Está en la página 1de 5

Funcionalidad familiar en familias vulnerables de barranquilla

y su área metropolitana

Autores:

Acuña Arrieta Inés Maritza

Garzón Perez Adriana Marcela

Leal Cárdenas Melory

Ramírez Manotas Dayana Alejandra

Rodríguez Tuesca Nicolle Andrea

Asesoras:

María Yaquelin Expósito Concepción PhD,MSN,RN

Ana Liliana Ríos García Mg, Esp.MD

Universidad del Norte

División Ciencias de la Salud

Programa de Enfermería

Barranquilla/Atlántico

2024
Tabla de contenido

1. Planteamiento de problema
2. Justificación
3. Objetivos
4. Propósito
Planteamiento del problema

La vulnerabilidad se ha constituido en un rango social dominante en América Latina [1]. En


Colombia, el DANE estima que el 16,02% de la población vive en situación de pobreza
multidimensional [2], y más del 65% de los niños colombianos se encuentran en situación de
pobreza y marginación [3]. En el contexto de Barranquilla, el departamento del Atlántico se
posiciona como el segundo con índices más altos de familias en situación de pobreza en la
región caribe [4]. Estas familias en situación de vulnerabilidad enfrentan dificultades para
satisfacer sus necesidades básicas, lo que afecta gravemente su dinámica y funcionalidad
familiar [5]. Un estudio realizado en la ciudad encontró que el 45% de los hogares son
nucleares completos, el 45% son de tipo extenso y el 10% son monoparentales (femeninos)
[6]. En estos hogares, el padre solo se encuentra presente de forma permanente en el 50% de
los casos, ocasionalmente en el 20% y está ausente en el 30%, Al investigar el porqué de la
ausencia en los hogares un 46% de los hogares se debe a la muerte del progenitor, un 31%
por separación de parejas y 23% se debió a que el padre trabaja en algún municipio lejos del
lugar de residencia [6]. La dinámica familiar se refiere al manejo de las interacciones y
relaciones entre los miembros de la familia, elementos clave para su funcionalidad son la
cohesión, flexibilidad, comunicación y organización de roles [7]. Sin embargo, factores como
los conflictos, las crisis económicas y el COVID-19 han alterado la organización y asignación
de roles, resultando en una disfuncionalidad familiar [8]. A pesar de la relevancia del tema,
los autores no encontraron estudios previos que reporten la funcionalidad familiar en familias
vulnerables del suroccidente de Barranquilla y su área metropolitana [9]. Por lo tanto, se ha
planteado el siguiente interrogante ¿Cómo es la funcionalidad familiar en familias
vulnerables del suroccidente de Barranquilla y su área metropolitana?

Justificación

En la población barranquillera, hay un déficit de conocimiento sobre los factores de riesgo


que pueden afectar la funcionalidad familiar y cómo abordarlos de manera efectiva. Se
necesita profundizar en la identificación de las situaciones de vulnerabilidad más comunes en
las familias, sistematizando y evaluando en qué grado afectan los roles, relaciones,
comunicación y afrontamiento de conflictos dentro de las mismas, para que, una vez logrado,
los autores puedan analizar, procesar y graficar los datos encontrados con el fin de proponer
estrategias de intervención adecuada. Esta necesidad de comprender mejor la dinámica y
funcionalidad de las familias vulnerables en barranquilla cobra aún mayor relevancia si se
considera el impacto que eventos como la pandemia de COVID-19 han tenido en este ámbito.
En el sur occidente de la ciudad, se reportan 28.712 casos de COVID-19 entre marzo de 2020
y diciembre de 2022, lo que pudo haber exacerbado los problemas económicos, sociales y de
salud mental en estas familias, afectando su dinámica familiar [8]. Además, si bien en
Barranquilla existen programas como "Familias Fuertes: Amor y Límites" que buscan
fortalecer las habilidades parentales y la dinámica familiar [9], se requiere una mayor
compresión sobre la funcionalidad de las familias vulnerables en la ciudad. Este
conocimiento más profundo permitiría diseñar intervenciones adaptadas a la situación
específica de cada familia, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y bienestar integral.
La vulnerabilidad del problema radica en que, sin este conocimiento más detallado de las
familias vulnerables, las acciones de apoyo corren riesgo de ser insuficientes o de no
responder adecuadamente a sus necesidades reales. Es crucial desarrollar un conocimiento
profundo sobre la situación y dinámica de estas familias, para poder diseñar e implementar
programas y estrategias de intervención acordes a sus condiciones y realidades.

Propósito

El propósito de esta investigación es sumergirse en la complejidad de las dinámicas


familiares, aportando conocimientos atreves de la identificación y estudio de los roles
familiares, la comunicación, las relaciones internas y externas, y el afrontamiento a retos o
conflictos cotidianos (de salud, ambientales o socioeconómicos), debido a que influyen en la
funcionalidad de las familias vulnerables en el sur occidente de Barranquilla. Desde este
análisis intentarán desarrollar estrategias prácticas que atiendan las necesidades específicas de
cada familia, para mejorar su calidad de vida y promover su bienestar integral. Así, se
intentará tener acercamiento al desarrollo de estudios longitudinales [1], estudios
comparativos [2], estudios de eficacia de programas/intervenciones [3] y análisis de política y
programas públicos [4] que complementarían y ampliarían los hallazgos de la presente
investigación, contribuyendo a una comprensión más integral de las dinámicas familiares y al
desarrollo de estrategias más efectivas.

Referencias:

1. García-Pérez L, Rodríguez-Gómez D. Estudio longitudinal sobre la evolución de las


dinámicas familiares en familias vulnerables de Barranquilla. Revista de Trabajo
Social. 2021;15(2):50-67.

2. Martínez-Lozano A, Fernández-Soto C. Análisis comparativo de las dinámicas


familiares en diferentes contextos socioeconómicos de Barranquilla. Revista de
Estudios Familiares. 2022;20(1):80-95.

3. Gómez-Jiménez M, Castillo-Herrera N. Evaluación de la efectividad de estrategias de


intervención para fortalecer las dinámicas familiares. Revista de Intervención
Psicosocial. 2023;18(3):35-52.

4. Montoya-Agudelo C, Córdoba-Caro L. Análisis del impacto de políticas y programas


públicos dirigidos a familias vulnerables en Barranquilla. Revista de Ciencias
Sociales. 2023;30(1):85-102.

5. Arango-Restrepo P, Gallego-Rendón LM. Dinámica y funcionalidad familiar en


contextos de vulnerabilidad social. Psicología Univ. 2015;14(4):1347-1356.

6. Daza-Orozco CE, Gómez-Sánchez PI, Pérez-Muñoz N. Estructura y composición de


familias en Barranquilla, Colombia. Fam Salud Soc. 2017;9(1):25-36.

7. Delfín-Rodríguez LM, Ledesma-Delgado ME, Hurtado-Herrera DR. Funcionamiento


familiar: una revisión de modelos y evaluación. Enseñanza Investigación Psicológica.
2020;25(2):329-342.
8. Castellón-Castillo A, Ledesma-Delgado ME. Impacto de la crisis económica y el
COVID-19 en la funcionalidad familiar. Salud Ment. 2021;44(2):65-72.

9. Alcaldía de Barranquilla. Programa Familias Fuertes con Amor y Límites. Barraquilla:


Alcaldía de Barranquilla; 2023. Available
from: https://www.barranquilla.gov.co/salud/programas/familia-fuerte/

También podría gustarte