necesidad de conocer los procesos de
transformación.
6.2 Organizar la empresa por actividades, un cambio filosófico
6.3. El concepto de actividad y su vinculación con la creación
de valor.
6.4. El agregado de valor en las actividades. Tendencias en las
estructuras productivas.
6.5. Unidad de referencia: la actividad. Clasificaciones de los
factores y las actividades.
6.6 Pasos para la determinación de costos. Construcción de las
bases de datos.

1. Introducción. La necesidad de conocer los procesos de


transformación.

La TGC (Teoría General de los Costos) aporta herramientas útiles por medio
de los modelos de costos para abordar la necesariedad de los factores

El concepto de costo está vinculado estrictamente con el proceso de


transformación de los factores, ya que entendemos al mismo como una
relación racional entre los objetivos productivos y los factores considerados
necesarios para alcanzarlos.

Esta vinculación desde lo racional implica seguir a los recursos en los caminos
de su transformación, es decir a través de los procesos y no salteándolos.

Algunos postulados fundamentales de la Teoría General de los Costos


(T.G.C.):
 Todo proceso de producción es un sistema de acciones que pretende
incrementar la capacidad de satisfacción de necesidades de ciertos
bienes y servicios.
 El desarrollo de las acciones o actividades demandan necesariamente el
consumo de determinadas cantidades de factores.
 Toda acción o actividad desarrollada en un tiempo productivo global
generara un “servicio” el que puede ser medible en términos de alguna
unidad de obra.
 Los usuarios de los servicios de una actividad pueden ser tanto los
objetivos finales perseguidos en el proceso de producción o bien otras
acciones o actividades que componen el proceso.
Las unidades de obra de cada acción o actividad pueden ser costeadas al igual
que los objetivos o resultados productivos finales.
El “Proceso de acumulación de costos” tiene 3 fases esenciales:
Fase 1: vinculación factores – acciones:
 Relevar las acciones de los procesos productivos e identificar los
factores que se consumen en cada acción.
 Los costos de los recursos son acumulados en cada acción
demandante, que puede ser inmediatas (sirven a objetivos productivos)
o mediatas (sirven a otras acciones del proceso).
 Definir las unidades de obras que miden el servicio de las diferentes
acciones.
En resumidas cuentas, durante esta etapa se deberían:
 Identificar los factores con las acciones desarrolladas.
 Identificar las unidades de obra de cada acción.
 Definir las unidades de medida de las unidades de obra.

Fase 2: vinculación acciones mediatas – acciones inmediatas


 Cuantificar el volumen total de servicios prestados por cada acción
mediata en términos de unidades de obra para un periodo determinado
(de esta forma se obtiene el costo de cada unidad de obra).
 Determinar la cantidad de unidades de obra de las acciones mediatas
utilizada por cada usuario (acciones inmediatas) y se reasignan los
costos de los factores recibidos en la primera fase, en proporción a los
servicios (unidades de obra) prestados a cada una de ellas.
Fase 3: vinculación acciones inmediatas – objetivos
En esta etapa final, acumulados todos los factores en las acciones inmediatas,
las cuales prestan servicio a los objetivos finales, se procede a asignar
proporcionalmente según el uso de estos servicios por parte de los resultados
productivos que los emplean.

Concepto de ABC:

El sistema de Costes Basado en las Actividades ABC (Activity Based Costing),


es un modelo que permite la asignación y distribución de los diferentes costes
indirectos, de acuerdo a las actividades realizadas, pues son éstas las que
realmente generan costes. Este sistema nace de la necesidad de dar solución
a la problemática que presentan normalmente los costes estándar, cuando no
reflejan fielmente la cadena de valor añadido en la elaboración de un producto
o servicio determinados, y por lo tanto, no es posible una adecuada
determinación del precio.

El modelo de coste ABC asigna y distribuye los costes indirectos conforme a


las actividades realizadas en el proceso de elaboración del producto o servicio,
identificando el origen del coste con la actividad necesaria, no sólo para la
producción sino también para su distribución y venta; la actividad se entiende
como el conjunto de acciones que tiene como fin el incorporar valor añadido al
producto a través del proceso de elaboración. Complementando la definición de
actividad, debe mencionarse que el Modelo ABC se basa en que los productos
y servicios consumen actividades, y éstas a su vez son las generadoras de los
costes.

2. Organizar la empresa por actividades, un cambio filosófico.

La aplicación de la técnica de costo por actividades implica un cambio en la


manera de pensar los procesos de transformación. Pensar la empresa por
acciones no es lo mismo que pensar por centros o departamentos productivos.
En los esquemas ABC, la referencia es la actividad, entendida como la acción
dentro de los procesos internos y externos a la organización, dentro de una
cadena, en la cual todos sus eslabones van agregando valor al producto o
servicio.

El ABC persigue como meta el gerenciamiento de las acciones, por lo cual


dedica sus esfuerzos a:
 Costear actividades y no productos o servicios.
 Generar indicadores de gestión para categorizar las actividades.
 Proceder a gestionar las mismas.

El cambio de mentalidad hacia el desagregado de la acción en los procesos es


indispensable para modificar la forma de generación de información en las
organizaciones. Al momento de definir los procesos y detectar las actividades,
es fundamental separar entre las actividades claves que generan un mayor
valor agregado y luego las actividades que las secundan.

Así, en un esquema basado pro actividades se detectan tales como: tasar y


procesar facturación, controlar la facturación, imprimir y distribuir facturación,
recaudar, administrar morosidad, analizar reclamos de facturas, procesar
refacturacion, realizar reintegros, entre otros.

3. El concepto de actividad y su vinculación con la creación de


valor.

Las actividades son todas aquellas acciones que se llevan a cabo dentro de la
organización para obtener un resultado que son percibidos por los clientes que
son a los que se deberán satisfacer sus necesidades.

El concepto de actividad se amplía en cuanto a quienes son los que perciben el


valor generado, y se frena la orientación directa hacia el cliente para pasar a
contemplar a otros sujetos que ven condicionado su actuar en la empresa en
función del valor creado o generado.

Estos grupos o sujetos que las técnicas reconocen son:


 los clientes
 Los dueños y
 Los recursos humanos.

Un dato ineludible resulta la diversidad de intereses de cada uno de estos


grupos. Crear valor no es procedimiento genérico. La diferenciación se da
teniendo en cuenta:
 “Elemento” que crea valor (producto, cuota parte, imagen
organizacional).
 “Forma” que adopta la creación de valor a través del elemento
(capacidad para satisfacer necesidades, dividendo, condiciones
laborales superiores).
 “Consecuencia” que produce la creación de valor (fidelidad, reinversión,
motivación – compromiso).
4. El agregado de valor en las actividades. Tendencias en las
estructuras productivas.

Es necesario dejar en claro la visión multidimensional del valor a la hora de


juzgar si una actividad específica agrega valor o no a un proceso. Muchas
veces, los gerentes y directores juzgan la capacidad de una actividad para
generar valor analizando un solo punto de vista y no desde todas las
dimensiones posibles.

Por lo tanto, queda en claro que la determinación de que si una activdad


agrega valor no se da de forma subjetiva.
Ejemplo: los servicios de guardería infantil orientadas a agregar a los
trabajadores (eficiencia y eficacia en los procesos).

Tendencias de las estructuras productivas

La reingeniería de procesos puede ayudar a comprender la necesidad de las


empresas a pensar sus procesos en función del análisis de las acciones y no
la departamentalización de los mismos.
Existen tendencias en las estructuras productivas que puede resumirse en:
 De la fabricación en cadena: que en principio se apoyaban en la
especialización ahora tienden hacia la fabricación flexible que permita
adaptarse a los cambios del mercado.
 De las conocidas técnicas de empuje (push): que anteriormente se
centraban en empujar la producción al centro posterior desde un
enfoque interno, ahora se basa a una técnica de arrastre (pull), el cual
loa demanda tira la producción de todo el proceso, contemplando el
enfoque externo además del interno.
 De las grandes series de producción: característica de los mercados
“cerrados”, buscándose economías a escala en los grandes volúmenes
de producción hacia la producción en pequeños lotes: buscando bajar el
“lead time”, favorecer la “trazabilidad” y eliminar stocks intermedios.
 De la organización departamental: entorno de las técnicas
tradicionales de gestión, en el cual se buscaban ventajas en los
principios de la división del trabajo, hacia, la organización celular: en
células polifuncionales de trabajo, adaptables y flexibles a los cambios
en los comportamientos de los mercados “abiertos”.

La reingeniería moderna de los procesos empezó a pensar en el traslado de los


beneficios al cliente como premisa para que este incremente su percepción del
valor de los servicios y productos. Se apunta a mejorar la respuesta de las
empresas a las demandas del cliente en términos de calidad, servicio,
flexibilidad y bajos costos.
5. Unidad de referencia: la actividad. Clasificaciones de los
factores y las actividades.

Concepto de actividad

Es un conjunto de acciones coordinadas y dirigidas a añadir valor a los


productos o servicios. El desafío es poder desagregar los procesos
productivos en actividades teniendo en cuenta este concepto.

