Trabajo Práctico N1 - Taller de Definición Institucional

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Alumno: Tápparo Nazareno

Trabajo Práctico N1
Nuestro sistema educativo se arma a finales del siglo XIX. No es Sarmiento
quien funda la escuela argentina pero sí fue quien terminó de articular su
sistema.
A fines del siglo XX surgen las “Escuelas Diferenciales” destinadas a albergar a
negros, mulatos, mestizos, etc. Básicamente a toda minoría de la
época. Las Escuelas Diferenciales son la contracara del modelo de inclusión

.
En los orígenes de nuestro sistema educativo la diversidad era visto como un
problema. Lo que se esperaba de la escuela era que homogeneice a la
población. Existía ya un molde, un ideal de como debía ser cada ciudadano, y
el objetivo era que cada niño se adecuase a ese molde.
Para esto, se utilizaron diversos métodos: la forma de celebrar los actos
patrios, cómo se debía ir vestido, cómo agarrar el lápiz e inclusive el tipo de
letra que debía utilizarse. También, se quería que a los docentes se los educara
igual, esto con la intención de volverlos “descartables”.

La lucha por avanzar en la diversidad dentro del ámbito educativo fue y sigue
siendo difícil. Una de las primeras cosas que se hizo fue criticar la lógica de
igualdad de oportunidades, ya que al ofrecerle a todos lo mismo, no se
conseguía otra cosa más que alargar esa brecha existente entre unos alumnos
y otros. No todos los alumnos tenían las mismas realidades económicas, a su
vez que no todos aprenden a la misma velocidad.
Estas reflexiones llevaron a que se reemplace la Igualdad por la Equidad, es
decir darle a cada uno lo que necesita, no lo mismo.
Esto no quiere decir que haya que adaptar la técnica de enseñanza a cada
alumno, puesto que sería inviable. Pero sí hay dos cuestiones importantes a
destacar.
Por un lado pensar en distintas estrategias de enseñanza, ya qué hay alumnos
que pueden desenvolverse mejor de manera escrita, otros de manera oral y
otros audiovisual, entre otras posibilidades.
La otra cuestión se relaciona con la formación ética de los estudiantes. Implica
educarlos de manera que tengan respeto hacia la diversidad y valoren sus
diferencias.

Si bien hoy en día se ha avanzado mucho en estas cuestiones, hay una


realidad innegable y es que sigue existiendo desigualdad en nuestro sistema
educativo. Como experiencia personal, recuerdo cuando estaba en 3er año de
secundaria y un nuevo compañero se unió al curso. Era una persona cuya
realidad económica era muy precaria en comparación al resto de alumnos, esto
llevó a que no pudiese tener los útiles necesarios para cada clase, no podía
tampoco comprar el material de estudio necesario, y eso llevó a que luego de
unos pocos meses deba abandonar el establecimiento. Aquí hubo un claro
abandono al alumno por parte de la institución, y no hizo más que mostrar que
la “igualdad” dentro del ámbito escolar no genera más que desigualdad.

También podría gustarte