Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD-BONAO)

Nombre:
Mariana Mosquea de la Cruz

Matricula:
DF2492

Tema:

Reporte de lectura

Asignatura:
Educ Comunitaria y Pract Extr

Facilitadora:
Casilda Avila Mejía

Fecha:
Lunes 19 de Octubre del 2020
Introducción

La educación comunitaria es un enfoque educativo que surge en el último tercio


del siglo pasado. Aparece en una diversidad de contextos de forma simultánea,
allí donde el vínculo entre educación y comunidad se vuelve esencial para
afrontar los efectos negativos más sangrantes de la globalización: una crisis de
identidades colectivas, y un aumento de las desigualdades.

La educación comunitaria no nació para resolver un problema educativo de la


sociedad, sino para resolver un problema social desde la educación. Las
diversas aproximaciones a la educación comunitaria coinciden a la hora de
señalar la urgente necesidad de reconstruir el fuerte sentido social de la
educación.

Este artículo es resultado, por una parte, del análisis de documentos y una
revisión de la literatura sobre el tema. También aportamos reflexiones sobre los
obstáculos que amenazan un desarrollo armónico de la educación comunitaria
a la luz de la realidad social y su dinámica. Por último, proponemos un modelo
de formación basado en un ciclo de investigación-acción generador de
condiciones previas, basado en una secuencia lógica de aprendizaje individual
y colectivo, así como también un marco de referencia para la evaluación de
impactos.
Comunidad y desarrollo comunitario

El desarrollo comunitario ha sido definido de diferentes maneras dependiendo


de las opciones político ideologías en las que se enmarque. A ello hay que
añadir que el termino desarrollo comunitario se aplica de acuerdo con escarba
jal de Haro, tanto para hacer referencia al fin que se quiere conseguir como a
los medios para lograrlo, o dicho de otra manera, se emplea tanto como
filosofía que como metodología (1995.p35).

La cuestión se complica aún más cuando nos encontramos en los discursos


teóricos y en las actuaciones prácticas, con acepciones, muy relativizadas y a
veces difícilmente diferenciales respecto al desarrollo comunitario:
investigación participativa, desarrollo local, organización de la comunidad,
acción social comunitaria, desarrollo de la comunidad, promoción comunitaria,
trabajo social comunitaria, animación socio-comunitaria, entre otros. (Nogueiras
Mascareñas, 1996, pp.44-52).

La cuestión se complica aún más cuando nos encontramos en los discursos


teóricos y en las actuaciones prácticas, con acepciones, muy relativizadas y a
veces difícilmente diferenciables, respecto al desarrollo comunitario:
investigación participativa, desarrollo local, organización de la comunidad,
acción social, desarrollo de la comunidad, promoción comunitaria, trabajo
social comunitaria, animación socio-comunitaria, entre otros ( Nogueiras
Mascareñas, 1996,pp.44-52).

El factor comunitario pretende ensanchar la política social como reconocimiento


del desarrollo social en su conjunto, tratando de generar las condiciones que
hagan posible el desbloqueo de las políticas protectoras, y generando espacios
alternativos en la satisfacción de las necesidades sociales, reconsiderando las
garantías colectivas que permitan evitar la marginación de determinados
colectivos, y la organización de una real concertación entre los distintos
participantes de la intervención social hacia la comunidad (Bueno Abad,
1991,p.35).

La comunidad se evidencia asimismo como un auténtico espacio dialógico


intra, inter y extracomunitario en el que se resuelve una posibilidad de
desarrollo y se salvaguarda la identidad contextualización participación
organización, iniciativa y autonomía de sus integrantes.

La comunidad además, no es algo estático o atado al simple localismo sino


dinámico y vivo, cuya evoluciona se da dentro de un contexto histórico. Está en
continua interacción con los impactos a veces contradictorios, a los que la
sociedad, la aldea global, le somete de manera casi permanente: nuevos
modelos productivos, reestructuración de los referentes de la identidad
colectiva, incremento de la perpecion individualizada de la existencia,
resolución de problemas sociales en el ámbito de la privacidad, movilidad de la
población, procesos de interdependecia, integración y globalización, nuevas
tecnologías de la información y comunicación, etc. Tal como señala Kisnerman
(1986,p.35) la comunidad no s un a priori, sino un proceso de construcción y a
la vez el resultado de dicho proceso.
Conclusiones

En el proceso de educación comunitaria existe una relación dialéctica entre sus


dimensiones, diversidad social comunitaria, integración social comunitaria y se
sintetiza en la socialización comunitaria, las que desde su comprensión y
desarrollo, emerge una cualidad de orden superior: la sustentabilidad educativa
comunitaria.

Las relaciones dialécticas que se establecen entre las configuraciones y


dimensiones, generan un movimiento denominado zonas de contactos
interaccionarles de potencialidades comunitarias (ZOCIPC), lo que permite
cualificar conocimientos, habilidades, valores y trazar las pautas culturales que
desde un orden educativo, genera la actuación y liderazgo y tiene su expresión
en un proceso de educación en la comunidad
Referencias Bibliográficas

Ander-EGG, E.(1982): Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.


México, el ateneo.

-(1998): diccionario de trabajo social. Buenos aires, Humanitas.

También podría gustarte