Existe una serie de premisas a tener en cuenta:


 Los productos “no consumen” factores o recursos.
 Los productos son originados por las actividades.
 Solo las actividades “consumen” factores o recursos.

El modelo ABC platea:

Factores o Recursos => Actividades => Productos o Servicios

La técnica del ABC vincula a los factores, actividades y productos (o servicios)


mediante el concepto de “Inductor de costos” (Driver Cost), un elemento o
variable esencialmente física que intenta relacionar racionalmente una
actividad con los productos a los que su realización agrega valor. También
existe un “Inductor físico de factor” (Cost – Sender) que vincula los factores con
las actividades.
Para determinar la metodología de determinación de actividades en un proceso
se deben considerar los siguientes postulados:
 Detectar en primer lugar las actividades “macro”, aquellas que tienen
bajo su influencia a otras actividades menores.
 Pensar que en cualquier actividad debe haber consumo de factores.
 Entender los Cost – Sender, como unidades físicas que fundamenten el
consumo que las actividades hacen de cada factor.
 Expresar los Cost – Drivers en forma funcional más que causal.

Clasificación por la naturaleza de los factores y actividades

Clasificación por la naturaleza de los factores:


 Bienes intermedios: recursos agotables en su primer uso (materiales y
suministros).
 Recursos humanos: factores vinculados con el trabajo.
 Bienes de consumo diferido: el agotamiento se difiere a lo largo del
tiempo y del uso del recurso.
 Servicios: acciones mercerizadas (de calidad) en la organización.
 Recursos naturales: factores vinculados con la naturaleza.
 Capital financiero: vinculados con las actividades de financiamiento de
las organizaciones.
Clasificación de los factores por su identificación con el resultado
productivo:
 Directo
 Indirecto
Clasificación de los factores vinculada con la sensibilidad de los recursos
frente a los cambios en el nivel de actividad:
 Fijos
 Variables

Clasificación de las Actividades

Desde el método ABC se plantean categorizaciones de actividades:


 En función de las jerarquización de actividades como nudos decisorios
del proceso de acumulación de costos:
 Macroactividades: constituidas por:
a) Funciones: relacionadas con los factores críticos de éxito en
las empresas (vender, fabricar, distribuir).
b) Procesos: planificar la producción, almacenar productos.
 Microactividades: constituidas por:
a) Operaciones: acciones que se realizan dentro de los procesos
(compra de materiales, recepción y control).
b) Tareas: actividades de menor rango jerárquico, se encuentran
dentro de las operaciones (detección de necesidad de
materiales, expedición de una orden de compra).
 En función de los niveles de actividad:
 Unitario: vinculan su accionar y los costos acumulados en ellas
con las unidades de productos o servicios, tienen una vinculación
directa y univoca con cada unidad de producto o servicio.
 Línea o artículo: vinculan su accionar y sus costos acumulados a
las líneas de producto o servicio existentes en la organización.
 Lote: vinculan su accionar y sus costos acumulados con lotes. Se
entiende por lote a la orden de fabricación o de compra o de
servicios.
 Apoyo: son actividades de soporte de los procesos productivos.
 En función de la gestión de las actividades:
 Indispensables: esenciales.
 Discrecionales: insignificantes, con poco o nulo valor agregado.

Clasificación de los Factores


 Bienes intermedios
 Recursos humanos
 Bienes de consumo diferido
Por la naturaleza
 Servicios
 Recursos naturales
 Capital financiero
 Directos
Por su identificación con el resultado productivo
 Indirectos
Factores vinculadas con la sensibilidad de los
 Fijos
recursos frente a los cambios en
 Variables
el nivel de actividad
Clasificación de las Actividades
 Funciones
En función de la Macroactividades
 Procesos
Jerarquización de las
Actividades  Operaciones
Microactividades
 Tareas
 Unitario
En función a los  Línea o articulo
Niveles de Actividad  Lote
 Apoyo

En función de la gestión de las  Indispensables


actividades  Discrecionales

6. Pasos para la determinación de costos. Construcción de las


bases de datos.

Pasos para la determinación de costos


Teniendo confeccionadas las bases de datos se puede pensar en un esquema
de determinación de costos por el método ABC:
 Definición de los factores o recursos a consumir por las actividades.
 Determinar los Cost- Sender de los factores o recursos.
 Definir, clasificar y catalogar las actividades.
 Identificar los inductores asociados.
 Crear grupos homogéneos para aquellas actividades que comparten
proceso, nivel e inductor.
 Determinar la tasa de grupo.
 Realizar el cálculo de los consumos de inductores.
 Aplicar las tasas de grupo al uso de la acción
De este método nos encontramos que el método ABC considera las siguientes
asignaciones:
 Una asignación directa que corresponde a la materia prima y mano de
obra.
 Una asignación a través de inductores pasando por las actividades.
 Una asignación indirecta de las actividades de apoyo.
Construcción de las bases de datos
Las bases de datos constituyen en la actualidad los repositorios de información
de las organizaciones. Cuando se cambia a la filosofía basada en actividades
es necesario que estas bases contengan un mínimo de datos esenciales para
poder aplicar la técnica adecuadamente:
 Datos sobre los factores que serán consumidos por las
actividades:
 Código.
 Proceso.
 Componente físico.
 Componente monetario.
 Clasificaciones relativas a los factores que puedan ser útiles a los
criterios de asignación.
 Inductor de costos por su pérdida de potencialidad productiva
(Cost Sender).
 Volumen total del inductor y costo por inductor disponible.
 Datos sobre las actividades:
 Código de actividad.
 Descripción de la misma.
 Clasificación por proceso.
 Nivel de la actividad.
 Inductor de la actividad (Cost Driver).
 Capacidad técnica de la actividad medida en volúmenes del
inductor.
 Costo total por utilización de la capacidad técnica.
 Uso real de la actividad medida en inductores.
UNIDAD 7
Sistemas de costos en base predeterminada
7.1. Introducción. Predeterminación de costos.
7.2. Sistemas de costos estimados o presupuestos.
7.3. Sistemas de costos normalizados.
7.4. Sistemas de costos estándar. Desvíos.

1. Introducción. Predeterminación de costos.

Es una norma para la medición de la performance o desempeño. Se


constituyen en apoyo de la gestión al permitir contar con información que
muestre el grado de cumplimiento de pautas de desempeño preestablecidas.

Predeterminación de costos

Cuando se lleva a cabo un cálculo preventivo de costos para orientar una


decisión, se está efectuando una predeterminación, esto es una
determinación anticipada sobre hechos que se prevé que puedan ocurrir.

Los elementos a tomar en cuenta no tienen su fuente en hechos reales sino


que se prevén a partir de datos que tratan de replicar la realidad que
posteriormente podría o debería suceder.

Los datos, parámetros y/o pautas, provienen de estimaciones, pruebas,


análisis, proyecciones y presupuestos y hasta pueden apoyarse en las
experiencias reales anteriores.

La “validez contable” de los costos que se predeterminen necesita de una


integración al sistema contable y que sean utilizados para la valuación de la
producción y la determinación de los resultados económicos.

Tal integración puede seguir diferentes caminos según el grado de rigurosidad


con que la predeterminación sea efectuada, e ir desde los llamados sistemas
de costos estimados o presupuestos, empleados como medio simplificado de
valuar la producción ajustable a datos históricos una vez conocidos estos hasta
los sistemas de costos estándares, destinados principalmente a controlar los
costos, establecer parámetros de eficiencia, asignar responsabilidades por los
desvíos al costo necesario y corregirlos en el futuro.

Objetivos de la predeterminación
 Normalizar costos entre periodos para: eliminar diferencias estacionales;
para eliminar fluctuaciones en el costo unitario por diferentes niveles de
uso de capacidad.
 No esperar las registraciones contables y determinar los costos
resultantes para: costear, tomar y/o evaluar decisiones, conocer
resultados, etc.
 Fijar políticas de precios o venta conociendo previamente los costos.
 Mejorar el uso de la capacidad.
 Favorecer el control y reducción de costos.

2. Sistemas de costos estimados o presupuestos.

Consiste en estimar los costos de sus productos o servicios, valuar su


producción en base a ellos y ajustar a posteriori tales valores a los históricos
una vez conocidos, mediante corrección de saldos globales al final del periodo.

Consiste en una previsión de insumos hecha por los técnicos de operación y/o
producción.

Para el componente físico la base son experiencias anteriores y para el


monetario se efectúa una evolución probable de precios, obteniéndose así una
predeterminación total de costos esperados probables, para obtener o prestar
un servicio.

Se trata de sistemas que aprovechan la simplificación administrativa que


representan las tareas de los “técnicos" al fijar lo que se podrían llamar
“especificaciones", sin pretender la obtención de información producida con el
análisis exhaustivo de los desvíos en cada uno de los factores y funciones del
costo.

Volumen computable real de unidades producidas en el período

(x) costo estimado unitario vigente para el período

(=) Costo total estimado para la producción real

Comparado con

Costos resultantes del período

(=) Variaciones entre costos estimados y resultantes

Desde el punto de vista contable: estos mecanismos consisten en computar


como carga al costo los factores incurridos resultantes y descargarlos por su
costo estimado.

Entre lo cargado a resultante y lo descargado a estimado se generara un saldo


hibrido, siendo la diferencia o variación a distribución entre la producción del
periodo en los distintos estados en que podría encontrarse al cierre (en
proceso, terminada en existencia o vendida).
En síntesis, el sistema de costos estimados o presupuestos resulta un
mecanismo simplificado de valuar la producción a costo histórico. Con este
mecanismo no se pretende establecer desvíos por producto ni se mantiene
la producción valuada al costo estimado, aunque este haya sido utilizado con
propósitos preventivos.

3. Sistemas de costos normalizados.

Este grado de predeterminación, implica establecer parámetros de


necesidad del componente físico del costo, no así con el monetario, salvo
excepciones por estacionalidad, coyuntura económica u otras causas
extraordinarias de poca frecuencia.
Las cantidades, volúmenes o niveles de normalidad física se basan en
propias experiencias o desempeños del pasado, combinados con
regímenes técnicos actuales.
De acuerdo con los mejores desempeños alcanzados en el pasado, se
seleccionan cantidades, magnitudes o niveles que para cada factor de
costo se consideran aceptables (normales o necesarias) para computar
como costo del producto o la prestación.
Al cierre de un periodo, una vez medidos los “costos resultantes”, es una
herramienta que permite aislar fluctuaciones anormales del costo computable,
detectar anormalidades y obtener información oportuna.
En el ámbito contable, significa que las porciones de desvíos respecto a
estos parámetros normales son imputados a resultados, evitando que se
“computen" al objetivo de costos y por consiguiente, no procede la
“reasignación” de las variación es como se indico respecto de los costos
estimados.
El saldo de la cuenta productos en procesos muestra el costo normal de los
productos que quedan en producción al cierre.
Los desvíos se imputan a resultados, no miden la eficiencia en las actuaciones
operativas y no persiguen la reducción de los costos.
No se determina a priori un costo unitario y sin embargo, se poseen
magnitudes físicas de referencia antes de operar un periodo dado,
variante practicable en organizaciones con procesos rutinarios, estables en el
tiempo.
A diferencia de los "costos estimados", no consiste en ajustar a base histórica a
posteriori.

Volumen computable real de unidades producidas en el período

(X) Costo unitario normal vigente para el período

(=) Costo total normal computable para la producción real

Comparado con

Costos resultantes del período

(=) Variaciones entre costos normales y resultantes


Si «RESULTANTE» es mayor «NORMAL» la diferencia a resultados.

Si «RESULTANTE» es menor «NORMAL» podrá ser considerado como un


nuevo parámetro.

En la medida que periodo a periodo se manifieste performances resultantes por


debajo del parámetro normal, se analizara disponerlo como nuevo parámetro.

En síntesis, el sistema de costos normalizados representa un criterio para


valuar la producción a costo necesario. Con este mecanismo se imputan a
perdidas aquellos desvíos en exceso de los resultantes respecto del normal y
se mantiene la producción (productos en proceso al cierre valuada al costo
normalizado).

4. Sistemas de costos estándar. Desvíos.


El costo estándar implica establecer el “costo que debe ser”, fijando
parámetros precisos de rendimientos y eficiencias en función de un nivel
de actividad dado y a posteriori, un análisis riguroso de los desvíos entre
los costos predeterminados y los resultantes, a fin de asignar
responsabilidades por ellos y corregirlos en el futuro.
El costo que debe ser, es el costo necesario, la devaluación de la producción
debe realizarse al costo ESTANDAR que son costos predeterminados con
mayor precisión entre las demás alternativas porque su cálculo se basa en
sistemas más eficientes de operaciones vinculados a un nivel de actividad,
estos costos promueven la eficiencia, fijan patrones para poder comparar con
los resultantes, suministran información para la toma de decisiones y además
permiten el mejor aprovechamiento de la capacidad colaborando a l reducción
de los costos ociosos.
Sintetizando:
 Son los costos predeterminados con mayor precisión.
 Se basa en métodos más eficientes.
 Los métodos y la eficiencia son relativos a un nivel de actividad o
volumen de operación dado.
 Se fijan patrones para poder comparar luego con los resultantes.
 Mejor aprovechamiento de la capacidad, colaborando en los procesos
de reducción de costos ociosos.
Ámbito de aplicación de los costos estándares
La adopción del costeo estándar hace necesaria la presencia de ciertas
condiciones “estables” respecto del tipo de productos o servicios (masivos) y
las operaciones (rutinarias) que se llevan a cabo, la naturaleza de los
materiales que se emplean y, supletoriamente, las condiciones
(razonablemente previsibles) de la economía en que se actúa.
Las primeras 3 condiciones (tipo de producto, operaciones y naturaleza de
materiales) corresponden al componente físico.
En cuanto al comportamiento monetario facilita la aplicación de estándares la
existencia de condiciones económicas estables, de las que resulten precios
predecibles de los factores.
Base para su implementación y aplicación
La empresa debe poseer o disponer ("tercerizada”) de un área técnica y/o de
ingeniería con alto nivel de desarrollo.
La recolección y el control de los costos resultantes generados periodo a
periodo deben ser estrictos y eficaces, de manera de permitir la comparación
con los estándares.
Establecer una división funcional de los costos delimitando responsabilidades,
segmentando la gestión.
Plan de acorde a la recolección y a la departamentalización.
Considerar a cada centro de costos como si fuera una empresa individual.
Definir el volumen de operación o nivel de actividad estándar para cada centro
de costos, para cada producto y/o servicio.
Elegir el tipo de estándar a aplicar (habitual, normal, óptico).
Calcular de acuerdo con las “especificaciones técnicas”, el costo unitario
estándar de cada producto y servicio.
Tipos de estándares
 Habitual: Se basa en eficiencias y desempeños alcanzados en el
pasado.
 Óptimo: se torna inalcanzable, apunta a métodos extremadamente
eficientes, cuasi - perfectos.
 Normal: es el recomendable, el creíblemente alcanzable.
Establece periodos cortos para evaluar la eficiencia o desempeño de cada
centro de costos.
Mide la producción de cada centro de costos.
Finalmente al comparar estándares con resultantes, analizar las variaciones,
tanto por producto como por factor y centros de costos.
Los estándares del material directo
La fijación de los estándares de cantidad de material que se incorpora al
producto o servicio, implica: especificaciones técnicas desarrolladas por el área
de ingeniería, pruebas de laboratorio y de línea fabril o datos históricos
suficientemente, consolidados, consisten te s y confiables.
Como parámetro de gestión, mide la del área de producción, siendo el máximo
responsable el "gerente de fábrica”.
Incluir, los desperdicios o mermas, sea por efectos de su naturaleza o por su
manipulación en el proceso.
Los estándares de mano de obra directa
La cantidad de tiempo (componente físico) de cada operario (o grupo de ellos)
que se necesita para elaborar unidad de producto muestra, la eficiencia de la
mano de obra, esto es la cantidad de producto que se obtiene por unidad de
tiempo.
El componente monetario de la mano de obra, esto es, la tarifa horario o del
jornal, deberá ser calculado en atención a la forma de remuneración vigente.
Asimismo deberá contemplar las cargas sociales.
El presupuesto a costo estándar y otros costos
En los sistemas de costos estándares el presupuesto es una herramienta
fundamental no solo para lograr el cálculo de las cuotas estándar sino para
posibilitar el control de gastos y la asignación de responsabilidades por los
desvíos.
La confección del presupuesto requiere la previa definición del programa de
producción o plan de operaciones, que establece así el marco de la actividad
productiva.
El presupuesto adquiere el carácter de un compromiso de acción aprobado por
la dirección, se constituye en una autorización para gastar y no solo en una
prudente estimación del gasto a incurrir.
 Costo fijo de operación, ejemplos, supervisión, reparación de equipos,
limpieza.
 Costo fijo de estructura, ejemplos, depreciaciones de bienes de uso,
seguros, impuestos inmobiliarios, tasas municipales, sueldos de
personal superior.
Cada centro de costos deberá preparar su presupuesto, abierto por rubro y por
tipo, es el ámbito de control.
Para cada centro debe establecerse el nivel de actividad a capacidad
practica, que es el marco global de su posible actividad, así como el nivel de
actividad planeado que corresponde al plan de operaciones (que puede o no
coincidir con el de capacidad practica).
Como las cuotas serán finalmente aplicadas en los centros de producción será
necesario realizar sobre las bases correspondiente (el plan de actividades
para los costos variables y fijo; y la capacidad practica para los fijos de
estructura) la atribución secundaria de los centros de servicio, procedimientos
ya estudiado.
La hoja de costo estándar
Una vez determinados los costos estándares de cada uno de los factores del
costo en cada uno de los centros de proceso, podrá armarse la hoja de costo
estándar del producto o servicio, cuya complejidad dependerá del proceso.
La hoja de costo estándar, deberá mostrar la determinación del costo del
producto a través de la aplicación de los estándares de valor a los
estándares físicos de cada ítem.

Estándar Físico Costo Estándar


Factor Estándar Monetario
Cantidad Unidad de medida Precio unitario
Material 1 2.02 Pieza 3.5 7.07
Material 2 3.02 Pieza 2.7 8.154
MOD tarea 1 0.8 Hora de MOD 5 4
MOD tarea 2 0.3 Hora de MOD 4 1.2
CF VARIABLE 1.5 Horas de Maquinas 2 3
CFF de operación 1.5 Horas de Maquinas 1.8 2.7
CFF de estructura 1.5 Horas de Maquinas 3 4.5
Total 30.624
Estándar Estándar de
Físico Valor

Presupuesto de cargas fabriles que dan origen a las cuotas que figuran como
estándar de valor.

Presupuesto Nivel de Cuota


Presupuesto Presupuesto
totalizado actividad estándar
Carga fabril del centro del centro
en el centro en horas por hora
de servicio productivo
productivo maquina maquina

Variable 1000 2000 3000 NAP 1500 2.00

Fija de
700 2000 2700 NAP 1500 1.80
operación

Fija de
1500 4500 6000 NACP 2000 3.00
estructura

Total 3200 8500 11700 6.80

Variación de la producción computable:


En el costeo estándar las unidades (reales) producidas o servicios prestados se
valúan a dicho costo.
Al momento del cierre de operaciones pueden existir unidades en proceso que
se deben valuar al costo estándar hasta el punto de proceso .en que se
encuentren.
Costos reales incurridos:
Los costos reales incurridos deben determinarse a fin de poder compararlos
con los respectivos estándares aunque no se usen para la valuación de la
producción.

Determinación y análisis de los desvíos


En cada uno de los ítems del costo, a su vez, para cada componente físico o
de valor puede seguir desvíos por comparación entre el respectivo dato
estándar y el real. Tales desvíos se traducen en variaciones que
contablemente constituyen imputaciones directas al resultado del periodo y
originan su análisis con los responsables a fin de encontrar las causas y tratar
de evitarlas.

 Desvíos de la Materia Prima: surge de comparar por diferencias el


costo estándar presupuestado para la materia prima correspondiente a
un determinado nivel de producción con el costo histórico de la materia
prima. Es decir, que la desviación global que se genera ocurre por
comparar una situación estándar con una real.
a) Desvío Técnico: indica las desviaciones generadas por la utilización
de la MP ocasionada por la diferencia entre el costo de las unidades
estandarizadas y el costo de haber adquirido esas unidades pero a
un precio real.
b) Desvío Económico: indica la desviación entre el costo real de la MP
y el costo que se habría incurrido si se adquirían las unidades
preestablecidas pero a los precios reales.
c) Desvío Global: es la suma de ambos desvíos.
 Desvíos en la Mano de Obra: Surge de comparar el costo de la
actividad presupuestada en MO correspondiente a la producción real
total y el costo histórico de las horas.
a) Desvío Técnico: indica que para la producción real de la empresa se
han necesitado más o menos horas de las que se presupuestaron
para el centro.
b) Desvío Económico: que los costos de MO presupuestados fueron
mayores o menores a los incurridos.
c) Desvío Global: es la suma de ambos desvíos.
 Desviación de CIF: surge de comparar el total de cargas indirectas de
la producción presupuestada ajustada a la producción real. Aquí también
debemos separar la desviación técnica causada por el rendimiento,
consumo o eficiencia de las horas maquina por unidad de producto y por
otro lado, determinar el desvío económico.

Calculo de las desviaciones en el método de los costos estándar

Desviaciones en materias primas


La desviación global aparece, pues, al comparar:
 Una situación estándar - cantidad preestablecida por costo unitario
preestablecido
 Una situación real - cantidad real por costo unitario real

𝑄𝑠 ∗ 𝑃𝑠 − 𝑄𝑟 ∗ 𝑃𝑟
Qs = Cantidad estándar pero ajustada a la producción real de la empresa.
Estas son las unidades de materia prima que se hubieran presupuestado si la
producción prevista hubiera sido la realizada.
Ps = Precio unitario estándar de las materias primas.
Qr = Cantidad real de materias primas.
Pr = Precio unitario real de las materias primas.

Para distinguir en la desviación global una diferencia en cantidad y una


diferencia en costo, se introduce, entre los dos términos de su expresión,
restando y sumando un tercer término: cantidad real por costo unitario
estándar. (Qr x Ps)

𝑄𝑠 ∗ 𝑃𝑠 − 𝑄𝑟 ∗ 𝑃𝑠 + 𝑄𝑟 ∗ 𝑃𝑠 − 𝑄𝑟 ∗ 𝑃𝑟
La desviación entre cantidad estándar por costo unitario estándar y cantidad
real por costo unitario estándar, tiene su origen en la diferencia de cantidades o
de rendimientos. Y se conoce como desviación técnica o desviación en
rendimiento.

𝑄𝑠 ∗ 𝑃𝑠 − 𝑄𝑟 ∗ 𝑃𝑠 = 𝑃𝑠 ∗ (𝑄𝑠 ∗ 𝑄𝑟)
La desviación entre cantidad real por costo unitario estándar y cantidad real por
costo unitario real, tiene su origen en la diferencia de costos, y es denominada
desviación económica.

𝑄𝑟 ∗ 𝑃𝑠 − 𝑄𝑟 ∗ 𝑃𝑟 = 𝑄𝑟 ∗ (𝑃𝑠 − Pr)
La suma de las dos desviaciones nos dará la desviación global.

Desviación en mano de obra


La desviación global aparece al comparar:
 Una situación estándar – horas preestablecidas por costo unitario
preestablecido
 Unas situación real – horas realmente trabajadas por costo o importe
real de cada hora.

𝐻𝑠 ∗ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∗ 𝑆𝑟
Dónde:
Hs = Horas estándar pero ajustadas a la producción real total de la empresa.
Estas son las horas que se hubieran presupuestado, si la producción prevista
hubiera sido la real.
Ss = Importe estándar de cada hora.
Hr = Horas realmente trabajadas.
Sr = Importe real de cada hora.

Para obtener las desviaciones en cantidad y en precio deberemos restar y


sumar, dentro de la expresión correspondiente a la desviación global el termino
(Hr x Ss).
𝐻𝑠 ∗ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∗ 𝑆𝑠 + 𝐻𝑟 ∗ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∗ 𝑆𝑟
Desviación en cantidad o consumo de mano de obra por unidad de
producto: La desviación entre horas estándar correspondientes a la
producción real total de la empresa por costo unitario estándar y horas
realmente trabajadas por costo unitario estándar tiene su origen en la diferencia
de cantidad u horas consumidas por unidad de producto:

𝐻𝑠 ∗ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∗ 𝑆𝑠 = 𝑆𝑠 ∗ (𝐻𝑠 − 𝐻𝑟)
Desviación económica o debida al costo unitario de las horas de mano de
obra: La desviación entre cantidad u horas realmente trabajadas por costo
unitario estándar y cantidad u horas realmente trabajadas por costo unitario
real tiene su origen en la diferencia entre el importe que refleja el presupuesto
para cada hora y su importe real:

𝐻𝑟 ∗ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∗ 𝑆𝑟 = 𝐻𝑟 ∗ (𝑆𝑠 − 𝑆𝑟)
La suma de estas dos desviaciones nos dará la desviación global.

Las desviaciones en costos indivisibles


La desviación global aparece, pues, al comparar:
 Una situación estándar - producción del centro preestablecida por costo
unitario preestablecido.
 Una situación real - producción del centro real por costo unitario real.

𝑈𝑠 ∗ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑟 ∗ 𝐶𝑟
Donde:
Us = Producción estándar u horas estándar del centro ajustadas a la
producción real de la empresa. Estas son las unidades de obra,
horas/maquinas, que se hubieran presupuestado en el centro en el caso de que
la producción considerada como normal de la empresa hubiera sido la real.
Cs = Precio estándar total de la unidad de obra.
Ur = Horas realmente trabajadas.
Cr = Costo unitario completo real por hora.

Podemos distinguir dentro de la desviación global en costos indivisibles, una


desviación debida al rendimiento o consumo y una desviación debida al costo.
Para ello basta con introducir entre los dos términos de la desviación global
restando y sumando, un tercer término: (Ur x Cs) (actividad real por precio
unitario estándar).

𝑈𝑠 ∗ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑟 ∗ 𝐶𝑠 + 𝑈𝑟 ∗ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑟 ∗ 𝐶𝑟
Desviación en rendimiento, eficiencia o consumo: La desviación entre
producción estándar del centro por costo unitario estándar y la producción real
del centro por costo unitario estándar, tiene su origen en la diferencia en
rendimiento, eficiencia o consumo.

𝑈𝑠 ∗ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑟 ∗ 𝐶𝑠 = 𝐶𝑠 ∗ (𝑈𝑠 − 𝑈𝑟)
Se denomina desviación en rendimiento, en eficiencia, en consumo técnica,
etc., e indica si, para la producción real de la empresa, se han necesitado más
horas o menos horas de las presupuestadas en el centro. Esto implica
considerar si las horas realmente aplicadas han sido más o menos eficientes
que las horas previstas.

Desviación en capacidad y desviación en presupuesto La desviación entre


producción real del centro por costo unitario estándar y producción real del
centro por costo unitario real, tiene su origen en la diferencia de costos.

𝑈𝑟 ∗ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑟 ∗ 𝐶𝑟 = 𝑈𝑟 ∗ (𝐶𝑠 − 𝐶𝑟)
Pero esta desviación económica o diferencia de costos puede ser debida a su
vez, bien a un efecto de producción del centro, bien a un efecto de
presupuestación o de costos de factores. Por lo que, para separar estos dos
efectos, la desviación económica en costos indivisibles se desglosa en
desviación en actividad o capacidad y desviación en presupuesto o costo de
factores.

La contabilización del costo estándar


La utilización de las cuentas de desviaciones nos plantea cuatro cuestiones:
1. En qué momento se abren, es decir, en qué etapa del proceso
contable aparecen las desviaciones. Depende de la conveniencia o
necesidad de cada empresa, los momentos más frecuentes son:
a) A la salida de los costos de productos terminados.
b) A la entrada de los costos de producción.
2. Como se registran las desviaciones Las posibilidades de registro de
las desviaciones suelen reducirse a dos procedimientos:
a) Se registra, en él debe o en el haber la desviación.
b) Se registra, en él debe, los costos reales y, en el haber, los costos
estándar, siendo el saldo de la cuenta la desviación global entre las
dos situaciones.
3. Que se hace al final del periodo con las cuentas de desviaciones
que se hayan abierto en el momento oportuno:
a) Transferirlas a las cuentas de resultados.
b) Saldar parte con la cuenta de inventario de materias primas,
productos en procesos y productos terminados y parte con la de
costo final de los productos vendidos.
4. Cuáles son los pasos o etapas a seguir en el proceso contable.
Durante el periodo, partiendo de los datos presupuestados y de algunos datos
reales que se conocen sobre la marcha (volumen de producción de la empresa,
volumen de producción de los centros de actividad, volumen de ventas), se
contabiliza el proceso contable hasta obtener los resultados en términos
estándar. Transcurrido el periodo de cálculo se lleva a cabo el proceso contable
en términos históricos, por lo que aparecerán unas desviaciones entre ambos
procesos.
UNIDAD 8
Los Costos Conjuntos
8.1. Concepto de costo conjunto. Problema de los costos
conjuntos.
8.2. Primer enfoque: valor de los ingresos en el punto de corte
y VNR estimado.
8.3. Segundo enfoque: utilización de medidas físicas.
8.4. Tercer enfoque: criterio del margen constante de utilidad
bruta Comparación y críticas.
8.5. Efecto de enfoques alternativos de asignación en la cadena
de valor.
8.6. Decisiones de vender o continuar procesando. Los
subproductos y desperdicios.

1. Concepto de costo conjunto. Problema de los costos


conjuntos.
Concepto de costo conjunto
Los productos conjuntos son aquellos que se producen en forma simultánea a
partir de insumos comunes.
Los costos conjuntos son los costos de producción que se incurren para
elaborar los productos conjuntos hasta donde estos se separan (el punto de
corte).
El punto de corte será el punto del proceso productivo hasta donde los costos
son comunes a los productos conjuntos y a partir del cual los productos pueden
identificarse como productos separados.
Ejemplo: industria frigoríficas, industria de la madera.
Los costos conjuntos son realmente costos comunes incurridos en forma
simultánea.
No todos los productos elaborados de esta forma son similares en cuanto a
volúmenes y significación económica para la empresa.
Un producto adquiere las características de principal por su mayor participación
económica y otro de los productos que no tienen significación suficiente, se lo
denomina subproducto.
Generalmente, los subproductos tienen poca significación económica.
En la actualidad, los subproductos, por sus volúmenes y la sofisticación de sus
elaboraciones han ido transformándose en líneas de productos casi tan
significativos como la carne.
En el transcurso del ciclo productivo además de los productos principales y los
subproductos se generan desperdicios que son recuperados en valores
mínimos.
Problema de los costos conjuntos
El problema fundamental es la asignación de costos para cada uno de los
productos o servicios tales como:
 Costeo de stocks y de las mercaderías vendidas para informes internos
y externos.
 Análisis de rentabilidad de productos y subproductos.
Para este problema de los costos conjuntos hay algunos métodos propuestos
que son:
 Enfoque partiendo del VNR que mide ingresos.
 Enfoque de medida físicas cuantitativas (peso, volumen, etc.)
 Enfoque partiendo del margen constante de rentabilidad

2. Primer enfoque: valor de los ingresos en el punto de corte y


VNR estimado.

Valor de los ingresos en el punto de corte


Cuando los productos obtenidos en el punto de corte poseen un valor de
mercado determinable, se utilizara este criterio de asignación de costos.

Ej: la maderera ABC produce tablas de madera A y B. En junio los troncos


cuestan $125.000 y los costos de conversión $55.000, en total $180.000.

Total Tabla A Tabla B


Ingresos por ventas finales 630.000 252.000 378.000
Menos: costos adicionales procesos 0 0 0
Ingresos en el punto de corte 630.000 252.00 378.000
Proporciones 100% 40% 60%
Asignación de costos conjunto 180.000 72.000 108.000

Valor estimado neto de realización


Cuando los valores de mercado no existen o no son fácilmente identificables
(en general, cuando se deben realizar trabajos luego del punto de corte) se
recurre a un criterio similar pero estimando el valor neto de realización.

Proceso posterior al punto de Corte


Punto de Corte Tablas Grado Tablas Grado
Totales
AA B
Ingresos por ventas 630.000 252.000 378.000
Menos: costos
98.000 98.000 0
adicionales procesos
VNR Estimada 540.000 162.000 378.000
30% 70%
Proporciones 100%
= (162.000/540.000)x100 = (378.000/540.000)x100
Asignación 126.000 = 180.000 x
180.000 54.000 = 180.000 x 30%
de costos conjuntos 70%
Margen de
66,67 = 252.000/378.000 66,67 = 252.000/378.000 66,67 = 252.000/378.000
rentabilidad Punto Corte
Rentabilidad 360.000 = 180.000 x 2 108.000 = 54.000 x 2 252.000 = 126.000 x 2
En estos casos se toman los valores que se obtienen en el primer punto donde
existía un precio de mercado disponible, deduciendo los costos de
procesamiento que no corresponden a los costos conjuntos (los realizados
luego del punto de corte)
Cuando existe un solo punto de corte los criterios basados en ingresos son los
más apropiados. Cuando existe más de un punto de corte a lo largo de la
cadena de producción se deberá aplicar el criterio tantas veces como punto de
cote existan.

3. Segundo enfoque: utilización de medidas físicas.

Es un mecanismo que se utiliza cuando:


 Nos encontramos con la elaboración de productos con precios de
mercado altamente volátiles.
 Nos encontramos con que el monto de los costos incurridos a posteriori
del punto de corte es muy significativo frente al primer momento posible
de obtener un valor de mercado.
 No es posible obtener valores de mercado de referencia.
Muchas empresas asignan los costos conjuntos correspondientes a la
producción de gas y petróleo en función de la energía equivalente (contenido
de BTU = Unidades de energía inglesa).
La justificación de esta forma de asignar surge como consecuencia de que los
productos son medidos con unidades diferentes (el gas por m3, el petróleo por
barril). Usualmente las empresas extractivas de petróleo y gas, obtienen ambos
productos del mismo pozo.

Supongamos en el ejemplo de la empresa maderera que no existe posibilidad


de lograr precios de mercado y que por cada $ 180.000 de costos conjuntos en
el procesamiento de los troncos se obtienen 1.400 unidades de Tablas Grado A
y 1.960 unidades de Tablas Grado B.

Totales Tablas Grado A Tablas Grado B


Unidades producidas 3360 1400 1960
Asignación de
costos conjuntos
(1400/3360) x $ 180.000 180.000 75.000=180.000x(1400/3360)
(1960/3360) x $ 180.000 105.00=180.000x(1960/3360)

Existe pues una gran variedad de criterios, lo que nos confirma lo arbitrario que
significa la asignación de costos a la producción conjunta.

En general, podemos señalar que el criterio más comúnmente utilizado en


nuestro país es proporcionalizar los costos conjuntos a la proporción de
ingresos en cada punto de corte.
4. Tercer enfoque: criterio del margen constante de utilidad bruta
Comparación y críticas.

Criterio del margen constante de utilidad bruta


En este enfoque se asignarán los costos conjuntos de una manera tal que ^
márgenes de utilidad bruta serán siempre constantes.
Para ello será necesario realizar tres pasos:
1. Calcular el margen de utilidad bruta.
2. Utilizar el margen de utilidad bruta calculado para determinar dicho
margen para cada producto.
3. Por diferencia obtendremos el costo conjunto asignado a cada producto.

Manteniendo el mismo ejemplo de la empresa maderera y aplicando este


criterio tendremos la siguiente asignación de costos conjuntos:

Total Tablas AA Tablas B


VENTAS 638.000 260.000 378.000
Costos conjuntos 180.000 ? ?
Costos adicionales
Procesos posteriores al
98.000
Punto de corte:
98.000
Margen de utilidad bruta 360.000 ? ?
Margen de utilidad bruta
56.426 56.426 56.426
en porcentajes
Asignación de
costos conjuntos
VENTAS 638.000 260.000 378.000
15.290
Costos conjuntos 180.000 164.710
costo conjunto prorrateado
Costos adicionales
Procesos posteriores al 98.000 98.000 98.000
Punto de corte
Margen de utilidad bruta 360.000 146.710 213.290,28
56.426 56.426 56.426

Costo conjunto prorrateado = 15.290

260.000 – 15.290 – 98.000 = 146.710

Para hallar este costo conjunto prorrateado

260.000 – X – 98.000 = 146.710


260.000 – 98.000 – 146.710 =
260.000 – 244.710 = 15.290
Comparación y críticas
Debido a la naturaleza de los costos conjuntos no se puede utilizar el concepto
de causa – efecto para determinar la forma de asignación.
Para la gerencia, el concepto de utilidad – recibida será el concepto que dirigirá
las miradas hacia el enfoque de asignar los costos conjuntos en función de los
ingresos habidos en el punto de corte.
La utilización del enfoque basado en los ingresos será más0 razonable que el
enfoque basado en unidades físicas (donde NO siempre las unidades serán
comparables, caso de los lácteos donde la leche se mide en litros y el quesos
en kilogramos).
El propósito de la asignación de los costos conjuntos es importante para poder
planificar acciones dentro de los costos de producción.
Críticas a la asignación de costos conjuntos
Todos los sistemas de asignación de costos conjuntos son en alguna medida
arbitraria, motivo por el cual se critica su razonabilidad.
Como consecuencia de ello muchas empresas deciden no realizar ningún tipo
de asignación de costos. En lugar de llevar el stock de sus productos a los
valores que surgirían de asignar costos, prefieren llevar esos valores en
términos del valor neto de realización.
Las empresas que adoptan este criterio de no asignación de costos conjuntos
llevan sus stocks a los VNR menos un margen normal de utilidad. Ej: industria
enlatadora, minería y refinerías de petróleo.

Leche
Criterio de no asignación Crema Total
Condensada
Venta (crema 48l x $6.25) 300 990 1290
Costos de producción vendidos:
Costos conjuntos $400 110 290 400
(crema 0.275 y leche condensada 0.725)
Costos posteriores al punto de cierre 280 520 800
Costo total de los productos vendibles 390 810 1200
Menos inventario final no vendido
200 110 310
(crema 32l x $6.25 y leche condensada 20l x $5.5)
Costo de los productos vendidos 190 700 890
Utilidad bruta 110 290 400
36.7% 29.3% 31%

5. Efecto de enfoques alternativos de asignación en la cadena de


valor.

¿Qué método de costeo será más efectivo para agregar valor a la


empresa?
El enfoque del valor neto de realización estimado asigna los costos
conjuntos basados en el ingreso menos los costos adicionales después del
punto de corte. Este enfoque alienta a detectar donde podemos agregar mayor
valor, o sea, si se incurren costos adicionales luego del punto de corte, cuál
será el producto que mostrará el mayor margen de rentabilidad.
Para maximizar el margen de rentabilidad las empresas tratan de maximizar los
Ingresos (el precio de venta) a través de realizar actividades que tengan el
mayor valor incremental y al mismo tiempo reducir costos para eliminar
aquellas actividades que no generan valor agregado.
6. Decisiones de vender o continuar procesando. Los
subproductos y desperdicios.

Decisiones de vender o continuar procesando


Los costos conjuntos son irrelevantes en las decisiones relacionadas con qué
hacer con un producto después del punto de corte. El motivo de esto consiste
en que los costos conjuntos cuando el producto llega al punto de corte ya se
han incurrido y por consiguiente se han convertido en costos hundidos.
Como regla general: será siempre conveniente continuar procesando los
productos conjuntos luego del punto de ese proceso adicional sea mayor que
los costos incrementales del proceso en si mismo.
Los costos conjuntos incurridos hasta el punto de corte son costos hundidos, o
sea, irrecuperables, siendo además costos indispensables para la elaboración
de los productos principales. Estos costos conjuntos serán irrelevantes para la
toma de decisiones.

Los subproductos y desperdicios


Los subproductos surgen de la producción del producto principal y que
generalmente no tienen una significación económica importante.
Ej: subproducto (o desperdicio) las virutas de madera de la producción de
tablas.
Los métodos más comunes para la registración de los subproductos son:
1. El VNR de la venta del subproducto es deducido del costo del producto
principal.
2. Los ingresos netos provenientes de la venta de subproductos son
considerados como otros ingresos.

Método 1 Método 2
Ingreso por venta 200.000 200.000

Otros ingresos 0 800

Total de ingresos 200.000 200.800

Costo de mercadería vendidas 80.000 80.000

Menos: VNR subproducto 800 0

Costo de mercadería vendida ajustado 79.200 80.000

Utilidad bruta 120.800 120.800

Aquellos productos que no tienen valor como para ser considerados


subproductos y que es considerado como desperdicio (scrap, en inglés) deben
ser considerados como no teniendo valor alguno. Si los mismos tienen posible
venta nos obligará, en el momento del balance general, a considerar el
eventual stock que pudiera haber y valorizarlo.
¿Cómo haremos para valorizarlo? No hay un consenso total, pero
consideramos que los volúmenes de desperdicios en stock hasta donde sean
similares a los volúmenes vendidos en los últimos 12 meses pueden valuarse
al promedio de precio obtenido en dichas ventas.
Muchos de los desperdicios que generamos afectan el medio ambiente, en
cuyo caso podría darse la situación de tener que estimar la incidencia eventual
de los costos ambientales que el mantenimiento de los mismos o su
disposición puedan generarle a la empresa.
En la actualidad la existencia cada vez mayor de leyes preocupadas por el
medio ambiente, genera la necesidad de considerar estos eventuales costos
ambientales en el costo de los productos que se elaboran, incluso puede
llegarse a la sabia decisión de no fabricar algún producto por el impacto
negativo que puede tener en el medio ambiente.
Las empresas comenzaron a desarrollar usos alternativos de esos
desperdicios, siendo los mismos, en la actualidad una fuente significativa de
sus ingresos.
UNIDAD 9
Costos de las funciones: Comercialización,
Financiación y Administración. Precios de
transferencia.
9.1 Gastos de comercialización: Introducción. Alcance. El
proceso de definición de la función comercial. Bases de
distribución de costos indirectos.
9.2 Costos financieros: Introducción. Concepto. Enfoques
según contabilidad tradicional y contabilidad de gestión.
Componentes y determinación del costo financiero.
9.3 Gastos administrativos. Introducción. Concepto.
Consideraciones sobre si se trata de un costo o gasto. Cargos
activables. Tratamiento contable. Presupuestos de los gastos
administrativos. Control de gastos.
9.4 Precios de transferencia. Determinación de la rentabilidad y
evaluación de la performance operativa divisional.
Cuantificación de los precios de transferencias: Metodologías.
Medición de los resultados de un segmento de la empresa.
Multinacionales.

1. Gastos de comercialización: Introducción. Alcance. El proceso


de definición de la función comercial. Bases de distribución de
costos indirectos.

La función comercial es toda actividad ejercida por un ente o sujeto, cuyo


objetivo sea el de colocar sus bienes o servicios al alcance del consumidor,
buscando satisfacer sus necesidades.
En un sentido amplio comprende desde la salida de fábrica del producto,
pasando por almacenaje, venta y entrega, hasta los procesos posteriores a la
misma por ejemplo, la atención al consumidor y post venta.
El consumidor final es vital por tratarse del actor que detenta el poder de
decisión en la compra y por tanto quien dará sentido a la esencia de esta
función comercial.
El foco en el consumidor, nos diferenciara de nuestra competencia y será la
fuente de nuestra ventaja competitiva.
El consumidor busca satisfacer una necesidad.
Centrarse en el consumidor, va mas allá de vender y distribuir los bienes y
servicios, implica además investigación desarrollo.
La función comercial es clave, en la actualidad las empresas tienden a
concentrar los esfuerzos en las actividades que agregan valor y tercerizar o
dejar en manos de otra empresa, aquellas que no dan posibilidad de
diferenciarnos de la competencia, por ejemplo, la logística y la distribución.
Cada empresario evalúa, que actividades son criticas (agregan valor) y cuáles
no. Todo ellos concluirá en la elaboración del plan comercial.
El ejecutivo o gerente comercial debe desplegar un plan comercial y tiene 3
tareas básicas:
 Establecer un plan comercial:
 Definición del objetivo de mercado: la selección del grupo de
consumidores llamado mercado meta o target market, implica
análisis detallado de los consumidores potenciales, separados en
grupos homogéneos (segmentación). Al segmentar en mayor
profundidad, grupos aun mas pequeños se llama “nicho” de
mercado.
Se puede segmentar al “mercado de consumo” en 4 niveles:
1. Geográfico: zona, región, estado, continente, aéreas
templadas, tropicales, etc.
2. Demográfico: población, número de hogares, número de
personas, edad, sexo o raza.
3. Socioeconómico: ocupación, educación, ingreso, clase social.
4. Psicografico: necesidades, motivación de compra, estilo de
vida, gustos e intereses.
 Definición de la estrategia competitiva: es lo que nos permitirá
definir cuál será nuestra ventaja competitiva frente al resto de los
competidores.
Michael Porter planta las siguientes posibilidades:
1. Liderazgo en costos: la ventaja en costos puede ser en
precios más bajos o reinvertir el ingreso adicional en el
negocio.
2. Diferenciación: consiste en crear un valor sobre el producto
para que sea percibido como único: diseño, imagen de marca,
tecnología, servicio al cliente.
3. Enfoque: la estrategia de foco implica la identificación de un
nicho de mercado no explotado.
 Desarrollo de una mezcla comercial o marketing mix:
herramientas que la compañía intenta combinar a fin de lograr la
satisfacción de ese mercado meta.
1. Plaza: serán considerados todos los problemas relativos a los
canales de distribución: distribuidores, fuerza de venta directa,
cadenas de supermercados, comercios minoristas, almacenes
mayoristas, internet, telemarketing o televenta.
2. Promoción: es la comunicación de los valores de nuestra
marca y productos a los consumidores elegidos, por ejemplo:
promociones de venta, publicidad y desarrollo, entrenamiento.
Pueden ser distintos medios de promoción, como, puntos de
ventas, medios de comunicación, diferentes estrategias
masiva o selectiva.
3. Precio: adecuado para los consumidores y rentable para la
compañía. El precio generalmente no lo define la empresa,
sino el mercado.
Finalmente, hay un plan que es mejor, pero aun buen plan debe
ser modificado, a medida que cambia la conducta del consumidor,
los competidores y otras variables no controlada por la empresa.
 Dirigir le ejecución de este plan.
 Valorar, analizar y controlar el programa total.
Análisis contable y extracontable de los costos de la función comercial
Al observar la incidencia del costo comercial sobre el costo total, se aprecia
que no ha disminuido, más bien han aumentado.
La fase “cada vez cuesta más vender en este entorno competitivo” se debe a la
concentración de las empresas, competidores más grandes, la tecnología y
productividad al alcance de todos.
Se consideran costos activables a los vinculados con campañas de
publicidad y a las tareas de investigación (de mercados y productos
nuevos), es decir serian activables todos aquellos costos de comercialización
normales capaces de generar ingresos futuros, si esa capacidad desaparece
debemos reconocerlos como perdida.
Clasificación de los costos de comercialización
El problema no se limita a tratar de conocer la rentabilidad de cada línea, sino
también los resultados de las zonas o territorios donde se contabiliza, los
distintos medios de pago y según la magnitud de los pedidos.
1. Según la naturaleza de la erogación.
2. Según el producto o línea de productos.
3. Según el territorio de venta.
4. Según el canal de comercialización.
5. Según la ruta de entrega del pedido.
6. Según el tipo de cliente.
7. Según el medio de pago.
8. Otras formas posibles: según el tamaño del pedido.

Base de distribución de costos indirectos


No todas las partidas son fácilmente identificables y asignables a las distintas
clasificaciones que la empresa haya determinado a fin de acumular sus costos
de comercialización. Se hace vital un trabajo de prorrateo de aquellas
erogaciones que afectan a más de una de las clasificaciones bajo análisis.
Deben buscarse bases de distribución de gastos que sean racionales y se
ajusten a la realidad económica.

Bases de distribución de CIF entre líneas de productos

Costo Base de distribución


Directa – indirecta: valor de venta del producto o
Personal
monto de venta de cada producto.
Monto de venta de cada producto
Movilidad y viáticos
Vendedores asignados a cada producto.
Publicidad y promoción de ventas Directa al producto anunciado
Costo especifico de las muestra de cada
Muestras
producto.
Seguros Costo de la existencia o stock de cada producto
Bases de distribución de CIF entre zonas o territorios

Costo Base de distribución


Personal Monto de venta en cada territorio
Movilidad y viáticos Asignación directa
Publicidad y promoción de ventas Asignación directa
Muestras Monto de ventas
Seguros Monto de ventas

Análisis por ruta de entrega


En caso de costos que beneficien a 2 o más rutas de entrega, la base de
prorrateo podría ser:
 Kilómetros recorridos
 Monto de ventas de cada ruta
 Unidades vendidas en cada ruta
Análisis por canales de comercialización
Los costos rara vez pueden asignarse directamente y casi en su totalidad
deben ser distribuidos, algunas bases de prorrateo podría ser:
 Monto de venta por cada canal
 Unidades vendidas por cada canal
Análisis por número de vendedores
Suele ser un problema evaluar el número óptimo de personas afectadas a la
venta. Para determinar el tamaño de la sección ventas debiera trabajarse con
ingresos y costos marginales de tal modo de obtener utilidad o perdida
marginal ante la adición de una persona más afectada a la venta.

2. Costos financieros: Introducción. Concepto. Enfoques según


contabilidad tradicional y contabilidad de gestión.
Componentes y determinación del costo financiero.

Costos financieros
Se analiza el tratamiento brindado por la contabilidad de gestión
diferenciándolo de la doctrina de la contabilidad tradicional, reconociendo como
causa generadora del costo financiero, a los activos a ser mantenidos en el
tiempo, a través de la determinación no solo del interés sobre el capital ajeno,
sino también la del interés del capital propio. (Financiación de terceros y los
surgidos por los activos inmovilizados y mantenidos por el capital propio).
La función financiera comprende las acciones tendientes a proveer a la
empresa de los fondos necesarios para desarrollar las funciones productivas y
comerciales. Cualquier ente debe contar con activos, cuya tenencia no es
gratuita y su costo es el de su mantenimiento.
Todos los cargos en su origen son costos.
Los comerciales y administrativos tienden a adquirir rápidamente la categoría
de gastos, los de función productiva y los financieros asociados a la misma,
para la contabilidad de gestión son costos, en la medida que mantengan su
capacidad de generar ingresos futuros.
Enfoques según contabilidad tradicional y contabilidad de gestión
La contabilidad patrimonial o financiera
Tradicionalmente considera el interés hacia terceros (capital ajeno), como
gasto financiero imputándolo directamente a resultados, fuera del resultado
operativo o de explotación.
La RT17 FACPCE, como tratamiento preferible, indica que los cargos
financieros deben ser reconocidos como gastos del periodo que se devengan
pero alternativamente podrán activarse cuando se cumplen ciertas
condiciones en casos de construcción o producciones con procesos de
duración prolongada.
La contabilidad de costos o contabilidad de gestión
Se basa en la realidad económica, considera que el costo financiero se origina
en los activos financieros, tiene en cuenta no solo el capital ajuno sino también
el capital propio.
Dicho costo de capital o costo financiero deberá cargarse a la función
productiva y comercial, con imputación al costo de los productos y a resultados
según corresponda realizando luego los ajustes según normas contables
profesionales vigentes al momento de la exposición.
Componentes y determinación del costo financiero.
A efectos de determinar el costo financiero se deben tener en cuenta los
siguientes componentes:
 Componentes físicos:
 Tiempo de mantenimiento de activos: en la empresa comercial
nos encontramos con mercaderías que deberían permanecer en
existencia un tiempo mínimo hasta su comercialización. Una
empresa industrial desde la compra de materiales, el proceso de
elaboración y el almacenamiento. En ambos casos hasta el cobro
de las facturas.
 Valor financiero: se calcula en función al valor de contado, es
necesario conocer la masa de activo utilizada en un periodo,
abrirla por función y aplicarle una tasa de interés que contemple
la mezcla de capital propio y ajeno,
 Componente monetario:
 Precio del dinero: para el caso de activos no monetarios (bienes
de cambio y bienes de uso) surge de la determinación de la tasa
de interés real.
1 + 𝑇𝑁
𝑇𝑅 = −1
1 + 𝑇∗
TN: Tasa nominal
T*: Tasa de inflación contenida en la TN
Cuando se trata de activos monetarios, la tasa a aplicar es la
nominal.
Asignación de los costos financieros a los costos unitarios
Para asignar los costos financieros a los productos o líneas de producto debe
contarse con los datos correspondientes a cada uno de los factores o
componentes por producto o línea de producto.
Costos financieros: exposición
El costos financiero de la producción absorbido en el costo de los productos,
formaría parte de su costo total en inventario y afectaría al resultado en el
momento de su venta.
El costo financiero de la comercialización seria un cargo directo al resultado
del periodo.
El interés sobre el capital propio seria un resultado positivo en el estado de
resultados, después del resultado neto de la empresa sumando al mismo para
alcanzar el resultado neto de los propietarios.

Ventas
- Costo del producto vendido (incluye costo financiero productivo)
- Gastos comerciales (incluye costo financiero comercial)

Resultado Neto de la actividad (Resultado de la empresa)


+ Intereses sobre el capital propio

Resultado Neto empresario

Tratamiento contable
Financiero

Intereses negativos XX
Intereses a pagar XX

Gestión

Costos financieros XX
Intereses negativos XX
Intereses sobre el capital propio XX

3. Gastos administrativos. Introducción. Concepto.


Consideraciones sobre si se trata de un costo o gasto. Cargos
activables. Tratamiento contable. Presupuestos de los gastos
administrativos. Control de gastos.

Gastos administrativos
El tratamiento de los gastos administrativos es un tema escasamente abordado
en la bibliografía.
Concepto: comprende los esfuerzos económicos incurridos en la actividad de
administración, dirección, representación y gestión contable, institucional y
legal.
Administrar: toda acción vinculada con gobernar, regir y cuidar.
Hay tareas administrativas que se llevan a cabo en la órbita productiva y
comercial.
Consideraciones sobre si se trata de un costo o gasto
Es considerado un gasto del periodo, al igual que la mayor parte de los gastos
de comercialización. Se imputa al estado de resultados. Es aplicable
inmediatamente contra los ingresos en el periodo en que se devenga, con
independencia del momento de su pago o no.
Cargos activables
Los gastos de administración no reconocen conceptos que puedan primero
activarse para luego recién tratarse como gasto del periodo.
La excepción:
Gastos de organización: originados por los gastos de constitución al
comenzar la actividad empresarial, amortizándose en 3 o 5 ejercicios.
Más adelante se pueden generar los gastos de reorganización los que
también podrían ser susceptibles de ser activados, por ejemplo en el rubro
“otros activos”.
Tratamiento contable
La contabilización de este tipo de gastos considera la posibilidad de otórgale a
los gastos administrativos los siguientes tratamientos:
 En base de gastos incurridos.
 En base de costos normalizados (a nivel de gastos y nivel de actividad).
 En base de costo estándar (predeterminación).
Presupuestos de los gastos administrativos
La presupuestación de estos gastos se hace generalmente en base del
comportamiento observado por los mismos en el periodo inmediato anterior
mas el eventual ajuste que considere modificaciones según la alta dirección.
Control de gastos
Una forma usualmente utilizada por las empresas para el control es fijar un
determinado porcentaje máximo del ingreso por ventas que deberá
cumplimentar la cuenta gastos de administración durante el plazo del
presupuesto.

4. Precios de transferencia. Determinación de la rentabilidad y


evaluación de la performance operativa divisional.
Cuantificación de los precios de transferencias: Metodologías.
Medición de los resultados de un segmento de la empresa.
Multinacionales.

Precios de transferencia: conceptos generales


Son los valores que se fijan cuando una división transfiere a otra de la misma
empresa bienes (intermedios o finales) o servicios. El concepto es extensivo a
los valores que fijan las empresas multinacionales para las transacciones entre
sus casas matrices y sus filiales.
Determinación de la rentabilidad y evaluación de la performance operativa
divisional
La mayoría de las empresas, a medida que crecen, deben adecuar su
estructura descentralizándose y organizándose en divisiones.
Estos segmentos, subunidades o divisiones constituyen centros de actividad y
de responsabilidad, es natural que la conducción empresaria se interese por su
rentabilidad y performance operativa.
Deberán considerarse tres aspectos, relativos a:
 Centro de Responsabilidad: Puede entenderse como centro
responsabilidad a cualquier división segmento o una sub unidad de la
empresa que tenga control sobre uno o varios de estos temas: costos,
ingresos, utilidades y/o inversión. Los centros de responsabilidad se
clasifican en cuatro grupos:
 Centro de costos
 Centro de ingresos
 Centro de utilidades, de resultados o lucros
 Centro de inversión
 Descentralización: Es la delegación del poder de decisión a las divisiones.
Beneficios: decisiones menos burocráticas, mayor participación en las
decisiones, los responsables tienen mayor control sobre los resultados.
Desventajas: Tendencia a perder de vista las metas globales, costos
adicionales por duplicación de actividades y mayor procesamiento de
información para fijar precios de transferencia.
 Responsabilidad y rentabilidad divisional: La importancia del análisis de
la rentabilidad divisional varía con el grado de discrecionalidad y
responsabilidad acordado a los titulares de las divisiones. Es importante
definir previamente el criterio para fijar los precios de transferencia
interdivisionales.
Cuantificación de los precios de transferencias: metodologías
Estas metodologías son:
 Valuación a costo total: implica cuantificar la transferencia al costo, sin
adición de utilidad. No interesa conocer la rentabilidad de las divisiones,
ni evaluar la performance de sus responsables, solo interesa la utilidad
total de la empresa, desde un enfoque gerencial es inadecuado.
 Valuación a precio de mercado: la mejor opción para medir la
rentabilidad de una división consiste en simular que se trata de una
empresa independiente, fijando como precio de transferencia el valor de
mercado o valor neto realizable.
 Valor de mercado: el precio al cual la división que transfiere podría
vender el producto a compradores externos.
 Valor neto realizable: es ese precio los costos de venta del producto.
Medición de los resultados de un segmento de la empresa
Es importante definir un forma adecuada un segmento dentro de la empresa,
pues a ellos se les asigna ingresos y gastos teniendo relevancia también para
el planeamiento y control. La medición de estos resultados puede hacerse
siguiendo 2 criterios:
1. Criterio Tradicional: distribuye los costos comunes entre todas las
divisiones tomando en base de reparto.
2. Criterio de análisis incremental: hacen un análisis global y se distribuyen
los costos comunes solo entre los centros responsables de su
ocurrencia.
Multinacionales
Las organizaciones multinacionales son aquellas que tienen filiales o divisiones
en distintos países. La fijación de precios de transferencias entres esas
divisiones requiere tomar en cuenta 2 elementos:
 La incidencia positiva
 La existencia de limitaciones para la transferencia de dividendos o
ingresos
Debe tenerse en cuenta que las legislaciones fiscales de los países difieren con
respecto a las deducciones admitidas y a las tasas que gravan las ganancias
netas. Ejemplo:
País A País B País A País B
Tasa de impuesto a las ganancias 35% 0% 0% 35%
Precio de transferencia Bajo Alto

Los métodos que utilizan son


 Precio comparable se considera el precio o el monto de las
contraprestaciones que se hubieran pactado con o entre partes
independientes en operaciones comparables.
 Precio de reventa se determinará el precio de adquisición de un bien, de
la prestación de un servicio o de la contraprestación de cualquier otra
operación entre partes relacionadas, multiplicando el precio de reventa,
o de la prestación del servicio, o de la operación de que se trate, fijado
con o entre partes independientes en operaciones comparables, por el
resultado de disminuir de la unidad el porcentaje de utilidad bruta que
hubiera sido pactado con o entre partes independientes en operaciones
comparables.
 Costó más beneficios deberá multiplicarse el costo de los bienes o
servicios o cualquier otra operación por el resultado de sumar a la
unidad el porcentaje de utilidad bruta que hubiera sido pactada con o
entre partes independientes en operaciones comparables. A tal efecto el
porcentaje de utilidad bruta resultara De relacionar la utilidad bruta con
las ventas netas.
 División de ganancias la utilidad de operación obtenida entre partes
relacionadas se atribuirá en la proporción que hubiera sido asignada con
o entre partes independientes conforme a lo siguiente:
 La utilidad de operación global se determinará mediante la suma de la
utilidad de operación obtenida por cada una de las personas
relacionadas involucradas en la operación.
 La utilidad de operación global se asignará a cada una de las personas
relacionadas considerando elementos tales como activos costos y
gastos.
 Margen neto de transacción en aquellas transacciones entre partes
relacionadas se considerará margen de ganancia aplicable al que se
termine para ganancias obtenidas por algunas de ellas en transacciones
no controladas comparables o en transacciones entre partes
independientes.
UNIDAD 10
Implementación de un sistema de costos
10.1 Responsables de la implementación. Proceso de
implementación.
10.2 Relevamiento global de la organización. Relevamiento
operativo.
10.3 Diseño del sistema.
10.4 Implementación propiamente dicha. Pruebas y
seguimiento.
10.5. Ideas centrales sobre la gestión y reducción efectiva de
costos.

1. Responsables de la implementación. Proceso de


implementación.

Responsables de la implementación

Proceso de implementación

2. Relevamiento global de la organización. Relevamiento


operativo.
3. Diseño del sistema.

4. Implementación propiamente dicha. Pruebas y seguimiento.

5. Ideas centrales sobre la gestión y reducción efectiva de costos.

También podría gustarte